ROBOTED1

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

SERVICIOS EDUCATIVOS A PARTIR DEL SUMINISTRO DE KITS ROBOTED


EN COLOMBIA.

VANESSA FERNANDA HURTADO PERDOMO


ZULEYMA CAMPO PENAGOS
JUAN DAVID MENESES GALEANO
JEISON HERNEY POSSO REYES
CRISTIAN ANDRES RIVERA
GERMAN FELIPE SUAREZ GUERRERO
JEAN CARLOS ANGULO

PROFESOR DE PROYECTO DE GRADO:


LIC. BUENAVENTURA LUCUMI

INSTITUCIÓN ETNOEDUCADORA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO


EMPRENDIMIENTO
PROYECTO DE GRADO
CALI, 2018
INTRODUCCIÓN

Los tiempos de hoy, son tiempos donde tenemos escuelas del siglo XIX y
profesores del siglo XX enseñándoles a generaciones del siglo XXI.
La educación que nos están brindando no da abasto con nuestras necesidades
mentales, ya no basta con la educación tradicional, ahora se trata de trascender,
proporcionándoles a los estudiantes además de una buena educación, materiales
con el fin de hacer que las clases sean clases didácticas activas; ofreciendo clases
diferentes a los estudiantes, clases que no sólo motiven a los estudiantes a ser
comprometidos en el colegio sino que sea una motivación que los lleve a ser unos
exploradores autónomos de conocimiento, ya no sólo es suficiente cumplir con la
función de enseñar las cosas básicas, ahora se exige una educación totalmente
satisfactoria basada en la actualidad.
A partir de esto se pretende desarrollar servicios educativos que se adapten al
contexto moderno de la educación; este servicio puede ir dirigido tanto a
adolescentes como a niños. Este mecanismo puede variar dependiendo del
enfoque que se le dé a cada uno de los proyectos. Teniendo en cuenta que el
mejor aprendizaje se da a partir de la experimentación, diseñamos los ROBOTED,
que estarán determinados a un constante proceso de innovación, donde las
necesidades de cada aula que se capten, serán satisfechas, generándole al
estudiante un aprendizaje exitoso.
El proyecto de nuestra empresa se encuentra en el servicio de educación didáctica
activa, con el fin de poner en práctica nuevos estilos de aprendizaje, acoplándolos
a los diferentes estilos de aprender que tiene cada estudiante.
1. Título

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios educativos a


partir del suministro de kits roboted.
2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General.

Elaborar un proyecto de aprendizaje moderno basado en la creación


de kits robóticos educativos con el fin de mejorar la calidad de
educación, satisfaciendo las necesidades mentales de cada
estudiante, desarrollando y ofreciendo así nuevas formas de
aprendizaje y experiencia estudiantil.

2.2 Objetivos Específicos.

 Por medio de un análisis DOFA, identificar y analizar oportunidades y


amenazas del sector estudiantil para mejorar la educación.
 Investigar las necesidades de cada estudiante y maestro, con el fin de
definir las estrategias que enmarcan nuestro proyecto.
 Determinar las características y elementos para el diseño del proyecto y
el servicio que se ofrece.
3. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS.

3.1 TIPO Y MÉTODO INVESTIGATIVO

Debido al enfoque del proyecto, la metodología utilizada será el


plan de negocios que pretende un análisis global enmarcando la
definición y desarrollo de los siguientes estudios (Estudio de
Mercados, Estudio Técnico, Estudio Económico y Financiero,
Estudio Administrativo,), con el fin de obtener la suficiente
información para poder tomar las respectivas decisiones del
alcance del proyecto y su posible puesta en marcha. El plan de
negocios no se limita a una sola investigación, en él intervienen:
 Investigación exploratoria: Estimar tamaño y características
del mercado.
 InvestigaciónDescriptiva: Especificar / describir
Para determinar características del diseño del
producto.
 Correlacional: Analizar cambios en variables como demanda,
precios, inventarios, para el análisis de sensibilidad o de
escenarios.
 Investigación Experimental: En el Análisis financiero se
alteran y proyectan variables definidas.
 Investigación no Experimental: En las investigaciones
relacionadas con el mercado y con el aspecto legal, no se
modifica nada, es información real.

3.2 PROCESO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA.

“Lo unico que interfiere con mi aprendizaje es mi educación”


La investigación que se desarrolla en este documento está basada en el
plan educativo propuesto por el ministerio de educación, el cual presenta
los siguientes puntos generales:
 Analisis del servicio
 Estudio del Mercado
 Estudio técnico
 Estudio administrativo, juridico y legal
 Estudio economico y financiero
CAPITULO 1: ANÁLISIS DEL SERVICIO.

1.1. ANÁLISIS DOFA DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA.


1.1.1 Análisis DOFA del servicio. Por medio del uso de esta
herramienta de análisis se pretende examinar las
características partículares del negocio y el entorno en el
cual este compite.

FORTALEZAS:
o Innovación: El servicio que estamos proponiendo es
un servicio innovador a nivel educativo, proponiendo
nuevas formas de aprendizaje
o Personalización: Adecuamos cada kit de acuerdo a
las necesidades de los estudiantes y maestros, con
el fin de hacer unas clases didacticas.

DEBILIDADES:
o Los niños a los que se les pueda ser entregado cada kit,
pueden hacer mal uso de ellos, dañándolos y creando
una dificultad al arreglarlos

OPORTUNIDADES:
o El hecho de que no existan servicios especializados
en la educación, hace que tengamos una oportunidad
para posicionarnos como una Buena opcion a nivel
educativo, como primer servicio dedicado a esta
actividad. Somos un servicio especializado en la
fabricación de estos materiales que involucre
aspectos de calidad, especialización y diseño.
o Debido a que en el sector educativo no se
encuentran experiencias de entretenimiento
educativo, establece una oportunidad para penetrar
en el ambito educativo como servicio innovador que
satisfaga las necesidades actuales de los estudiantes
y maestros.

AMENAZAS
.
o Muchos de nuestros circuitos funcionan con corriente
eléctrica, al pasar esto una de nuestras amenazas
serían los altibajos de la energía, pues podrían
quemar nuestros circuitos.
o El alza de impuestos sería una seria amenaza, pues
debemos comprar productos exportados del
extranjero, generando un mayor gasto monetario.

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO.

2.1 POBLACIÓN OBJETIVO.

La empresa se ubica dentro del sector de servicios educativos. Es


importante tener en cuenta que nuestros materiales pueden interpretarse
de diferentes formas, pues cada material será usado de acuerdo a la
necesidad de cada persona (Estudiante o docente). Así pues, nuestros
materiales pueden ser adquiridos por personas entre los 8 - 18+ años de
edad, como instrumento de aprendizaje con el fin de nivelar la educación
antigua a la moderna; como también pueden ser adquiridos por personas
entre 25+ años de edad (docentes) con el fin de enseñar de una forma
diferente a cada estudiante, tratando de hacer más comprensible
cualquier tema que se pretenda enseñar.
Por ende, nuestro producto, está comprendido por personas entre los 8
años y los 50 años de edad, sin algún tipo de discriminación.

2.2 COMPETIDORES:
2.2.1. Identificación de la competencia:

Teniendo en cuenta que el servicio que se propone es nuevo dentro del


ámbito educativo, que estaría diferenciado por el concepto de
personalización (Personalizar en cuanto a cada área, ya sea física,
biología, matemáticas u otras) e involucramiento por parte de las personas
a las que se les brindará el servicio en la fabricación de los kits,
crearíamos una nueva categoría dentro del sector de servicios. No
tendríamos una competencia directa.

BARRERAS DE ENTRADA:

o Requerimiento del capital: Para poder iniciar con todos nuestros kits
para proceder a la repartición a cada institución, requerimos de una
fuerza financiera que nos dé el soporte para la compra de
instrumentos necesarios para la fabricación de cada kit educativo y
traslado de ellos.
o El acceso a los proveedores: No todos nuestros productos son
comercializados nacionalmente, por ende, debemos acudir a
proveedores internacionales generando muchísimo más gasto,
pues el alza de impuestos nos podría afectar cada vez que
necesitemos hacer una compra.
2.3 PROVEEDORES.

2.3.1 Proveedores Nacionales.

o Tecnoses (duque villalba): Es una compañía colombiana


dedicada a la distribución y fabricación de materiales e
instrumentos electrónicos por toda Colombia. Ubicada en la ciudad
de Cali con diferentes sedes en distintas ciudades como Medellín,
Bogotá, Cúcuta, Etc.
o Electrónica San Nicolas: Es una compañía que comercializa
productos de la gama electrónica de una excelente calidad. Está
ubicada en la ciudad de Cali contando con dos sedes; una en la
Carrera 6 #16-56 y otra en la calle 17 #5-52
o CompuTienda Electrónica: Son distribuidores mayoristas de
productos electrónicos. Son creadores de sus propios productos,
garantizando calidad y economía. Están ubicados en la Carrara 6
#18-13

2.3.2 Proveedores Extranjeros.

o Sigma Electrónica Ltda: Es una empresa de nacionalidad


argentina, dedicada hace más de 20 años a la importación,
exportación y distribución de componentes electrónicos de alta
calidad.
o Steren Electrónica: Es una sociedad comercial ubicada en
República dominicana, dedicada a la distribución de componentes
electrónicos a todos los países latinoamericanos, con una alta
calidad en sus materiales.
o Electronic Board: Es una empresa ubicada en Madrid, España.
Dedicada a la comercialización de elementos electrónicos a todos
los países, a un excelente precio, son líderes en reparaciones
electrónicas industriales contando con 10 años de experiencia.
o Kaidomain: Es una tienda Online de nacionalidad china, dedicada
a la venta de accesorios y artículos variados. (celulares,
ordenadores, electrónica). Uno de sus puntos fuertes es la gran
variedad de productos tecnológicos a bajo coste, aunque sus
envíos tienden a tardar entre 20 y 30 días
o Focal Price: Es un sitio web de exportación de comercio
electrónico de China, cuenta con una amplía página donde
exponen más de 2000 productos dando precios asequibles a sus
compradores. A demás de eso, cuenta con envíos totalmente
gratuitos

2.4 DESARROLLO TRABAJO DE CAMPO.


Investigación de mercado.

Objetivo general: Analizar el grado de aceptación de los estudiantes y


profesores hacia las nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje roboted.

Objetivos específicos:

 Determinar el conocimiento e interés del consumidor en cuanto a los


servicios / productos personalizados.
 Conocer las costumbres del consumidor, en cuanto a ocasión, motivo y
frecuencia de uso de kits educativos.
 Determinar las características que el consumidor considera importantes en
el momento de configurar el servicio.

Metodología:

Público investigado:

- Estudiantes entre los 8 y los 12 años.


- Estudiantes entre los 13 y los 20 años.
- Docentes

Técnica utilizada:

Se realizará una encuesta a todas las personas que serán beneficiadas con
los roboted.

Distribución por ciclos escolares:

Esto se dividió de la siguiente forma: Primaria, bachillerato y docentes.


Teniendo en cuenta que los intereses y necesidades no son las mismas.

Entonces Se Tiene:
 Primaria: Este ciclo escolar, se analizó por medio de una encuesta
profundizada, facilitando el entendimiento de cada pregunta y así
poder obtener mejores resultados en el estudio hecho.
 Bachillerato: En esta edad se encuentran los preadolescentes, los
adolescentes y los adolescentes adultos, hicimos igualmente una
encuesta profundizada, enfocándonos más en ellos debido a que
ellos son quienes presentan una mayor dificultad en diferentes áreas
estudiantiles.
 Docentes: Siendo los docentes quienes enseñan y conocen
profundamente lo que enseñaran a lo largo del año lectivo, se les
hizo una encuesta profundizada y totalmente explicada teniendo en
cuenta lo que pensaban de las diferentes formas de aprendizaje y las
que se limitan a usar.
Procedimiento:
Se realizaron un total de 100 encuestas:
 Primaria: 30% entre 8-12 años
 Bachillerato: 62% entre 13- 20 años.
 Docentes: 8%

Las encuestas se realizaron bajo los siguientes parámetros:

- Las encuestas en profundidad se realizaron a los niños de primaria que se


ubican en el rango de edad entre 8 y 12 años de edad. Debido a que la
encuesta no era suficientemente clara para ellos y a los docentes por
motivos de aclaración de dudas y profundización en temas en los cuales los
jóvenes presentan mayor dificultad de entendimiento.
- Selección aleatoria de la muestra en dos sedes diferentes. Rafael Pombo
y Universidad Obrera.
-Instrumento utilizado: Cuestionario estructurado.
-Supervisión directa al 100% de la información recolectada.

Fecha de realización del trabajo de campo: 10/ Mayo/2018.


Encuestadores: Vanessa Hurtado Perdomo.
Zuleyma Campo Penagos.
Supervisor: Zuleyma Campo Penagos.

2.4.1. Determinación de la muestra mediante un uso de parámetros


estadísticos y un formato de encuesta.

Determinación de la población objetivo: Para establecer el número de


personas que estudian, el número de docentes y el número de sedes
existentes en la ciudad de Cali, se tomaron proyecciones de poblaciones
suministradas por el Dane. Estas proyecciones corresponden al año 2016.
Obteniendo:
Mujeres Hombres Total
Estudiantes 423,331 426,032 849,363

Primaria Secundaría Media técnica Total


Docentes 14,028 11,815 4,896 30,739

Cali Valle
Sedes Oficiales 339 2,170
Sedes no oficiales 669 1,387
Determinación del modelo estadístico para el cálculo de la muestra.
Para determinar el número de encuestas a realizar, se utilizó el siguiente
modelo estadístico, adecuado para determinar el tamaño de la muestra
para poblaciones finitas cuando se estimas proporciones. En este caso se
tomaron los estimadores p=70% ya que se conocen características de la
población, es decir se conoce que población se está dirigiendo; población
entre 8 y 20 años de edad.

( 849.363 ) 1,962 0,7(1−0,7)


n=
( 849.363−1 ) 0,052+ 1.962 0,7 (1−0,7)
n=322

2.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS.

La investigación que se realizó, cumplió con los objetivos planteados


inicialmente. Después de analizar la información recolectada, se estableció
que las personas más interesadas en este proyecto son los estudiantes de
primaria que están entre la edad de 8 y 12 años edad. Esto se puede ver en
los datos obtenidos de las preguntas número 2, 4, 7 y 9 del cuestionario. En
la pregunta número dos, después de explicar lo que significan los proyectos
roboted, se obtuvo que los estudiantes consideran que la implementación
de estas kits les ayudaran a mejorar su rendimiento académico.

La pregunta número 4 fue mucho más específica, pues en ella se puntúa el


nivel de aceptación del servicio, en lo que un 60% de la población
estudiantil considera que la educación mejorará a un 100% garantizando
mejores resultados de aprendizaje, el otro 40% que está en los estudiantes
de edades entre los 13 y 20 años, considera que mejorará un 60%, esto nos
servirá para que a medida que pase el tiempo, podamos realizar una
encuesta más profunda a los estudiantes que no se sientes un 100%
satisfechos, buscando mejorías en nuestro proyecto. También se pudo
determinar que a medida de que los estudiantes van creciendo, empiezan a
tener muchísima más dificultad de aprendizaje debido a la cuadrícula en la
que los están formando.
Analizando esta situación de los aspectos negativos de los jóvenes hacía
los proyectos, nos dimos cuenta de que los jóvenes al presentar diferentes
formas de aprendizaje, se han acostumbrado y acoplado a una sola y única
forma de aprender, a lo que se cierran a abrirle puertas a nuevas formas
intelectuales. Por otro lado también nos dimos cuenta de que muchos
docentes también se cierran al aprendizaje didáctico, pues no desean
aprender y aprehender nuevas formas de enseñanza.

En cuanto a la pregunta número 7, determinamos que el 90% de los


jóvenes desea ver las clases más didácticas, al igual que el 90% de los
maestros; Recalcando que el 10% de los maestros no desean abrirle
puertas a la enseñanza del siglo XXI, quedándose centrados solamente en
la enseñanza del siglo XX.

A partir de esto la encuesta se centra más en analizar la aceptación de


nuestro servicio. La insatisfacción de los kits roboted se perciben con un
20% en total, encajando en ellas los diferentes ciclos escolares.

En cuanto a la pregunta número 9, determinamos que el 95% de los


estudiantes considera que la educación si tendrá un progreso mejorativo
con estas tics, pues consideran que la implementación de nuevas
modalidades les ayudará a aprender de una forma más didáctica.

2.5.1. Lanzamiento:

El lanzamiento de nuestro servicio será en el año 2019; dos meses después


de haber entrado en jornada normal estudiantil, pues en este tiempo
tendremos la disponibilidad para hacer capacitaciones a docentes, pues
nuestros kits deben ser bien manejados para evitar cualquier tipo de daños.
Consideramos que en ese tiempo por medio de las capacitaciones, ya se
tendrá mayor conocimiento para hacer uso de cada kit.

2.5.2. Nombre:

El nombre de nuestro servicio será “Kits roboted”, nombre en cual


relacionamos lo que en sí serán nuestros productos (Robots) con lo que se
convertirá en un servicio educativo (ed).

2.5.3. Ambientación:

Debido a que nuestros kits no son un producto de venta en almacenes, sino


que es un servicio gratuito entregado a docentes; no contamos con un lugar
y ambientación especial.

También podría gustarte