Está en la página 1de 13

0

UNIDAD I SEMANA 2:

5-SUJETOS DE LA OBLIGACION: Son las personas


entre las cuales se establece el vínculo obligacional. La
relación jurídica obligacional debe tener al menos dos
sujetos: uno activo o acreedor, porque titulariza el
crédito, antes que porque puede perseguir su cobro; y
otro pasivo o deudor, este es el obligado a dar una
prestación, por la que debe responder con su patrimonio
en el caso de incumplimiento imputable.-
El carácter múltiple de la de la obligación normalmente se
refiere a la pluralidad de sujetos, aunque también pueden
existir varias prestaciones; existirá pluralidad de sujetos,
aunque también puede existir varias prestaciones,
normalmente existirá pluralidad de sujetos obligados a
una única prestación, en cuyo caso se estará en presencia
de un frente codeudor, que puede estar obligado a
satisfacer una obligación simplemente mancomunada
(Art. 825 CCC), una prestación solidaria (Art (827 a
849CCC), una obligación concurrente (Art. 850 a 852 CCC)
o una prestación indivisible (Art. 813 a 824 CCC).-

REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR:

a) Poseer capacidad: Pueden constituirse en


sujetos activos o pasivos de las obligaciones tanto las
personas físicas (Art. 22 y23 CCC), como las personas

1
jurídicas, sean de carácter público o privado (Art. 141 y
143 CCC). El nuevo ordenamiento no los declara
expresamente personas jurídicas, entendemos que otros
centros de imputación de derechos y obligaciones o
haces de imputación, como los cementerios privados,
podrían también ser sujetos obligacionales, dado que se
trata de patrimonios de afectación específica, que tenor
de los art. 2104,2109 y 2110 CCC podrían ser titulares de
derechos y obligaciones y demandar o ser demandados
como tales, lo que califica a un sujeto obligacional.
b)Debe tratarse de sujetos distintos: Las calidades
de acreedor y deudor no pueden coincidir en una misma
persona, pues de otro modo se opera la extinción de la
obligación por ser confusión (Art. 931 CCC), ya que nadie
puede deberse a sí mismo una prestación.-
c) Ser determinados o determinables: Como regla
o principio general se exige que los sujetos de la
obligación estén determinados; la ley admite,
excepcionalmente, una indeterminación provisoria del
sujeto activo, que debe cesar en el momento.
CAUSA: El Art. 726 del CCC “Causa. No hay obligación sin
causa, es decir sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico”
Toda obligación supone un antecedente que e da origen,
es decir, que le sirve de fuente. En esto, las obligaciones
no hacen sino cumplir la regla de la causalidad, que
gobierna todos los fenómenos de la naturaleza.
2
6-CAUSA. ACEPCIONES:
1- Causa- fuente: Es la cusa antecedente, el origen, la
generatriz de la obligación, es el origen de la
obligación, el hecho, acto o relación jurídica que
sirve de fundamento a la obligación.
2- Causa- fin: Significa la finalidad inmediata, el
objetivo próximo perseguido por las partes al
contratar. Todos los objetivos, los más inmediatos,
están íntimamente ligados a la estructura de cada
contrato. Ella es objetiva, abstracta, intrínseca,
impersonal e inmutable.-
3- Causa- motivo: Comprende todo lo que las partes
han tenido en mira al realizar el negocio jurídico, o
sea, sus fines mediatos. Es una causa concreta y
personal, es subjetiva y cambia según las personas
de los contratantes.-
DISTINCION ENTRE CAUSA FIN Y CAUSA MOTIVO
CAUSA FIN: ° Es la finalidad inmediata que las partes
persiguen al contratar o celebrar un negocio jurídico (por
ejemplo: alquilar un inmueble).
° Es el propósito típico y general que el negocio
configurado cumple, es concebido de modo abstracto
(idéntico en cada contrato- tipo o negocio tipo)
° Es intrínseca al contrato. Está ligada a la estructura del
contrato y no cambia según los contratantes-

3
° Es objetiva, impersonal, abstracta e inmutable.
° No varía según las personas de los contratantes.-
° Siempre surge evidente de la lectura del contrato, por lo
que el juez siempre deberá tenerla en cuenta.-
° Normalmente, cumple una función interpretativa y
calificadora del contrato. Según el supuesto puede servir
de base para el planteo del pacto comisorio (art. 1086
CCC), de la excepción de incumplimiento contractual (art.
1083 y 1084 CCC) o de la doctrina de la imprevisión (art.
1091CCC).-
CAUSA MOTIVO: ° Es el objetivo mediato o final que las
partes buscaron al contratar (por ejemplo: Instalar una
peluquería en el inmueble alquilado), llamada por algunos
la causa impulsiva.
° Es el motivo o móvil particular de las partes que la
impulsaron a concretar el acto o negocio.
° Puede ser extrínseca al contrato o permanecer en el
pensamiento de las partes, sin manifestarse.
° Es subjetiva, concreta, extrínseca al contrato,
esencialmente personal y ocasional.-
° Es variable, no es la misma para todos y cambia según
las personas de los contratantes.-
° Para poder ser tenido en cuenta por el juez, debe
tratarse de una causa- motivo reconocible. Es decir, el
4
motivo debe ser determinante del acto y ser
exteriorizado en el acto o surgir de él, debiendo ser
conocido por ambas partes.
° Cuando el motivo es reconocible, al haber sido
explicitado o surgir evidente del contrato, la causa motivo
puede servir para plantear la ineficacia del acto por
contrariar la ley, la moral o las buenas costumbres (art.
279 CCC ). Puede servir también para el planteo de la
doctrina de la frustración del fin del contrato (art. 1090
CCC)

LA CAUSA FIN Y LA CAUSA MOTIVO EN EL NUEVO


CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
El nuevo ordenamiento jurídico sancionado por Ley N°
26.994 innova en materia causal, por una prte al exigir, en
su art. 735 de rondón, la licitud de la causa, introduciendo
un elemento que no contenía el Código de Vélez y que sí
se encuentra en el art. 1108 del Código de Napoleón, con
lo que el apartamento del régimen anterior en esta
materia es manifiesto desde un comienzo.
Por otra parte, en nuevo código disgrega o dispersa la
normativa relativa a la causa, esparciendo algunas
normas en el segmento de los requisitos del acto jurídico
(art. 281 a 293 CCC), otras en el sector de los requisitos
de la obligación (art. 726 y 727 CCC) y otra en el

5
segmento del reconocimiento de la obligación (art. 735
CCC).-
En este sentido expresa el art. 281 CCC: “Causa. La causa
es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
También integran la causa los motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en
forma expresa, o tácitamente si son esenciales para
ambas partes.”
Gagliardo:” Causa es la justificación que el esquema del
contrato explicita de la respectiva obligación; obligación
que, por otra parte, siempre resulta similar para un
mismo tipo contractual…..Mientras que el motivo alude a
una razón individual y variable….,es una razón subjetiva,
particular e independiente, que suele no trascender al
contrato. Es parte de la intimidad del contratante que
cabe coincidir- o no- con la causa; el motivo puede
responder a varias causas y circunstancias…el motivo
adquiere relevancia jurídica cuando el sujeto así lo desea
y lo exterioriza de modo de controvertirlo en un dato
concluyente del negocio jurídico. Así no cabe referirse a
motivos del contrato, sino a motivos de los singulares
contratantes, cuya significación jurídica será diversa de la
causa, aunque de manera ocasional coincidan.-”
Art. 282 CCC edicta: “Presunción de causa. Aunque la
causa no esté expresada en el acto se presume que existe

6
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido
aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra
causa verdadera”.-
Art. 283 CCC:” Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o
ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo
autorice”
Art. 726 CCC:” Causa. No hay obligación sin causa, es
decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento
jurídico”.
Art- 727 CCC:” Prueba de la existencia de la obligación.
Presunción de fuente legítima. La existencia de la
obligación no se presume. La interpretación respecto de
la existencia y extensión de la obligación es restrictiva.
Probada la obligación, se presume que nace de fuente
legítima mientras no se acredite lo contrario”
Esta norma viene a establecer reglas sobre la carga de la
prueba de la obligación y a facilitar la atribución de las
responsabilidades derivadas de esa prueba o de esa falta
de prueba.
Si la carga de la prueba no es otra cosa que la necesidad
de probar para vencer, pude hablarse con asidero del
riesgo de la prueba antes que de su carga, pues el precio
de no probar es perder el litigio.-

7
En presencia, de un documento, el juez puede establecer
instantáneamente su valor probatorio, pero frente a un
indicio sólo se llega a establecer una presunción a través
de un razonamiento en que las probabilidades aparecen y
desaparecen, variando al infinito. Por eso se le llama
también prueba circunstancial o artificial, no porque sea
arbitraria, sino porque en más o en menos es obra del
hombre….Se ha discutido si la presunción constituye
realmente una prueba, pero la duda se aclara si se tienen
en cuenta sus efectos procesales, que no son otros que
los de invertir la carga de la prueba. Al que la invoca le
basta probar el antecedente para que la presunción
actúe, y al que pretende destruir sus efectos corresponde
la prueba en contrario” Allí entra a jugar el in fine del art.
727 CCC: cuando se ha probado la obligación, la
presunción de que ella ha nacido de fuente legítima
impera hasta que se haya acreditado lo contrario,
momento en que ella cae, ya que se ha demostrado falaz
la presunción y, como tal, ella no puede sostenerse.-
7-EFECTO DE LAS OBLIGACIONES
Concepto: Son las consecuencias que surgen de la
relación obligacional con relación al deudor: dispositivos
para su satisfacción; con respecto al deudor: derecho
correlativos de su deber.
Tipos de efectos:

8
1. Inmediatos y diferidos: a. Inmediatos: no están
sometidos a ninguna modalidad que las demore
b. Diferidos: actúa un plazo inicial o una condición
suspensiva que postergan el incumplimiento de la
obligación.
2. Instantáneos y permanentes:
a. Instantáneos: se agotan con una prestación unitaria
b. Permanentes: se prolongan con el tiempo Entre
quienes se producen: 1. Solo se produce entre las partes y
sus sucesores 2. No puede ser opuesta a terceros 3. Los
terceros deben abstenerse de perturbar el ejercicio de los
acreedores (salvo que sean simulados o fraudulentos)
Inoponibilidad de los efectos – Excepción- : Algunos
terceros tienen que respetar las virtualidades de una
obligación ajena. Ejemplo: si D vende a A y también a N
(de buena fe) debe respetar el derecho del acreedor(A).
Invocabilidad de efectos: los acreedores pueden
prevalecer de una relación entre su deudor y otro deudor:
1. Acción subrogatoria (indirecta u oblicua) 2. N deudor
de A; A de D = N puede accionar sobre D.
2. Contrato a favor de terceros: es un contrato concebido
a favor de un tercero. El beneficiario debe aceptar la
ventaja, se debe notificar al obligado quien compromete
su comportamiento (antes de ser revocado)

9
3. Contrato de terceros/ sin representación: fenómeno de
la representación: cuando uno realiza un acto a nombre
de otro sin autorización. Cuando no hay autorización, el
titular debe ratificar lo realizado (mandato) Sino hay
ratificación, el que obró debe satisfacer perdidas e
intereses.
4. Promesa de hecho de un tercero: en un contrato se
promete el hecho de un tercero. Ejemplo: D promete a A
que T pintará su casa. Para eso debe haber aceptación del
tercero por quien se promete. Debe efectuarse la
ejecución de lo prometido por el 3ro, sino se
responsabiliza el prometiente. Este acto es caracterizado
como una gestión de buenos oficios: el prometiente se
limita a gestionar el acto sin garantizar resultados
(obligación de medios) Efectos con respecto al acreedor:
dotado de poderes para satisfacer en especio o por
equivalente o proteger la integridad del patrimonio del
deudor para satisfacerse.
1. Efectos principales: a. Normales: cuando el acreedor se
satisface en especie. i. Cumplimiento espontáneo: el
único incentivo es la moral ii. Ejecución forzada: emplea
los medios legales para que el deudor cumpla iii.
Ejecución por otro: se lo hace procurar por otro a costa
del deudor.
b. Anormales: cuando el acreedor se satisface por
equivalente: indemnización correspondiente.

10
2. Efectos auxiliares:
a. Medidas precautorias o cautelares: pueden ser
deducidas antes o después de la demanda judicial
(Embargo, inhibición general de bienes)
b. Acciones de integración y deslinde: recomponen el
patrimonio desintegrado por un acto simulado,
fraudulento o al reemplazar al deudor inactivo en la
percepción de sus propios créditos o evitar que se
confundan dos patrimonios.
Efectos de las obligaciones sobre el acreedor
El derecho establece herramientas y procesos para poder
salvaguardar al acreedor. Existen cuatro formas de
proteger los derechos del acreedor sobre la deuda: la
tutela satisfactiva, la tutela conservatoria, la tutela
resolutoria y la tutela resarcitoria.
Efectos con respecto al deudor:
-Derechos previos al cumplimiento: obtener la recepción
o cooperación del acreedor; la falta de cooperación
resulta en mora del acreedor
-Derechos al intentar cumplir: está facultado para hacer
el pago por vía judicial
-Derechos al cumplir: obtener la liberación
correspondiente.

11
-Derechos ulteriores al cumplimiento: repeler las acciones
del acreedor si se halla extinguida la deuda.

12

También podría gustarte