01 - Lenin

También podría gustarte

Está en la página 1de 16
ACERCA DEL ESTADO ) sProtetarios de todos los paises, uniost V. i Lenin Acerca del Estado a pronusclag onl Universidad Sree ‘de ub de 19" Eq EDITORIAL PROGRESO Mosca 1967 Camaradas| El tema de nuestra charla de hoy, segiin vuestro pro- grama, que habsis aprobado y me habéis dado a conocer, es el problema del Estado. No sé hasta qué punto conoccis ya este problema. Sino me equivoco, vuestros cursos aca. ban de ser inaugurados, yes la primera vez que abordais esta euestion de un modo sistematico, Sienda esto ast, ces muy posible que no consiga emi primera conferencia hacer de este problema tan dificil una exposicion sulicien- emente clara y comprensible para muchor de mis oyentes Y si asi fuese, os ruego que no os desaniméis por cll, y. que el problema del Estado es uno de los problemas mas complicados, més dificiles y, quizés, el més, embrollado po tos hombres de clenca, fos esertores y tos tiksotos burgueses. Por eso, nunca debe esperarse que en usta breve charla y de una sola vez se-consiga sclararlo por completo. to que ha le hacerse es anotar, despues de’ Is primera charla, los lugares que no han sido comprendidos ¢ que 10 hhan quedado elaros, para valver a ellos por segunda, ter- sera y cuarla vez, a fin de completar y-aclarar mis tarde, tanto por medio de lecturas como de eonferencias charlas, To que no hubiese sido comprendido, Abrigo. 1a esperanza de que logremos reunirnos otra vez” y podamos entonces intereamblar opiniones sobre todas las etestiones adicionales, comprobando lo que haya quedado menos com: prendido, Espero también que, como complementa a Tas conferencias y a las charlas, dediqueis algtin tiempo a la Hectura, angen sen ens ‘que algunas de las bras fundamentales de Mars y Engels, Sin diida, en el eatalogo de literatura yen los manuales, puestos a disposicién de Tos estudiantes de Te escuela sovigtica y del Partido en ‘wuestra biblioteca, encontraréis estas obras fundamentales, ore) 2 ) Hacribeli rk glisioceb denen joel farmer prea ae Ro acea e ede su cuenta debe abordarlo varias veces, volviendo una y_ ies Seed epee ) Yo os decia que difciimente se encontraré otro proble- ma que haya sido {an emmbrollado, premesitada ¢ temp medadamente, por fos representantes de ln ciently ta Fiiosfia, ef Derecho, la Economia Politica y el periudisae bourgueses, como el problema del Estado, Hasta hoy dt, se coniunde con mucha frecieneta este problema eon Tas ees: tiones religosas: y muy a menudo no solo los representan: les de fas toctrinas religiosas (We ellos es completamente { vatiral esperaro), sino también personas que se consid Tan bres pelos rigosnt confunden ef probes | tspectico del” Estodo con for problemas de fal religion y fratan de claborar usa teorla “complicada con mache frecuencia, y- que abordan y fundamentan.Weologies ilosticamente™ acerea de que el Estat es algo diving, algo sobreuatural, una erea geacias 2 fa cual ta vivide | emanided yin da als ges —o dee tries agg j aque lleva en sf'y que no proviene del ser hummano, sino ae (is'es dado del exterior, Una fuerza de orlgen divino. Yes necesario decir que esta feria esta tan fntimamente entre: lazada con fos intereses de tas clases explotatoras os terratenientes y eapialisas--, sirve en tal grado as inereses y ha penelrado tan profundamente en todas Tas ostumbres, en fotos fos eonerplos yen toda la clencia de tos sefores representantes de la Durguesa, que a cata aso podrtis encontrar vesigios de esta misina teotla i fluso,en Tos coneeptos que del Eslado tienen Tos menchent- ques?"y Tos eseriatas que rechazan lindignados [a tea deallarse supeditados'a prefuicios religiosse y estén con ¥encidos de que pueden anaiizar con ectanintdad la cues tic det Estado. Este problema ha sido tan embrollad complicado, porque afeta a los intereses de las clases. minnts (ele set Se veto faa entos de la eenels eeondmica) en mayor grado que cual {ier otro problema, a teria tel Estate carte pave jus | Hear fos privitegios sctates, In existencia.de fe extol { cidn, I existencla del eapitaitsmo. Por eso, sera un ran sino error esperar imparcaifdad ch esta euestiOn, cope: ia ae ion que prtenden ser steniicospucian prope ions ey ee robiema et punto de vista de a lela Tours: En el problema del Estado, ena teorla del Estado, we 5 ) fae ver siempre, euando 03 familiaricis con la cues- fidn y-penetrtis suficientemente en ella, ta lucha de las distintas clases enige si, lucha que se refleja o encuentra ‘su expresin en Ta lucha de eonceptos sobre el Estado, en in apreciacion del papel y de la significacién del Estado, M Bare poder abordar de la manera mas cientifiea este problemas necseroechar aus sep a rete ead trie af sungmi y desarrollo del Esta! 19 Seyuro-enrtas-cuestlones alas ctenctas soca, y to mis evesario pata sdqultle realmente el habite de abordar de fin modo acertado. este problema. sin perderse en un ‘imulo de nimiedades o entre La enorine profusién de con eptos en pugna, lo més importante para, poder sbordar festa cuestiin desde un punto de vista cintitico, es no | Gividarse de la coneatenacidn histérica fundamental, con- | siderar cada cuestion desde el punto de vista de cémo ha Surgido el fendmeno bistorico dado, cules som Ias etapas principales por las que ha pasado en su desarrollo, y. arliendo de este punto de vista de su_desarrollo, ver en Pe ae cemtioen i ecualied Soe ic a To-gte ge flere at problema del Estado, roa estudieis la‘obca de Engels El origen de la farilc, ta pr. piedad privada y ef Estado. Es ésta una de las obras fun- Ramentates del Socialismo moderao, en ta que cada frase inerece lode la confianza, pes ni utia sola ha sido escita tt ben funk sno sob a ase de un enorme mata Hstrico-y politica. Ex indudable que no todos Tos pasajes Ue esta obrd estan expastos de mado tguahmente accesible J comprensible, algunos presuponen en el lector elerlos Lonscimientos de Historia y Econotnia. Pero, lo, repeliré {ing ver inds; no-debe tino desanimarse por ef hecho de 90 Somprender de una sola Teetura dicha obra. Esto le sucede {cael todo ef mundo, Pero al volver was tarde a su I furs, cuotio lengais despierto el interés por ella, lograréis Uiiforendetta et su mayor parle, st no en su totalidad somieno esta obra porque ensefa 2 abordar como fa dicho problema en el sentido indicado. Comienza i fibro por un esbozo historico del origen del Estado f lar RecrrrtaTMeNe Esta CueSTON, COMO TaRNy san cuciquier otra euestiGn, por ejemplo, Ia del surgimien- ) } to del capitalismo, 1a del origen de ta explotacién del ‘cae \ Que se encuentra actwaln liombre pot el hombre, la del soctalismo, la de como apare-| {iol sotiaismo y eudles son Tas elreunstaneigs que io han Engendrade; cualguera de ealas euestiones solo puede ser, ecfcad com eri y seria i ee a mada strlen a todo su desarrollo sn-canjunlor En esta ci ian debe jarse imo, ante fodo, en que no sicmpre ha exis doe tao. epee ae ol ato oo ste aparece en el Tiger ¥en Tr 6pocr e qe surge Ta fividh de la sociedad. en lases, caida aparecen 10s explotadores y Tos explotados asta que surgid 1a primera forma do explotacign del hombre pot el hombre, fa primera forma de division en Gases en eselavistas'y eselavos -, hasta aquel momento esti todavia Ja familia palriaeal,o, como. veces se 1a Stele Mama, ef elan (cla? trib, fama, vendo Tos hom- bres vivian ‘en trbus, por familias), os vestigios de sl Eposs pro cotinda {vi hasan det fos en fas. costumbres. de muchos” puebles_ primitivos. Stenamindis cualquier obra que trate dea cultura prim fiva, siempre encontrardis deserigciones, indiclos.y reeuer- tos, mis'6 menos coneretes, de que ha habido una época, mis o-menos parecida a fa del comunisio Primitivo, en Tnque no existia Ta division de la sociedad en esclavistas cea: Enfoges no exist lta, yo exist Xparato expecta para aplicarsistemalieamente a violencia J"someter'a los hombres a dicha violencia. Este aparato fs logue se Hama Estado Envla sociedad primitiva, cuando Tos hombres viviaa cn pequetiag gens y'se enconiraban todavia en tos grados sig jon des desarrollo, enum estado roxio 3 sa- Taflsmos en aquella epoca, de La que te humanidad cv Yelle "moderna esti separada por varios milenios, no se reibian todavia los sintomas de Ia existencia del Esiado, que vemos en ella est dominio de lag costumbres, el presligio, cl respetoy elpoder de que gozaban os Jetes de is gens, y vemos que eate poder era feeonoctdo, 3 veces, a tas mujeres la stuaclon de fa mujer, entonees, No se 4 cei aig situacion de opresiin y falta de derechos en ‘ie _pero no vermis, et nit ( ) guna parte, una categoria especial de hombres que se des. faqucn para gobernar a los otras y que en interés ¥ son fines da’ gobierno, posean sistamatiea y permanentemente elerto apsrato de’ Goercign, de violencha comp sont Ts actuatidad, seria todos sabéls, fs destacamrtos armadoe de tropas, ies céreeles y demas medion de. someler te { yotuntad ‘ajena 9 fa violencia, es decir, To qe comsitaye {a esencta dat Estado, Si hacemos abstroccién de tas Hamadas doctrinas reli flosas, de los artficis, de las eonstrucciones Mloslicas, de las diversas coneapciones erigitas por los sablow bir, sueses, Investizamos ef fondo verdadero de in eucslien, Lsremes que el Estado se reduce precsamete & cate apa, rato de gobierno destacado de Ia sociedad humana, Caste do aparece ese grupo especial hombres que tos ovupa de otra cosa que de gobernar y que para ferio necesfa un aparato especial We eperein, de somelinente ie a vouittad sjena la violencia. —circeles, destacamenton “spesiales, eército, ele, es evando aparece el Estadn Pero hbo una Spoca en Ta que no exists el Estado, en ta que los vineulos generates, Ia sociedad misma, la Asch pla y a organizacion del trabajo se mantentan gracite 9 a Tuas dela costunbre, de las tradiciones, gracias a Prestigio o al respeio de aie gozaban los fetes de fas gone 0 Jas trvjeres, que enionces, eon frecuenca, no Solo gore, Ban de Tos aismns derechos que los Rote, stn ee, its ses epaben una potion maa un Ect {a1 la que no exitia una categoria especial de personas, [ fe expecinstas.parn gobernat La historia demuceie ae sista, come Inara eps de ceria de bs home bres, surgid tnkeamente en el hxgar y on la Spoca ene Spareci fn division dein sociedad classes dete j division en grupos de hombres entre Tes. que unos podiag | tRropiarse siempre del trabajo de otro, donde tos! capo. iebah a olros ¥ sta divisin de le sociedad en clases que se establece ent la histori siempre debe aparecer claramente ante no sotros cama el factor privipal El desarrollo de todas oe sosiedades humanas eh el enrso de milentos on todos 198 paises sin excepeidn, mos demuesira que este deasrolo ) obedece 4 leyes generates, es regular y consecuente, de nado, que, af principio, fuvimos sna sotioded si gst Ia sociedad palriareal primitiva, en ia que ne hatn ee eratas luego, Ia sociedad basada en ia Saleen ae Jed esclavinta, A través de estas clapas past tone fe See pa eWvilzada enoderaa; Ia esclaitl ea el roger oe dominaba plenamente hace dos mil anos: A teaseenne nds tapas pasé también la enorme mayoria de los paee ae los'demtiscontinentes, Entre los pueblos menos (eee 05; Ios vestigios de esctavitud han quedad hed {ros dias, y en el Atrica, por ejemplo, pois encores, fambign ‘ei 1a actualdad, instiluciones “esclay ene ae ssclavistas y los esclavos constitayen Ta primera craig “WisiGn ett clases. Les-primeros-no- sole" postlan tok tes imedios de produiccin' —is era, los Mvtrumentee: oS Imuy poco sticaces primitives que enfonets ese, sino ae también eran dues de seres mamos. La yu onslituian este grupo Se llamaban esclavietas:y fee wee Lrabajaban y"eatFegaban su rabejo fay hoes 2 Pa Ban tselavos ( ‘Aste régimen siguié en ta historia otro, el feudglisma En la inmensa mayoria de los pases, la evelavited ang} curso ude su desarrollo, se convietiS en servidumbre La i, os fundamental ae I soled ef en res erate. ientes y campesinos siervos de la glebs. Cambis Is fonts, ti las relaciones entre los hombres. Los esclavistas sere ideraban a ls escavos promdad sya; i ley soneagat ste concaptoy considera Js eaclavon come eho abi proiedal el elisa, Pr To gue ae jampesino servo, sigui la presidn de clase, Wy depend Dro el sehor terratentenle no era conwideradaee den o el campesino, como de tn objeto, sno qe sik tenes [Mereeho a apropiarse de su trabaju y a obligarle a citer presiaciones. De hecho, como todos sabeie at racine ae a servidumtre nose diferencia en nada de fae $obce toto ex Rusia, donde se mantavo por mis ans adquirié las formas mas brutales, " Jeune Ostet Hh 2 de gu dura « somercio y surgla el mercado mundial, « medida we se dlesarcollaha ta n_monetaria,”surgia wa clase hnuev2, Ia clase de tos capitalistas. De ta mercancia, del fatercambio de mercancias, del surgimientordel poder-det dinero, nacta_el poder del capttal. En el curso del siglo XVIII, mas exaclamente, dese fines del siglo XVIII y en Sr curgo del siglo XIX Kuvleron lugar revoluciones en todo tl mundo, El régimen de fa servidumbre fue climinado en fodos los paises de Europa Occidental, Esto sucedié en mis tarde que en ninguna otra parte. En 1861, en Rusia se operd tambien una profunda transformactén, que fuvo como conscedencia [a sustitucidn de ana forma de Ta sociedad por olra, la sustituciin del régimen de la servi- ddumbre por ef capitalismo, en el que continu ta division tr elased y persistieron diversos vestigios y supervivencias fie la servidumbre, pero, en su esenela, La division en clases adquirid una muevaTorma, ffs duets el capital, los duefios de la tierra, tos Yiucfios de las fabricas constitulan y constituven en todos fos paises capltalistas una minoria insignifieante de la poblaciGn, que dispone fivtegramente de todo el trabajo Fealizad por el pueblo y, por eonsiguiente, tiene a sus or- Genes, opriniéndola y explotindola, a toda la masa de los {rabajadores, caya tnayorla Ia componen los proletarios, os obreros asalariados, quienes, ent el proceso de ta pro- flicsion, obtienen sus medios de subsistencia inicamente in Wenta de a Trea de sus brass, leu fuerza de {rabaja, Los campesinos, dispersos y aplastados ya en Ta paca tel feudalismo, con el paso al eapitalismo se trans ferman en parte (en su mayoria) en protetarios, y en parte (em sur minoria) en campesinos acomodados que, 8 su vez, Snpleam obreros asalariados y componen ta burguesia det Se hecho fundamental el paso de a sociedad de las formas primitivas de esclavitud al feudalismo y, Tinal- ame. aleapitatismo—yIo-debeis fener siempre en eventa, Jarqus solo recordando este hecho Tundamental,sélo en Hialrando.ep este marco principal todas tas doctrines files: podeéle spresiarlay en su justo valor y enmpren wees cignifcade, pucsto. que cada uno de estos grandes Serfodos ela historia de lg humantdad —el de la esclav Fada Sel teadaismo y et del eaplatismo— abarea siglos 0 ) inlenios y representa una variedad tan enorme de fr- Sidslly doctrinas politics, de ideas y revoluciones, que mas leae‘en foo’ esta enorme ¥ sustamente abigarrada ier Stelaclonada sabre todo con 139 doctrinas poll | YRaSlossieas, eles de fos sablos y-polites burguests-— i's posi sa S ate manent, oa 3s He Mioutador fundamental a la division de la sociedad en sata canto de las formas de fa deminacion de clase 1 Siahatiza deste este punto de vista todas tas euestones Jocintes tanto esondmicas como politics, espirituates, religions, et ‘Gretaiintis el Estado desde el punto de vista de esta sivieida fundamental verés que, como Ya he dicho, antes atin vise de Ia sboledad clases no exist et Estado, Paro amedida que surge va altaneéndase fa division de Ie sociedad on clases, medida que surge 12 sociedad de cones Surge y se fionea también e! Esta. En ta historia ey mAs Tein demas, canoe de a ts han pasado, siguen pasando también ahors, por Te yBiatud el tailalismo yl eapitaliomo. En cada uno dest ges "pera 1 eos cambios, at ‘Heat suedlion,@ peta de todas las peipecias politicas » eee dee eiionesvelaconaan can ete desarrollo G6 tsamanidad, com el paso de Ta eslavitu, través del fSutamo, sl eopitatiske, ys ta actual Ticha enandial sett tantaligno, vers siempre el surgimiento del ua, Bote he sido siempre un aparato destacado de ta ~forinfnd yformodo-por ut grigo de personas que se oct pap icin ae ean, Sainapaert. de Pepsin Low nombres se-tividen en goernados vexpecla~ RRR gobernars que se eleven sobre la sociedad y'a los fuse dal nombie de gobernantes de representa del Been Estegparaf, ese grupo ae hombres que gobler- pees ot damier ce apodera siempre de cesta maguine de a 38 une Iyer sen lo mismo da. que esta vale Year sore los hombres se exprese en el garrate prizitivo 0 {ey igo den iy pee n or gn nu tpo 1 at de fuege aparesida ena Eaad Mes, 0, simente clas arias modernes que en el sigo XX fiat | FRGRUS"s Sertnaravilis teenies basades por entero en las ) ios conguitsde la ties moder. Los nado de violencia van cambiando, pero siempre. que exisie Eos tale, existe en eada sociedad. un grupos personas gas gobletnan, que macidan, que-dominan 5 que,"pare conse far el pode, tienen en sus manos tna séquing de ceoresa [fists tn aparato de violencia, las armay que correspon {en al nivel téenico de cada pcen ¥ slo oblervande tee tamente estos fenomtenon generals, solo planteandonas a ueston We’ por ut nex el Esa Chando no hala slases, cuando ad habia explotadores nt explotadom ¥ pot ue surglé el Estado al surg las cles, Salo gsi encontea fenos tng tespuesta eonereta a la euestion de que eo cn ici el Estedo ¥ cual co su sigifieacion El Estado es una maquina para maenct el dominio de trabajaban en condiciones primitivas de mayor igvaldad, 9 condiciones de la mide Baja produclivided del irabajo, cand el hombre primitivo podin eonsegute eon iicltad ls eos Indfapensable para fo easencia stacey Primiliva, entonces no surgis, podia. suit; tn gripe especial de personas destacadas cx profeso para gobernar ¥ que dosninasen al resto de la sociedad. Solo al Suri ia frimera forma de divisién te la sociedad en clases, cdando aparecis Ia esclavitud, cuando cleria clase. de hombres, feaneentrands sus estucrzos en las formas mas, toscas de laboreo de la tierra, pudieron product cierto sobranie que oy ea able ndpensable para eer cxistenela ‘del esclayo "que ibaa parat 4: mianos ‘dl tsclvise; cuando, ‘de exten, se cncaigé Ta existe cia de esta clase de esclavisias, y para que ésta se conso- lidase, surgio la necesidad de que spareciese el Estado, Y ‘entonces parce el Estado ‘escavisia, el apavato aue dio a los eseavistas poder, pertlitndotes: goberaar a todos tos esclavos. La soviedad y el Estado” eran. por quel enlonces mucho ms peqetos que en la actualided, dispontan de us aparato de"ligazoaincomparablemente tnas dbl, puesto que en aquelia epoca no. existlat Tos modernos ntedios de comunieaein. Eas montafas, los clos y los mares constitulan "obstdcutos. Incomparablemente 2 » Imayores gue en nuestros dias, y el Estado se iba formando deniro de limites geogrdficos’muchisimo mis. estrechos Un'aparsio estataltecnicamente bil mena las necee: dades del Estado, extendido en deeas relativasient Ita das y con un estrecho canypo de aceon. Sin eibaro, exe tia'um aparato que obligaba a los exclivos a pernosecey 4 fa esdaitudy que mantenia aana parce de fa sociedad (ome copra gor ina. No posible blgar la mayor parte de Ia Sociedad a que Urabaje sisternatica’ amente en Deneficto de fa otra parte, sin om aparato perina ttente de oereidn. Mientras no exsilan lay clases, tampoco cxisia esie aparato, Pero eliando “strgieron lis clases, siempre’ y en todas partes, paralelamente al desarrollo y consolidacin de esa" division, aparecis también una ist (cin especial: ef Estado. aa formas dsl Estado fan sito | suunaments variadas, En la epoca de la esclavitud, en los palses mis adlantados, mas Cultos y cvlizados de aque Enfonces, por ejemplo, en Ta amligua Grecia ¥en oma, jbasados integramente’en la esclavitud, tenemos ya diver! [sae ons" Esai Ya colores surge ts dren entré monarquta_y republics, entre aristocracia y democrat | Sata mend, emo pier deta cin peony | repablica, coma auseneta total de un poder que no sen cle tio; la arstocracia, como poder de fina migorta teltiva | mente reducida, y 1a demacracla, como poder del puchlo (la palabra grieya’ democracia’ significa iteralmente: jpoder let puebio). Todas estas diferencias surgieron en {Epoca de in esclavitud, Pero, a pesar'de esas. diferencias, el Estado de la época de a esclavitud eras Estado scl isla, cualquera_que fuese Su forma: tondequica, repli. Cana’ arstoerdtiea'o republican demacritea: En todo curso de Historia de la AnfigGedad, al eseu- char cualquier conferenca sobre esta materia, oils hablar de an gue Fe desarrollo eae ol Estado monaray co el Estado tepublicano, pro el hecho esencial consiaia eh ‘que Tos escavos no eran considerados: eres htnanosy Ao Silo no ‘eran comsiderados ciudadanos, sino ni siguiera Seres ‘humans. La legistacion romana. los” considcaba om objeto. La ley de homiciio, in hablar yarde otras eyes referees a Ia salvaguardia’ de la personalidad hur tana, no incluia a Tos esclavos. La ley deena solamente ios eselavistas, como tnivos ciudadanos a los que se feconoctan plenos derechos. ¥ si'se establecia Ia monar- fia, era. una monargula esclavista; sila repablica, era repiblica esclavsta, Gogaban en ellas de Lodos Tos derechos los esclavistas, mientras que fos eselavos eran Sn ah anae hj cokes los to slo era er iniligo ejefcer cualguter Votenets, sino que incluso el ast- pao de-un esciogo no eva considerade coro ut crimen Tepiblicas esclavistas se diferenclaben por su organ (Tacign Interna: habia repablices aristocraticas y tepiblicas emocraticas. En la replica aristocrdtica partiipaba en fas cleceiones un nimero redueide de privilegiados, en la jemocraticaparticipaban todos pero siempre todos los SSelavistas- todos, menos los esclaves. Es necesario te ne neuen eta eleunsancia fundameta, poral ets mejor que cilaguler ola, prosecta Tur sobre'el problema Ta Eso indice claramente la eseneia elisa EL Estado es una maquina destinada a la opresiéa de una clase por otra, una maguina llamada’ mantener 30 mmetidas a tna sola clase todas las demds elases subordi- das. Las formas de esta maquina suelen ser diversas En el Esiado esclavista lenemos te monarqua, la repablica dristocratia.e incluso Ig. repablieademocratiea. En, la friclica, las formas de gobierio eran sumamente variadas, ero la esencin seyufa siendo stempre la misma: los escla fos earesian de todos los derechos y seguian siendo ue ase oid sin-que se Tes recondciera como seres Ii ‘nanos: Lo misino vemos también en el Estado feudal campo de ta forma de explotacion transforms el Estado esclavista en Estado feudal. Esto tuyo una impor {ancia enorme, En la sociedad esclavista reinaba la falta ‘iwetuta de derechos del esclavo, af que ose reconocia st Bled e' se hums nt Svs ds ins jecidn del campesino a Ia tierra. El rasgo principal de ‘Bfimen de ta servidumbre cra. que fos campesinos (a Ia szon: los campesinos constiaan 1a mayor, puesto que Ax" poblacion ue las ciddades estaba my poco desarro- | Hinday estaban ascritos sta tierra, de ahi etconcepto mis- | Imo de Servidumbre de Ta gleba. El eampesine podia traba- IS ) Jar un determinado wera de dts pata st mismo, ena tarcela que le entregaba

También podría gustarte