Está en la página 1de 10

0

Clasificación de las obligaciones Naturales:

Las obligaciones naturales son una categoría intermediaria


entre las obligaciones civiles (o jurídicas) y las
obligaciones morales. A diferencia de las obligaciones
civiles, las obligaciones naturales carecen de fuerza
coercitiva exterior para imponer su cumplimiento; en otras
palabras, la obligación natural es lícita, pero no goza de
coactividad, es decir, no son judicialmente exigibles.

Que sea lícita implica que las obligaciones naturales


permitan retener el pago realizado en virtud de estas
obligaciones, por lo tanto, si el pago se cumple
voluntariamente, éste no es luego repetible. Aunque es
difícil encontrarlas en los códigos civiles, ésta se
contempla en juegos de azar, en casos de equivocación sin
conocimiento y de pagos realizados después de la
prescripción de la deuda.

Puras:

Una obligación es pura cuando no está sometida a ninguna


modalidad, ya sea condición, plazo o modo (cargo). Estas
modalidades son estipulaciones accesorias que quitan

1
certeza a la obligación principal, o la difieren en el tiempo,
o le agregan una obligación accesoria.

2).CARGO.

Concepto: Es una obligación accesoria que se impone


normalmente a una “liberalidad” y cuyo incumplimiento
no afecta a la eficacia del derecho, salvo que expresamente
se lo imponga como condición.
El modo en el derecho romano era una carga impuesta a
una donación, por un valor inferior al bien donado.

CARGO EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

El cargo es una obligación accesoria impuesta al


adquirente de un derecho. No impide los efectos del
acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto
como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que
su cumplimiento se haya estipulado como condición
resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal
condición no existe.

Al plazo de ejecución del cargo se aplica lo dispuesto en


los artículos 350 y concordantes.

2
Desde que se encuentra expedita, la acción por
cumplimiento prescribe según lo establecido en el
artículo 2559.

Transmisibilidad. El derecho adquirido es transmisible


por actos entre vivos o por causa de muerte y con él se
traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que
sólo pueda ser ejecutado por quien se obligó
inicialmente a cumplirlo. Si el cumplimiento del cargo
es inherente a la persona y ésta muere sin cumplirlo, la
adquisición del derecho principal queda sin efecto,
volviendo los bienes al titular originario o a sus
herederos. La reversión no afecta a los terceros sino en
cuanto pudiese afectarlos la condición resolutoria.

La estipulación con cargo en los actos jurídicos de


hechos que no pueden serlo como condición, se tiene
por no escrita, pero no provoca la nulidad del acto.

3 ) TIEMPO DE CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACION

OBLIGACION A Plazo

El C.C.C. regula el plazo en su Libro Primero (Parte


General), Título 4 (Hechos y Actos jurídicos), Capítulo 7
3
(Modalidades de los actos jurídicos). El art. 350 C.C.C.
dispone que la exigibilidad o la extinción de un acto
jurídico pueden quedar diferidas al vencimiento de un
plazo, la norma se refiere claramente al plazo suspensivo y
al plazo resolutorio.

Los autores del proyecto explican en los fundamentos que


han preferido no ingresar en la caracterización de las
diferentes especies de plazos porque ello es más afín a la
labor de la doctrina aunque aclaran que tratan sus efectos
en ocasión del régimen de la mora y de las normas
relativas al tiempo de pago de las obligaciones.11 Luego,
ya en el Libro Tercero sobre derechos personales, en el
Capítulo 4 relativo al pago, Sección 1 (Disposiciones
Generales), el C.C.C. regula el tiempo en que debe hacerse
el pago (principio de puntualidad, art. 867 C.C.C.).
Establece que en la obligación de exigibilidad inmediata,
el pago debe hacerse en el momento de su nacimiento; si
hubiera un plazo determinado, cierto o incierto, debe
hacerse el día de su vencimiento; si el plazo es tácito, en la
fecha que conforme a los usos y la buena fe, debe
cumplirse; si el plazo fuera indeterminado, en el tiempo
que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes,

4
mediante el procedimiento más breve que prevea la ley
local. En el mismo título y capítulo, en la Sección 2, se
prevé lo atinente a la mora. El art. 886 C.C.C. establece
como principio la mora automática, es decir, por el solo
transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación. Luego, el art. 887 C.C.C. indica las
excepciones. Al consagrar una regla general, el art. 886
C.C.C. disipa las polémicas doctrinarias y
jurisprudenciales sobre la interpretación del art. 509 C.C.
La regla será aplicable a todo aquel supuesto que no se
halle entre las excepciones de las que trata el artículo
siguiente. La mora automática se aplica pues a las
obligaciones sujetas a plazo determinado ya sea cierto o
incierto; a las obligaciones puras y simples o de
exigibilidad inmediata; a las derivadas de los hechos
ilícitos. Ello así cualquiera sea el lugar de cumplimiento
de la obligación, esto es, aunque coincida con el domicilio
del deudor (art. 888 C.C.C.)12 Las excepciones al
principio general de mora automática están previstas en el
art. 887 C.C.C.: obligaciones sujetas a plazo
indeterminado tácito y obligaciones sujetas a plazo
indeterminado propiamente dicho. En el caso de plazo

5
indeterminado tácito, el acreedor deberá interpelar al
deudor para constituirlo en mora. Ello conforme lo
establecía claramente el segundo párrafo del art. 509 C.C.
y lo que surge de los arts. 886 y 887 inciso b) C.C.C (cuya
redacción no es tan clara).13 En las obligaciones sujetas a
plazo indeterminado propiamente dicho, el plazo de
cumplimiento lo fija el juez, acción judicial mediante,
según lo previsto por el tercer párrafo del art. 509 C.C. y
el inciso c) del art. 887 C.C.C. A su vez, las normas antes
mencionadas prevén la posibilidad de que el acreedor opte
por acumular las acciones de fijación de plazo y de
cumplimiento, en cuyo caso, el deudor queda constituido
en mora en la fecha indicada por la sentencia para el
cumplimiento de la obligación. Ambos supuestos deben
ser cuidadosamente distinguidos. El plazo tácito está
fijado por las partes, si hay discusión entre ellas sobre si se
ha cumplido o no, el juez debe decidir pero su labor no
consiste en la fijación de un plazo sino en declarar si el
plazo se ha operado o no, la sentencia es declarativa. Si el
acreedor considera que el plazo ya ha vencido, puede
interpelar al deudor sin requerir del juez la fijación del
plazo y esa interpelación producirá plenos efectos si el

6
juez concuerda con la interpretación del acreedor de que el
plazo se encontraba ya vencido. En cambio, en el plazo
indeterminado, el mismo debe ser fijado por el juez y la
sentencia tiene carácter constitutivo, la obligación que
antes no tenía plazo ahora lo tiene. El deudor no puede ser
puesto en mora mientras el juez no fije previamente el
plazo.14 La novedad del C.C.C. consiste en dar una
solución para el caso de duda sobre si el plazo es
indeterminado tácito o indeterminado propiamente dicho.
El último párrafo del art. 887 C.C.C. establece que en caso
de duda, se considerará que el plazo es tácito. Explican los
autores del proyecto que el último párrafo procura resolver
el problema más delicado que en la aplicación práctica
tiene la norma, y que se plasma en aquellos supuestos en
los cuales resulta muy difícil de precisar si el plazo es
tácito o indeterminado propiamente dicho; la norma
proyectada prevé que, ante la duda, se considerará que el
plazo es tácito, haciéndose eco, en buena medida, de una
solución que cuenta con apoyo de la doctrina y
jurisprudencia. Entonces, el plazo se considerará
indeterminado sólo cuando resulte inequívoco para el juez
que las partes han querido diferirlo a fijación judicial.

7
Ante la duda, se considerará que es tácito, con lo cual se
alcanza una solución mucho más dinámica, previsible y
eficiente desde el punto de vista de la economía del
proceso.

Especies:

La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden


quedar diferidas al vencimiento de un plazo.

PRESUNCION:

El plazo se presume establecido en beneficio del obligado


a cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser que, por
la naturaleza del acto, o por otras circunstancias, resulte
que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas
partes.

Pago anticipado:

El obligado que cumple o restituye antes del plazo no


puede repetir lo pagado.

Caducidad del plazo:

El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del


plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto

8
propio las seguridades otorgadas al acreedor para el
cumplimiento de la obligación, o si no ha constituido las
garantías prometidas, entre otros supuestos relevantes. La
apertura del concurso del obligado al pago no hace
caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a
verificar su crédito, y a todas las consecuencias previstas
en la legislación concursal.

Obligaciones principales y accesorias

Definición: Obligaciones principales son aquellas cuya


existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo
funcional son autónomos e independientes de cualquier
otro vínculo obligacional. Los derechos y obligaciones son
accesorios a una obligación principal cuando dependen de
ella en cualquiera de los aspectos precedentemente
indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el
interés del acreedor.

Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del crédito


principal, extinguen los derechos y obligaciones
accesorios, excepto disposición legal o convencional en
contrario.

También podría gustarte