Está en la página 1de 2

CAMINOS

Red vial de Argentina

Historia de la red vial


El sistema vial argentino comenzó a desarrollarse a partir de los años 1930, cuando el
ferrocarril, medio tradicional de transporte de mercaderías, comenzó a entrar en fase de
declinación, cediendo terreno ante el transporte automotor. El diseño inicial de la  red vial
argentina tuvo forma exclusivamente radio céntrica y centralizada convergiendo en
la Región Pampeana, teniendo como eje principal la ciudad de Buenos Aires. Recién a
partir de los años 1960 comenzaron a desarrollarse corredores este-oeste y norte-sur sin
tener destino final en Buenos Aires, uniendo distintas regiones del país. De todas estas
rutas, la más significativa es la RN 40, que, corriendo paralela a la cordillera de los
Andes desde la provincia de Jujuy hasta Santa Cruz forma la columna vertebral del país.
Las redes primaria y secundaria se configuraron durante los años 1940 y bajo el amparo
de contar con financiación propia, tuvieron épocas de expansión sostenida durante los
años 1960 y hasta mediados de los 1970. A medida que la situación financiera del Estado
fue empeorando a lo largo de los años, los sucesivos gobiernos fueron apropiándose
paulatinamente de los fondos destinados a construcción vial.
El desvío de los fondos viales de su finalidad original provocó el estancamiento de la red y
su progresivo deterioro. Así, la red vial dejó de crecer en 1980, y la falta de mantenimiento
hizo que en 1990 más de la mitad de dicha red estuviera en estado regular o malo.
El sistema vial entró en crisis a partir de 1989 con el advenimiento del entonces
Presidente Carlos Menem, quien se embarcó en un fuerte programa antiinflacionario
basado en la contención del gasto público causante del déficit fiscal. Ante su falta de
capacidad financiera para mantener la red vial, el Gobierno Argentino decidió dar en
concesión a operadores privados alrededor de 10.000 km de las redes primaria y
secundaria, constituyendo un experimento inédito a nivel mundial.
Los tramos más transitados de dichas redes se agruparon en corredores viales que se
ofrecieron en concesión mediante licitación pública. Los concesionarios se hacen
responsables del mantenimiento, ampliación y mejora de la red, y como contrapartida
tienen derecho al cobro de un peaje con el cual financian dichas actividades, pagan los
cánones al gobierno y generan beneficios. Dentro de sus obligaciones, los concesionarios
se han comprometido a mantener las rutas dentro de ciertos parámetros llamados índices
de estado, índice de serviciabilidad, índice de rugosidad e índice de fricción.

La Red vial de Argentina se encuentra integrada por toda superficie terrestre, pública o
privada, por donde circulan peatones y vehículos, la cual está señalizada bajo la
jurisdicción de las autoridades nacionales, provinciales o municipales responsables de la
aplicación de las leyes de tránsito argentino bajo la gestión de la Dirección Nacional de
Vialidad.
La Red de carreteras de Argentina tiene aproximadamente 500.000 km, de los cuales
37.800 km pertenecen a la red troncal primaria con jurisdicción nacional, 178.000 km están
gestionados por la jurisdicción provincial, 285.000 km forman la red terciaria administrada
por municipalidades o comunas. Se trata sin duda de una red compleja a la cual
naturalmente se debe sumar la red ferroviaria con la cual se completa el sistema de
transporte argentino. El 75% del tránsito vehicular se realiza por las carreteras
pavimentadas; en el 95% de la red vial circula un tránsito medio de 500 vehículos por día.
Aproximadamente 5000 km de la red total son vías rápidas (autopistas y autovías) y por
ella circulan más de 4500 vehículos por día.1
La Red Vial Nacional ha sido construida durante las últimas cinco décadas; en el año 1950
se contaba con aproximadamente 7.000 km de caminos pavimentados y 7.000 km de
caminos mejorados, en general enripiados. Las redes Provinciales, del total de 60.000 km
de caminos pavimentados o mejorados, en la actualidad no menos de 85% han sido
construidos en este período. La actividad vial de los años 1960 y 1970 marcó el pico de
incorporación de nuevas obras.
La planificación y supervisión de la Red Vial Argentina esta bajo el control de la  Dirección
Nacional de Vialidad, Direcciones Provinciales de Vialidad otras entidades de control con
fines específicos, como son Ente del Conurbano Bonaerense (ECB),Organización de
Control de la Red de Accesos a Buenos Aires (OCRABA), cuyas funciones se superponen
parcialmente con las de las DNV y DPV.
Considerando que Argentina posee una superficie continental de 2,8 millones de Km2, se
puede concluir que el país tiene una estructura vial subdesarrollada, lo cual se debe en
parte a su escasa población, problema que se ve agravado por el hecho de la alta
concentración demográfica en ciertas zonas.
La red de carreteras de Argentina se divide en carreteras troncales, secundarias y
terciarias

 Red de carreteras troncales. con una longitud de 38.000 km, son aquellas
carreteras que tienen jurisdicción nacional. Constituyen parte de esta red las rutas
nacionales, las autopistas y autovías concesionadas.

 Red de carreteras secundarias. cuya extensión es de 178.000 km, está formada


por el conjunto de las carreteras de jurisdicción provincial. Forman parte de esta red la
totalidad de la rutas provinciales argentinas.

 Red de carreteras terciarias. totalizan aproximadamente unos 400.000 km, está


formada por el conjunto de las carreteras de titularidad municipal o comunal.

También podría gustarte