Está en la página 1de 5

INSTRUMENTO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO -IPAS -

NOMBRE ESTUDIANTE_____________________________________________ FECHA _______________________

REFERE ASIGNATURA: Cultura Física IPAS No: 3


NTE DE
MEDIADOR(A): Hernán Darío Pérez López PERIODO: 3
PLANE
ACION GRUPO TEMATICO: Juegos autóctonos CURSO: C
TIEMPO: 2
COMPETENCIAS CRÉDITOS: 2
Conciencio a mis compañeros y comunidad de la importancia del
CIUDADANAS
deporte y la actividad física.
(1 – PERIODO)

DESEMPEÑO El estudiante interioriza y reflexiona sobre las diferentes manifestaciones audiovisuales relacionadas con
No. 01 - 02 el deporte y la actividad física
El estudiante reconoce el valor de la participación de las diferentes competiciones del ajedrez
OPERACIONES Reflexión, entendimiento, análisis.
MENTALES

Dominio de Aplicación de Comunicación Seguimiento


Descripción Conceptos Conceptos Efectiva Instrucciones

Integra los Propone Transmite Comprende el


Indicador de
conceptos correcciones correctamente marco
cada criterio.
generales en adecuadas a los sus propuestas. especifico de Definitiva
ideas lógicas ejercicios acción
propuestos propuesto.

AULA
VIRTUAL
Apreciación
ESTETICA

REFERENTE CONCEPTUAL
Actividad Diagnóstica: Dibuje un juego autóctono y explique su forma de juego, reglas,
espacio de juego, lugar donde se juega, entre otras.

Glosario: Escriba, en sus palabras, la definición de los siguientes conceptos.


Deportividad, fair play, salud pública, obstáculo, socialización.

Marco Conceptual:

Los juegos autóctonos son aquellos propios de una región o país en particular que forman
parte de la cultura y las tradiciones. Por lo general tienen un origen ancestral y son
producto del ingenio popular.

Ejemplos de los juegos autóctonos, también denominados juegos tradicionales, son el


juego del trompo, las canicas, el tejo, stop, el lazo, el gurrufío, el palo encebado, el brinca
burro, el yoyo y la perinola, entre otros.

1
En algunos países muchos de los juegos originales forman parte de los deportes
populares o tradicionales, también denominados deportes autóctonos o rurales. Si estos
son jugados por niños no suelen considerarse deportes. Pero si lo juegan adultos y bajo
ciertos criterios de formalidad, son considerados deportes.

Algunos autores hacen la distinción entre juegos populares, juegos tradicionales y juegos
autóctonos. Sin embargo, en la actualidad las diferencias entre estos juegos son muy
leves porque en todos está presente un elemento originario, cultural e integrador.

Importancia de los juegos tradicionales


Una de las mejores maneras que existen para favorecer el crecimiento personal y el
desarrollo de los infantes desde edades tempranas es la inclusión de los juegos
tradicionales tanto en el núcleo familiar como en el sistema educativo.

Los juegos tradicionales surgen a partir del ingenio de las personas pertenecientes a una
región y su búsqueda por obtener mejores formas de entretenimiento con el uso de las
partes del cuerpo u objetos que pueden obtenerse por medio de la naturaleza.

A lo largo del tiempo el ser humano ha sido partícipe de dichas prácticas colectivas
encontrándolas divertidas y funcionales para la mejora de las relaciones personales y el
fortalecimiento de valores dentro de una sociedad.

Conocemos el concepto pero ¿Sabemos realmente de donde surgen y si es de


importancia conservarse como tradiciones dentro de una sociedad donde la tecnología
reina?

Los juegos populares se encuentran vinculados a las actividades del pueblo y a lo largo
de los años y generaciones han ido transmitiéndose de padres a hijos, son actividades
espontáneas, creativas y motivadoras.

En Latinoamérica dichos juegos poseían un valor espiritual y religioso como es el juego de


pelota.

A partir del encuentro de los dos mundos y el proceso de colonización por parte del
mundo europeo muchas de dichas prácticas se prohibieron y se mezclaron con nuevas
ideologías.

Una gran cantidad de juegos prehispánicos se lograron conservar y transmitir de


generación a generación hasta llegar a nuestros días.

Por lo general los juegos tradicionales cuentan con pocas reglas y su objetivo principal es
la diversión, sin embargo, se han analizado e incluido en los programas de educación
básica ya que fomentan el desarrollo motriz, la capacidad de reacción, mejora el
rendimiento físico y promueve la aceptación e inclusión dentro de un grupo social.

Dichas prácticas resultan importantes como método de aprendizaje en diversos niveles:

– Valor físico: Permiten la descarga de energía física, aumenta la flexibilidad y


agilidad. Permite fisiológicamente hablando el desarrollo y fortalecimiento de
músculos.
– Valor social: Otorga experiencia dentro de las relaciones sociales, ayuda a
fortalecer los valores y el desarrollo pleno dentro de un grupo social. Fomenta la
cooperación, el compañerismo, disciplina, liderazgo y capacidad de comunicación.
– Valor Intelectual: Desarrolla la capacidad de imaginación y fomenta la creatividad.
– Valor Psicológico: Promueve la creación de una personalidad equilibrada a través
del juego, experimenta sus gustos y construye su propio YO.
Con el surgimiento de los medios de entretenimiento tecnológicos, los juegos tradicionales
han pasado a un plano menor y se han reemplazado con los juegos colaborativos en
consolas de videojuegos, sin embargo, los juegos tradicionales perduran y reflejan el
pasado de una sociedad que ha pasado por una serie de cambios y transformaciones.

Al añadir los juegos al sistema educativo se mantienen vivas las costumbres de una
región, su historia y se fortalecen los valores vitales para la convivencia.

Sin lugar a dudas, los juegos tradicionales pueden considerarse como un legado que
caracteriza a nuestro país, región o comunidad, es una herencia que debe conservarse y
protegerse para no perder de vista nuestros orígenes y comprender la manera de ser y
actuar de nuestra sociedad.

2
Importancia y Preservación
Los juegos tradicionales desarrollan la fantasía, la creatividad y la imaginación, sobre
todo, aquellos que celebran los niños, también se aprende a colaborar, repartir, mantener
un reglamento, trabajar en grupo, ganar y perder. Para los psicólogos, sociólogos y
pedagogos influyen en el desarrollo psicomotor, intelectual, de la personalidad y del
lenguaje, además de agudizar los sentidos, liberan energía, generan reglas y
organización, estimulan facultades de coordinación, concentración, espontaneidad,
curiosidad, solidaridad, cooperación y fortalecen la confianza tanto en sí mismo como en
los demás.

Debemos insistir en la preservación de los juegos tradicionales, en el rescate de los


recesos culturales, donde de antaño se celebraban de forma arraigal y popular en cada
centro escolar de Cuba, constituyen elementos o sellos identitarios locales de cada barrio,
comunidad, pueblo o ciudad. También nos distinguen culturalmente, constituye una
necesidad sentida de tipo social, espiritual y comunitaria, donde el componente lúdico
protagoniza y consolida diversas concepciones, acepciones, puntos de vistas y
pretensiones en el trabajo colectivo, premisa esencial en el afianzamiento de nuestra
Identidad, y en el fomento del sentido de pertenencia de lo local, regional y nacional de las
nuevas generaciones.

Características de los juegos autóctonos


– Son originarios del lugar donde se juegan.
– Sirven para desarrollar habilidades motrices básicas y específicas, y contribuyen a
mejorar la capacidad de coordinación.
– Forman parte de la cultura popular y tienen un origen ancestral.
– Sirven para ocupar el tiempo libre y la práctica del ocio sano.
– Contribuyen a la integración social y al rescate de la identidad y los valores
culturales propios.
– Son juegos simples que estimulan la creatividad y la imaginación.
– Estimulan valores de cooperación, compañerismo, respeto, superación y la sana
competencia.
– Por lo general se realizan con el cuerpo y con elementos disponibles en la
naturaleza.
– Pueden ser individuales o colectivos.

Hay decenas de juegos autóctonos y tradicionales en muchos lugares del mundo que
utilizan objetos para su ejecución. Ejemplo de estos son la cuerda, el trompo, las canicas
y las carreras de sacos, entre otros.

También hay otros que se juegan solo con el cuerpo y la mente, como es el caso de
piedra, papel o tijera, o el juego de pares o nones.

REFERENTE OPERACIONAL

1. Ver la serie “Juegos Locales” (home game) 1er episodio


2. Investigar 5 juegos autóctonos colombianos
3. En la serie realizan una breve descripción llamada “como se juega”
aplicar la misma dinámica para explicar los juegos que usted investigo.
4. Realizar de esta serie una infografía.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Elabore un dibujo de un juego autóctono.

ACTIVIDADES DE AULA VIRTUAL hacer las actividades allí descritas.


NOMBRE DEL CURSO: ISB-CULTURAFISICA C 2020: Cultura Física C
CÓDIGO# CDSS-PDXS-X72VD
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Genera aportes significativos a su comunidad y al entorno más cercano, además de
identificar de manera rápida y efectiva que estas acciones van a generar alguna dificultad
en salud si no se toman acciones rápidas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO ESTETICO Y CREATIVO

3
Sera asignado en el próximo IPAS

BIBLIOGRAFIA

Juegos tradicionales. Consultado de es.wikipedia.org


Iona Opie. The People in the Playground (1993) (In-depth study of children’s
playground lore and life). Consultado de books.google.es
Sadurní Brugué, Marta: Los primeros juegos infantiles en El desarrollo de los niños,
paso a paso, UOC, 2003, Recuperado de books.google.es
Deportes autóctonos. Consultado de tvmas.mx
Los juegos populares, tradicionales y autóctonos. Recuperado de
easotafyd.blogspot.com
Juegos Autóctonos y tradicionales. Recuperado de prezi.com

4
REFUERZO Y NIVELACION

NOMBRE ESTUDIANTE_____________________________________________ FECHA _______________________

ASIGNATURA: Cultura Física IPAS No: 2


MEDIADOR(A): Hernán Darío Pérez López PERIODO: 3

ACTIVIDADES

1. Realizar nuevamente el IPAS


2. Hacer una cartelera que incluya el glosario con una ilustración de cada concepto

AUTORIZACION DEL MEDIADOR.


FIRMA Y FECHA.

___________________________________

También podría gustarte