Está en la página 1de 9

JESÚS PALMIERES

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o
fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los
conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).
El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del
latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de
investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las
ciencias.
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer
relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos
físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones
útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de
trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al
momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra,
bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo
clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre,
el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad,
la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los
procedimientos descritos en este tema.
Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad"
que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante
experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus
hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en la


investigación del péndulo y unos ejemplos actividad
de las etapas del M.C.
para estudiar un movimiento.
Objetivo del método científico
 Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.
 Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y
externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos
para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y
técnicas de su aplicación.

Características del método científico


 Es un método teórico.
 Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
 Es a la vez inductivo y deductivo.
 Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
 Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba
empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
 Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta
a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
 Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las
variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.
Como características generales del método científico serían la sistematización y el
control (Zimmy y Towsend).
 Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es
objeto de la observación.
 Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.

YESICA CARRILLO.

LOS DOS MODELOS DE METODOS CIENTIIFICO: EXPERIMENTAL Y


TEORICO.

Aunque no todos los científicos emplean o emplearon los mismos métodos


para realizar los descubrimientos científicos todos tienen unas características
comunes. Estos dos métodos son los más representativos:
· El método experimental o inductivo
Es el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa en este
tema.
De niños aprendemos así: al hacer una observación nuestros sensores
(los sentidos) mandan los impulsos originados al córtex cerebral (fina
capa de neuronas que recubre el cerebro de los mamíferos y que se
formó hace un millón de años) y aquí se crea nuestra imagen del mundo
y se hacen las predicciones sobre su funcionamiento. Probando
nuestras predicciones vamos formando y mejorando nuestro esquema
del mundo.
El científico, bien porque desea entender un fenómeno aún no
explicado, o bien para desarrollar más un determinado proceso,
realiza experiencias con el fenómeno estudiado variando de una en
una las variables que intervienen hasta INDUCIR una ley que las
relaciona.
La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse siempre. Así
se confirma las hipótesis de partida.
Este método nos induce al descubrimiento de una Teoría por medio de las
experiencias.
El método teórico o deductivo
Newton utilizó este método para elaborar la teoría de la Gravitación Universal.
Einstein utilizó el método deductivo para elaborar la Teoría de la Relatividad.

El método teórico o deductivo


Einstein utilizó este método para elaborar la Teoría de la Relatividad. Partió de
una teoría, que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas o definiciones
previas. Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados (leyes) que
contradecían "el sentido común", pero que resultaron ser ciertos cuando en
años posteriores fueron sometidos a experimentos diseñados para
comprobarlos.
Por lo tanto el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en
su validación.
También Newton para elaborar su Teoría se apoyó en las matemáticas y en
unos axiomas que enunció, basándose en hechos estudiados por otros, sin
hacer ninguna experimentación personal. Sus teorías fueron luego plenamente
confirmadas.
Las fórmulas obtenidas por Newton le permitían calcular
posiciones y velocidades que coincidían con las que tenían los
cuerpos por él estudiados. Calculó cuánto cae la Luna (cuánto se
aparta de una línea recta tangente a la trayectoria) hacia la Tierra
cada segundo y comprobó que coincidía con lo que predecía su
ley. Una vez comprobado que sus leyes explicaban perfectamente
lo observado y que se cumplían, hizo pública la Ley de Gravitación Universal.
Esté método se utiliza menos que el método experimental o inductivo.
Se le llama deductivo porque en esencia consiste en sacar consecuencias
(deducir) de un principio o suposición.
Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será
verdadera o falsa.
 Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener
información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica)
Observación---hipótesis—experimentación—teorías
 Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para
estudiarlas en forma aislada.
 Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para
estudiarlos en su totalidad.
 Histórico comparativo
 Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base
en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías
 Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación
Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia,
razonamiento e investigación, siendo vías complementarias.

ARIANNIS ALVAREZ
FASES

El método científico consta de las siguientes fases:


 Observación
 Formulación de hipótesis
 Experimentación
 Emisión de conclusiones
 
Observación
Cuando estemos desarrollando una investigación, lo primero es observar la
realidad, lo que hay, haciéndonos preguntas sobre lo que observamos,
Planteándonos posibles problemas que habrá que ir solucionando en la
investigación
La observación puede ser directa, mediante nuestros sentidos, sin necesidad
de ningún instrumental, o indirecta, utilizando alguno de los instrumentales de
laboratorio que están a nuestra disposición, como la lupa, el microscopio, la
balanza, etc.
 
Para una buena observación a veces es necesario realizar dibujos, fotografías,
esquematizar, clasificar, o realizar cualquier otra técnica que se volverán a citar
en otros puntos del método científico.
 
Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos
depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una
tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el
papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor
que la masa del papel.
 
 
Formulación de hipótesis
Generalmente, a partir de la observación surge el planteamiento del problema que
se va a estudiar y que debe formularse de la forma más precisa posible. El
planteamiento del problema suele ir acompañado de alguna suposición que lo
explica, a ésta se la llama hipótesis.
Para emitir una buena hipótesis que explique el comportamiento de los fenómenos
observados, es indispensable la imaginación y la reflexión.
La hipótesis debe ser verificada posteriormente mediante la experimentación, pero
el hecho que una hipótesis haya sido verificada mediante un proceso experimental
no indica que dicha hipótesis sea válida con carácter universal.
Una buena hipótesis debe tener las siguientes características:
 
• Ser fruto de una observación cuidadosa del hecho a investigar.
• Ser clara, que se entienda perfectamente la explicación que se da.
• Que sea comprobable experimentalmente.
• Que sea precisa, esto es, que intente explicar una realidad, una observación, y
no una multitud de observaciones y hechos.
Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento:
"Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".
 
 
 
Experimentación
Para saber si nuestra hipótesis es acertada, debemos comprobarla
experimentalmente. Hay por tanto que diseñar y realizar el montaje experimental
que intente confirmar nuestra hipótesis.
 
Experimentar es repetir la observación de un fenómeno bajo condiciones
controladas. Un experimento debe ser siempre reproducible, es decir, debe estar
planteado y descrito de tal manera que cualquier persona con los medios
necesarios, pueda repetirlo. De no ser así, los resultados de este experimento no
serán aceptados por toda la comunidad científica.
Durante el  proceso  de  experimentación se deben observar varios factores como
la temperatura, presión,  volumen, color, intensidad de  luz etc. Esta serie de
factores se denominan variables, clasificándose en  dos  tipos:
 
Variables dependientes: es aquella que no se manipula, sino que se  mide  para
ver el  efecto que  tiene la  variable  independiente en  ella.
Variables independientes: es aquel factor que es capaz de modificar el 
investigador.
 
 
LOS RESULTADOS: En esta etapa del método científico se pretende recoger los
datos y representar los gráficamente, para facilitar las conclusiones posteriores.
 
Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos
que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea
de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin
arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho
antes al suelo.
 
 
ANÁLISIS  DE LOS RESULTADOS:
En esta fase el investigador tiene que saber analizar los datos de la
experimentación, y ayudado por las tablas y gráficos, intentar darle una
explicación al motivo de la investigación. Para poder formular una conclusión
acerca del problema o fenómeno estudiado, hemos de interpretar las
observaciones y datos registrados en el curso del experimento.
Si los resultados confirman la hipótesis, se pasa a la siguiente fase formulando
una conclusión. Si los resultados no verifican la hipótesis, hay que revisar cada
una de los pasos anteriores en busca de algún fallo o aspecto que no se haya
tenido en cuenta, antes de desecharla
 
DOCUMENTACION
 
Después que tenemos las conclusiones a las que llegamos después de la
experimentación buscamos información  relacionada con  una nuestra hipótesis ,
con nuestro tema de investigaciones para corroborar  las conclusiones o  realizar
nuevos investigaciones que nos lleven a resultados diferentes .
 
 
 conclusiones
Si los datos experimentales verifican la hipótesis pasaremos a formular una idea
general que sirva como conclusión de la investigación.
 
Varias conclusiones de diversas investigaciones sobre una misma temática,
permiten al científico formular progresivamente generalizaciones, principios
científicos, teorías, modelos, que van dando contenido y explicación a una ciencia
concreta.
 
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS
 
Al igual que los científicos, los estudiantes deben comunicar los resultados de sus
experimentos. Durante esta etapa, los estudiantes presentan sus descubrimientos
a través de informes de clase y demostraciones y exhibiciones en feria de ciencias
y concursos. Los diarios de la investigación realizada antes del experimento, así
como los registros de los procedimientos y conclusiones,
 
 
Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir
que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en
la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como
comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial
era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa
es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho
más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

Yanelis y michel

Etapas del método científico


El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación
de
las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de
que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de
partes interdependientes.
Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2)
formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de
datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.
Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:
1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no
encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado
en términos adecuados.
2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más
elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos
encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema
a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o
resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o
conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.
3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de
datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método
científico.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la
hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las
circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá
a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema.
6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace
referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

También podría gustarte