Está en la página 1de 19

Caracterización de felinos y caninos potencialmente peligrosos y transmisores de

rabia del municipio de Cimitarra Santander.


Tabla de contenido

1. Introducción

2. Justificación

3. Planteamiento del problema

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

5. Marco referencial

5.1. Marco histórico

5.2. Marco teórico

5.3. Marco legal

6. Diseño metodológico

7. Resultados esperados

8. Referencias bibliográficas
1. Introducción

El Municipio de Cimitarra se encuentra ubicado en la Provincia de Mares, al

Sur- occidente del Departamento de Santander, a 6º, 18’ y 58’’ Latitud Norte y

73º, 56’ y 02’’ Longitud Oeste y a una distancia de 311 kilómetros de la capital

del departamento vía Panamericana. Cuenta con una extensión de 3.165,60

Km2, está organizado en la zona o casco urbano y la zona rural. Zona Urbana o

casco urbano del Municipio, está ubicado en la Vereda Centro, tiene una

población de 19.119 personas en el casco urbano y está conformada por treinta y

un barrios. La Zona Rural cuenta con una población de 30.474 personas está

conformada por 35 veredas, las cuales se organizan en 108 juntas de acción

comunal y 19 centros poblados.

La población de animales domésticos ha tenido un crecimiento en los

hogares colombianos en los últimos años, ya que de forma racional ha cambiado

la cultura de las personas respecto a la tenencia de mascotas. Los animales son

seres importantes para la humanidad, actualmente la mayoría de los hogares

colombianos considera a un perro o un gato como miembro de su familia, que

además de brindar diversión y amor, proporcionan un impacto positivo en la

salud física y psicológica de sus amos. Asimismo, de conocer la responsabilidad

de tener una mascota, las normas y parámetros que debe cumplir cada

propietario, con lo cual se brinda el bienestar y los cuidados necesarios a las

mascotas en su correcto desarrollo, con el fin de mantener una adecuada

relación entre animal y el ser humano previniendo algunos problemas de salud

pública.
Debido al aumento de agresiones por caninos potencialmente peligrosos y

transmisores de rabia en los últimos dos años en el municipio de Cimitarra

Santander. Se establece la necesidad de formular y ejecutar acciones de

promoción, prevención y control de los eventos zoonóticos de reporte

obligatorio al sistema de vigilancia en salud pública. Es por ello, que la

secretaría de salud establece la necesidad de realizar un censo canino y felino en

el área urbana del municipio de Cimitarra Santander.

Con el fin de realizar en el área urbana del municipio una caracterización de

los factores ambientales y zoonóticos que afectan a la población por la tenencia

irresponsable de caninos y felinos. El procedimiento utilizado para obtener las

cifras será mediante una encuesta realizada casa a casa, donde se evaluarán los

siguientes aspectos: sexo, raza, edad, esterilización quirúrgica, vacunación

antirrábica, número de animales por hogar, entre otros.


2. Justificación

El Ministerio de Salud y de la Protección Social, refiere como prioridad la

vigilancia, prevención y control de la infección del virus de la rabia. En donde

establece unas responsabilidades por niveles de los integrantes del sistema de

vigilancia en salud pública, que se encuentran descritas en el decreto 3518 de

2006 y el decreto 780 de 2016, por el cual se crea el sistema de vigilancia en

salud pública. El cual estandariza las agresiones de animales potencialmente

transmisores de rabia como un evento de notificaron obligatoria e inmediata a la

plataforma SIVIGILA. Con el fin de realizar el seguimiento oportuno, veraz y

eficaz al agredido y al animal agresor por un periodo estandarizado de diez días

calendario.

Una vez se formaliza el protocolo de vigilancia integrada humana, en perros

y en gatos, se establecen unas responsabilidades por niveles. En donde la

alcaldía como Unidad Notificadora Municipal debe cumplir con los

procedimientos a realizar ante las agresiones de animales potencialmente

transmisores del virus de la rabia. Teniendo en cuenta que Colombia se ha

comprometido ha eliminar de sus territorios la transmisión del virus de la rabia a

humanos por la variante 1 transmitida por perros al igual que el control de la

rabia humana causada por cepas salvajes.

El principal aporte de la investigación para con la comunidad del municipio

de Cimitarra, es la concientización a la población sobre la responsabilidad que

se debe tener con un canino o felino en el hogar. Así mismo el objetivo

principal de esta investigación es caracterizar el número de caninos y felinos


presentes en el área urbana del municipio de Cimitarra Santander. Con el fin de

generar información valida, oportuna y confiable que permita la planeación de

estrategias de vigilancia, control y prevención de la enfermedad, en donde se

beneficiaría toda la población del municipio de Cimitarra Santander.


3. Planteamiento del problema

Antecedentes

Desde 1999 se han notificado en Colombia 38 casos de rabia humana, de los

cuales 7 han sido transmitidos por caninos (presentándose el último caso en

enero de 2007) 9 por gatos y 22 por murciélagos, en los departamentos de

putumayo, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, cauca, choco, magdalena,

Santander, valle del cauca, Tolima y en el distrito de Santa Marta. Con relación

a los casos presentados por caninos, no obstante, los esfuerzos del país y

después de cuatro años de no tener reportes de casos de rabia en perros (desde

enero de 2008 a junio de 2012), en el mes de junio de 2012 se presentó un brote

en los municipios de Zapayán y El Piñón (Magdalena), involucrado tres perros y

zorros. Durante el año 2013 se presentaron dos casos nuevos de rabia en perro,

uno en el mes de marzo y el otro en el mes de noviembre, ambos en el

municipio de Pivijay (Magdalena), y en lo corrido del año 2014 se han reportado

dos casos: uno en perro en el municipio de Mariquita (Tolima), donde se

identificó la variante atípica asociada a murciélago hematófago, y el otro en un

gato en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca), donde se identifico la

variante asociada a murciélago hematófago.

Situación actual

Según censo realizado por el Ministerio de Salud Protección Social en el año

2018, se estima que la población de perros y gatos es de 6.844.687 a nivel

nacional. En Santander se estiman 253.069 perros y 63.260 gatos y que debido


al crecimiento y tenencia irresponsable de estos animales se ha convertido en un

problema de salud publica al cual se le asocian problemas de tipo

socioeconómico, político y de bienestar animal.

Además de la problemática que se presenta con los caninos y felinos cuando

tienen episodios de agresiones o amenazas a niños, adultos y otros animales,

pudiendo conducir hasta la muerte de estos. Se puede evidenciar que el

municipio de Cimitarra Santander tuvo un incremento en los casos de agresiones

por animales potencialmente transmisores de rabia, cuando se compararon el

número de casos presentados en los años 2018 y 2019. Dicha información fue

tomada del sistema de vigilancia en salud pública SIVIGILA del municipio de

Cimitarra.

Semanas2018 2019
Epidemiológicas
7

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Grafica 1 – Incremento del número de casos vigilancia integrada de la rabia humana

Cimitarra Santander, semanas epidemiológicas 01-52 2018-2019.


4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Caracterizar el número de caninos y felinos presentes en el área urbana

del municipio de Cimitarra Santander.

4.2. Objetivos específicos

 Realizar un trabajo de concientización poblacional respecto a la

peligrosidad de dejar los caninos potencialmente peligrosos sin

control alguno (según ley 1801 de 2016).

 Realizar un diagnóstico de los diferentes parámetros evaluados, para

establecer proyectos futuros; esterilizaciones, entre otros.

 Disminuir el tipo de exposición de las agresiones de caninos

potencialmente peligrosos y transmisores de rabia.

 Disminuir el número de vacunas antirrábicas administradas a la

población que sea agredida por caninos potencialmente peligrosos y

transmisores de rabia.
5. Marco referencial

5.1. Marco histórico

La infección por el virus de la rabia es más frecuente en países con

menor desarrollo económico; causando miles de muertes cada año, Asia y

África aportan el 95 % de los fallecimientos por esta infección. Es de

resaltar que el 40 % de las personas mordidas por un animal sospechoso de

ser portador son niños menores de 15 años y que el 99 % de los casos de

infección por este virus son transmitidos por perros domésticos. A pesar de

esto la infección transmitida por murciélagos se ha convertido en un

problema de salud pública en Australia y Europa Occidental.

Desde 1983 en el continente americano se ha reducido la incidencia de

esta infección en un 95 % o más en humanos. Por otra parte, en perros se ha

reducido en un 98 %. Actualmente la infección trasmitida por perros

conocida como variante 1, ha sido eliminada en Canadá y Estados Unidos,

persistiendo algunas cepas salvajes del virus de la rabia. Por su parte

Latinoamérica, desde 1970 hasta 2001 logró una reducción del 82 % de

casos de infección por el virus de la rabia en humanos y del 88,89 % en

perros. Sin embargo, desde 1995 y hasta la fecha se han incrementado los

casos de infección por el virus de la rabia en humanos, transmitida por

algunos murciélagos de los géneros Desmodus, Taradia y Artibeus.

Los ciclos de transmisión son el urbano y el silvestre; la frecuencia de

casos en el ciclo urbano ha disminuido en más del 90 %, sin embargo, no se


ha llegado al 100 % por la reintroducción de la variante antigénica 1 y su

presencia en departamentos como el Magdalena, donde circula en perros y

zorros, requiriendo de la planeación y aplicación de estrategias por parte de

las autoridades sanitarias para prevenir el contagio.

Teniendo en cuenta lo anterior las Direcciones territoriales de salud

deben mantener una actitud vigilante, realizar análisis detallados de la

extensión geográfica y biológica del virus e intensificar las acciones de

vigilancia, prevención y control de la transmisión y mortalidad por el virus

de la rabia.

5.2. Marco teórico

La zoonosis es la clasificación que se le da a las enfermedades que se

pueden transmitir a los humanos por los animales. Entre ellas tenemos la

rabia, la cual es considerada a nivel nacional y mundial como una prioridad

para la salud pública. En detalle el virus de la rabia la infección por el virus

de la rabia es causada por un grupo de virus del género Lyssavirus del

serogrupo de la rabia, los cuales incluyen el virus de la rabia clásico, virus

Mokola, virus Duvenhage, Obodhiang virus, virus Kotonkan, virus

Rochambeau, Lyssavirus europeo tipo 1 y tipo 2 australiano entre otros.

La infección de este grupo de virus es prevenible a través de la

vacunación de perros, gatos y humanos expuestos, sin embargo, este grupo

de virus e s muy amplio y puede infectar a humanos a través de la

mordedura de animales infectados por cepas salvajes del virus. Esta

enfermedad afecta predominantemente el sistema nervioso central


produciendo encefalomielitis aguda, es por ello que la atención de personas

agredidas por un animal potencialmente transmisor del virus de la rabia debe

ser inmediata y realizada según lo estipula el protocolo del evento.

5.3. Marco legal

 Ley 1774 de 2016

Por medio del cual se modifica la Ley 84 de 1989 Estatuto nacional

de protección de los animales. Se decreta que los animales son seres

sintientes, no cosas, y deben recibir especial protección contra el

sufrimiento y el dolor, en especial el causado directa o

indirectamente por los humanos.

 Ley 1801 de 2016

Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia,

en el cual se dictan todas las medidas en relación con los animales en

el título XIII desde el capítulo I hasta el capítulo IV.

 Decreto 3518 de 2006

Por la cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud

Publica y se dictan otras disposiciones.


6. Diseño metodológico

 Metodología utilizada

El procedimiento utilizado para obtener las cifras será mediante

una encuesta realizada casa a casa, donde se evaluarán los siguientes

aspectos: sexo, raza, edad, esterilización quirúrgica, vacunación

antirrábica, número de animales por hogar, entre otros. La cual estará

direccionada por un profesional en medicina veterinaria y zootecnia.

Quien se encargará de explicar la finalidad de la caracterización y la

importancia de su participación.

 Enfoque

Cuantitativo mediante la aplicación de un censo realizado casa a

casa, a la población del municipio de Cimitarra Santander.

 Alcance

La caracterización de los felinos y caninos potencialmente

peligrosos y transmisores de rabia del municipio de Cimitarra

Santander es una investigación exploratoria ya que es un tema que no

ha sido estudiado en años anteriores, por lo tanto, no se tienen datos

reales de la situación actual del municipio. Además, es descriptivo ya


que buscamos obtener una caracterización de una población en

específico.

 Población y muestra

19.119 población del casco urbano del municipio de Cimitarra.

Santander. En donde se encuestarán 4.571 viviendas del área urbana.

 El muestreo es:

Probabilístico

 Diseño y técnicas de recolección de la investigación

La información requerida en la investigación es primaria y

secundaria, la primaria es la recolección de datos a través del censo

de caracterización de felinos y caninos potencialmente peligrosos y

transmisores de rabia (ver anexo 1). Y la secundaria, información del

sistema de vigilancia en salud publica SIVIGILA de la secretaria de

salud del municipio de Cimitarra Santander.

 Recursos de apoyo

Tabla 1 – recursos para la investigación.

Talento humano Valor Tiempo de uso


Profesional en Medicina
8.400.000
veterinaria y zootecnia Durante toda la
5 auxiliares de apoyo a la investigación
22.500.000
investigación
Total 30.900.000
7. Resultados esperados

Tabla 2 – resultados esperados de la investigación

Resultado Indicador Beneficiario


Crear una base de datos Alcaldía municipal de
de los caninos y felinos cimitarra, población del
que viven en el Anteproyecto área urbana del
municipio de Cimitarra municipio de Cimitarra
Santander. Santander
Crear una base de datos Alcaldía municipal de
de los caninos cimitarra, población del
potencialmente Anteproyecto área urbana del
peligrosos (según ley municipio de Cimitarra
1801 de 2016). Santander
Realizar un diagnóstico Alcaldía municipal de
de los diferentes cimitarra, población del
parámetros evaluados, área urbana del
para establecer Anteproyecto municipio de Cimitarra
proyectos futuros; Santander
esterilizaciones, entre
otros.
Disminuir el número de Alcaldía municipal de
vacunas antirrábicas cimitarra, población del
administradas a la área urbana del
población que sea municipio de Cimitarra
Anteproyecto
agredida por caninos Santander
potencialmente
peligrosos y
transmisores de rabia.
8. Referencias bibliográficas

Alcaldía Municipal de Cimitarra – Santander. Cimitarra Santander: Alcaldía

municipal de Cimitarra. Recuperado de

https://cimitarrasantander.micolombiadigital.gov.co/municipio/informacion-

general

Articulo Patrocinado por Linio. Cada vez son más los colombianos que tienen

mascotas. Colombia: EL TIEMPO. Recuperado de

https://www.eltiempo.com/colombia/cada-vez-son-mas-los-colombianos-que-

tienen-mascota-175608

Congreso de Colombia. (29 de Julio de 2016). Código nacional de policía y

convivencia. [Ley 1801 de 2016]. DO: 49.949.

Congreso de Colombia. (27 de Diciembre de 1989). Estatuto Nacional de

Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo

referente a su procedimiento y competencia. [Ley 84 de 1989]. DO: 39.120.

Ministerio de salud y protección social. (2017). Protocolo de vigilancia en salud

pública integrada de rabia humana, en perros y en gatos. Recuperado de

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Rabia.pdf
Ministerio de salud y protección social. (2017). Reporte de vacunación

antirrábica de perros y gatos Colombia año 2017. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/

nacional-municipio-2017.pdf

Ministerio de la protección social. (09 de Octubre de 2006). Sistema de

Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. [Decreto 3518 de

2006]. DO: 46.417.

Salamanca, C.A. Polo, L.J. Vargas, J. (2011). Sobrepoblación canina y felina:

tendencias y nuevas perspectivas. Rev. Med. Vet. Zoot. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v58n1/v58n1a05.pdf
Anexos

Formato de censo
Registro de caninos potencialmente peligrosos y transmisores de rabia.

También podría gustarte