Está en la página 1de 2

BIOLOGIA 3-2

Los seres vivos más simples que conocemos, las bacterias actuales, son ya
unas entidades muy complejas, dotadas de unas maquinarias multiproteicas
(compuestas de varias proteínas) sofisticadas, modulares y versátiles. La
hipótesis dominante es que toda esa complejidad es el producto de 3.500
millones de años de evolución, y que por tanto las bacterias primitivas
debían ser más simples. Pero una investigación rompedora revela ahora
que no es así: las bacterias de la Tierra primitiva poseían unas maquinarias
tan complejas como las actuales.

La Tierra tiene 4.500 millones de años, pero seguramente fue un infierno


incompatible con la vida durante los primeros 500 millones. Los indicios de
bacterias fósiles de hace 3.900 millones han sido muy discutidos por los
geólogos, de modo que las evidencias fósiles más antiguas aceptadas
generalmente datan de 3.500 millones de años atrás. Esos fósiles,
naturalmente, no ofrecen ninguna información sobre las proteínas que
contuvieron en vida. Entonces, ¿cómo han podido examinarlas los
científicos?

Con una ingeniosa máquina de tiempo conceptual. Las comparaciones entre


los genomas de 50 especies de bacterias actuales generan un árbol
genealógico (o filogenético, en la jerga): las bacterias con genomas muy
similares se separaron hace pocos millones de años, y ahora son dos
ramitas vecinas terminales del árbol; si se parecen menos, se separaron
hace más millones de años, y ahora estás en dos ramas diferentes; las
bacterias actuales más dispares solo están conectadas por el tronco y, de
hecho, definen cómo era el tronco hace 3.500 millones de años: qué genes y
proteínas tenía, y cuál era su secuencia exacta (gatacca…).
Todo lo anterior son matemáticas, y lo que generan son secuencias que se
pueden escribir en un papel. Pero la tecnología actual permite resucitar una
proteína a partir de esos textos. Y eso es lo que ha hecho el biofísico
Reinhard Sterner junto a sus colegas de la Universidad de Regensburg, en
Alemania. Han resucitado un complejo de proteínas llamado triptófano
sintasa (porque sintetiza el triptófano, uno de los aminoácidos esenciales de
la vida), y han demostrado en el laboratorio que funciona de una forma tan
eficaz y sofisticada como su versión actual. Presentan los resultados en Cell
Chemical Biology.
“Hay una teoría generalmente aceptada”, explica Sterner, “que sostiene
que las enzimas [proteínas que catalizan reacciones químicas] muy viejas
no eran tan sofisticadas como las de ahora; pero hemos usado el método de
reconstrucción de las secuencias ancestrales para remontarnos todo lo
posible en el tiempo, y demostramos así que el complejo triptófano sintasa
del último ancestro común de todas las bacterias ya era sofisticado, con la
BIOLOGIA 3-2

misma alta actividad enzimática y la misma comunicación entre las


subunidades que se observa en los complejos enzimáticos modernos”.

“Es una sorpresa”, añade otro de los autores, Rainer Merkl, también de
Regensburg, “porque la evolución biológica solo empezó hace unos 4.000
millones de años; concluimos que en esa fase muy primitiva de la evolución
–entre 4.000 y 3.500 millones de años atrás— había probablemente
enzimas primitivas de baja eficacia, pero que esos primeros 500 millones de
años fueron suficientes para que las enzimas se volvieran plenamente
sofisticadas”.

Los resultados también implican que, pasada esa fase primigenia, la


complejidad de las máquinas enzimáticas no se ha incrementado durante
los 3.500 millones de años subsiguientes. Esta es una paradoja que se
repite en otros incrementos de complejidad de la evolución. Una clave para
el conocimiento futuro.

También podría gustarte