Está en la página 1de 6

Estado de Derecho

Marco teórico:

 Estado: Forma de organización política, dotada de poder soberano e


independiente, que integra la población de un territorio.

 Derecho: Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de


orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta de manera coactiva.

 Derechos humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

Estado de Derecho antes y en la actualidad.

Estado de derecho liberal Estado social de derecho


s. XIX s. XX - Actualidad

P Supremacía de ideas A funciones estatales se incorpora


R
individualistas y la protección de los derechos
I
N
democráticas económicos y sociales de la
C población
I Supremacía del
P
orden jurídico en
I Busca compatibilizar las libertades
O
organización política
individuales con los derechos
S del Estado
económicos y sociales

I C División de funciones
D E Estado interviene activamente en
públicas o poderes
E N ámbito social
A T Importancia de
S R representación popular Creciente fusión entre el área
A A en elaboración de leyes pública y privada del derecho
A L
A E
A S Función legislativa se
ejerce respetando las
garantías o libertades
individuales
Comparación:

Origen: Por un lado, el Estado liberal nació en contraposición del Absolutismo. Por otro
lado, el Estado social surgió en sociedades industrializadas, donde había avance social a
través de protestas obreras.

Objetivos:

- El Estado Liberal busca proteger a los ciudadanos frente a los abusos del poder. Por
esta razón se dividen las funciones de este.
- El Estado Social defiende los derechos de los ciudadanos mediante la garantía de
condiciones mínimas de existencia del individuo.

Forma del Estado:

- El Estado Liberal es un Estado Democrático.


- El Estado Social es uno Pluralista.

En E. Liberal se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados,
y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos
con plenas garantías jurídicas.

A diferencia del Estado Liberal, el Estado Social incorpora la Sociedad como requisito
indispensable de la acción estatal, y lo hace a través del doble expediente de la ampliación
de la participación política (la doctrina democrática) y el control vertical de los órganos de
poder (el pluralismo).

Derechos:

- Estado Liberal reconoce expresamente unos derechos y libertades de los


ciudadanos con plenas garantías jurídicas.
- El Estado Social incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte
del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean
reales y efectivas,

Economía:

- E. Liberal no aplicó políticas proteccionistas que se opusieran al libre juego del


mercado, ni la intervención de precios, salarios, inversiones o ayuda a ciertos
sectores.
- E. Social soluciona el problema de un orden justo de autoridad sobre la economía.
Ya que se reconocen los derechos del individuo de carácter social, como derecho al
trabajo, estableciendo una nueva ecuación entre Estado y sociedad civil.

Estado liberal hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden


jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se
somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la
ley.

Este nuevo enfoque del Estado comporta la reivindicación y tutela de los grupos
socioeconómicos más débiles y el desarrollo del pluralismo como instrumento de
expresión de las demandas sociales y de control sobre los órganos de poder. Las
diferencias económicas, sociales o políticas comenzaron a ser percibidas como ilegítimas.

remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de


los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural.

A diferencia del Estado Liberal, el Estado Social incorpora la Sociedad como requisito
indispensable de la acción estatal, y lo hace a través del doble expediente de la ampliación
de la participación política (la doctrina democrática) y el control vertical de los órganos de
poder (el pluralismo).
¿Qué es supremacía constitucional?

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional


(rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que
rigen al Estado), que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país
jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país,
considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.

En Chile la supremacía de la constitución tiene su base legal en el Art.6. “Los


órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden constitucional de la república”.

“Los preceptores de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de


dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”.

Principios claves que se desprenden de este principio:

Interpretación de Si existen dos interpretaciones respecto de


las leyes con una ley, debe considerarse como válida y
arreglo a la aplicarse aquella que se ajuste más a la Carta
Constitución Fundamental (Constitución).

Al momento de elaborar una ley, el legislador


interpreta la Constitución. Esta interpretación
de la norma puede basarse en alguno de los
dos criterios: considerando a la Constitución
como un todo, de tal modo que la norma
adquiere sentido y valor en esa totalidad; o
atendiendo a la finalidad de la norma, es decir,
el principio que ella pretendía preservar.

Vinculación La sujeción de las personas, grupos,


directa de la organismos, autoridades y poderes públicos a
Constitución la Constitución, es decir, según lo que esta
dicta y establece.
Conservación Las normas se establecen en un momento
de la norma determinado para resolver situaciones o
necesidades específicas. En el trascurso de
tiempo, las realidades se modifican, lo que
exige que las normas deban ser actualizadas.
Esa actualización debe hacerse considerando
a la Constitución, ya que ella expresa la
voluntad de la comunidad política, y por ello,
Interdicción de La interdicción es una prohibición. La
la arbitrariedad es un acto contrario a las leyes.
arbitrariedad
De estas dos definiciones se desprende que,
en virtud del principio de la supremacía
constitucional, se prohíben los actos contrarios
a las leyes. Ello ocurre no solo en casos donde
claramente se contradice la Constitución, sino
también en actos de las autoridades en que las
decisiones no están basadas en la Constitución
y las leyes, sino en criterios o normas
implícitas. Para evitar que estas situaciones
ocurran, la Constitución delega en ciertas
autoridades el control de la constitucionalidad
de los actos o decisiones de los órganos del
Estado.
Bibliografía

https://www.significados.com/estado-de-derecho/

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=CGv2o6x

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=GjqhajH

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

http://educacioninfantilcristina.blogspot.cl/2011/03/diferencias-entre-estado-liberal-
y.html

https://es.slideshare.net/Einfantilmaria/trabajo-diferencias-estado-social-y-estado-

https://lacienciadelderecho.wordpress.com/2014/03/30/supremacia-constitucional-
derecho-constituconal-general-cont-3/

También podría gustarte