Está en la página 1de 5

0

3- CARGA DE LA PRUEBA DEL PAGO:

El CCyC los legisla específicamente en los art. 894 y 895 respectivamente. La prueba
del pago resulta ser fundamental para quien pretende extinguir la obligación y liberarse
definitivamente.

Carga Probatoria:El pago no se presume, y por ello el deudor que pretende su liberación
debe probarlo, por lo cual el art. 894 del CCyC brinda directivas. La norma dispone que
“en las obligaciones de dar y de hacer” la carga de la prueba del pago recae sobre quien
lo invoca. Es decir que recaerá sobre el deudor, o sobre los terceros que aleguen haber
pagado, la prueba de ello. La excepción a este principio general, está dada en el inc. B,
del mismo art. Que dispone que “en las obligaciones de no hacer” la prueba del pago
recae sobre el acreedor. Ello también resulta razonable, ya que de disponerse lo
contrario, se estaría haciendo pesar sobre el deudor la prueba de un hecho negativo, lo
cual procesalmente es inadmisible.

Medios Probatorios:

El art. 895 CCyC dispone expresamente que el pago “puede ser probado por cualquier
medio”, lo cual brinda amplia libertad en materia probatoria del pago, no pudiéndose
descartar tampoco la prueba presuncional, cuando se hayan acreditado al menos indicios
de que el pago fue realizado. Sin embargo, no se puede soslayar que deberá ser el
magistrado quien, ante cada caso, deberá apreciar esas presunciones con criterio
eminentemente restrictivo a fin de extraer de ellas las pruebas del pago. La parte final
del nuevo art. 895 fija como excepción a la amplitud probatoria en materia de pago la de
aquellos supuestos con que “de la estipulación o la ley resulte previsto el empleo de uno
determinado, o revestido de ciertas formalidades”. Ello, es así, toda vez que en
determinados supuestos el pago sólo puede hacerse cumpliendo ciertas formalidades,
por lo cual la prueba del mismo no puede ser ajena al cumplimiento de las formas
establecidas.

4- EL RECIBO: CONCEPTO Y NATURALEZA:

1
El art. 896 del CCyC dispone que: ”El recibo es un instrumento público o privado
en el que el acreedor reconoce haber recibido la prestación debida”.
La regulación normativa es una novedad que cuenta con gran importancia práctica
en la vida cotidiana de los negocios. El recibo es la prueba por excelencia del pago,
pero además, su obtención constituye un derecho para el deudor, ya que a través de
él, tendrá la prueba de su liberación y la defensa idónea para oponer a todos aquellos
que pretendan volver a reclamarle por la prestación ya cancelada.
El recibo de pago no posee, como regla general, formalidad alguna, aunque la
doctrina mayoritariamente entiende que debe realizarse por escrito, ya que de otro
modo se desdibujaría su eficacia y su validez como instrumento probatorio. Es
requisito que el recibo esté firmado por quien lo emite; si quien lo emite no pudiera
firmar (analfabeta o que esté impedido físicamente), deben aplicarse las normas del
art. 309 y 2480 del CCyC.
El contenido del recibo, de acuerdo a la práctica normal es que se inserten en él
todas aquellas cuestiones que contribuyan a la prueba del pago por parte de quien lo
realiza (por ej: fecha, concepto, qué se recibe, etc.) Sólo cuando las leyes especiales
determinen las formalidades que debe poseer un recibo de pago, debe cumplirse con
ello bajo pena de nulidad; tales como: el pago de créditos laborales (la ley N° 20744
fija formalidades especiales para el recibo).
5- EXTINCION DE INTERESES POR PAGOS PARCIALES
Desde la sanción del código de Vélez persistieron las dudas sobre los alcances del
art. 624 del CC, que reglaba la percepción de pagos parciales y sus efectos.
El caso es que el legislador que dictó la ley 26994 no ha receptado el art. 624 del CC
tal cual estaba redactado, ni otras normas que interactuaban con él, sino que ha dado
nueva reglamentación a éste tema, lo que exige un análisis ex novo. En esta materia,
la regla la establece el art. 869 CC y C ab initio, el que indica: El acreedor no está
obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional en
contrario…
El nuevo art 899 presenta algunas diferencias con el texto del art. 624 del CC, según
el criterio de la jurisprudencia y la doctrina mayoritaria.
Siempre hemos sostenido que frente al viejo 624 del CC estábamos en presencia de
una imputación legal de consecuencias desfavorables a un acto del acreedor; esto es,
que no se trataba de una presunción sino de la asignación normativa de un efecto a
una conducta, donde no juega la intención del acreedor.

2
El art 899 CCyC desde su comienzo enfatiza que él establece presunciones que
admiten prueba en contrario, lo que las convierte, por ende en relativas o iuris
tantum, es decir, desvirtuables por prueba contraria. Se trata de una diferencia
sustancial y trascendente aunque no es la única.

6-IMPUTACION DEL PAGO. CONCEPTO

La imputación de pago es un instituto legal que brinda solución a aquellas situaciones


en las cuales el deudor tiene con el acreedor varias deudas, con prestaciones de la
misma naturaleza, y lo que da en pago no alcanza para cancelar a todas.

Presupuestos: Para que funciones la imputación de pago, deben concurrir los siguientes
presupuestos:

-Que existan varias obligaciones pendientes de pago;

-Que siempre liguen al mismo deudor y acreedor, ocupando siempre idénticas


posiciones;

-Que las prestaciones sean de la misma naturaleza;

-Que el pago efectuado no alcance a cubrir todas las deudas.

Reunidos todos estos requisitos, la “imputación” puede ser hecha por el deudor, por el
acreedor o por la ley.

Los art. 900 a 903 del CCyC resuelven a cual de esas varias obligaciones habrá de
aplicarse el pago efectuado.

3
4

También podría gustarte