Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

 
TEMA:
¨CÁLCULO DE NECESIDADES Y DIMENSIONAMIENTO DE UN
SISTEMA INTEGRAL DE RIEGO¨

REALIZADO POR:
Soledad Gutiérrez López 
 
DOCENTE:
Ing. Esteban Pacheco.
 
Cuenca, Ecuador
 
1.Caracterización de la zona del proyecto.
Los sectores agrícolas tienen la necesidad de regar sus diferentes cultivos, por lo cual resulta factible diseñar un
sistema de riego que permita el buen desarrollo agrícola de todos los cultivos, estos se encuentran divididos en
6 sectores.
1.1. Áreas y usuarios de cada sector:
SECTOR Sector 1 Norte Sector 1 Sur Sector 2 Sector 3 Norte Sector 3 Sur Sector 4
AREA(ha) 10 10 8 5 7 5
USUARIOS 15 15 10 5 7 10
Tabla 1.- Áreas y usuarios distribuidos en cada sector.
1.2. Cultivos contemplados:
Cultivo Superficie de Cultivos (ha) Porcentaje (%)
Maiz/frejol 10 22.22
Huerto familiar 2 4.44
Frutales 3 6.67
Pasto 30 66.67
Tabla 2.- Descripción de superficie de cultivos.
1.3. Métodos de riego:
Metodo Eficiencia de riego % Eficiencia de conduccion %
Aspercion 80 80
Goteo 90 80
Surcos 60 80
Tabla 3.- Métodos de riego y eficiencias.

2. Metodología de estudio para determinación de necesidades de agua de


riego del proyecto.
2.1 Precipitación Efectiva.
Para el diseño se cuenta con información disponible sobre evapotranspiración potencial (ETo), precipitaciones
mensuales y coeficientes de cultivos (kc) de los diferentes sectores de riego, mediante las cuales se obtendrá la
norma de riego(NR), evapotranspiración de cultivo (ETc) y precipitación efectiva.
La precipitación efectiva es la lluvia que se infiltra en el suelo, sin llegar a perderse por escorrentía o por
filtración profunda, y permanece a disposición de las raíces de las plantas sin ahogarlas, se calcula mediante:
Pefectiva=0.7∗Pmensual(1)
Donde 0.7 es el coeficiente de eficiencia ponderado para la zona.
2.2 Evapotranspiración de cultivo.
La Evapotranspiración de cultivo bajo condiciones no estándar se calcula utilizando un coeficiente de estrés
hídrico Kc (los coeficientes de cultivo son obtenidos del documento de la FAO cuadro 11), y se calcula mediante
la ecuación: ETc=kc∗Eto (2)
Para calcular la norma de riego se necesita la superficie de cada cultivo, y se debe considerar los siguientes
criterios:
 si ETc > Pefectiva, la norma de riego es NR = (ETc-Pefectiva) *10 [m3]. (3)
 si ETc < Pefectiva, no se calcula NR. (4)
Los valores obtenidos con estas consideraciones, se presentan a continuación:
kc 0.75 1.15 1.15 0.5 0.5 0.4 0.4 0.75
Maiz
Etc 2.46 3.75 3.78 1.54 1.37 1.30 1.38 2.63
Frejol
NR 203.5 565.8 610.7 253.75
kc 0.8 0.8 1.1 0.7 0.5 0.55 0.8 1.1 1.1 1 0.5 0.5
Huerto
Etc 2.63 2.61 3.61 2.15 1.37 1.28 1.53 2.49 3.15 3.25 1.72 1.75
Familiar
NR 254.4 246.6 559.8 142.1 31.8 288.1 426.9 456
kc 0.8 0.8 0.5 0.85 0.85 1.25 1.25 1.25 0.8 0.8 0.8 0.8
Frutales Etc 2.63 2.61 1.64 2.62 2.33 2.91 2.38 2.83 2.29 2.60 2.76 2.80
NR 254.4 246.6 280.55 246.5 445.5 297.75 393.25 169.2 254.2 267.2 308
kc 1 1 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Alfalfa Etc 3.28 3.26 1.64 3.08 2.74 2.33 1.91 2.26 2.86 3.25 3.45 3.50
NR 458 429 419 374 271 150 218 341 456 474 525

Tabla 4.- Valores de evapotranspiración de cultivo, coeficiente de cultivo y norma de riego.


Los valores obtenidos para la norma de riego se encuentran en unidades de [m3/día/ha].
2.3 Necesidades de agua del proyecto.
Para el cálculo de las necesidades de agua se toma el mes con mayor requerimiento, el máximo valor encontrado será el
máximo volumen de agua que requiere el proyecto.

Los caudales mensuales de cada cultivo se obtienen mediante la ecuación:

Caudal mensual de un cultivo= Area superficial del cultivo∗Norma de riego del cultivo. (5)
Aplicando esta ecuación, se obtuvieron los siguientes resultados:
Superficie de Cultivos (ha) Cultivo ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
10 Maiz/frejol 2035 5658 6107 2537.5
2 Huerto familiar 508.8 493.2 1119.6 284.2 63.6 576.2 853.8 912
3 Frutales 763.2 739.8 841.65 739.5 1336.5 893.25 1179.75 507.6 762.6 801.6 924
30 Pasto 13740 12870 12570 11220 8130 4500 6540 10230 13680 14220 15750
Caudal Neto (m3/mes) 17047 19761 7226.6 13695.85 11959.5 9466.5 5456.85 8295.95 11591.4 15354.6 15021.6 19211.5

Tabla 5.- Caudales netos obtenidos para los diferentes meses.


Donde se puede evidenciar que el mes con mayor requerimiento es febrero, por lo cual se diseñara para ese caudal. Se
debe considerar que el caudal proporcionado en la captación deberá ser mayorado debido a pérdidas por método de riego
y conducción, como se indica en la siguiente ecuación.

Caudal
Caudal Mayorado( Bruto)= (6)
Eficiencias
El caudal característico es un parámetro importante que sirve para el diseño de captación y conducción que permite
comparar las necesidades de riego del proyecto con otros similares, se obtiene mediante la ecuación:

Caudal Mayorado( Bruto)


Caudal Caracteristico= (7)
Superficie de riego
A continuación, se presentan los valores obtenidos para el mes de febrero:
Superficie de Cultivos (ha) Cultivo feb feb mayorado
10 Maiz/frejol 5658 11787.5
2 Huerto familiar 493.2 685
3 Frutales 739.8 1027.5
30 Pasto 12870 20109.375
Caudal con perdida por conduccion( m3/mes) 26887.5
Caudal con perdida por conduccion( L/s) 11.114
Caudal Neto Mayorado(m3/mes) 33609.375
Caudal Neto Mayorado (L/s) 13.893
Caudal caracteristico del proyecto (L/S/ha) 0.309
Tabla 6.- Caudal característico del proyecto.
El caudal de diseño que deberá ser captado es de 33609.375 [m3/mes].

3. Determinación de elementos técnicos para riego


3.1. Dosis máxima de referencia para el proyecto
Se establecerá a continuación la forma en la cual se entregan los volúmenes mensuales a cada sector, para esto
se necesita obtener la capacidad de almacenamiento del suelo (TAW). Partimos de los parámetros de capacidad
de campo (Fc) y punto de marchitez (Wp), que se obtienen mediante pruebas de laboratorio, para obtener el
agua total disponible mediante la siguiente ecuación:
Aguatotal disponible (TAW )=( Fc−℘ )∗profundidad de raices . (8)
Aplicando esta ecuación se obtuvieron los siguientes valores, para los suelos tipo A, B, C y D:
Parametro A B C D
Capacidad de campo Fc 42 35 38 32
Punto de marchitez Wp 20 18 22 15
Agua total disponible (mm/m) 220 170 160 170
Tabla 7.- Valores de agua total disponible (TAW).
Es necesario conocer la máxima dosis neta a entregarse a un cultivo (RAW), la cual se obtiene a partir de la
profundidad de raíces (D) y el factor de reducción (P), esto se hace en base al suelo con menor capacidad de
retención, por lo cual RAW se calcula en base al TAW obtenido para el suelo tipo C.
RAW =P∗TAW (9)
Aplicando la mencionada ecuación, se obtuvieron las siguientes dosis para los diferentes cultivos:
Cultivo p D(m) RAW(mm)
Maiz/frejol 0.4 0.5 32
Huerto familiar 0.4 0.4 26
Frutales 0.5 0.5 40
Alfalfa 0.5 0.8 64
Tabla 8.- Dosis neta a entregarse a cada cultivo RAW.
La máxima dosis que se debe entregar a los cultivos es de 26 mm, la cual se basa en un diseño seguro y evita
perdidas a causa de percolación profunda.
3.2. Frecuencia de riego
Con el valor de dosis máxima, se procede a calcular la frecuencia de riego de los cultivos, esta frecuencia debe
garantizar que el cultivo siempre cuente con las cantidades de agua necesarias para su desarrollo, por lo cual, no
se considera el aporte de la precipitación efectiva, esto asegura las dosis de agua necesarias aun que se
presenten periodos de sequía, pero aumenta la frecuencia de riego en los cultivos. Las frecuencias obtenidas
para los diferentes meses se muestran a continuación:
Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Etc - Pef 1.48 1.53 1.48 1.40 1.21 0.90 0.48 0.70 1.14 1.47 1.58 1.69
Frecuencia sin aporte de P.ef 17.60 16.97 17.60 18.62 21.55 28.78 53.73 36.97 22.87 17.68 16.46 15.35
Frecuencia con aporte de P.ef 7.80 7.86 7.80 8.32 9.34 11.00 13.43 11.32 8.94 7.87 7.43 7.31

Tabla 9.- Frecuencias de riego mensuales.


Se fija una frecuencia de riego de 7 días, considerando cubrir las necesidades requeridas por todos los cultivos,
incluso en las condiciones más desfavorables.

4. Organización y definición del sistema de distribución.


Definición de sectores para distribución.
Los cultivos se han distribuido en 6 sectores, por lo cual se le asigana un dia de la semana para riego a cada
sector, tomando en cuenta que un dia se deja para revision y posibles reparaciones del sistema.

4.1. Esquema de distribución


A partir de esto se realiza una esquematizacion de las distribuciones, ajustando las presiones.

Figura 1.- Esquema de distribucion y presiones dinamicas de cada sector desarrollado en el


sofware EPANET.

4.2. Cálculo de caudales y presiones de trabajo.


A partir del caudal mayorado por conducción, calculado con anterioridad en la tabla N°poner numero, se procede
a determinar la lámina bruta de riego, para esto, primero se obtiene el caudal diario para el mes de febrero
considerando la perdida por conducción, con este valor podemos obtener la lámina equivalente al multiplicar por
la superficie de cultivos. Por último, para obtener la lámina bruta de riego, multiplicamos por la frecuencia de
riego. Mediante este proceso, se obtuvieron los siguientes valores:
Caudal Neto Mayorado(m3/mes) (sin eficiencia de riego) 26887.5
Req. Bruto/dia [m3/día] 960.27
Volumen luego de la conducción [m3/día] 768.21
Area [m2] 450000
Req. Bruto en lámina equivalente [m/día] 0.00171
Lámina bruta de riego (7 días) [m] 0.01195
Tabla 10.- Obtención de lámina bruta de riego.
Para el cálculo de los caudales requeridos en cada sector, se parte de la lámina bruta de riego para obtener el
volumen bruto de riego, el cual se divide para el número de horas designadas para riego, obteniéndose así los
caudales para cada sector.
Sector S1a S1b S2 S3a S3b s4
Lamina bruta de riego (m) 0.01195 0.01195 0.01195 0.01195 0.01195 0.01195
Area sector (ha) 10 10 8 5 7 5
Volumen bruto (m3) 1195 1195 956 597.5 836.5 597.5
Triego sector (horas) 16 16 16 16 16 16
Qramal (L/s) 20.75 20.75 16.60 10.37 14.52 10.37
Tabla 11.- Caudales de los sectores de cultivo.
A continuación, se muestra un gráfico desarrollado en el programa EPANET, en el cual se ubican las demandas
base, las presiones se pueden observar en la figura N° 1.

Figura 2.- Demandas base asignadas a cada sector en el software EPANET.


Adicionalmente se calculó el volumen del reservorio, el cual se obtuvo por el método de RIPPL obtenido el
diagrama de masas (Anexo 2), del cual se obtiene un volumen de 2261.96 m3.
5. Diseño parcelario.
Selección de un grupo de usuarios y la información necesaria (presión, caudal).
El grupo de usuarios tipo serán los del sector S4, a continuación, se presenta el detallamiento de las parcelas de
cada usuario.
NRbruta NRbruta (m3) Caudal de riego
Usuario Área (ha)
(m3/día) del sector 7 días por turno (L/s)
S4-1 0.5 10.67 74.688 1.3
S4-2 0.48 10.24 71.700 1.2
S4-3 0.47 10.03 70.206 1.2
S4-4 0.42 8.96 62.738 1.1
S4-5 0.5 10.67 74.688 1.3
S4-6 0.52 11.10 77.675 1.3
S4-7 0.55 11.74 82.156 1.4
S4-8 0.6 12.80 89.625 1.6
S4-9 0.44 9.39 65.725 1.1
S4-10 0.52 11.10 77.675 1.3

Tabla 12.-Detalle de los usuarios del sector S4.

Diseño de parcela para usuario 1


Cultivo Ancho (m) Longitud (m) A (m2) % metodo
Maiz/fréjol 8 10 800 8.00 surcos
Huerto familiar 15 10 1500 15.00 goteo
Frutales 10 40 4000 40.00 goteo
Alfalfa 15 20 3700 37.00 aspersión
Total: 10000

Tabla 13.-Detalle de la parcela del usuario 1.


Definición de una parcela tipo (área, cultivos, métodos)
Tabla de cálculos de diseño para cada método.
Párrafo descriptivo por método

6. Anexos

También podría gustarte