Está en la página 1de 10

Superficies equipotenciales

Universidad pontificia bolivariana

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
Informe de laboratorio de electricidad y magnetismo N°2

Fabián Andrés Castellanos


ID:280722
Liliana Laiton Mendoza
ID: 268091
Carolina Mantilla Gómez
ID: 254773
Lizeth Molina Salcedo
ID:247571

Fecha: Agosto 27 de 2016

Universidad Pontificia Bolivariana


Seccional Bucaramanga
Escuela de ingeniería
Departamento de ciencias básicas
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

1. INTRODUCCIÓN

Este informe nos ayuda a comprender y entender los comportamientos de las


Líneas Equipotenciales en forma gráfica, el objetivo principal de este informe es
verificar y comprobar de forma experimental la teoría estudiada para las líneas
equipotenciales con ayuda. De diferentes dispositivos que se encuentran
seleccionados en el laboratorio especialmente para esta práctica en particular, se
contó con Electrodos y a partir de estos y otra serie de instrumentos se obtuvieron
unas gráficas para los diferentes ensayos realizados como lo fueron la
circunferencia, la carga puntual y las placas paralelas. Estas líneas dibujadas
fueron obtenidas de acuerdo al valor del potencial en distintos puntos del sistema,
con los datos tomados en la práctica es posible realizar graficas de Voltaje vs.
Posición que nos permiten analizar la relación de estos, con las superficies
Equipotenciales encontrando se en el experimento una paralelismo con la
literatura concerniente a las superficies equipotenciales obteniendo resultados
semejantes.
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

Superficies equipotenciales

2. Objetivos
 Identificar, representar gráficamente e interpretar las regiones
equipotenciales y líneas de fuerza del campo eléctrico.
 Determinar la intensidad del campo eléctrico y la diferencia de potencial
entre distintos puntos no equipotenciales.

3. Marco teórico

Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos de


un campo escalar en los cuales el "potencial de campo" o valor numérico de la
función que representa el campo, es constante. Las superficies equipotenciales
pueden calcularse empleando la ecuación de Poisson.
El caso más sencillo puede ser el de un campo gravitatorio en el que hay
una masa puntual: las superficies equipotenciales son esferas concéntricas
alrededor de dicho punto. El trabajo realizado por esa masa siendo el potencial
constante, será pues, por definición, cero.
Cuando el campo potencial se restringe a un plano, la intersección de las
superficies equipotenciales con dicho plano se llama líneas equipotenciales

3.1 Ley de coulomb


La ley de coulomb se expresa de esta manera al decir que La magnitud de
cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas
puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la
magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La
fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son
de signo contrario.
La ley de Coulomb es válida solo en condiciones estacionarias, es decir,
cuando no hay movimiento de las cargas o, como aproximación cuando el
Movimiento se realiza a velocidades bajas y en trayectorias rectilíneas
uniformes. Es por ello que es llamada fuerza electrostática.
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

En términos matemáticos, la magnitud  de la fuerza que cada una de las


dos cargas puntuales  y  ejerce sobre la otra separadas por una
distancia  se expresa como:
K (q 1∗q 2)
f=
( r2 )
La ley de Coulomb establece que la presencia de una carga puntual general
induce en todo el espacio la aparición de un campo de fuerzas que decae
según la ley de la inversa del cuadrado. Para modelizar el campo debido a
varias cargas eléctricas puntuales estáticas puede usarse el principio de
superposición dada la aditividad de las fuerzas sobre una partícula.

3.2 carga eléctrica


La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas
subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión
entre ellas por la mediación de campos electromagnéticos.
La materia cargada eléctricamente es influida por los campos
electromagnéticos, siendo a su vez, generadora de ellos. La
denominada interacción electromagnética entre carga y campo eléctrico es
una de las cuatro interacciones fundamentales de la física. Desde el punto
de vista del modelo estándar la carga eléctrica es una medida de la
capacidad que posee una partícula para intercambiar fotones.
Una de las principales características de la carga eléctrica es que, en
cualquier proceso físico, la carga total de un sistema aislado siempre se
conserva. Es decir, la suma algebraica de las cargas positivas y negativas
no varía en el tiempo.
La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado
experimentalmente por Robert Millikan. Por razones históricas, a los
electrones se les asignó carga negativa: –1, también expresada –e.
Los protones tienen carga positiva: +1 o +e. A los quarks se les asigna
carga fraccionaria: ±1/3 o ±2/3, aunque no se los ha podido observar libres
en la naturaleza
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se
denomina culombio o coulomb (símbolo C). Se define como la cantidad de
carga que pasa por la sección transversal de un conductor eléctrico en un
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

segundo, cuando la corriente eléctrica es de un amperio, y se corresponde


con:

1 culombio = 6,25 x 10 18 electrones libres2

3.3 Líneas de campo eléctrico

Es posible conseguir una representación gráfica de un campo de fuerzas


empleando las llamadas líneas de fuerza. Son líneas imaginarias que
describen, si los hubiere, los cambios en dirección de las fuerzas al pasar
de un punto a otro. En el caso del campo eléctrico, puesto que tiene
magnitud y sentido, se trata de una cantidad vectorial, y las líneas de fuerza
o líneas de campo eléctrico indican las trayectorias que seguirían las
partículas positivas si se las abandonase libremente a la influencia de las
fuerzas del campo. El campo eléctrico será un vector tangente a la línea de
fuerza en cualquier punto considerado.

Una carga puntual positiva dará lugar a un mapa de líneas de fuerza


radiales, pues las fuerzas eléctricas actúan siempre en la dirección de la
línea que une a las cargas interactuantes, y dirigidas hacia fuera porque las
cargas móviles positivas se desplazarían en ese sentido (fuerzas
repulsivas). En el caso del campo debido a una carga puntual negativa el
mapa de líneas de fuerza sería análogo, pero dirigidas hacia la carga
central. Como consecuencia de lo anterior, en el caso de los campos
debidos a varias cargas las líneas de fuerza nacen siempre de las cargas
positivas y mueren en las negativas. Se dice por ello que las primeras son
«manantiales» y las segundas «sumideros» de líneas de fuerza .
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

4. Materiales y equipo

 Papel conductor
 Voltímetro
 Fuente
 Alfileres conductores
 Cables
 Papel milimetrado

5. Procedimiento

 Realice el montaje de la figura


 Ubique los alfileres conductores apropiadamente en los electrodos
dibujados
 Conecte los alfileres conductores a la fuente
 Mida el voltaje en los alfileres y posteriormente en los electrodos (papel)
 Dibuje en una hoja de papel milimetrado la configuración de cargas hechas
en el papel conductor
 Coloque el terminal fijo conectado al voltímetro en un punto de la cuadricula
comprendido en la distancia de separación entre los electrodos
 Busque con la ayuda de otro terminal del voltímetro una lectura de “cero”
 Repita el procedimiento anterior para otros puntos
 Repita el ejercicio anterior para otras posiciones
 Cambie la pareja de electrodos y repita el procedimiento
6. Analísis de resultados

Anexo: Hoja milimetrada con resultados de la


práctica de laboratorio, con las superficies equipotenciales y sus
respectivas líneas de campo.
Después de unir cada uno de los puntos correspondientes a cada posición
del terminal fijo en donde la lectura era igual a cero, se observa la
formación de algunas líneas. Las cuales son líneas de fuerza que
representan trayectorias perpendiculares con respecto a la superficie
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

equipotencial, teniendo en cuenta que la superficie equipotencial es el lugar


geométrico en donde el potencial de campo eléctrico o valor numérico es
constante. Mediante el desarrollo de esta práctica observamos como una
carga eléctrica (o un conjunto de ellas, en nuestro caso dos cargas) genera
un campo eléctrico alrededor de sí misma, situación que fue analizada
mediante la ayuda de los implementos del laboratorio, midiendo el potencial
eléctrico en ciertos puntos dentro de la cubeta con cada una de las
configuraciones, para intentar encontrar aquellos en los que la diferencia de
potencial era de igual magnitud, situación que nos comprobó la existencia
de superficies equipotenciales. Nunca se cruzan entre sí, debido a que la
diferencia de potencial eléctrico entre cada línea generada en el campo
eléctrico considerado no permite dicho entrecruzamiento.
En cuanto al objetivo que se deseaba alcanzar con la práctica de este
laboratorio se cumplió satisfactoriamente ya que logramos evidenciar de
forma física el actuar de las líneas de campo, las superficies
equipotenciales las podemos observar con la ayuda del lápiz y el papel
calcante ya que este es uno de los resultados obtenidos que pueden dar
cuenta clara que las líneas de campo que aunque no las podamos ver ellas
existen, esto corrobora la teoría vista en clase de que “la energía potencial
no cambia cuando una carga de prueba se traslada sobre una superficie
equipotencial y el campo eléctrico no puede generar trabajo sobre esa
carga

7. Conclusiones
 Durante el desarrollo de esta práctica comprendimos con mayor claridad el
concepto de líneas equipotenciales, siendo éstas la representación gráfica
de las superficies equipotenciales, las cuales son superficies
tridimensionales con un mismo valor de potencial eléctrico.
 Las líneas equipotenciales tienden a ser de la misma forma de los
electrodos; para los electrodos que tienen forma de barra, las líneas
equipotenciales tienden a ser paralelas a esta. Para electrodos en forma de
círculo o punto, las líneas tienden a ser concéntricas con un radio mayor.
 En todo punto de una superficie equipotencial, el vector campo es
perpendicular a la misma.
 Con este laboratorio pudimos poner en práctica la utilización de dispositivos
como el multímetro análogo aprendimos la forma de leerlo y manipularlo, no
obstante con los materiales suministrados en este laboratorio pudimos
poner en práctica el concepto de superficies equipotenciales ya que estas al
ojo humano no son visibles pero se sabe que estas existen.
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

8. Bibliografía
 Paul A. Tipler, Gene Mosca. Físka para la Ciencíay la Tecnología, volumen
1. Reverté, Barcelona, 2005.
 Undécima edición. Pearson Educación, México, 2005.
 http://www.schneider-electric.com.co/documents/eventos/memorias-
jornadas-conecta/Seguridad/Seguridad-electrica.pdf
 http://www.definicionabc.com/economia/fuerza-electromotriz.php
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

INDICE

1. introducción

2. objetivos

3. marco teórico
3.1 ley de coulomb
3.2 carga eléctrica
3.3 líneas de campo eléctrico

4. materiales

5. procedimiento

6. Análisis de resultados

7. Conclusiones

8. Bibliografía

Anexo
Superficies equipotenciales
Universidad pontificia bolivariana

También podría gustarte