Está en la página 1de 5

Asignatura: Derecho Individual del Trabajo

Sección: 1622

Docente: Indira Raquel Valladares

Alumna: Ana Cristina Hernández Salgado

N° de cuenta: 319111030

Fecha de entrega: 31/05/2020


Objetivos
 Analizar las inconsistencias que ha traído el Covid-19 y como ha
afectado al sector trabajador.
 Mencionar la violación de los derechos de los trabajadores.

Análisis
Debido a la situación de emergencia que actualmente atraviesa el país, se han
suscitado una serie de dudas respecto a cuestiones laborales.
Con la finalidad de proteger el empleo, la estabilidad laboral, la economía, entre
otras cuestiones; el Ministerio del Trabajo ha manifestado a través de una serie
de comunicados que estudiará las medidas adoptadas por las empresas frente
a la suspensión de contratos por el estado de emergencia.
Muchos de los abogados de las empresas ya han realizado documentos donde
amparen las medidas que la empresa tomo entorno a las suspensiones de los
contratos, y de igual manera muchos trabajadores ya contemplan la idea de
demandar dichas empresas.
Muchas personas han sufrido de una u otra manera con la llegada del Covid-19
a nuestro país, ya que los del sector privado les han suspendido el contrato con
la excusa que por la emergencia no han podido realizar su trabajo la cual a mi
parecer es una violación a sus derechos debido a que los han obligado o los
amenazan con despedirlos sino firman un acuerdo de “mutuo consentimiento”
es ahí donde se deriva la primer violación porque en ningún momento son
solicitados para hacer dicho acuerdo solamente se los mandan por vía
WhatsApp o correo les dicen que firmen o no recibirán el pago de ese mes, otra
violación de este acuerdo es que los hacen renunciar a sus vacaciones, décimo
cuarto y tercer mes de salario donde estos derechos son irrenunciables tal
como lo contempla el artículo 3 del código laboral.
Unas empresas han suspendido a sus empleados hasta por 4 meses y sin
goce de sueldo donde me parece un acto inhumano ya que ellos tienen sus
derechos y no se les pueden violentar de esta manera ya que sufren una caída
inmensa a la economía de sus hogares porque sin trabajo no tendrán como
abastecer a sus familias de insumos necesarios. No los matara el Covid-19
pero si el hambre, la preocupación de cómo sacar adelante a sus familias, en
Honduras la mayoría de personas se ganan el pan del día trabajando en las
calles, ya sea vendiendo comida o vendiendo en los mercados y no se les ha
dado una ayuda con las medidas de bioseguridad o con un bono para que ellos
puedan llevar alimentos a sus casas.
En el sector público ellos aun gozan de sus salarios, pero no en todas las
empresas les han brindado un equipo de bioseguridad para poder protegerse y
no les reconocen el traslado ya que muchos empleados públicos deben ver
como movilizarse porque no cuentan con un medio de transporte.
Lamentablemente en Honduras no contamos con trabajos online ni contamos
con dichas herramientas para que muchas personas que no pueden salir de
casa y así realizar su trabajo sin problema.
La legislación laboral no contempla la posibilidad de reducción de jornadas y/o
de salarios por causa de fuerza mayor. Legalmente no se le puede retener o
deducir a un trabajador cantidad alguna de su salario sin su autorización previa
y por escrito.
De conformidad con la legislación laboral los patronos no pueden obligar a sus
trabajadores a tomar vacaciones. Aún y cuando los trabajadores se encuentren
de vacaciones, su salario mensual deberá ser íntegramente pagado.

Conclusiones
El país se verá golpeado aún más debido a este virus, los trabajadores
seguirán sufriendo violaciones de sus derechos de parte de sus patronos o
como ya se ha estado mencionando muchos regresaran a sus centros de
trabajo siendo expuestos a contagiarse con el Covid-19, sin contar con un
equipo de bioseguridad que los proteja.

También podría gustarte