Está en la página 1de 149

PLAN DE LIBERACIÓN DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

UTILIZADO POR DISPOSITIVOS M2M SOBRE BANDAS


BAJAS DE 850 MHZ

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Telecomunicaciones y Regulación TIC

HÉCTOR ALIRIO ALBERTO CORREDOR FORERO

Director:

Ing. MSc. Mónica Espinosa Buitrago

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES Y REGULACIÓN TIC
BOGOTÁ, 2017
Quiero dedicar de manera muy especial este trabajo de grado a mis compañeros de la
Cohorte M. Fadul, Juan, Antonio, Jose, Gina, Freiman, Ana, David, Cesar, Yeisson, Celso,
Carlos, Andres, Ivan, Sergio, Andres R, Leonidas, Alejandro y Jorge.
AGRADECIMIENTOS

Durante los últimos dos años recorrí una de las etapas más satisfactorias en mi desarrollo
académico y profesional, no solo por el gran reto de cursar mi primera maestría en una de
las mejores universidades del país, sino además porque conocí gente maravillosa que hizo
de este nuevo paso una experiencia magnifica.

Quiero agradecer a cada uno de mis compañeros de aventura, a mis colegas y amigos de
maestría, mismos con quien luchamos y sacamos a delante cada materia y cada reto
académico que se nos planteó en este tiempo, agradecer de manera especial a mis socios,
a mi novia y en particular a mis padres y mis hermanos que son uno de mis motores más
grandes.

Gracias a mis profesores, a cada uno de los que aporto su conocimiento y experiencias a
través de la enseñanza para lograr este objetivo, a los directivos de la maestría que logran
con su gestión que todo este proceso tenga un buen inicio y final cada semestre y por último
a Mónica, mi directora de tesis, quien con su apoyo y conocimiento aporto de manera directa
en mi trabajo de grado.

i
TABLA CONTENIDO

1 MARCO GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................... 3


1.1 OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
1.2 ALCANCE .................................................................................................................... 4

2 GESTIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO .............................................................. 5

3 ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO ....................... 8


3.1 SUBDIVISIÓN DEL ERE ............................................................................................. 9
3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIA ............................................ 9
3.3 CATEGORÍAS DE ATRIBUCIÓN DE SERVICIOS ................................................... 11
3.4 SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACIONES ............................................................ 11

4 GESTIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN COLOMBIA .................................. 12


4.1 CUADRO DE ATRIBUCIÓN DE BANDAS DE FRECUENCIA EN COLOMBIA ...... 13
4.3 BANDAS DE FRECUENCIA PARA IMT ................................................................... 19
4.4 ASIGNACIÓN DE ERE Y BANDAS DE FRECUENCIA PARA SISTEMAS IMT ...... 22
4.4.1 Asignación de ERE para los operadores móviles ............................................... 23
4.4.2 Topes de asignación de espectro para operadores móviles en Colombia ......... 25
4.5 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 4 ........................................................................ 26

5 ANÁLISIS DEL USO DE LA BANDA 850 MHZ EN COLOMBIA ..................................... 27


5.1 ASIGNACIÓN DE LA BANDA 850 MHZ EN COLOMBIA ........................................ 28
5.2 CONCEPTOS DE CAPACIDAD Y COBERTURA PARA LA BANDA DE 850 MHZ 29
5.3 TECNOLOGÍA DESPLEGADA SOBRE LA BANDA DE 850 MHZ .......................... 31
5.4 SERVICIOS QUE UTILIZAN LA BANDA DE 850 MHZ ............................................ 34
5.4.1 Servicios M2M identificados en Colombia .......................................................... 36
5.5 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 5 ........................................................................ 38

6 TECNOLOGÍA M2M, ESTIMACIÓN DE USUARIOS, LOS DISPOSITIVOS UTILIZADOS


PARA LA CONEXIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ............................................ 39
6.1 CONECTIVIDAD M2M Y SUS DIFERENCIAS CON EL INTERNET DE LAS COSAS
39
6.2 ESTIMACIÓN DE SUSCRIPTORES M2M EN COLOMBIA ...................................... 41
6.2.1 Indicadores globales de penetración y crecimiento de conexiones M2M ........... 42

2
6.2.2 Indicadores del MITIC de conexiones a Internet ................................................ 43
6.2.3 Calculo de suscriptores M2M en Colombia ........................................................ 44
6.3 DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA LA CONECTIVIDAD DE SOLUCIONES M2M
SOBRE REDES MÓVILES CELULARES ............................................................................ 47
6.3.1 Dispositivos Fijos para conexiones M2M ............................................................ 47
6.3.2 Dispositivos Móviles para conexiones M2M ....................................................... 48
6.3.3 Características técnicas de los dispositivos M2M .............................................. 48
6.3.3.1 Interfaz celular ................................................................................................ 51
6.3.3.2 Sim Card M2M ................................................................................................ 51
6.3.3.3 Interfaz de Hardware ...................................................................................... 52
6.3.3.4 Dispositivos Auxiliares o Periféricos ............................................................... 55
6.3.3.5 Interfaz de Software ........................................................................................ 56
6.3.3.6 Soluciones M2M integrales ............................................................................. 57
6.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 6 ........................................................................ 59

7 DESARROLLO DEL ANÁLISIS PARA LA SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A


UTILIZAR PARA EL PROCESO DE MIGRACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS M2M
CONECTADOS SOBRE REDES 2G ........................................................................................ 61
7.1 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES ................................................................... 61
7.1.1 Toma de Decisiones Multicriterio ........................................................................ 62
7.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO PAJ (PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO) ...... 62
7.3 APLICACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO PARA SELECCIONAR
LA MEJOR ALTERNATIVA TECNOLÓGICA DE MIGRACIÓN .......................................... 65
7.3.1 Objeto del Estudio .............................................................................................. 65
7.3.2 Selección de las alternativas .............................................................................. 65
7.3.3 Selección de expertos ........................................................................................ 66
7.3.4 Selección de Criterios y Subcriterios a considerar para la evaluación de expertos
67
7.3.5 Modelo Jerárquico del Proceso Analítico ........................................................... 74
7.3.6 Desarrollo matemático del Proceso Analítico Jerárquico ................................... 78
7.3.6.1 Juicio de Expertos para evaluación de los Criterios ....................................... 78
7.3.6.2 Ponderación de Criterios ................................................................................ 81
7.3.6.3 Ponderación de Sub Criterios ......................................................................... 82
7.3.6.4 Determinar la Matriz de decisión y Ponderación Global ................................. 84

3
7.4 ANÁLISIS EXPERT CHOICE PARA VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DEL
MÉTODO AHP ...................................................................................................................... 86
7.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA A SELECCIONAR PARA LA MIGRACIÓN ................................................. 86
7.6 RECOMENDACIONES FINALES .............................................................................. 89

8 PROPUESTA GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN DE MIGRACIÓN TECNOLÓGICA DE


DISPOSITIVOS M2M CONECTADOS A REDES 2G ............................................................... 91
8.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, ALCANCE Y VISIÓN ESTRATÉGICA .................... 93
8.2 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS ............................................................................. 93
8.3 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PLAN DE ACCIÓN ......................................................... 96
8.4 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PLAN ACCIÓN ......................................................... 98
8.5 MATRIZ RACI DEL PLAN DE MIGRACIÓN ........................................................... 100
8.6 DECISIONES DEL PLAN DE ACCIÓN PARA EL PROCESO DE MIGRACIÓN ... 101
8.7 SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN ................................................................ 102

9 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 104

ANEXO A. RESUMEN DE ARTÍCULOS DE LAS PRINCIPALES RESOLUCIONES Y


DECRETOS DE ASIGNACIÓN DE BANDAS PARA IMT

ANEXO B. INFORME TRIMESTRAL TIC PRIMER TRIMESTRE DE 2017 (2017-1)

ANEXO C. BOLETÍN TRIMESTRAL DE LAS TIC (2017-1)

ANEXO D. DISPOSITIVOS UTILIZADOS EN SOLUCIONES M2M

ANEXO E. TABLAS DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (PAJ)

ANEXO F. FORMATO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

ANEXO G. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD UTILIZANDO EXPERT CHOICE PARA VERIFICAR


RESULTADOS DEL MÉTODO AHP

ANEXO H. LISTA PROVEEDORES DE DISPOSITIVOS E INTEGRADORES DE


SOLUCIONES M2M

4
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Servicios de Radiofrecuencia del ERE .................................................................. 5


Figura 2 Sistema de gestión nacional de espectro y responsabilidades funcionales .......... 7
Figura 3 . Mapa de Regiones de Atribución de Frecuencias (UIT) ...................................... 8
Figura 4 Extracto CNABF Colombia ................................................................................... 14
Figura 5 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia VLF ............................................ 15
Figura 6 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia LF .............................................. 15
Figura 7 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia MF ............................................. 16
Figura 8 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia HF .............................................. 16
Figura 9 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia VHF ........................................... 17
Figura 10 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia UHF ......................................... 17
Figura 11 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia SHF ......................................... 18
Figura 12 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia EHF ......................................... 18
Figura 13 Asignación ERE Operadores Móviles en Colombia ........................................... 24
Figura 14 Uso del ERE IMT en Colombia .......................................................................... 25
Figura 15 Ocupación Banda 850 MHz ............................................................................... 28
Figura 16 Tecnologías desplegadas sobre la banda de 850 MHz en Colombia ................ 34
Figura 17 Ecosistema conectividad M2M .......................................................................... 41
Figura 18 Participación del mercado en Conexiones móviles a Internet ........................... 45
Figura 19 Estimación de conexiones M2M con Tecnología 2G ......................................... 47
Figura 20 Modelo de Capas para conexiones M2M ........................................................... 49
Figura 21 Esquema de conexión para servicios M2M ....................................................... 50
Figura 22 Jerarquía del modelo PAJ .................................................................................. 63
Figura 23 Modelo Conceptual Selección Tecnología de Migración ................................... 75
Figura 24 Modelo del PAJ para seleccionar tecnología de migración ............................... 76
Figura 25 Ponderación Final del PAJ para seleccionar tecnología de migración .............. 85
Figura 26 Formato de análisis técnico de dispositivos M2M .............................................. 97
Figura 27 Matriz Económica ............................................................................................... 98

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Subdivisión del ERE en bandas de frecuencia ....................................................... 9


Tabla 2 Bandas de Frecuencias IMT según UIT ................................................................ 19
Tabla 3 Bandas de Frecuencias para IMT en Colombia .................................................... 20
Tabla 4 Decretos y Resoluciones que establecieron las bandas IMT ................................ 20
Tabla 5 Bandas de Frecuencia Asignadas a IMT en Colombia ......................................... 23
Tabla 6 Asignación de BANDAS 850 para GSM en América ............................................ 30
Tabla 7 Servicios M2M agrupados por sector económico de influencia ............................ 37
Tabla 8 Indicadores Globales de Penetración y Crecimiento de conexiones M2M ........... 42
Tabla 9 Evolución de la penetración de conexiones M2M en Colombia ............................ 43
Tabla 10 Suscriptores con conexión móviles a Internet por operador en Colombia .......... 44
Tabla 11 Suscriptores con conexión móviles a Internet por tecnología de acceso en
Colombia ............................................................................................................................ 46
Tabla 12 Especificaciones técnicas SIM CARD M2M ........................................................ 52
Tabla 13 Especificaciones Técnicas Interfaz de Hardware Dispositivos M2M .................. 53
Tabla 14 Dispositivos Periféricos para Soluciones M2M ................................................... 56
Tabla 15 Especificaciones Técnicas Interfaz Software Dispositivos M2M ......................... 57
Tabla 16 Soluciones Integrales con Dispositivos M2M ...................................................... 58
Tabla 17 Pasos para la implementación del PAJ ............................................................... 64
Tabla 18 Perfil profesional de los Expertos ........................................................................ 67
Tabla 19 Agrupación de Servicios M2M Masivos .............................................................. 68
Tabla 20 Agrupación de Servicios M2M Críticos ............................................................... 69
Tabla 21 Agrupación de las características técnicas de los dispositivos M2M .................. 70
Tabla 22 Agrupación de las características técnicas de los dispositivos M2M .................. 74
Tabla 23 Organización de la Tabla de modelo jerárquico para construir las matrices de
relación ............................................................................................................................... 77
Tabla 24 Tabla de valoración para juicio de expertos ........................................................ 78
Tabla 25 Valoración de Subcriterios .................................................................................. 79

6
Tabla 26 Evaluación Experto 1 .......................................................................................... 79
Tabla 27 Evaluación Experto 2 .......................................................................................... 80
Tabla 28 Evaluación Experto 3 .......................................................................................... 80
Tabla 29 Evaluación Experto 4 .......................................................................................... 80
Tabla 30 Evaluación Experto 5 .......................................................................................... 80
Tabla 31 Ratio de Inconsistencia de la Valorización de expertos. ..................................... 81
Tabla 32 Ratio de Inconsistencia de la Valorización de expertos. ..................................... 82
Tabla 33 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 1 ......................................................... 82
Tabla 34 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 2 ......................................................... 83
Tabla 35 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 3 ......................................................... 83
Tabla 36 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 4 ......................................................... 83
Tabla 37 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 5. ........................................................ 83
Tabla 38 Matriz de Decisión ............................................................................................... 84
Tabla 39 Cálculo de Prioridad Global ................................................................................. 85
Tabla 40 Etapas del Plan de Acción .................................................................................. 92
Tabla 41 Actividades generales del plan de acción ......................................................... 100

7
ACRÓNIMOS

AES Advanced Encryption Standard

AHP Analytic Hierarchy Process

AMPS Advanced Mobile Phone System

ANE Agencia Nacional Espectro

ATM Automated Teller Machine

AWS Advanced Wireless Services

CDMA Code Division Multiple Access

CMR Conferencia Mundial de Radio

CNABF Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia

DNP Dirección Nacional de Planeación

E2E End to End

EDGE Enhanced Data Rates for GSM

EHF Extremely High Frecuency

ERE Espectro Radioeléctrico

ESD Elecgro-Static Discharge

ETB Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá

FOTA Firmware Over The Air

G&D Giesecke & Devrient

GHZ Giga Hertz

GPRS General Packet Radio Service

GSM Global System for Mobile

GSMA GSMA Association

HF High Frecuency

viii
HSDPA High-Speed Downlink Packet Access

HSPA High-Speed Packet Access

HSUPA High-Speed Uplink Packet Access

IMT International Mobile Telecommunications

ICT Information and Communication Technologies

IOT Internet of Things

IP Internet Protocol

KHZ Kilo Hertz

LF Low Frequency

LORA Long Range

LTE Long Term Evolution

M2M Machine to Machine

MAX Maximizar

MCDM Multi Criteria Decision Making

MF Medium Frequency

MHZ Mega Hertz

MIN Minimizar

MINTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

MSISDN Mobile Station International Subscriber Directory Number

OTA Over The Air

P2P Peer-to-Peer

PAJ Proceso Analítico Jerárquico

PC Personal Computer

PCS Personal Communications Service

PRST Proveedores de redes y Servicios de Telecomunicaciones

ix
PSK Phase-Shift Keying

RACI Responsible, Accountable, Consulted, Informed

RDSI Red Digital de Servicios Integrados

RLAN Radio Local Area Network

RTPC Red Telefónica Pública Conmutada

SHF Super High Frequency

SIM CARD Subscriber Identity Module Card

SMS Short Message Service

TDMA Time Division Multiple Access

TIC Tecnología de la Información y la Comunicación

TKIP Temporal Key Integrity Protocol

UHF Ultra-High Frequency

UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-R UIT- Radiocomunicaciones

UMTS Universal Mobile Telecommunications System

VHF Very High Frequency

VLF Very Low Frequency

VOLTE Voice Over LTE

WPA Wi-Fi Protected Access

WPA2 Wi-Fi Protected Access 2

2G Segunda Generación

3G Tercera Generación

4G Cuarta Generación

x
RESUMEN

El espectro radioeléctrico es un recurso natural finito de gran valor para el desarrollo


económico de Colombia, por lo que hacer un uso eficiente del mismo permitirá que las
tecnologías de la información y las telecomunicaciones lleguen a toda la población a través
de las redes móviles. La evolución de las tecnologías de acceso a las redes de
telecomunicaciones móviles permite hacer un mejor uso del ERE, sin embargo, su
implementación requiere de un proceso de migración y cambios en los dispositivos
conectados, por esta razón en este trabajo de grado se propone un plan de acción de
migración tecnológica, que está fundamentado en la aplicación del proceso analítico
jerárquico para toma de decisiones complejas y que determina la selección de redes 3G
para la migración de servicios masivos y las redes de 4G para la migración de servicios
críticos suplidos por las soluciones integrales para la comunicación Machine to machine
(M2M) y que posibilita la liberación de ERE en la banda de 850 MHz para que pueda ser
utilizado en proceso de ampliación de cobertura y capacidad de las redes de
telecomunicaciones móviles actualmente desplegadas en el país.

Palabras clave: Espectro, M2M (Machine to Machine), migración, Telecomunicaciones.

ABSTRACT

The radio spectrum is a non-renewable natural resource of great value for the economic
development of Colombia. So, if we know how to make an efficient use of the radio spectrum,
it will allow Information and Communication Technologies (ICTs) to reach the entire
population through mobile networks. The evolution of access technologies to mobile
telecommunications networks allows a better use of the radio spectrum. However, its
implementation requires a migration process and changes in the connected devices. For
this reason, this final degree project proposes a new strategic plan of technological
migration, which is based on the application of the hierarchical analytical process for making
complex decisions. Also, it determines the selection of 3G networks for the migration of
massive services and the 4G networks for the migration of critical services supplied by the
integral solutions for the Machine to Machine (M2M) communication. It allows the release of
the radio spectrum in the 850 MHz band so that it can be used in the process of extending
the coverage and capacity of the mobile telecommunications networks currently deployed
in the country.

Keywords: Spectrum, M2M (Machine to Machine), Migration, Telecommunications.

1
INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales son generalmente asociados a la dimensión física de la naturaleza,


representados comúnmente en la agricultura [1] y la fauna, sin embargo, poco se escucha
en diferentes medios escritos o hablados acerca del Espectro Radioeléctrico, que como
bien se define en el documento CNABF (Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de
Frecuencia) publicado en Colombia por la ANE (Agencia nacional del Espectro) “es un
recurso natural conformado por el conjunto de ondas electromagnéticas cuya frecuencia se
fija convencionalmente por debajo de los 3000 GHz, que se propaga en el espacio sin guía
artificial” [2]. Por esta razón el ERE se convierte en un bien de los ciudadanos y es
importante poder contar con estrategias, planes, acciones y todas aquellas actividades que
permitan generar buenas prácticas para el uso y aprovechamiento del mismo, que
favorezcan la prestación de servicios de voz y datos a partir de la ampliación de la cobertura
y la capacidad de las redes.

El principal objetivo de este trabajo de grado es desarrollar un análisis que oriente la


seleccionar de la mejor tecnología de migración de los dispositivos tipo M2M (Machine To
Machine) [3] que hacen uso de redes móviles 2G (Segunda Generación) [4] migándolos
hacia redes 3G (Tercera Generación) [5] o 4G (Cuarta Generación) [6] para permitir la
liberación de ERE (Espectro Radioeléctrico) en la Banda de 850 MHz y que dicho análisis
permita proponer la estructura básica del plan de acción de migración.

Realizar la migración de los dispositivos M2M que utilizan la banda de 850 MHz de las redes
de telecomunicaciones móviles sobre tecnologías antiguas, como las redes de 2G, a redes
más actualizadas como los son las 3G y 4G también podrá abrir la puerta para desarrollar
planes de apagado de redes de segunda generación (2G) y hacer re asignación del ERE
para mejorar la prestación de servicios, principalmente aquellos que se basan en el uso de
las conexiones de datos móviles.

2
1 MARCO GENERAL DEL PROYECTO

Realizar la selección de una tecnología para ejecutar un plan migración que implique el
cambio de dispositivos y plataformas utilizados en soluciones tipo machine to machine
requiere el desarrollo de varios procesos de análisis y estudios, además de la formulación
y evaluación de diferentes alternativas que permitan tomar las mejores decisiones y esta es
la principal motivación para el desarrollo de este trabajo de grado con el cual se espera
aportar información y metodologías relevantes para el desarrollo de planes de migración de
tecnología.

Se inicia con un análisis de las bandas atribuidas a servicios móviles de sistemas IMT
(International Mobile Telecommunications o Telecomunicaciones Móviles Internacionales
por sus siglas en español) [7] en Colombia, basado en la gestión del ERE que realiza la
ANE, para identificar posibilidades de migración a otras bandas de frecuencias en las
tecnologías de acceso planteadas anteriormente (3G y 4G).

Posteriormente se desarrolla un análisis del uso de la banda de 850 MHz [8] en el país y se
identifican las tecnologías de acceso desplegadas sobre la misma, así como los servicios
que se utilizan dicha banda, haciendo énfasis en los servicios que implementan soluciones
M2M. Pero para comprender el análisis propuesto es necesario entrar a detallar que es la
tecnología M2M, cuáles son sus características técnicas, que tecnologías de acceso utiliza
en su proceso de conexión y transmisión de información sobre las redes de
telecomunicaciones móviles y de manera particular las especificaciones técnicas de los
dispositivos que utiliza para estos procesos. Sin embargo, se cierra el alcance del análisis
a los suscriptores que utilizan dispositivos M2M sobre redes 2G en Colombia, por lo tanto,
se realiza un estudio que permite estimar la cantidad de conexiones de este tipo y las
especificaciones técnicas de los mismos.

Una vez definidas las alternativas tecnológicas de migración y habiendo identificado las
características técnicas de la tecnología y los dispositivos M2M se procede a realizar la
evaluación de las alternativas de migración, para lo cual se aplica el método de toma de
decisiones conocido como Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) el cual permitirá proponer la

3
mejor alternativa bajo un análisis matemático y estadístico en el cual se utiliza toda la
información recolectada en este trabajo sobre la tecnología M2M y sus dispositivos.

Finalmente, con base en los resultados obtenidos de la evaluación de las alternativas


tecnológicas de migración y sustentados sobre las recomendaciones finales que se
dedujeron de dicho proceso, se propone una estructura básica de para un plan de acción
de migración de dispositivos M2M comentados a redes de telecomunicaciones 2G.

1.1 OBJETIVOS

Diseñar el plan de acción para liberar la banda de 850 MHz del espectro radioeléctrico
(ERE) de dispositivos M2M que hacen uso de redes móviles 2G, migrándolos hacia redes
de tercera (3G) y cuarta (4G) generación.

Ø Identificar la situación actual de uso de la banda de 850 MHz del ERE utilizada por
dispositivos tipo M2M en Colombia.
Ø Determinar banda de frecuencia, frecuencia de transmisión, potencias, mecanismos
de acceso, tasas de transmisión que se deben utilizar para la migración tecnológica
de los dispositivos móviles, asegurando que cumplan con las especificaciones
regulatorias y tecnológicas.
Ø Establecer el plan de acción para la migración de dispositivos tipo M2M, de acuerdo
con especificaciones tecnológicas y regulatorias del espectro radioeléctrico.

1.2 ALCANCE

Definir un plan de acción que permita liberar Espectro Radioeléctrico en la banda de 850
MHz asignado en Colombia, utilizando por dispositivos M2M en tecnologías 2G, para
reutilizar este recurso en la ampliación de servicios sobre tecnologías de tercera generación
(3G) y cuarta generación (4G).

4
2 GESTIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Se pueden citar múltiples referencias para definir el ERE (Espectro Radioeléctrico),


principalmente la que establece la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) [9] o
las que publican los diferentes entes reguladores de cada país [10] [11] [12], por lo cual el
ERE se define como un recurso natural, de carácter limitado, que constituye un bien público
intangible sobre el cual los estados ejercen soberanía y que puede ser utilizado para la
prestación de servicios de comunicación con medios tangibles como cables, antenas, fibra
óptica, cobre, ente muchos otros.

Convencionalmente el ERE está dividido en frecuencias radioeléctricas que se fijan entre


los 3 KHz y 3000 GHz y su uso se destina para la difusión de televisión, difusión de radio
(emisoras radiales), sistemas de radio de onda corta (radioaficionados), telefonía móvil,
telefonía fija, servicios móviles y fijos marítimos, servicios fijos y móviles aeronáuticos,
satélites, entre otros. En la Figura 1 Servicios de Radiofrecuencia del ERE se puede
identificar gráficamente cuales son los servicios que utilizan el ERE desde las frecuencias
muy bajas denominadas frecuencias VLF hasta frecuencias extremas altas o EHF por sus
siglas en ingles (Extremely High Frequency).

Figura 1 Servicios de Radiofrecuencia del ERE


Fuente: CNABF

5
La administración y gestión del ERE es ejercida por el departamento gubernamental que
cada país designe, el cual será responsable del cumplimiento de todas las obligaciones
derivadas de la Constitución de la UIT, sus convenios y reglamentos administrativos. La
gestión del ERE tiene tres términos específicos que deben ser aplicados de manera estricta
bajo la definición de la UIT, los cuales hacen referencia a la atribución, adjudicación y
asignación.

Atribución: Hace referencia a la inscripción en el cuadro de atribuciones de bandas de


frecuencias, de una banda de frecuencias determinada, para que sea utilizada por uno o
varios servicios de radiocomunicación terrenal o espacial o por el servicio de radio
astronomía en condiciones específicas.

Adjudicación: Inscripción de un canal determinado en un plan, adoptado por una


conferencia competente, en este caso la UIT, para ser utilizado por una o varias
administraciones para un servicio de radiocomunicaciones terrenal o espacial en uno o
varios países o zonas geográficas.

Asignación: Autorización que da una administración para que una estación radioeléctrica
[13] utilice una frecuencia o un canal radioeléctrico determinado en condiciones específicas,
labor que es coordinada por la ANE y otorgada directamente por el MINTIC para el caso de
Colombia.

La gestión del ERE es una tarea fundamental en el desarrollo económico de naciones que
se vuelve cada día más relevante debido al acelerado crecimiento del uso de las redes de
telecomunicaciones para la transferencia de información y la comunicación, razón por la
cual se han establecido algunos requisitos y responsabilidades para las entidades
designadas a esta labor y que se resumen en un sistema de gestión del espectro basado
en las responsabilidades funcionales, presentado en la Figura 2.

6
Figura 2 Sistema de gestión nacional de espectro y responsabilidades funcionales
Fuente: CNABF

7
3 ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

La UIT establece las directrices que deben seguir los países para la atribución de frecuencia
a través del CNABF (Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia) donde
expone los cuadros de atribución de estas y representa gráficamente la división que hacen
del mundo en tres grandes regiones de atribución, tal como lo muestra la Figura 3. Sin que
esto impida que cada país pueda determinar su propio CNABF (siempre y cuando considere
los usos de espectros de los demás países, con el fin de asegurar la compatibilidad de los
servicios principalmente con sus vecinos y la disponibilidad de los equipos para desplegar
dichos servicios.

Figura 3 . Mapa de Regiones de Atribución de Frecuencias (UIT)


Fuente: CNABF

Para que un país pueda determinar su tabla de atribución de frecuencias debe considerar
cuatro elementos básicos que le permitan realizar una labor eficiente, estos elementos son,
la subdivisión del ERE, la clasificación de las bandas, la categoría de los servicios y los
servicios de radiocomunicaciones [14].

8
3.1 SUBDIVISIÓN DEL ERE

La subdivisión del ERE está compuesta por nueve bandas de frecuencia, designadas por
números enteros como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 Subdivisión del ERE en bandas de frecuencia


Número Símbolos Gama de frecuencias Subdivisión métrica Abreviaturas
de la (excluido el límite correspondiente métricas para
banda (en inglés) inferior, pero incluido las bandas
el superior)

4 VLF 3 a 30 KHz Ondas milimétricas B. Mam

5 LF 30 a 300 KHz Ondas kilométricas B.km

6 MF 300 a 3000 KHz Ondas hectométricas B.hm

7 HF 3 a 30 MHz Ondas decamétricas B.dam

8 VHF 30 a 300 MHz Ondas métricas B.m

9 UHF 300 a 3000 MHz Ondas decamétricas B.dm

10 SHF 3 a 30 GHz Ondas centimétricas B.cm

11 EHF 30 a 300 GHz Ondas milimétricas B.mm

Nota 1: La “banda N” (N= número de la banda) se extiende de 0,3 x 10# Hz a 3 x 10# Hz.

Nota 2: Prefijos: k = kilo (10$ ), M = mega (10$ ), G = giga (10% ).

3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIA

Es muy importante identificar la clasificación de las bandas de frecuencia durante el proceso


de asignación que realizan las entidades designadas por el gobierno de cada país. La
clasificación adecuada de la banda de frecuencia a asignar permite determinar qué tipo de
servicio deben asignar y evitar afectaciones en la prestación de dichos servicios que a su
vez no faciliten la optimización del uso del ERE tanto en el país de asignación como en los
países vecinos y que pertenezcan a la misma región de atribución.

9
La clasificación de las bandas de frecuencia se divide principalmente en tres grupos, las
bandas de frecuencia compartidas, las bandas de frecuencia exclusivas y las bandas de
frecuencia no licenciadas.

Las bandas de frecuencias compartidas son aquellas que se atribuyen a dos o más servicios
de radiocomunicación, mientras que las bandas de frecuencia exclusivas son las que fueron
atribuidas a un único servicio.

Bandas de frecuencia no licenciadas o de uso libre

Las bandas de frecuencia no licenciadas son aquellas en las que se permite la operación
de dispositivos de radiocomunicaciones (dependiendo del servicio a utilizar) sin una previa
planificación del ente regulador o entidad designada por el gobierno de cada país, lo que
significa que no se requiere un permiso o autorización individual para su uso sin que esto
implique que no se deban analizar y revisar los niveles de potencia, posibilidades de
interferencia de frecuencias y la tecnología de acceso que se implemente y que el CNABF
de cada país pueda determinar cuáles bandas de frecuencia se puedan utilizar sin licencia
(bandas de uso libre).

Las principales bandas de frecuencia de uso libre son las de 2,4 GHz y 5 GHz que se utilizan
para WIFI (sustantivo común de la marca comercial de la alianza Wi-Fi, desarrolladores del
mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica) [15]. La UIT no
especifica bandas de frecuencias de uso libre o no licenciadas, sin embargo, esta entidad
pública diferentes estudios e información técnica de lo que es ampliamente conocido a nivel
mundial en cuanto a los dispositivos que operan en bandas de uso libre en diferentes
países. Típicamente bandas de uso libre están asignadas para aplicaciones industriales,
científicas y médicas, además de los servicios que puedan favorecer el desarrollo de las
telecomunicaciones en cada país, siempre que los mismos estén siendo evaluados y
analizados por las entidades gubernamentales, asignadas a esta labor, por lo cual se
recomienda que los dispositivos que se utilicen en estas bandas de frecuencia sean de
corto alcance y baja potencia.

10
3.3 CATEGORÍAS DE ATRIBUCIÓN DE SERVICIOS

Los servicios de radiocomunicaciones son aquellos que impliquen la “transmisión, emisión


o recepción de ondas radioeléctricas para fines específicos de telecomunicaciones”.

Se establecen dos categorías de atribución de servicios en las que se agrupan los servicios
de radiocomunicaciones, los servicios de atribución primarios que son aquellos que se
establecen para un servicio específico sin que el mismo sea afectado por cualquier clase
de interferencia que altere o impida su operación y los servicios de atribución secundarios
son aquellos cuya operación no puede causar ninguna interferencia perjudicial a un servicio
primario atribuido en la misma banda, de tal manera que el servicio de atribución secundaria
no podrá reclamar protección contra interferencias que pueda causar el servicio de
atribución primaria, sin embargo, si pueden reclamar protección frente a otros servicios de
atribución secundaria que lo pueda perjudicar.

3.4 SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACIONES

Los servicios definidos en el CNAFB para radiocomunicaciones terrenales son: Servicio fijo,
servicio fijo por satélite, servicio entre satélites, servicio de operaciones espaciales
(concierne al funcionamiento de vehículos espaciales, seguimiento espacial, tele medida
espacial y tele mando espacial), servicio móvil, servicio móvil por satélite, servicio móvil
terrestre, servicio móvil terrestre por satélite, servicio móvil marítimo, servicio móvil marítimo
por satélite, servicio de operación portuaria, servicio de movimientos de barcos, servicio
móvil aeronáutico (tipo R o en ruta y tipo OR o fuera de ruta), servicio móvil aeronáutico por
satélite, servicio de radiodifusión, servicio de radiodifusión por satélite, servicio de radio
determinación, servicio de radio determinación por satélite, servicio de radio navegación,
servicio de radio navegación por satélite, servicio de radio navegación marítima, servicio de
radio navegación marítima por satélite, servicio de radio navegación aeronáutica, servicio
de radio navegación aeronáutica por satélite, servicio de ayudas a la meteorología, servicio
de exploración de la Tierra por satélite, servicio de meteorología por satélite, servicio de
frecuencias patrón y de señal horarias, servicio de frecuencias patrón y de señal horarias
por satélite, servicio de investigación espacial, servicio de aficionados, servicio de
aficionados por satélite, servicio de radio astronomía, servicio de seguridad y servicio
especial (destinado a satisfacer necesidades determinadas de interés general).

11
4 GESTIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN COLOMBIA

Luego de hacer un repaso por los conceptos y tareas generales que se empelan en el
proceso de Gestión de ERE, basados en las recomendaciones de la UIT y repasando
publicaciones de diferentes entidades gubernamentales de varios países y otros autores,
en este capítulo se expone el proceso de gestión y asignación de frecuencias del ERE en
Colombia.

El MINTIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) según la ley


1341 de 2009 [16] , “es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las
políticas, planes programas y proyectos del sector de las tecnologías de Información y las
Comunicaciones” y de esta manera se da cumplimiento al artículo 75 de La Constitución
Política de Colombia que establece que el espectro electromagnético es un bien público
inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del estado. Además, el MINTIC
es el encargado en Colombia de administrar el ERE y delega las principales funciones de
esta actividad en la ANE y para poder realizar un estudio de cómo se utiliza el ERE
(Espectro Radioeléctrico) es necesario primero conocer que es y cuáles son las funciones
de la ANE, por lo que podemos iniciar mencionando que la ANE es una Unidad
Administrativa Especial de orden nacional, con personería jurídica, autonomía técnica,
administrativa, financiera y patrimonio propio, adscrita al MINTIC cuya misión es la de
realizar la planeación, atribución, vigilancia y control del ERE en Colombia, además de
brindar asesoría técnica para la gestión eficiente del mismo y fomentar su conocimiento.

Las principales iniciativas que tiene la ANE en la actualidad, están enfocadas a los
proyectos de vigilancia y control eficiente del espectro, la formar expertos en espectro en el
país y la asignación de espectro para IMT, esta última con el objetivo de asegurar el
espectro necesario para la masificación del Internet móvil y la ampliación de cobertura y
servicios. Es por esta razón que esta tesis aporta un valor agregado a los objetivos comunes
del MINITC y de la ANE, en cuanto el Plan de liberación de espectro radioeléctrico utilizado
por dispositivos tipo M2M sobre bandas de 850 MHz en tecnología 2G, propuesto, pueda
ser estudiado y aplicado en el desarrollo de proyectos de migración tecnológica de estos
dispositivos móviles hacías tecnologías superiores.

12
La ANE participa de manera activa en las reuniones de las Comisiones de Estudio de la
UIT-R (Unión Internacional de Telecomunicaciones - Radiocomunicaciones), además de la
participación en la Asamblea de Radiocomunicaciones y en la CMR (Conferencia Mundial
de Radio), lo que avala la permanente actualización de su marco reglamentario y
específicamente de su CNABF. Adicionalmente la ANE realiza constantemente labores
relacionadas con las funciones de la UIT, respecto al desarrollo de estudios locales, análisis
de recomendaciones internacionales y adaptación de la reglamentación nacional, por esta
razón la ANE es la entidad encargada del desarrollo del Cuadro Nacional de Atribución de
Bandas de Frecuencias.

4.1 CUADRO DE ATRIBUCIÓN DE BANDAS DE FRECUENCIA EN COLOMBIA

Como lo estudiamos en el capítulo 2 de este documento, existen varias recomendaciones


globales de carácter técnico y reglamentario que se deben contemplar para realizar la
atribución de bandas de frecuencia del ERE y Colombia no es la excepción para su
aplicación.

Siguiendo las recomendaciones del CNAFB de la UIT y adaptándolas a las condiciones


locales de mercado, la evolución de la tecnología de las telecomunicaciones, la apropiación
de estas tecnologías y las políticas establecidas por el gobierno y representadas a través
del MINTIC en el país, la ANE estableció el Cuadro nacional de Atribución de Espectro, con
las siguientes consideraciones.

- Adoptar las definiciones de la atribución de servicios primarios y secundarios, como


lo presenta el documento CNABF de Colombia en el capítulo 3 numeral 3.2.

- El CNABF tendrá cuatro columnas, la primera presenta la unidad del rango de


frecuencias, expresadas en KHz, MHz y GHz, la segunda columna es la atribución
recomendada para la Región 2 por la UIT, la tercera columna es la atribución
determinada para Colombia y la cuarta columna es el listado de notas nacionales,
que aplican para un determinado rango de frecuencia.

13
- El CNABF se revisará y se actualizará en caso de ser requerido y si así lo define la
ANE de acuerdo con las conclusiones, nuevas recomendaciones y consideraciones
que se emitan en las Conferencias Mundiales de Radio.

El Cuadro Nacional de Atribución de bandas de Frecuencias de Colombia se puede


consultar en la página del MINTIC ( www.mintic.gov.co ) o de la ANE (www.ane.gov.co) y
debido a su extensión, en la Figura 4, se relaciona un extracto del mismo como referencia
y correspondiente a las bandas de frecuencia atribuidas a diferentes servicios en unidades
de KHz.

Figura 4 Extracto CNABF Colombia


Fuente: CNABF

4.2 ATRIBUCIÓN DE SERVICIOS DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

La construcción del CNABF de Colombia, que lidera la ANE, se basa en atribuir bandas de
frecuencia a los diferentes servicios de radiocomunicaciones, mismos que fueron expuestos
en el numeral 3.4 del Capítulo 3 de este documento. En el proceso de investigación se
identificó una publicación que realizó la ANE en un sitio WEB especializado en el contenido
del CNABF, donde se presenta de manera gráfica el CNABF y que resume el resultado de

14
la atribución de bandas de frecuencias en Colombia. Se incorpora en la Figura 5, Figura 6,
Figura 7, Figura 8, Figura 9, Figura 10, Figura 11 ,Figura 12, esta información, para poder
identificar fácilmente las bandas de frecuencias y servicios objeto de estudio en esta tesis.

Figura 5 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia VLF


Fuente: ANE Documento CNABF

Figura 6 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia LF


Fuente: ANE Documento CNABF

15
Figura 7 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia MF
Fuente: ANE Documento CNABF

Figura 8 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia HF


Fuente: ANE Documento CNABF

16
Figura 9 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia VHF
Fuente: ANE Documento CNABF

Figura 10 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia UHF


Fuente: ANE Documento CNABF

17
Figura 11 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia SHF
Fuente: ANE Documento CNABF

Figura 12 Servicios Atribuidos a la Banda de Frecuencia EHF


Fuente: ANE Documento CNABF

18
4.3 BANDAS DE FRECUENCIA PARA IMT

Es importante recordar la definición técnica de IMT donde se establecen que son “sistemas
móviles de tercera generación, que entraron en funcionamiento en torno al año 2000,
permiten el acceso por medio de uno o varios enlaces radioeléctricos a una amplia gama
de servicios de telecomunicaciones soportados por las redes de telecomunicaciones fijas
(por ejemplo, RTPC/RDSI/Protocolos de Internet (IP)) y a otros servicios específicos de los
usuarios móviles”. La UIT en diferentes publicaciones a determinado las características y
las recomendaciones técnicas para el uso de las IMT, incluido IMT- 2000 (designado así
por el año en que entraron en funcionamiento los sistemas de tercera generación) y las
bandas IMT-Avanzadas (sistemas de cuarta generación o 4G).

Debido a la constante ampliación de las capacidades de los sistemas de IMT desde la UIT-
R se realizan actualizaciones a las recomendaciones emitidas y ampliaciones de las bandas
de frecuencia atribuida a estos servicios. Las bandas de frecuencia para IMT están incluidas
dentro de las atribuciones a servicios móviles y están detalladas en la Recomendación UIT-
R M1036-5, las cuales se relacionan en la Tabla 2 , sin que esto impida que en esas bandas
de frecuencia se puedan utilizar sobre los demás servicios en las que fueron atribuidas,
además cada país puede autorizar la instalación de sistemas IMT en otras bandas
atribuidas a servicios móviles o utilizar las bandas atribuidas de manera parcial.

Tabla 2 Bandas de Frecuencias IMT según UIT


Banda (MHz)

450 – 470

698 – 960

1710 – 2025

2110 – 2200

2300 – 2400

2500 – 2690

3400 – 3600

Fuente: UIT Recomendación UIT-R M.1036-5

19
En Colombia se han acogido las recomendaciones técnicas de la UIT y mediante resolución
o decretos se han determinado las bandas de frecuencia para IMT, las cuales han tenido
diferentes denominaciones como, por ejemplo, Telefonía Móvil Celular, comunicaciones
PCS, entre otras. En la Tabla 3 se presentan las bandas de frecuencia destinadas para IMT
y en la Tabla 4 una relación de los decretos y resoluciones que han establecido dicha
configuración, cuyo resumen de artículos se puede consultar en el ANEXO A.

Tabla 3 Bandas de Frecuencias para IMT en Colombia


Banda (MHz) Banda (MHz)

698 – 806 1710 – 1755

824 – 849 1850 – 1910

869 – 894 1930 – 1990

894 – 905 2110 – 2155

939 – 950 2300 – 2400

1427 – 1518 2500 – 2690

Fuente: ANE - CNABF

Tabla 4 Decretos y Resoluciones que establecieron las bandas IMT


NORMA OBJETIVO GENERAL

“… la fijación de los criterios para la prestación del servicio


público de telefonía móvil celular, el establecimiento, instalación
Decreto 741 de 1993 y operación de sus redes y el procedimiento para otorgarlo en
concesión a empresas estatales, sociedades de economía mixta
o a sociedades privadas”.

“por el cual se modifica el Decreto 741 de 1993 y se dictan otras


Decreto 2061 de 1993
disposiciones”

Se atribuyen en todo el territorio nacional las bandas de


frecuencia 1895 a a910 MHz y 1975 a 1990 MHz, para ser
Resolución 1512 de 2001 utilizadas durante la vigencia de las concesiones para la
prestación de los servicios de comunicación personal PCS, de
acuerdo con lo establecido en la Ley 555 de 2000

“Por la cual se atribuyen unas bandas de frecuencias


radioeléctricas para la operación y prestación de los servicios de
Resolución 908 de 2003
comunicación personal, PCS, y se dictan otras disposiciones”.
Derogada por la Resolución 1667 de 2008

20
Se adoptan medidas en materia de ordenamiento técnico del
Resolución 2579 de 2004 espectro radioeléctrico en las bandas de frecuencia de 1870 a
1855 MHz y 1950 a 1965 MHz

Se atribuyen y se reservan algunas bandas del espectro de


frecuencias nacional para la operación de los servicios
radioeléctricos móviles terrestres y se adoptan medidas en
Resolución 332 de 2007
materia de ordenamiento técnico del espectro radioeléctrico en
las bandas de frecuencia entre 1710 y 2025 MHz y entre 2100 y
2200 MHz.

Atribuye y reserva la banda de frecuencia del espectro


radioeléctrico entre 2500 y 2690 MHz para los servicios de
Resolución 909 de 2009
radiocomunicaciones terrestres y adopta medidas en materia de
ordenamiento técnico del espectro radioeléctrico.

Atribuye a título primario para la operación de los servicios


radioeléctricos móviles terrestres, en todo el territorio nacional,
las bandas de frecuencia de 1865 a 1870 MHz, de 1945 a 1950
Resolución 1438 de 2010
MHz, de 1855 a 1890 MHz y de 1965 a 1970 MHz, y ordena su
inscripción en el cuadro nacional de atribución de bandas de
frecuencia.

Atribución de la banda de frecuencia de 698 MHz a 806 MHz


para servicios de radiodifusión de televisión y amplia le plazo de
Resolución 37 de 2012
la resolución 2623 de 2009 del MINTIC relacionado con la
implementación del estándar de televisión Digital.

Modifica la Resolución 37 de 2012, en lo concerniente a la


atribución y reserva dentro del territorio nacional, a título
primario, la banda de frecuencia de 698 a 806 MHz, al servicio
Resolución 668 de 2012
móvil terrestre para proveer redes y servicios de
telecomunicaciones que utilicen o lleguen a utilizar las
telecomunicaciones móviles internacionales (IMT).

Atribuye una banda de frecuencia del espectro radioeléctrico


para los servicios móviles terrestres y adopta medidas en
Resolución 148 de 2015
materia de ordenamiento técnico del espectro radioeléctrico y
modifica la resolución 2544 de 2009 del MINTIC

Actualiza el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de


Resolución 450 de 2017
Frecuencias (CNABF)

Fuente: LEGIS – Cada Resolución

21
4.4 ASIGNACIÓN DE ERE Y BANDAS DE FRECUENCIA PARA SISTEMAS IMT

Una vez se han identificado las bandas de frecuencia atribuidas a servicios móviles y dentro
de estos, las bandas de frecuencias que están autorizadas para sistemas IMT en Colombia,
podremos entonces referirnos a la asignación de bandas IMT.

Como se mencionó en el Capítulo 2 de este documento, la asignación de bandas de


frecuencias corresponde a la autorización que da el estado (administrador del ERE) para
que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia o un canal radioeléctrico en
determinadas condiciones, sin embargo, las estaciones radioeléctricas pertenecen a un
PRST (Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones), denominado
típicamente en Colombia como un Operador Móvil para este tipo de servicios.

Mediante procesos objetivos de selección y ratificado por Resoluciones es el MINTIC el


encargado de realizar la asignación del ERE mediante bandas de frecuencias, labor que es
apoyada por la ANE en los aspectos técnicos y que sigue los lineamientos de la UIT, aunque
no sea obligatorio el cumplimiento de dichas recomendaciones. La asignación de bandas
de frecuencias no es exclusivamente para los PRST, también se realizan asignaciones a
diferentes entidades del estado, fuerzas militares y de policía y todas aquellas entidades
que soliciten asignación de frecuencias para tareas específicas, previa evaluación de la
ANE y autorización del MINTIC.

En la Tabla 2 se presentaron las bandas de frecuencias atribuidas para sistemas IMT, pero
en la actualidad no todas estas bandas han sido asignadas por el MINTIC y para el caso de
estudio de este trabajo de tesis es importante identificar las bandas de frecuencias
asignadas actualmente, por lo tanto, en la Tabla 5 se presentan dichas bandas de
frecuencia con su correspondiente nombre comercial, nombre que se estableció en el sector
de las TIC, de acuerdo a los nombres designados al proceso de asignación realizado en
Colombia para servicios IMT.

22
Tabla 5 Bandas de Frecuencia Asignadas a IMT en Colombia
Nombre de la Banda Banda (MHz) Banda pareada (MHz)

Banda 850 MHz 824 a 849 869 a 894

Banda 1900 MHz 850 a 1910 1930 a 1990

Banda AWS 710 a 1755 2110 a 2155

Bandas 2.500 FDD 500 a 250 2620 a 2690

Banda 2.500 TDD 575 a 2615 No Pareada

Fuente: ANE CNABF

Adicionalmente y de acuerdo con información de la página principal del MINTIC [17], se


tienen planes de asignación para la Banda de 900 MHz (894MHz a 905MHz pareada con
939MHz a 950MHz) y la Banda de 700 MHz (703 MHz a 748 MHz pareada con 758 MHz a
803MHz), incuso para la Banda de 700 MHz ya se había iniciado el proceso de asignación,
a la fecha de redacción de este documento (junio de 2017).

4.4.1 Asignación de ERE para los operadores móviles

La asignación del ERE no se realiza exclusivamente a los Operadores Móviles, sin


embargo, este apartado se centra en explicar cómo está asignado el ERE para IMT entre
los diferentes PRST para servicios móviles.

Cada Operador Móvil debe respetar las atribuciones de bandas de frecuencia dentro de la
asignación de ERE que le corresponda y además solo debe desplegar los servicios
autorizados, pero tendrá libertad de utilizar las bandas del ERE asignado para instalar
equipos en la tecnología que a bien considere, ya sea tecnología 2G, 3G o 4G, esto basado
en los principios de neutralidad tecnológica en la que se estipula que cada prestador podrá
definir la tecnología, servicios, configuración de redes y estrategias con los que ofrece sus
productos al mercado. Por esta misma razón para el MINTIC y para la ANE no es posible
diferenciar que porción del ERE es utilizada para servicios de voz o servicios de datos
(Internet) y en que tecnología (2G, 3G o 4G), siendo esta información de manejo interno en
cada Operador Móvil.

23
La asignación de ERE cobra mayor importancia cada año en el país, convirtiéndose en uno
de los recursos más preciados y valorados por el estado que sirve como palanca para el
desarrollo económico de la nación. Basta con revisar la información que publica el MINTIC
donde se destaca el crecimiento acelerado del Sector de las Telecomunicaciones,
específicamente en los servicios móviles y el aumento en el uso del ERE, Colombia paso
de tener 3 operadores con asignación de ERE (Claro, Movistar, Tigo) a 6 operadores (Claro,
Movistar, Tigo/UNE [18], DirecTV, ETB, y Avantel) en los últimos 4 años y la asignación de
ERE paso de 140 MHz a 405 MHz en el mismo periodo, este crecimiento en la asignación
de ERE esta principalmente motivado por el acelerado crecimiento en el consumo de
servicios móviles de datos (Internet).

En la Figura 13 se resume de manera gráfica la asignación de bandas de frecuencia que


ha realizado el MINTIC a cada Operador Móvil (Tigo y ETB comparten 30 MHz en la Banda
AWS), donde se identifica la cantidad de ERE asignado en unidades de MHz para las
denominadas bandas bajas (Bandas de frecuencias menores a 1 GHz) y bandas altas
(Bandas de frecuencias mayores a 1GHz).

Asignación ERE en Colombia (MHz)


90
80
70 30 30 30
60
50
40 30 30
70
30
55 30
20
10 25 25
0
9,5
Claro Movistar Tigo/Une* DirecTV Avantel

850 MHz 1900 MHz 1700 MHz/2100 MHz (AWS) 2500 MHz

Figura 13 Asignación ERE Operadores Móviles en Colombia


Fuente: MINTIC Boletín Trimestral de las TIC (I-2017)

24
4.4.2 Topes de asignación de espectro para operadores móviles en Colombia

La primera asignación de ERE que realizo en 1993 con la expedición de la Ley 37 y


correspondió a 25 MHz en la Banda de 850 MHz a cada uno de los dos operadores que
existían en ese año (Claro y Movistar), posteriormente a finales del primer trimestre de 2005
con la expedición del Decreto 4234 de 2004 se asignaron 15 MHZ adicionales a cada
operador en la banda de 1900 MHz y en 2003 se asignaron 30 MHz al tercer operador
(Tigo) a quien se le asignaron 10 MHz adicionales en 2008, ambas asignaciones bajo la
expedición del Decreto 4234 de 2004, de esta manera cada Operador Móvil tendría un tope
de espectro de 40 MHz [19].

En 2009 mediante el Decreto 4722 se estableció que los topes de asignación de ERE a
Operadores Móviles serian de 55 MHz, lo que en la práctica significa que a ningún Operador
que preste en el país servicios móviles terrestres podrá sumar en las bandas de frecuencias
asignadas más de 55MHz en cualquiera de las tecnologías en las que este desplegadas
sus redes. Sin embargo, el MINTIC en línea con las políticas de masificación del uso de
Internet y la apropiación tecnológica que promovía el gobierno de turno, en facultad de sus
funciones, emitió el Decreto 2980 de 2011, firmado el 19 de agosto [20], mediante el cual
modifica los topes máximos de espectro radioeléctrico para uso en servicios móviles
terrestres, los cuales pasaron de 55MHz a 85 MHz en las bandas altas y 30 MHz en bandas
bajas, mismo tope que sigue vigente actualmente.

Para resumir el uso del ERE en bandas IMT para Colombia, se presenta la Figura 14,
incluyendo el ERE del Dividendo Digital que está en proceso de subasta para su respectiva
asignación.

Figura 14 Uso del ERE IMT en Colombia


Fuente: MINTIC Asignación Espectro

25
4.5 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 4

La gestión del ERE que se realiza en Colombia está alineada con las recomendaciones de
la UIT, facilitando de esta manera la integración a la tecnología global de las
telecomunicaciones que permiten acelerar el desarrollo económico y social del país.

La ANE con su rol de vigilancia y control del uso del ERE juega un papel fundamental en el
desarrollo de las TIC principalmente con el adelanto de iniciativas que apoyen una mejor
utilización del ERE y el objetivo de esta tesis está en línea con estas iniciativas, en la medida
que sus conclusiones permitan aportar a las estrategias de uso eficiente del espectro.

La asignación de ERE para servicios móviles terrestres es uno de los principales focos de
análisis y estudio para el MINTIC debido a que una mala planeación del proceso de
asignación puede generar afectaciones en el desarrollo de los sistemas de
telecomunicaciones en el país.

La asignación de bandas de frecuencias para sistemas IMT está llegando a los topes
asignados por el MINTIC, por tal razón existe la posibilidad de optimización de uso del
espectro asignado actualmente y de manera prioritaria en las bandas bajas.

26
5 ANÁLISIS DEL USO DE LA BANDA 850 MHZ EN COLOMBIA

Antes de iniciar el análisis de uso de la Banda de 850 MHz es importante hacer un recuento
de las temáticas tratadas hasta este capítulo con el objetivo de identificar el hilo conductor
del documento y facilitar la lectura del análisis que se desarrollara en este capítulo.

Iniciamos conociendo los aspectos fundamentales en el proceso de gestión del ERE basado
en las recomendaciones de la UIT, se definieron los conceptos se atribución, adjudicación
y asignación y se presentaron las frecuencias en las que está dividido el ERE.
Posteriormente describimos el proceso de gestión del ERE que se realiza en Colombia,
describiendo las funciones de la ANE y como esta entidad realiza la atribución de bandas
de frecuencia y gestiona la actualización y publicación del CNABF, se identificaron las
bandas atribuidas a los servicios móviles terrestres y las bandas utilizadas para IMT, luego
de explicar de manera breve la asignación de bandas para IMT se presentó la asignación
para cada operador móvil y por último se presentaron los topes de asignación de espectro
que determino el MITIC para las bandas bajas y bandas altas.

La Banda de 850 MHz, incluida dentro de las bandas bajas (Bandas de frecuencia menores
a 1 GHz), fue una de las primeras bandas asignadas a los operadores cuando inició la
Telefonía Móvil en Colombia en 1994 y aunque en 2017 ya se había dado inició el proceso
que permite la asignación de la banda de 700 MHz (Dividendo Digital) desde ese año (1994)
no se han realizado ningún tipo de asignaciones adicionales en ninguna de las
denominadas bandas bajas, por lo tanto, en este capítulo presentaremos el uso de la banda
de 850Mhz, analizaremos su importancia para la ampliación de la cobertura de las redes
móviles celulares, estudiaremos cuales son las tecnologías que se implementaron sobre
esta banda y que servicios se ofrecen sobre la banda de 850MHz para estos servicios M2M
desde los diferentes sectores de la economía, todo esto dentro del contexto de atribución y
asignación de bandas de frecuencia en Colombia.

27
5.1 ASIGNACIÓN DE LA BANDA 850 MHZ EN COLOMBIA

La asignación de la banda de 850 MHz se realizó en 1994, en ese año la telefonía móvil
celular era atendida por una red mixta (Publico/Privada) conformada por las empresas
COMCEL, CELCARIBE y OCCEL y una red privada conformada por CELUMOVIL S.A,
CELUMOVIL COSTA ATLANTICA y COCELCO, posteriormente COMCEL agrupa toda la
red mixta y BELLSOUTH adquiere a CELUMOVIL, quien ya había adquirido a COCELCO,
para quedar como una sola empresa sobre la red privada y así se establecieron estas dos
únicas empresas ofreciendo todo el servicios de telefonía móvil celular en el País. En la
actualidad y luego de múltiples operaciones financieras entre diferentes empresas del
sector de telecomunicaciones estas dos empresas están operando en Colombia con las
marcas de CLARO (COMCEL) y MOVISTAR (BELLSOUTH).

En la banda de 850 MHz para Colombia, se han implementado diferentes redes de acceso,
iniciando por redes de tecnologías AMPS ofrecidas por COMCEL y BELLSOUTH, redes
CDMA ofrecida por BELLSOUTH y redes 2G y 3G operadas por CLARO y MOVISTAR, sin
embargo, las dos primeras tecnologías (AMPS y CDMA) ya no están operando en el país,
por lo tanto, los dispositivos móviles que actualmente se utilizan sobre la banda de 850 MHz
son aquellos que cuentan con tecnologías 2G y/o 3G.

En Colombia, la asignación de la banda de 850 MHz comprende el rango de frecuencias


entre 824 MHz y 894 MHz y esta destina en su totalidad a servicios móviles para redes
celulares, en la Figura 15 se presenta la ocupación de la banda de 850 MHz utilizada por
los dos aperadores asignatarios de la misma.

Figura 15 Ocupación Banda 850 MHz


Fuente: Telefónica Colombia – Informe Evolución TIC 2015

28
5.2 CONCEPTOS DE CAPACIDAD Y COBERTURA PARA LA BANDA DE 850 MHZ

Los conceptos de capacidad y cobertura son los ejes principales para la prestación de
servicios de telecomunicaciones, principalmente para los servicios móviles que por su
diseño tecnológico deben utilizar estaciones móviles terrestres para propagar su señal y de
esta manera cubrir las zonas geográficas que se necesiten atender, así mismo, las
estaciones móviles terrestres deben cumplir con una misión básica de atender la demanda
de servicios de voz y datos a partir de las capacidades que sean instaladas y asignadas en
su configuración.

Para los servicios de telecomunicaciones móviles la cobertura de las redes hace referencia
a las zonas geográficas que se pueden cubrir con la señal emitida desde una estación móvil
terrestre, esta señal viaja a través del ERE en forma de ondas y dependiendo de la banda
de frecuencia que utilice y la potencia de transmisión de la estación móvil la señal podrá
aumentar o disminuir su área de cobertura. Trayendo los conceptos básicos de propagación
de ondas podemos asegurar que a mayor frecuencia de transmisión menor será la
cobertura de las mismas y en el sentido contrario, a menor frecuencia de transmisión la
cobertura aumentara, por lo tanto, las determinadas bandas bajas permiten ofrecer mejores
cubrimientos de las zonas geográficas a ser atendidas por los operadores móviles.

La Banda de 850 MHz es la única banda asignada en Colombia por debajo de 1 GHz,
debido a su fecha de asignación los operadores móviles la utilizaron para el despliegue de
su infraestructura de red inicialmente en tecnologías 2G y aprovechando sus características
la han utilizado para cumplir los compromisos regulatorios de ampliación de cubertura en el
territorio nacional, adicionalmente, la banda de 850 MHz también es utilizada para el
despliegue de tecnologías 3G.

Debido a las limitaciones de ERE en la Banda de 850 MHz y en general de las bandas
bajas, el MINTIC, durante los 23 años que lleva la telefonía móvil celular en el país, apenas
asigno 59,5 MHz y solo a tres de los operadores actuales, un tema que genera múltiples
reclamaciones de los demás operadores debido a la importancia de tener asignación de
bandas de frecuencias bajas para ampliar las coberturas de las redes de
telecomunicaciones móviles, pero que deja entrever de manera clara la complejidad que
implica la asignación de bandas bajas, sin embargo, en el año 2017 se logró hacer una

29
limpieza del ERE para poder disponer de la banda de 700 MHz y así iniciar el proceso de
asignación.

Es clara la importancia de la banda de 850Mhz principalmente para mejorar los niveles de


cobertura de las redes de telecomunicaciones móviles, pero además de esto, la banda de
850 MHz cobra un valor adicional cuando se analiza la asignación esta banda para servicios
móviles GSM en los países vecinos a Colombia y en general en América tal como se
muestra en la Tabla 6, por lo que la adopción de la Banda de 850 MHz permite facilitar la
integración tecnológica de la región y facilita los procesos de compras de dispositivos
móviles y equipos de red, así como los proceso de Roaming internacional.

Tabla 6 Asignación de BANDAS 850 para GSM en América


País Bandas GSM

Argentina GSM - 850 y 1900 MHz

Bolivia GSM - 850 y 1900 MHz

Brasil GSM – 850, 900, 18oo y 1900

Canadá GSM – 850, 1900 MHz

Chile GSM - 850 y 1900 MHz

Colombia GSM - 850 y 1900 MHz

Ecuador GSM – 850, 1900 MHz

Estados Unidos GSM – 850, 1900 MHz

Nicaragua GSM - 850-2500

Panamá GSM – 850, 1900 MHz

Perú GSM – 850 - 1900 MHz

Venezuela GSM – 850, 900, 1900, 2100 MHz

México GSM – 850 - 1900 MHz

Paraguay GSM – 850 - 1900 MHz

Uruguay GSM - 850 y 1900 MHz

Fuente: GSM Association - Despliegue de Infraestructura en América Latina

30
5.3 TECNOLOGÍA DESPLEGADA SOBRE LA BANDA DE 850 MHZ

En Colombia la banda de 850 MHz es utilizada para el despliegue de tecnologías de


segunda generación (2G) y tecnologías de tercera generación (3G), sin embargo, debido a
las ventajas que tiene el uso de la banda de 850 MHz para mejorar la cobertura de la red
móvil celular, la misma es principalmente utilizada para cubrir zonas rurales las cuales
comprenden mayores extensiones geográficas a las de las denominadas zonas urbanas,
sin que esto implique que no se pueda desplegar infraestructura en esta banda, en
cualquiera de las dos zonas.

Los operadores móviles asignatarios de la banda de 850 MHz (CLARO Y MOVISTAR)


también disponen de asignación de ERE en la banda de 1900 MHz, por tal razón el
despliegue de sus redes móviles para tecnologías 2G y 3G es distribuida en estas dos
bandas de frecuencia, así entonces, se pueden encontrar diferentes zonas geográficas del
territorio nacional que son atendidas por las dos bandas de frecuencia, ya sea que la
cobertura 2G este en la banda de 850 MHz y la cobertura 3G este en la banda de 1900
MHz o viceversa, que la cobertura 2G este sobre la banda de 1900 MHz y la cobertura 3G
sobre la banda de 850 MHz, lo que obliga a que los dispositivos móviles que se utilizan en
el país deban contar con la disponibilidad técnica de bandas 850/1900 MHz para 2G y para
3G, consideraciones técnicas que en muchas ocasiones no son tenidas en cuenta por los
usuarios de la telefonía móvil y que podría afectar el uso del servicio ya que de no contar
con las bandas de frecuencia establecidas para cada tecnología, no se podría tener acceso
a las redes móviles [21].

Las redes de telecomunicaciones móviles permiten básicamente ofrecer los servicios de


comunicación a través de la voz y los datos, sin embargo, la evolución tecnológica de estas
redes se enfoca en el desarrollo de las conexiones móviles por lo tanto es importante hacer
una breve referencia al sistema de telecomunicaciones GSM el cual asociaremos a
tecnologías 2G y al sistema UMTS para tecnologías 3G.

GSM (Global System for Mobile Communications) es un estándar europeo que utiliza TDMA
(Time Division Multiple Access) [22] como método de acceso al medio y que es conocido
como la segunda generación de las telecomunicaciones móviles, por eso se denomina
tecnología 2G. En los servicios de datos, GSM inicio con GPRS (General Packet Radio

31
Service) para la trasmisión empaquetada de los datos pasando de la conmutación de
circuitos a la conmutación de paquetes [23], GPRS permitió pasar de transferir datos con
velocidades de 9,6 Kbps a 20 Kbps en subida (Up Link) y hasta 44 KBps en bajada (Down
Link) aunque teóricamente podría llegar a 171 Kbps, además de optimizar el uso del ERE
ya que solo ocupa recursos cuando se transmite o se recibe información y no durante todo
el tiempo de uso del canal.

Además de GPRS los sistemas GSM incorporaron la tecnología EDGE (Enhanced Data
Rates For Global Evolution) que básicamente es la evolución de los servicios GPRS lo que
facilito su implementación ya que no fue necesario modificar profundamente las redes de
telecomunicaciones de los operadores móviles, EDGE permite tener velocidades de
descarga de información de hasta 476 Kbps teóricos, utilizando modulación 8PSK (8 Phase
Shift Keying) la cual permite el mayor aprovechamiento de la capacidad espectral [24]. Con
la aparición de la tecnología EDGE se presentó un aumento en el uso de los servicios de
datos, esto debido a que las velocidades ofrecidas permitían hacer un mejor uso de Internet,
por lo cual, los fabricantes de dispositivos móviles iniciaron un proceso de mejoramiento de
sus características técnicas enfocado al uso de servicios de datos, Internet y multimedia.

Luego de GPRS y EDGE pertenecientes a tecnologías 2G hicieron su aparición los


sistemas UMTS (Universal Mobile Telecommunication Services) incluidos dentro de los
sistemas IMT-2000 (International Mobile Telecommunication System para el año 2000) por
el año en que fue auspiciado por la UIT. UMTS es la base de las tecnologías de tercera
generación (3G), esta tecnología acelero el uso de los datos móviles y finalmente posiciono
este servicio dentro de las redes de telecomunicaciones móviles como el de principal
crecimiento en los últimos años, basando dicho crecimiento en su principio fundamental de
universalidad con los que la UIT inicio el horizonte de aplicabilidad de las
telecomunicaciones de tercera generación y busco concentrar soluciones tecnológicas
convergentes para las diferentes necesidades de las regiones a nivel mundial, lo que
explica por qué UMTS haga parte de la familia de sistemas tecnológicos de IMT-2000.

Las principales características de UMTS están determinadas por la técnica que utiliza para
optimizar el uso el ERE, basada en CDMA (Code Division multiple Access) y que puede
alcanzar velocidades de trasmisión de datos en descarga de hasta 2 Mbps, además de
esto, UMTS ofrece mayores estándares de seguridad en la comunicación y agrega la

32
capacidad de ofrecer QoS (Quality of Service) o calidad de servicio por su traducción al
español, con lo cual los operadores móviles pueden llegar a diferenciar tipos de servicios y
ofertar calidades particulares de atención a las solicitudes de los servicios de datos para
cada usuario [25].

UMTS también presentó evoluciones en las tecnologías utilizadas para el acceso a las
conexiones de datos, ya que las tecnologías 3G buscaban que este tipo de servicios
crecieran facilitando la transferencia de información a mayores velocidades y capacidades,
de tal manera que abracen tecnologías de transmisión de datos de alta velocidad conocidas
como HSPA, HSDPA, HSUPA y HSPA+.

- HSPA (High Speed Packet Access): Acceso a paquetes de alta velocidad, por sus
siglas en español, es una tecnología que extiende y mejora el rendimiento de las
redes de telecomunicaciones móviles de 3G, ofreciendo mayores velocidades de
transmisión.

- HSDPA (High Speed Downlink Packet Access): Acceso a paquetes de alta velocidad
para enlaces descendentes, hace referencia a la velocidad de transmisión de datos
en descarga, alcanzando velocidades teóricas de hasta 14 Mbps gracias a un uso
más eficiente del ERE.

- HSUPA (High Speed Uplink Packet Access): Acceso a paquetes de alta velocidad
para enlaces ascendentes, es la tecnología que optimizo el uso de espectro para
transmisión de datos en subida, por ejemplo, cuando subimos un archivo a un
servidor o una foto a una red social, esta tecnología alcanza velocidades teóricas
de hasta 5.8 Mbps.

- HSPA+ (Envolved High Speed Packet Access): Es básicamente la evolución del


HSPA, acceso a paquetes de alta velocidad evolucionado, por su traducción al
español. Esta tecnología provee velocidades de hasta 84 Mbps en descarga y 22
Mbps en subida, aunque con la llegada del 4G fue poco utilizada en Colombia, aún
existen algunos dispositivos móviles que cuentan con esta tecnología.

En la Figura 16 tenemos un resumen de las tecnologías desplegadas actualmente sobre la


banda de 850 MHz en Colombia por los operadores móviles asignatarios de dicha banda

33
(Claro y Movistar), esta figura nos servirá más adelante para identificar las características
técnicas de los dispositivos M2M que utilizan la banda de 850 MHz.

Figura 16 Tecnologías desplegadas sobre la banda de 850 MHz en Colombia


Fuente: Telefónica Colombia – Asignación de Tecnologías de Red en Colombia

5.4 SERVICIOS QUE UTILIZAN LA BANDA DE 850 MHZ

Se identifican principalmente dos servicios sobre las redes de telecomunicaciones móviles,


los que se ofrecen para comunicación de voz y aquellos que utilizan la comunicación de
datos. Los servicios de voz no presentan evoluciones considerables desde el lanzamiento
de las redes celulares y aunque se han establecido nuevas formas de transmisión de voz,
algunas de ellas enfocadas en usar de manera más eficiente el ERE, los principales
avances se concentraron en la transmisión de los datos.

Ahora bien, dentro de los servicios de voz se incluyen los servicios de mensajería de texto
o SMS (por sus siglas en ingles Short Message Service) utilizados en principio para enviar
mensajes escritos de hasta 160 caracteres y que aún hoy son utilizados incluso para
transmitir mensajes de hasta 800 caracteres utilizando técnicas de concatenación de
mensajes [26]. Los SMS tienen además otras aplicaciones dentro de las cuales se destacan
las de permitir la comunicación máquina-personas, máquina-máquina, participación en
sorteos, micro pagos y Geolocalización entre otros, con la principal ventaja que este servicio
de SMS se mantiene en tecnologías de 2G, 3G y 4G.

34
Para la Banda de 850 MHz en Colombia, los operadores móviles han establecido canales
para las comunicaciones de voz (incluidos los SMS) y datos, con énfasis en aumentar las
coberturas de sus redes. Los servicios que se ofrecen para tecnologías 2G y 3G en la banda
de 850 MHz son utilizados por dispositivos móviles de bajas gamas o de características
básicas y por dispositivos móviles tipo M2M, esto debido a que el acelerado despliegue de
redes de 4G (LTE), la aparición de los teléfonos inteligentes y los nuevos servicios ofrecidos
por estos últimos han ido relegando el uso de tecnologías 2G (GPRS y EDGE), incluso
permitiendo pronosticas la desaparición de estas redes.

No existe un estudio o análisis técnico que permita establecer con certeza cual pueda ser
la cobertura de la Banda de 850 MHz en el territorio colombiano y tampoco una referencia
de cuál es el uso que hacen los dispositivos móviles 2G y 3G y dispositivos M2M de esta
banda de frecuencia, sin embargo, se estima que los operadores móviles utilizan a tope la
canalización de esta banda para aumentar su cobertura en las zonas urbanas y rurales
donde ofrecen tecnologías 2G y 3G, esta cobertura es también atendida con la banda de
1900 MHz, de tal manera que la red pueda tener una capacidad suficiente de suplir las
necesidades de comunicación de las zonas cubiertas. La Banda de 850 MHz es además
necesaria para ampliar la cobertura de 4G (LTE), tecnología que está llamada a impulsar el
avance tecnológico de las redes de telecomunicaciones móviles.

La necesidad de uso del Banda de 850 MHZ para mejorar la cobertura de las nuevas
tecnologías obliga a los operadores móviles y en general al sector de las
telecomunicaciones a pensar en estrategias que permitan liberar ERE en esta banda y
poderlo utilizar en 3G o 4G, por esta razón la migración de dispositivos que funcionan sobre
la Banda de 850 MHz principalmente para tecnologías 2G se convierte en una necesidad y
hace parte principal del objetivo de este trabajo de tesis, por esta razón se realiza un análisis
particular de los dispositivos tipo M2M que utilizan transmisión de datos a través de la red
2G, dejando de lado los dispositivos móviles convencionales (terminales celulares) que en
teoría deberían surtir un proceso de migración tecnológica natural.

35
5.4.1 Servicios M2M identificados en Colombia

Como lo hemos referenciado en capítulos anteriores la banda de 850 MHz es utilizada en


Colombia para el despliegue de tecnologías 2G y 3G, por tal razón los servicios
relacionados a continuación pueden ser ofrecidos en cualquiera de las dos tecnologías, sin
embargo, en el Capítulo 6 se profundizará el análisis sobre conexiones y servicios M2M en
redes 2G.

Para determinar los principales servicios que se ofrecen sobre conexiones M2M es
necesario identificar en primera instancia los sectores de la economía que pueden ser
atendidos por esta solución tecnología, de tal manera que se pueda proponer una
agrupación general de servicios y que nos permita realizar el posterior análisis de
dispositivos móviles y plan de migración propuesto en el objetivo general de este
documento.

Con base en estudios realizados por la GSMA y presentado en el documento “Cellular M2M
forecasts and assumptions: 2010 -202” [3]por la GSMA Intelligence, se han identificado una
serie de sectores que utilizan los servicios M2M, los cuales nombramos a continuación:

- Automoción: Utilizada para rastreo de vehículos, peajes electrónicos,


administración de flotas, alertas de cámaras de velocidad y seguimiento de
personas y mascotas.

- Agricultura y medio ambiente: Monitoreo remoto de animales, cultivos e


invernaderos utilizando servicios telemáticos.

- Electrónica de consumo: Conectividad de dispositivos electrónicos de consumo,


que no incluyen teléfonos móviles, PC, ni tabletas, por ejemplo, cámaras, marcos
de fotos, televisores y dispositivos de juegos portátiles.

- Asistencia Sanitaria o Salud: Monitoreo de enfermedades, diagnósticos médicos,


asistencia remota y control de signos vitales.

36
- Industria: Es uno de los principales sectores que promueve los servicios M2M,
destacando las aplicaciones para el seguimiento y la gestión de activos y la
supervisión remota de máquinas, para las actividades de construcción, manufactura,
transporte y almacenamiento.

- Sector Público y Gobierno: Conectividad móvil para la gestión de atención


ciudadana, tales como, la vigilancia del tráfico, control de las luces de las calles,
señalización del tráfico, verificación de identidades entre otras.

- Financiero: Conectividad de cajeros electrónicos, dispositivos de punto de venta o


datafonos, máquinas expendedoras y transacciones bancarias.

- Servicios Públicos: Medidores inteligentes con conexiones punto a punto (P2P) o


mediciones en puntos de agregación para empresas prestadoras de servicio
eléctrico, de gas y agua.

- Seguridad: Conectividad para alarmas de seguridad doméstica, vídeo vigilancia,


domótica, alarmas contra incendios y gases.

Atendiendo a la gran variedad de aplicaciones que puede ofrecer la conectividad M2M, se


establecen cinco servicios generales de conectividad M2M, sobre los cuales se realizará el
análisis posterior de los dispositivos móviles y las alternativas de migración tecnológica, que
se representan en la Tabla 7.

Tabla 7 Servicios M2M agrupados por sector económico de influencia


Servicio General Servicios Particular Sector

Financiero Cajeros Electrónicos, datafonos, métodos Financiero, Servicios Públicos,


de pago y recaudos. Automoción.

Seguimiento Seguimiento vehicular, mascotas y Automoción, Seguridad,


personas, vigilancia de tráfico, control de Gobierno.
luces de la calle,

Telemetría Monitoreo de cultivos, medidores Salud, Industria, Agricultura y


inteligentes, seguimiento y gestión de medio ambiente, Servicios
activos, supervisión de máquinas, Públicos.
medidores inteligentes de energía, gas y
agua.

37
Seguridad Alarmas domésticas, alarmas de Sector Público y Gobierno,
incendios, cámaras de vigilancia, vídeo Seguridad,
vigilancia.

Salud Cámaras, lectores de ritmo cardíaco, Asistencia Sanitaria o Salud,


medidores de presiona arterial, controles
médicos remotos, asistencia médica,
diagnóstico de enfermedades

5.5 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 5

La Banda de 850 MHz tiene una gran relevancia para el desarrollo del sector de las
telecomunicaciones móviles en Colombia, principalmente porque es la única banda
asignada dentro del rango de las bandas bajas y segundo porque su uso para la ampliación
de cobertura es indispensable.

Las tecnologías desplegadas en las bandas de 850 MHz son las de segunda y tercera
generación, 2G y 3G respectivamente. Dichas tecnologías fueron implementadas por los
dos únicos operadores móviles (CLARO y MOVISTAR) asignatarios de esta Banda de
frecuencia, quienes además implementaron tecnologías mejoradas para la transmisión de
datos, GPRS y EDGE en 2G y HSPA y HSPA+ en 3G.

Los servicios móviles ofrecidos sobre la banda de 850Mhz en tecnologías de 2G y 3G son


los de comunicación de voz incluyendo los SMS y comunicación de datos, utilizados
principalmente por dispositivos móviles convencionales o teléfonos celulares y dispositivos
tipo M2M, estos últimos el eje de análisis para este trabajo de tesis, respecto a cómo migrar
los mismos a tecnologías superiores.

Los Dispositivos M2M utilizan principalmente conexiones de datos para atender servicios
de conectividad para diferentes sectores económicos, sin embargo, se agruparon
básicamente en 5 servicios generales; Financieros, Seguimiento, Telemetría, Seguridad y
Salud.

38
6 TECNOLOGÍA M2M, ESTIMACIÓN DE USUARIOS, LOS DISPOSITIVOS
UTILIZADOS PARA LA CONEXIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Antes de iniciar el análisis técnico de los dispositivos M2M es necesario hacer un repaso
de los conceptos básicos de esta tecnología y algunas estadísticas del uso de la misma en
Colombia, todo enmarcado en el escenario de uso de la tecnología 2G sobre la banda de
850 MHz.

6.1 CONECTIVIDAD M2M Y SUS DIFERENCIAS CON EL INTERNET DE LAS


COSAS

Máquina a Máquina o Machine to Machine por sus siglas en inglés (M2M) es una tecnología
que permite la transferencia de información entre máquinas o dispositivos electrónicos que
cuenten con una conexión inalámbrica a las redes de datos móviles, utilizando conexiones
tipo una a una o una a varias, es decir una máquina a una máquina o una máquina a varias
máquinas que pueden utilizar varios canales de comunicación, donde se incluyen los
servicios de Voz y SMS y las conexiones IP.

La conectividad M2M es principalmente utilizada para ofrecer soluciones y servicios en los


cuales se requiera una limitada intervención humana directa, dejando los proceso de
trasferencia de información a las máquinas o dispositivos electrónicos, sin embargo la
integración, conexión y programación de dichas soluciones si requiere de una intervención
de personal con conocimientos específicos en la manipulación de los dispositivos o
máquinas utilizadas en cada proyecto o proceso a ser intervenido o apoyado por esta
tecnología [27].

M2M se podría describir como un antecesor o precursor de la nueva tecnología del Internet
de las Cosas o IoT (Internet of Things por sus siglas en ingles), sin embargo, el concepto
de IoT está teniendo un crecimiento acelerado en su desarrollo y principalmente en la
apropiación de su tecnología, que el M2M paso de ser una tecnología antecesora a ser en
uno de los componentes del IoT, lo que permite establecer un par de diferencias
fundamentales entre IoT y M2M. La primera gran diferencia es que M2M utiliza
generalmente conexiones inalámbricas a través de redes de telecomunicaciones móviles
mientras que IoT no especifica el tipo de red o de conexión ya sea alámbrica o inalámbrica,

39
pudiendo utilizar redes de telecomunicaciones móviles o redes fijas. La segunda diferencia
y tal vez la más importante es la que nos permite englobar M2M dentro de IoT es el alcance
de cada tecnología, mientras M2M hace conectividad máquina a máquina el IoT coordina,
además, todos los dispositivos conectados a Internet incluyendo los dispositivos de uso
cotidiano como los teléfonos inteligentes, las tabletas, la electrónica de consumo, vehículos
y todos los dispositivos que permitan enviar y recibir datos [28] [29].

Otro aspecto fundamental en la conectividad M2M es el de las plataformas de integración


de servicios, las cuales permiten almacenar y distribuir la información recolectada por los
dispositivos conectados en esta tecnología. Como ya lo establecimos en el capítulo anterior
las conexiones M2M están agrupadas en servicios financieros, servicios de seguimiento,
telemetría, seguridad y salud, sin embargo, toda la información que viaja por estos sistemas
no tendría ninguna aplicabilidad si no se contara con plataformas que permitieran que esta
información sea distribuida a otros sistemas en los cuales se pueda realizar análisis,
estadísticas y procesos para toma de decisiones, ya sea bajo tareas automáticas
desarrolladas por sistemas de cómputo o tareas manuales ejecutadas por personas
expertas en el manejo de la información recibida [30].

La conectividad M2M crea un ecosistema, que a pesar de parecer fragmentado por la


cantidad de servicios que contempla, es un conjunto de elementos y factores que trabajan
bajo un mismo principio de flujo de información global, multidestino y en tiempo real, que
sea de fácil consulta y que pueda viajar de manera segura. Además de la información, los
usuarios y los dispositivos son otros elementos que integran este ecosistema, que es
completado por las redes de comunicación, los proveedores de servicios y los integradores
(plataformas) y todos estos elementos enmarcados dentro de un ámbito regulatorio [31].

En la Figura 17 se resume gráficamente la descripción del ecosistema de la conectividad


M2M, donde se identifican de manera particular los usuarios, los dispositivos, las redes de
comunicación, los proveedores de servicios, los integradores o plataformas que tienen
como principio el flujo de información y que están enmarcadas en un entorno regulatorio.

40
Figura 17 Ecosistema conectividad M2M
Fuente: GSMA - New GSMA Study Highlights Major M2M Market Opportunity

6.2 ESTIMACIÓN DE SUSCRIPTORES M2M EN COLOMBIA

Luego de varias consultas y de realizar investigación en las publicaciones oficiales de los


diferentes operadores móviles, así como en las entidades del estado, MINTIC, ANE, DNP
entre otras, no se encontraron datos estadísticos que permitan determinar con exactitud la
cantidad de conexiones M2M en Colombia. Para poder estimar la cantidad de usuarios
conectados con dispositivos M2M se realizará un análisis estadístico de los informes y
reportes socializados por la GSMA, el MINITIC y algunos datos publicados en los informes
de los operadores móviles.

41
Aclaremos inicialmente que suscriptor hace referencia a una línea celular móvil o MSISDN
(por sus siglas en ingles), asociada a una SIM CARD y a un dispositivo móvil que genera
tráfico o transferencia de información sobre una red móvil, indiferente del proveedor de
servicio. Cualquier dispositivo electrónico que se conecta a una red móvil celular debe
utilizar una SIM CARD como mecanismo de conexión, tanto autenticación como registro,
de tal manera que una SIM CARD no podrá estar asociada a más de un suscriptor. Ahora
bien, para estimar la cantidad de suscriptores en Colombia es necesario analizar los
indicadores globales de penetración y crecimiento de conexiones M2M presentador por la
GSMA y posteriormente relacionar estos indicadores con los publicados por el MINTIC.

6.2.1 Indicadores globales de penetración y crecimiento de conexiones M2M

Tomando como referencia los resultados de los estudios realizados por la GSMA y
publicado en el documento “NEW GSMA STUDY HIGHLIGHTS MAJOR M2M MARKET
OPPORTUNITY” por el grupo GSMA intelligence en septiembre de 2014 [32], y de acuerdo
al análisis propuesto para llegar a una estimación de los suscriptores M2M en Colombia, se
establecen los principales indicadores de penetración y crecimiento de las conexiones
M2M, tal como se presenta en la Tabla 8 [33].

Tabla 8 Indicadores Globales de Penetración y Crecimiento de conexiones M2M


Indicadores Globales de Conexiones M2M Valor (%)

Porcentaje de Conexiones M2M sobre total de conexión de datos en el Mundo 3.0 %


2014.

Porcentaje de Conexiones M2M estimadas sobre el total de conexiones de 9.7%


datos en el Mundo, estimadas a 2020

Porcentaje de Conexiones M2M sobre total de conexión de datos en América 2.1%


Latina 2014.

Porcentaje de Conexiones M2M estimadas sobre el total de conexiones de 6.9%


datos en América Latina, estimadas a 2020

Crecimiento anual de conexiones M2M en el Mundo 26 %

Fuente: GSM Association Despliegue de Infraestructura en América Latina

42
Para el análisis propuesto, de los indicadores presentados en la Tabla 8, utilizaremos el
porcentaje de conexiones M2M sobre el total de conexiones de datos en América Latina
2014, el porcentaje de conexiones estimadas sobre el total de conexiones de datos en
América Latina a 2020 y el porcentaje de crecimiento anual de conexiones M2M en el
Mundo [34].

Se considera que la penetración del 2.1 % de conexiones M2M sobre el total de conexiones
móviles establecida para América Latina en 2014, y que la estimación en crecimiento de
conexiones M2M del 26% interanual establecida a nivel global, son las mismas para
Colombia, lo que permite establecer que para el año 2017 la penetración de conexiones
M2M en Colombia es del 4,2% del total de conexiones de datos, ver Tabla 9.

Tabla 9 Evolución de la penetración de conexiones M2M en Colombia


Indicadores Globales de conexiones M2M 2014 2015 2016 2017

Penetración Conexiones M2M 2.1% 2.6% 3.3% 4.2%

Crecimiento interanual de Penetración Vs Año anterior -- 26% 26% 26%

Fuente: GSM Association Despliegue de Infraestructura en América Latina

6.2.2 Indicadores del MITIC de conexiones a Internet

De acuerdo a las cifras presentadas por el MINTIC en el Informe Trimestral de las TIC para
el primer trimestre de 2017 (2017-1), ver ANEXO B, el cual se construye a partir de la
información reportada por los operadores móviles, se destacan los siguientes indicadores
a ser utilizado en el cálculo de suscriptores M2M [35].

- Servicio de acceso móvil a Internet por demanda: Es el número de abonados


con acceso a Internet móvil sin que medie la contratación de un plan para tal fin.

- Servicio de acceso móvil a Internet por suscriptores: Es el número de abonados


con acceso a Internet móvil a través de la contratación de un plan con un cargo fijo
que se paga de forma periódica.

43
En la Tabla 10 se detallan los valores de los dos indicadores mencionados para cada
operador móvil, arrojando un total de 23.216.663 de accesos a Internet móvil a cierre del
primer trimestre de 2017.

Tabla 10 Suscriptores con conexión móviles a Internet por operador en Colombia

Operador Móvil Abonados Abonados Accesos


Demanda suscripción Totales

AVANTEL S.A.S. 188.627 257.738 446.365

COLOMBIA MOVIL S.A (TIGO) + UNE 1.666.599 1.203.272 2.869.861

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES
2.153.816 3.019.370 5.173.186
S.A.ESP (MOVISTAR)

COMUNICACIONES CELULAR COMCEL


8.032.270 5.400.332 13.432.602
S.A. (CLARO)

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES
163.382 216.094 379.476
DE BOGOTÁ S.A. ESP. (ETB)

Operadores Móviles Virtuales (Almacenes


915.173 0 915.163
Éxito, UFF Móvil, Virgin Mobile)

TOTAL, CONEXIONES MÓVILES 13.119.857 10.096.806 23.216.663

Fuente: MINTIC- Boletín Boletín Trimestral de las TIC (I-2017)

6.2.3 Calculo de suscriptores M2M en Colombia

Una vez hemos identificado los principales indicadores globales de conexiones M2M según
los estudios de la GSMA y habiendo establecido las principales estadísticas presentadas
por el MINTIC, relacionadas con las conexiones móviles a Internet, podemos proponer un
cálculo matemático que relaciones todos los indicadores, que permita estimar el número de
conexiones M2M en el país, como se muestra en la Ecuación 1.

CtM2M = Conexiones M2M

CMI = Conexiones móviles a Internet

PCM2M = Porcentaje de Penetración de Conexiones M2M (Indicador año 2017)

𝐶𝑡𝑀2𝑀 = 𝐶𝑀𝐼 ∗ 𝑃𝐶𝑀2𝑀

44
𝐶𝑡𝑀2𝑀 = 23.216.663 ∗ 4,2 %

𝐶𝑡𝑀2𝑀 = 975.100

Ecuación 1: Conexiones M2M Colombia a cierre de marzo de 2017

Se establece que la cantidad de conexiones móviles a Internet utilizando dispositivos M2M


es de 975.100, sin embargo, como el objetivo de estudio de este documento hace referencia
al uso de la banda de 850 MHz en tecnología 2G, es necesario proyectar la cantidad de
conexiones M2M por cada uno de los operadores móviles asignatarios de esta banda, en
este caso Claro y Movistar.

Para establecer la cantidad de conexiones M2M por cada operador móvil asignatario de la
banda de 850MHz, se utilizan los porcentajes de participación del mercado, presentados
por el MINTIC en el Boletín Trimestral de las TIC Cifras Primer Trimestre de 2017, y el
detalle de conexiones móviles a Internet por cada tecnología de acceso, particularmente
para tecnología 2G y que es presentado en el Informe Trimestral de las TIC para el primer
trimestre de 2017 (2017-1), resumiendo esta información en la Figura 18 y Tabla 11
respectivamente.

1T 2017 58,00% 22,00%

Comunicación Celular S.A. COMCEL - CLARO Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. Movistar

Figura 18 Participación del mercado en Conexiones móviles a Internet


Fuente: MINTIC - Boletín Trimestral de las TIC (I-2017)

De acuerdo con la participación de mercado para conexiones móviles a Internet y


proyectando este valor sobre la cantidad de conexiones M2M en el Colombia, se puede
establecer que el total de conexiones de cada operador es de 565.558 para Claro y 214.522
para Movistar para un total de 780.080 conexiones, que corresponde el 80 % de las
conexiones M2M del total del país.

45
En la Tabla 11 se presentan las cantidades de conexiones móviles a Internet por tecnología,
de acuerdo con el Boletín Trimestral de las TIC Cifras Primer Trimestre de 2017 del cual se
extraen las conexiones de 2G y 3G que utilizan la banda 850 MHz.

Tabla 11 Suscriptores con conexión móviles a Internet por tecnología de acceso en Colombia

Conexiones Conexiones Conexiones


Tipo de Abonado
2G 3G 4G

Demanda
339.308 10.343.090 2.437.459

Suscripción 509.082 4.352.052 5.235.672

TOTAL (Conexiones móviles a Internet)


848.390 14.695.142 7.673.131

Fuente: MINTIC- Boletín Trimestral de las TIC (I-2017)

Considerando que las únicas tecnologías desplegadas a la fecha sobre la banda 850MHz
son las de 2G y 3G, solo vamos a considerar las cifras totales de conexiones a estas
tecnologías, lo que nos arroja 15.543.532 de conexiones móviles a Internet, descartando
las conexiones a 4G, por lo tanto, podemos calcular el porcentaje de participación de
conexiones móviles a Internet 2G sobre el total de conexiones móviles a Internet entre
tecnologías 2G y 3G que corresponde el 5.5% y ahora podemos determinar que al menos
42.904 dispositivos M2M son de conexión exclusiva a tecnología 2G dentro de la población
total de 780.080 conexiones M2M.

Iniciamos el proceso matemático de estimación de conexiones M2M sobre redes 2G


partiendo del total de conexiones móviles a Internet, posteriormente se calculó el porcentaje
de penetración de conexiones M2M según cifras de la GSMA para estimar las conexiones
totales en Colombia. Conociendo las cifras de conexiones móviles a Internet por operador
y tecnología se calculó el porcentaje de participaciones de conexiones 2G para proyectarlo
en el total de conexiones M2M de los operadores asignatarios de la banda 8500 MHz. En
la Figura 19 se presenta un resumen conceptual de cómo se estimaron las conexiones M2M
sobre la red 2G.

46
Figura 19 Estimación de conexiones M2M con Tecnología 2G
Fuente: MINTIC - Boletín Trimestral de las TIC (I-2017)

6.3 DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA LA CONECTIVIDAD DE SOLUCIONES M2M


SOBRE REDES MÓVILES CELULARES

Para iniciar la descripción de los dispositivos que se utilizan para las conexiones M2M sobre
tecnologías 2G, debemos realizar una diferenciación muy importante en si los dispositivos
son fijos o móviles respecto a su funcionalidad. Partimos de la premisa que los dispositivos
a ser estudiados en este análisis utilizan conexiones inalámbricas y que estas conexiones
son específicamente aquellas que se realizan a través de redes de telecomunicaciones
móviles sobre tecnologías de segunda generación, sin embargo, los dispositivos los
dividiremos en los dispositivos fijos y los dispositivos móviles para conexiones M2M.

6.3.1 Dispositivos Fijos para conexiones M2M

Son aquellos dispositivos que no se mueven del sitio de instalación y ejecutan sus
funcionalidades de transmisión de datos sobre las redes de operadores móviles en un punto
fijo. Generalmente este tipo de dispositivos utilizan fuentes de energía eléctrica de las redes
públicas, ya sea con corriente alterna o corriente continua, aprovechando su característica
de no movilidad, sin indicar esto que no puedan utilizar en algunas soluciones tecnológicas
energía generada por baterías u otro tipo de generador eléctrico recargable.

Los dispositivos fijos utilizados para conexiones M2M son típicamente instalados para
servicios financieros en los cajeros electrónicos, para los servicios de telemetría donde los
sensores o dispositivos de monitoreo están recolectando y transmitiendo información sobre
una máquina o equipo que no se desplaza y en algunos servicios de seguridad para
instalación de cámaras o plataformas de gestión remota, sin que esto determine que no
puedan existir soluciones tecnológicas que utilicen dispositivos fijos para conexiones M2M
en otros servicios como los de seguimiento o servicios particulares de conectividad.

47
6.3.2 Dispositivos Móviles para conexiones M2M

Los dispositivos móviles se describen como aquellos que se desplazan constantemente


porque están instalados sobre otro dispositivo o elemento que no permanece estático en el
punto de instalación y que realiza el proceso de transmisión de información desde diferentes
puntos geográficos. Generalmente estos dispositivos requieren de fuentes de energía
portátiles y recargables de similares características técnicas a las que utilizan los teléfonos
móviles celulares, sin embargo, algunas soluciones tecnológicas utilizan dispositivos
móviles para conexiones M2M conectados a las fuentes de energía de la máquina que
ejecuta los desplazamientos, entiéndase como estas máquinas los vehículos, drones o
cualquier otro equipo de automoción.

Los servicios que más utilizan dispositivos móviles M2M son los relacionados con el
seguimiento, ya sea de vehículos, personas o mascotas, incluso permitiendo la instalación
de dispositivos que atienden servicios de telemetría de elementos que componen esos
mismos vehículos. Además de estos, los dispositivos móviles son instalados en soluciones
de seguridad, dispositivos portátiles de juegos y múltiples soluciones para servicios de
telemetría.

De acuerdo a la descripción propuesta tanto para dispositivos móviles como para


dispositivos fijos y basados en la información presentada en la Tabla 7, es evidente que las
soluciones tecnológicas que implementan conexiones M2M pueden utilizar cualquier tipo
de dispositivo, fijo o móvil, para su funcionamiento, considerando que para los 5 servicios
generales (Financiero, seguimiento, telemetría, seguridad y salud) que se atienden con este
tipo de conexión M2M, podrían aplicar ambos tipos de dispositivos y la definición del uso
de uno u otro dependerá de la integración completa de la solución y la necedad técnica que
se debe cubrir en cada uno de los sectores de la economía en al que se implementen
soluciones de conectividad M2M [36].

6.3.3 Características técnicas de los dispositivos M2M

Las características técnicas de los dispositivos utilizados en conexiones M2M no son


estandarizadas o únicas y dependen principalmente de la aplicación y del servicio para el
cual se vayan a implementar, así mismo existen diferentes fabricantes de dispositivos
móviles al rededor del mundo que se dedican a producir este tipo de equipos, sin embargo,

48
vamos a destacar las características técnicas típicas de los mismos, basándonos en los
tipos de servicios descritos anteriormente (Financiero, seguimiento, telemetría, seguridad y
salud).

Para iniciar es importante recordar que la arquitectura típica de las soluciones tecnológicas
de telecomunicaciones que utilizan conexiones M2M se basa en un modelo de capas como
se muestra en la Figura 20.

Figura 20 Modelo de Capas para conexiones M2M


Fuente: GSMA - New GSMA Study Highlights Major M2M Market Opportunity

Capa de Aplicación: Es aquella en donde se encuentra la solución final del cliente,


compuesta por un dispositivo con conexión a redes de telecomunicaciones inalámbrica ya
sea WIFI o red móvil celular y la aplicación de usuario con al que se ejecutan las acciones
o toma de decisiones producto del análisis realizado sobre la información recibida o enviada
por el dispositivo M2M, de acuerdo al servicio atendido, ya sea de seguimiento, financiero,
telemetría, salud o un servicio de seguridad.

Capa de Servicios Comunes: Esta capa está compuesta por equipos de cómputo,
generalmente servidores, que se encargan de recibir la información recolectada por los

49
dispositivos M2M y que exponen la información a otras instancias para ser almacenada,
distribuida o analizada. Las principales funciones que se realizan en la capa de servicios
comunes son las de administrar datos y dispositivos M2M, gestionar códigos de registro y
autenticación de servicios, así como los procesos de suscripción y gestión de usuarios.

Capa de Servicios de Red: La conexión de las aplicaciones finales de cliente y de los


servicios comunes debe utilizar un canal de comunicación a través de las redes de
telecomunicaciones, como ya se mencionó, son generalmente redes de
telecomunicaciones móviles que ofrecen un método de acceso por tecnología WIFI o
tecnologías móviles celular como las redes de 2G, 3G y 4G. La comunicación E2E (End to
End) de las soluciones tecnológicas con conexiones M2M son facilitadas por estas redes y
desde las mismas se establecen los niveles de calidad de servicio de los mismos, así como
los anchos de banda o capacidades de transmisión de los canales de comunicación.

En la Figura 21 se relaciona una representación gráfica de las conexiones M2M y como se


identifican las capas de su arquitectura de conexión.

Figura 21 Esquema de conexión para servicios M2M


Fuente: FABRICANTES DISPOSITIVOS M2M – PAGINAS WEB

De acuerdo a la definición del modelo de capas de la arquitectura de conexiones M2M,


vamos a centrar el análisis de los dispositivos que se encuentran en la capa de aplicación

50
partiendo de sus características técnicas y terminando en sus especificaciones para las
condiciones de las redes desplegadas en el país.

6.3.3.1 Interfaz celular


Características Técnicas: En la interfaz celular se definen las tecnologías de RF (Radio
Frecuencia) con las que se logra el acceso a las redes de telecomunicaciones móviles de
acuerdo a la asignación de bandas IMT para Colombia. Tecnología 2G para GSM y GPRS,
tecnología 3G para UMTS, HSPA, HSDPA, HSUPA y HSPA+ y tecnología 4G para LTE.

Especificación Técnica: Identificadas las tecnologías desplegadas sobre las redes de


telecomunicaciones móviles en Colombia se establecen ahora las especificaciones técnicas
de las bandas de frecuencia en cada tecnología. Tecnología GSM/GPRS/EDGE: 850 /1900
MHz, tecnología UMTS/HSPA/HSDPA/HSUPA/HSPA+: 850 /1900 MHz y tecnología 4G:
AWS (1700/2100 MHz) y 2500 MHz.

6.3.3.2 Sim Card M2M


Los dispositivos M2M conectados a redes móviles celulares deben tener en sus
componentes de hardware una interfaz física para la instalación de una SIM CARD
(Subscraiber Identity Module Card, por sus siglas en ingles), la cual permita el proceso de
autenticación y registro ante la red móvil celular. De acuerdo a los últimos avances
tecnológicos de la industria de las telecomunicaciones móviles, se han desarrollado SIM
CARD con especificaciones técnicas particulares para la prestación de estos servicios de
comunicación, características técnicas que se acoplan a los requerimientos de instalación
y uso de las mismas, principalmente en los aspectos referentes a soportar mayor número
de ciclos de lectura y escritura sobre su memoria interna y mayores niveles de temperatura
(sea por frio o por calor), esta última característica se debe a que algunos de los dispositivos
M2M son instalados dentro de otros equipos o máquinas que por su función generan
condiciones térmicas especiales [37] [38].

Las SIM CARD M2M son ofrecidas en el mercado de las telecomunicaciones por varios
fabricantes, quienes presentan las especificaciones técnicas dentro de sus portafolios y de
los cuales se han seleccionado tres marcas (Gemalto, Obertur y G&D) para presentar un
resumen en la Tabla 12 [39] [40] [41].

51
Tabla 12 Especificaciones técnicas SIM CARD M2M
Características Técnicas Especificación

Formato 2FF (Mini SIM), 3FF (Micro SIM), 4FF (Nano SIM)

Rango de Temperatura -40ºC a 85/105ºC

Vida Útil (años) 10 años

Vibración Soportado

Humedad 95 %

Ciclos de Escritura Hasta 16 millones

Autenticación COM 128 / Millenage

Fuente: FABRICANTES SIM CARD – PAGINAS WEB

6.3.3.3 Interfaz de Hardware


Las interfaces de Hardware hace referencia a los elementos electrónicos, mecánicos y
físicos de los dispositivos móviles, para conexiones M2M son muy variadas y dependen
directamente de la aplicación y del servicio para el cual sean provistos, de acuerdo a esto
se presentan en la Tabla 13 las características y especificaciones técnicas generales de los
dispositivos M2M de acuerdo a la evaluación y análisis técnico de 35 dispositivos utilizados
en diferentes soluciones y que están resumidos en el ANEXO D.

Es importante considerar los diferentes aspectos que tiene relación con el Hardware de los
dispositivos M2M, no solo se deben realizar los análisis técnicos referentes a la tecnología
de acceso o conexión a las redes de telecomunicaciones móviles, sino que además se debe
hacer un análisis profundo de las condiciones medioambientales sobre las cuales van a
operar los dispositivos, por ejemplo la temperatura y la humedad, además de esto, se deben
identificar todas las interfaces de conectividad, considerando que los dispositivos M2M
típicamente se interconectan con otros equipos y con otras máquinas, por lo que se hace
fundamental que puedan “hablar en el mismo idioma”, es decir los mismos protocolos de
comunicación.

52
Tabla 13 Especificaciones Técnicas Interfaz de Hardware Dispositivos M2M
Característica Técnica Especificación Técnica

(Recomendación SIM M2M)2FF / 3FF / 4FF

Slot SIM / Slot Dual SIM / Slot Multi SIM

SIM CARD SIM Embebida

SIM TOOL KIT (Aplicación) 3GPP

Acceso Perfil de SIM

2G: GSM / GPRS/EDGE


Interfaz Celular (Voz/SMS/Datos)
3G: UMTS/ HSPA/ HSDPA / HSUPA / HSPA+

2G: 850MHz/1900MHz
Bandas de Frecuencia
3G: 850 MHz/1900MHz

Interfaz Ethernet / Puertos / Comunicación LAN / WAN / RS-232 / RJ45 / RS-485 / RJ11 /
DB-9 / USB 2.0 Maestro / USB Cliente / Digital
Audio / Mini USB / Micro USB / Gibabit ethernet
/ CAT5 / Múltiples Pines I-0 / IFX Línea
Telefónica / TCP / UDP

AC (110-120V/ 220V)
Fuente de Alimentación Eléctrica
DC (1.5V, 2V, 4V, 5V, 12V, 16V, 24V, 32V)
(Adaptadores)
Baterías Litio (1.5VDC hasta 60 VDC )

Consumo de Energía 0.10 mA hasta 2A (Picos)

Idle : Hasta 5 mA

53
Canales: 50 / 56 / 72 /

Sensibilidad de rastreo: -162 dBm

Sensibilidad Readquisición: -160 dBm

Sensibilidad Cold start: -148 dBm

Adquisición Cold start: 29 s


GPS
Adquisición Hot Start: 1 s

Muestreo: 10 Hz

Precisión Posición: 2.5 m

Precisión SBAS: 2.0 m

A – GPS: Disponible

Capacidad de CPU Procesadores: 40 Mhz hasta 1.2 Ghz

Memoria RAM 16 KB hasta 4 GB

Memoria Flash 32 KB hasta 8 GB

WiFi 802.11 a/b/g/n/ac

Frecuencia 2.4 GHz y 5 GHz

Multi SSID

Temperatura Operación -40ºC hasta + 95ªC

Temperatura Ambiente -40ºC hasta +65ºC

Humedad Relativa Ambiente 5% hasta 99%

Presión Atmosférica 700 mbar a 1060 mbar

Resistencia a Choques y Vibraciones IP 67 / IP68 / IP69

Indicadores Led / Pantalla Encendido / GPS / Pantalla Touch, Pantalla


Cristal líquido /

Aprobaciones y Certificados FCC / CE / RoHs / GCF / NYCE / ANATEL /


PTCRB / IC / ISO 16750-1:2006 / ISO 16750-
3:2007 / ISO 16750-4:2010 / R&TTE / WEEE /
EMI / EMC / IP67 / IP68 / IP69 / EMark

54
Protección Electrónica ESD Protección +- 15kV

FM-Eco4+

Inhibidor eléctrico por Calentamiento

Agenda (Contactos) Hasta 1000 Contactos

Open / WEP / WPA / WPA2 / DMZ /

Seguridad Encriptación 64 / 128 AES / TKIP

Autenticación Remota / MAC Address Filtering

Tipos de Antena Externa: GPS / GSM-UMTS

Interna: GPS / GSM-UMTS

Velocidad de Transmisión 2G: Hasta 476 kbps

3G: Hasta 2 Mbps

Sensibilidad RF – Recepción 2G: -120 dBm

3G: -115 dBm

Bluetooth v1.2 / v2.0 + EDR / v2.1 + EDR / v3.0 / v4.0

Chipset Motorola / Qualcom / Telit / Cinterium / Huawei /


Mediatek / Samsung /

Rango Dinámico de RF 20 dBm hasta -120 dBm

VPN Tunel IPSec / Open VPN / PPTP / L2TP /GRE

Acelerómetro 3-axis; 2g/4g/8g/16g

Otras Geo cercas, OTA (Over The Air), Configuración


y actualización remota, Contactless NFC,
Comandos AT, Botón de pánico, conexión
satelital.

Fuente: FABRICANTES DE DISPOSITIVOS MÓVILES PAGINAS WEB DE LISTA ANEXO D

6.3.3.4 Dispositivos Auxiliares o Periféricos


Los dispositivos periféricos son todos aquellos que se conectan a otros equipos o máquinas
que realizan un procesamiento, el periférico no hace parte integral de una unidad de
procesamiento, pero se encargan generalmente de realizar el proceso de recolección o

55
captura de información o de entregar información a través de un medio físico a otro
dispositivo o máquina.

Para las soluciones M2M los dispositivos periféricos en muchos casos son los elementos
principales ya que son la interfaz entre el medio y la máquina que controla el sistema, por
ejemplo, tenemos los diferentes sensores (Temperatura, fricción, humedad, alarmas,etc.)
utilizados en los procesos industriales, pero además de esto, la versatilidad de los
periféricos abarca también las pantallas y las interfaces táctiles de los usuario con los
sistemas de información, llegando a ser indispensables en el propósito final de la solución
M2M, por ejemplo los datafonos para los servicios de pago, las pantallas de los tableros de
control o de monitoreo [42].

En la Tabla 14 de presentan algunos de los periféricos utilizados en soluciones que utilizan


dispositivos M2M.

Tabla 14 Dispositivos Periféricos para Soluciones M2M


DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS

Sensores de Temperatura y Humedad USB Externos para conexiones Red Móvil

Cámaras VGA / HD / FHD Medidores de presión y de contaminación

Panel de Control / Pantalla Táctil GPS Portables / Externos

Acelerómetro Informáticos (Impresoras, micrófonos, teclados)

Sensores de movimiento y desplazamiento Tarjetas de red, MODEM, Enrutadores

Memorias externas de almacenamiento Antenas

6.3.3.5 Interfaz de Software


Es importante revisar cuales son las especificaciones técnicas de la interfaz de Software de
los mismos, por lo cual se expone en la Tabla 15 las especificaciones generales de los
dispositivos M2M de acuerdo a la evaluación y análisis técnico de 35 dispositivos utilizados

56
en diferentes soluciones y que están resumidos en el ANEXO D, aclarando que las
consideraciones de las interfaces de software depende de la aplicación en al que se utilice
el dispositivo y de los requerimientos funcionales de cada cliente final o solución, por lo cual
esta información es una referencia y solo puede ser utilizada como guía para el momento
de la definición de esta interfaz.

Tabla 15 Especificaciones Técnicas Interfaz Software Dispositivos M2M


Característica Técnica Especificación Técnica

Protocolos IP / Protocolos de Red ARP, ARP Proxy, NAT, Routing Estático y dinámico
RIP, OSPF, Multi VRF, ECMP, BFD, SIP (UDP, TCP,
TLS) / PPP, PPPoE, DMZ, VPN, SSH2

Seguridad Autenticación de usuarios, llaves de encriptación,


cifrado DES (56 bits), 3DES (168 bits), AES (128 y
256), RSA, Firewall, IPSec

Servicios IP Configuración Cliente/Servidor, DHCP, DNS, FTP,


SFTP, Telnet, clientes NTP, QoS,

Gestión Configuración CLI, almacenamiento de archivos


planos, generador de reportes, Asignación de
usuarios y grupos, creación de bases de Datos,
procesamiento de información, gestión de conexión
a redes de datos, gestión de mensajería de texto
(SMS), Captura de tráfico compatible con Wireshark,
Servicios MDM (Mobile Device Manager), OTA (Over
the Air), FOTA (Firmware Over The Air)

Interfaz Gráfica, Web, Cliente/Servidor, Web Services, CRM,


Mapas y geo referenciación, interfaz de usuario,
pantallas táctiles y sistemas operativos abiertos.

6.3.3.6 Soluciones M2M integrales


Se han identificado las interfaces de hardware y software, así como los dispositivos
periféricos que se utilizan típicamente en soluciones tecnológicas que utilizan conexiones
con dispositivos M2M, lo que permite tener una mejor idea de que es M2M y como se
implementa en los diferentes sectores económicos. La integralidad de estas soluciones
contempla la creación y de un ecosistema tecnológico que tiene aún mucho por ser
estudiado y que como se mencionó en otro apartado de este documento, es la generación
que le dio apertura al desarrollo del Internet de las Cosas. Algunas soluciones integrales

57
que utilizan dispositivos M2M para su funcionamiento están descritas en la Tabla 16 [43]
[44].

Tabla 16 Soluciones Integrales con Dispositivos M2M


Solución Descripción

ATM Conexión de Cajeros automáticos a través de conexiones a


redes móviles de 2G y 3G.

Máquinas de Ventas Pagos en línea con conexiones a REDEBAN utilizando


(Datafono) datafonos inalámbricos conectados a redes móviles.

Monitos Solar / Energía Eólica Uso de sensores de temperatura para activar determinar el
encendido o apagado de motores de máquinas eólicas.

Video Vigilancia IP Captura de video utilizando cámaras comunicadas por IP a


redes inalámbricas con conexiones WIFI y redes móviles.

Seguimiento de Flotas GPS, monitoreo remoto de ubicación y control de


desplazamientos de Buses y camiones.

Candado Seguro Apertura remota de candados utilizando envío de comendas


a través de redes móviles de 2G y 3G.

Lectura de Contadores Lectura de consumo de Gas natural en contadores de cada


vivienda conectados por redes móviles a centrales de
gestión.

Señalización Digital Semaforización digital basada en el volumen de tráfico


utilizando cámaras IP.

Rutas Trasporte Masivo Transmilenio Bogotá: Tableros informativos de tiempo de


llegadas de buses a las estaciones del sistema de
transporte y monitoreo de rutas y desplazamientos.

58
6.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 6

La conectividad M2M hace parte de los ejes principales del ecosistema del Internet de las
Cosas, incluso se podría determinar como la tecnología que da origen al concepto de
conectar todo aquel dispositivo que utilice cualquier método de acceso a Internet.

Debido a la poca información del mercado M2M en Colombia se hace necesario formular
un cálculo estadístico para estimar el número de usuarios M2M en el país, el cual se elabora
con base en diferente información relevante del sector a nivel global, continental y mundial.

Como resultado de los cálculos estadísticos se determina que en Colombia existen cerca
de 1 millón de dispositivos M2M conectados de las cuales el 5.5% están en tecnología 2G
y que Claro y Movistar, asignatarios de la banda de 850 MHz, tienen el 80% de estos
dispositivos en sus redes.

Los Dispositivos M2M conectados a redes de telecomunicaciones móviles en el país están


divididos en dos tipos, los dispositivos fijos y los dispositivos móviles, los primeros son
aquellos que no se mueven del lugar de conexión y los segundos son aquellos que están
instalados sobre otros equipos que realizan desplazamientos y cambios de ubicación
geográfica.

Las soluciones tecnológicas que utilizan comunicación con dispositivos M2M consideran
una arquitectura compuesta principalmente por tres capas en sus diseños, la primera es
una capa de aplicación, la segunda una capa de servicios comunes y la tercera una capa
de servicios de red, las cuales integran todos los procesos de comunicación inalámbrica
con las redes móviles celulares, comunicación máquina a máquina y las interfaces entre los
usuarios y las aplicaciones.

Los dispositivos M2M tienen unas especificaciones técnicas específicas que los diferencian
de los dispositivos terminales convencionales (teléfonos móviles celulares), principalmente
por la particularidad de sus interfaces de Software y de Hardware, además de estar
complementados en su funcionamiento por dispositivos periféricos adicionales.

Una Solución integral M2M está compuesta por todos los elementos descritos en este
capítulo, se debe contar con una arquitectura base, diseñada en capas, con dispositivos

59
M2M que a través de conexiones externas o periféricos que recolectan o capturan
información, una conexión inalámbrica que aceda a Internet a través de cualquier tecnología
de acceso móvil (2G o 3G) y un centro de gestión o servicio de administración que utilice
esa información para la toma de decisiones o activación de otras tareas o funciones, para
tener al final de la cadena de valor un resultado que facilite, aporte o potencie cualquier tipo
de proceso de producción o de prestación de servicios.

60
7 DESARROLLO DEL ANÁLISIS PARA LA SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A
UTILIZAR PARA EL PROCESO DE MIGRACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS M2M
CONECTADOS SOBRE REDES 2G

Una vez identificados los servicios principales en los cuales se realizan comunicación con
dispositivos M2M y las características técnicas de estos últimos, se puede iniciar el análisis
del proceso de migración de tecnología, buscando las mejores alternativas para pasar de
tecnología 2G a tecnología 3G o 4G. Pero antes de iniciar es importante aclarar que debido
al alcance establecido para este trabajo no se van a analizar tecnologías diferentes a las
actualmente desplegadas por los operadores de telecomunicación sobre sus
infraestructuras de red, por tal razón no se realizaran menciones de tecnologías de área
amplia dedicada como SIGFOX, o LORA, área local dedicada como por ejemplo ZigBee o
RLANs 802.11 af.ah ni con las de área local general como Bluetooth o RLANs 802.11n,ac,
típicamente utilizadas para soluciones tipo IoT.

Para el análisis de las opciones de migración dispositivos M2M conectados a redes de


telecomunicaciones 2G y poder establecer cuál es la mejor opción entre redes de
telecomunicaciones 3G o 4G, se trabajará con un proceso de toma de decisiones que
permita hacer la mejor selección de migración para los dispositivos M2M, dependiendo del
tipo de servicio en el cual son utilizados.

7.1 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es un proceso habitual y natural que surten los seres humanos a
diario cuando deben seleccionar entre varias opciones o alternativas, que generalmente se
basa en un juicio personal para satisfacer las necesidades o requerimientos de la pregunta
o problema a resolver. Ahora bien, existe muchas de las decisiones que debemos tomar a
diario que no solo pueden depender de nuestro juicio particular, sino que más bien deben
ser la suma de muchas opiniones, puntos de vista, análisis y aportes de otros individuos, lo
que permite configurar una toma de decisiones multicriterio, que para el caso de las
decisiones que se toman en el área de la ingeniería son de mayor relevancia los métodos
de toma de decisiones basados en el multicriterio, razón por la cual para la propuesta
planteada en este capítulo y en virtud a la necesidad de seleccionar la mejor de red de

61
telecomunicaciones móviles entre redes de 3G y 4G para la migración de dispositivos M2M
conectados a redes de 2G, se realizara un análisis de toma de decisiones multicriterio [45]
[46].

7.1.1 Toma de Decisiones Multicriterio

El análisis de toma de decisiones multicriterio es una metodología que pertenece al área de


la investigación denominada toma de decisiones multicriterio MCDM (por sus siglas en
inglés, Multi Criteria Decision Making), que facilitan a los individuos y grupos de personas
tomar decisiones que implican múltiples puntos de vista enmarcados en una amplia gama
de conceptos, métodos y técnicas. Esta metodología busca determinar entre diferentes
alternativas cual es la mejor, involucrando la matemática aplicada, la investigación operativa
y las ciencias de la administración, que son técnicas que se utilizan desde mediados del
siglo XX, cuyo objetivo es ayudar a líderes, gerentes y directores de las organizaciones a
tomar decisiones de carácter complejo que precisan de una gran cantidad de información y
procesos de análisis que permitan sustentar y soportar de manera contundente la decisión
final.

Dentro del proceso de toma de decisiones multicriterio existen diversas técnicas que
permiten realizar el análisis profundo del proceso de toma de decisiones, dentro de las
cuales están el método del scoring, la utilidad multiatributo, las relaciones de sobre
clasificación, el análisis jerárquico y el proceso analítico de red y existen otras más. Ahora
bien, considerando que el problema a ser resuelto y analizado dentro del proceso de toma
de decisiones de este trabajo es la selección de una tecnología y basados en diferentes
referencias bibliográficas donde se identifica que la técnica más utilizada para este fin es la
del proceso de análisis jerárquico AHP (por sus siglas en inglés Analityc Hierarchy Process)
o PAJ (Proceso Analítico Jerárquico por su traducción al español), se define la misma como
la técnica para la toma de decisiones en el desarrollo de esta trabajo [47].

7.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO PAJ (PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO)

PAJ es una técnica para tratar con decisiones complejas, fue desarrollada por Thomas L.
Saaty en los años setenta, esta técnica provee un marco de referencia racional para
estructurar un problema de decisión, particularmente para decisiones multicriterio, que

62
representa y cuantifica elementos para posteriormente relacionarlos con los objetivos
generales y evaluar las alternativas de solución.

La aplicación del PAJ inicia al descomponer el problema de decisión en una jerarquía


descendente colocando en la parte superior el objetivo principal del problema,
posteriormente se ubican los criterios que su utilizaran para la toma de las decisiones y la
evaluación de expertos en el caso de requerir múltiples criterios, tal como se propone para
la solución del problema en cuestión. Continuando con el nivel jerárquico, cada criterio se
descompone en sub criterios que permiten profundizar el análisis de la toma de decisión y
finalmente en el último nivel o base de la pirámide se establecen las alternativas a evaluar,
en la Figura 22 se puede comprender de manera gráfica la estructura jerárquica del modelo
PAJ.

Figura 22 Jerarquía del modelo PAJ


Fuente: MÉTODO AHP

Una vez se ha definido el mapa jerárquico, los decisores deben evaluar los elementos del
mismo para compararlos unos con otros, dichas comparaciones se realizan en cada nivel
de jerarquía por pares, con el objetivo de determinar la contribución de cada uno de ellos al
nivel superior que correspondan. La evaluación la deben realizar personas con

63
conocimiento y experiencia sobre el tema del problema, los cuales se denominarán
expertos y le darán el nombre de juicio de expertos a dicha evaluación. Las comparaciones
por pares se realizarán por medio de ratios de preferencia (si se comparan alternativas) o
ratios de importancia (si se comparan criterios), evaluados según una escala numérica
propuesta [48].

En el paso final del proceso, las prioridades numéricas son calculadas para cada una de
las alternativas de decisión, así entonces, estos números representaran la habilidad relativa
de las alternativas para lograr el objetivo de la decisión, lo que permitirá determinar la
consideración final de la decisión a tomar. En la Tabla 17 se resume la metodología del PAJ
propuesta en los párrafos anteriores y que servirá de guía para su aplicación en el análisis
del problema planteado para este trabajo y que permitirá determinar la decisión más
acertada respecto a la migración de los dispositivos M2M conectado sobre redes de
telecomunicaciones móviles 2G [49] [50].

Tabla 17 Pasos para la implementación del PAJ


Metodología del Proceso Analítico Jerárquico

Establecer el Objetivo o Meta

Selección de las Alternativas

Selección de los Expertos

Selección de Criterio de decisión - Determinar los subcriterios

Modelo Jerárquico PAJ

Juicio de expertos

Análisis Dominancia - Ponderación Criterios - Valoración Alternativas en cada Criterio

Calculo de la Prioridad Global en el conjunto de alternativas

Análisis de Resultados

Fuente: MÉTODO AHP

64
7.3 APLICACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO PARA SELECCIONAR
LA MEJOR ALTERNATIVA TECNOLÓGICA DE MIGRACIÓN

La aplicación del PAJ para la de toma de decisiones llevara una primera etapa en la que se
definirá de manera clara el objetivo o meta que buscamos, la segunda etapa será la
selección de las alternativas, los criterios, los subcriterios y los expertos que realizaran la
evaluación plantada, la tercera etapa permitirá establecer el modelamiento del problema en
orden jerárquico, en la cuarta etapa se realizara el juicio de expertos, en la quinta etapa se
realizaran varios pasos, primero el análisis de dominancia, luego la ponderación de criterio
y por último la valoración de alternativas en cada criterio de decisión, la sexta etapa
permitirá establecer el cálculo de prioridad global en el conjunto de alternativas y
posteriormente en la etapa siete, etapa final del proceso, se realiza un análisis de
resultados, que permitirá la selección de la mejor tecnología a ser utilizada para la migración
de dispositivos M2M conectados sobre redes de telecomunicaciones móviles 2G

Finalizando este capítulo se establecerá la propuesta de migración a redes 3G o 4G de los


dispositivos M2M conectados a redes de telecomunicaciones 2G, pero segmentados por
tipo de servicios de acuerdo a la distribución establecida en la Tabla 7, recordemos que son
5 servicios generales; Financieros, Seguimiento, Telemetría, Seguridad y Salud. No es
viable establecer propuesta de migración para soluciones M2M específicas debido a la
variedad y diversidad de soluciones que se pueden ofrecer en cada uno de los sectores de
la economía y de los grupos generales de servicios.

7.3.1 Objeto del Estudio

Se define que el objeto de estudio es; Seleccionar la mejor tecnología de red de


telecomunicaciones móviles para la migración de dispositivos M2M conectados a redes de
telecomunicaciones 2G utilizando la técnica de toma de decisiones multicriterio, con el
método PAJ.

7.3.2 Selección de las alternativas

Para seleccionar las alternativas de migración de los dispositivos M2M conectados a redes
de telecomunicaciones móviles 2G vamos a tomar como referencia la argumentación
técnica expuesta en los capítulos tres y cuarto de este documento, donde se explicó el

65
proceso regulatorio de asignación de bandas de frecuencia, la asignación particular de la
banda de 850 MHz a los operadores móviles Claro y Movistar y las tecnologías de red de
telecomunicaciones móviles desplegadas en Colombia.

El despliegue de las redes de telecomunicaciones móviles en Colombia está en línea con


el despliegue mundial de las mismas y gracias que los procesos de globalización el país no
este atrasado en materia de telecomunicaciones con respecto al resto de mundo, por esta
misma razón es que la evolución de las redes de telecomunicaciones móviles se ha
presentado de manera continua, indicando con redes 2G o de segunda generación para
servicios de voz y datos, pasando luego a redes 3G o de tercera generación donde se dio
principal enfoque a mejorar las velocidades de transmisión para los servicios de datos y por
ultimo aparecen las redes de 4G o cuarta generación con las cuales los operadores móviles
ofrecen mayores velocidades de transmisión de datos y se trabaja en el mejoramiento de
la experiencia de usuario, incluso ofreciendo servicios de voz IP con tecnologías como
VoLTE.

Considerando que las redes más evolucionadas y más utilizadas en Colombia son las de
3G y 4G, tal como se presenta el MINTIC en la publicación de sus Boletines trimestrales
(ver Anexo C), sumado a que en un corto plazo no se considera la implementación de una
nueva tecnología de red móvil para el país y en línea con el plan del Dividendo Digital,
donde se planea asignar más espectro que pueda ser utilizado para en la ampliación de
cobertura y capacidad de las redes de telecomunicaciones móviles, de definen como
primera alternativa la tecnología 3G y como segunda alternativa la tecnología 4G.

7.3.3 Selección de expertos

Para la selección de expertos se definieron una serie de competencias que se debían


cumplir, tales como la experiencia en el sector de telecomunicaciones, el grado académico
y el cargo que desempeñan en sus empresas, este último con el objetivo de poder
determinar el nivel de complejidad de las decisiones que toman en su ambiente laborar.
Dentro de un grupo de 10 candidatos se escogieron 5 expertos con diferentes cualidades,
lo que permitió crear un grupo interdisciplinario que pudiera aportar al proceso de
evaluación desde diferentes puntos de vista, en la Tabla 18 se presenta el perfil de cada
uno de los expertos.

66
Tabla 18 Perfil profesional de los Expertos
EXPERTO Profesión Cargo Experiencia en el Sector
TIC

Ingeniero de Vicepresidente 17 años


1 Telecomunicaciones Terminales Móviles

Ingeniera de Jefe Desarrollo negocios 13 años


2
Sistemas M2M / IoT

Ingeniero Global Carrier Services 23 años


3 Electrónico y Director
Telecomunicaciones

Ingeniero Gerente de Producto de 15 años


4 Electrónico terminales móviles para
NorteLatam

Ingeniero de Líder Productos Empresas 18 años


5
telecomunicaciones

7.3.4 Selección de Criterios y Subcriterios a considerar para la evaluación de expertos

Se propone que los criterios que se deben considerar para el proceso de migración de
dispositivos M2M conectados a redes de telecomunicaciones de 2G, sean los mismas que
se han desarrollado a lo largo de este documento, por tal razón se dedica un apartado para
cada una de estos criterios para posteriormente establecer el modelo de jerarquía
propuesto en la técnica del PAJ, que nos permitirá proponer la mejor alternativa posible
dentro de las tecnologías de redes móviles disponibles para la migración de los dispositivos
M2M conectados en redes de telecomunicaciones móviles 2G [51].

Criterio 1. Tipos de Servicios M2M: El primer criterio que se considera para el análisis y
toma de decisión será el de los tipos de servicios M2M, como ya se mencionó anteriormente
se establecieron 5 servicios generales que se organizaron de tal manera que un tipo de
servicio pudiera agrupar múltiples soluciones tecnológicas para los diferentes sectores de
la economía, sin embargo, para facilitar el desarrollo del análisis y de acuerdo a una
propuesta presentada por el Grupo de Política del Espectro Radioeléctrico perteneciente a
la Dirección General de Redes de Comunicaciones, Contenidos y Tecnología de la
Comisión Europea, donde presentan una Hoja de Ruta del Espectro para IoT incluyendo

67
M2M, se establece que los Servicios M2M se abrirían en dos grupo o subcriterios
denominados Servicios Masivos y Servicios Críticos [52].

Servicios M2M Masivos: Los servicios M2M masivos se denominan a aquellos


servicios que por sus casos de uso hacen recolección de información, conformar las
estructuras de los edificios inteligentes, tienen funcionalidades logísticas, de seguimiento y
gestión de flotas y que puedes ser utilizados en redes con alta capilaridad. Además, estos
servicios masivos se caracterizan por tener unos requerimientos operacionales específicos,
por ejemplo, utilizan dispositivos M2M de bajo costo, con características técnicas simples y
que además tienen bajo consumo de energía, otras características operacionales de los
servicios masivos es su bajo volumen de transferencia de datos con conexiones,
generalmente, intermitentes que permiten algunas latencias de señal que no afectan el
desempeño global de las soluciones y por último se puede agregar que este tipo de
servicios son para coberturas extensas, ya sea en sectores rurales o urbanos.

De acuerdo con estas características de los tipos de servicios M2M masivos, la re


agrupación final de los servicios generales M2M que estarían dentro de estas
especificaciones se presentan en la Tabla 19.

Tabla 19 Agrupación de Servicios M2M Masivos


Seguimiento Vehicular, seguimiento de mascotas, seguimiento
de flotas, vigilancia de tráfico, control de luces de
Seguimiento
semaforización, lectores de tarjetas de datos para ingreso a
edificios.

Servicios
Alarmas domésticas, alarmas de incendios, cámaras de
Seguridad
grabación para vigilancia, video llamada,
Masivos

Monitoreo de Cultivos, medidores inteligentes, seguimiento y


gestión de activos, supervisión de máquinas, sensores de
Telemetría
humedad, sensores de temperatura, medidores y contadores de
servicios públicos.

68
Servicios M2M Críticos: Los servicios M2M críticos tienen casos de usos
particulares, especialmente aquellos que se diseñan para tareas de monitoreo y comandos
de control, atención de salud a distancia, seguridad y control de tráfico, control industrial y
automatización de procesos. En cuanto a las características operaciones, los servicios M2M
críticos tienen principalmente especificaciones de alta confiabilidad, ultra disponibilidad,
comunicaciones en tiempo real en algunos tipos de soluciones, latencias de señal muy
bajas y entregas de información sin perdidas de paquete y en los tiempos establecidos.

Si tomamos las características relacionadas en el párrafo anterior y la cruzamos con la


distribución de servicios M2M planteada en la Tabla 7, podríamos determinar que los
séricos generales que están dentro de los servicios Críticos quedarían tal como se presenta
en la Tabla 20.

Tabla 20 Agrupación de Servicios M2M Críticos


Financiero Cajeros electrónicos, Datafonos o terminales en punto de
venta, máquinas de pago y recaudo, máquinas
expendedoras, juegos y entretenimiento.
Servicios
Críticos
Salud Lectores de ritmo cardiaco, medidores de presión arterial,
controles médicos remotos, asistencia médica, diagnóstico
de enfermedades.

De acuerdo con la agrupación propuesta para los servicios M2M se determina que el criterio
de Tipos de Servicios M2M tendrá dos subcriterios denominados, Servicios M2M masivos
y Servicios M2M Críticos.

Criterio 2. Características técnicas de los dispositivos M2M: Se define como segundo


criterio para la matriz de toma de decisiones el relacionado con las características técnicas
de los dispositivos M2M, sobre el cual se realizará el análisis de cuanto puede influir este
criterio en la decisión de migrar los dispositivos M2M a redes de 3G o 4G. En el Capítulo 5
de este documento se detallaron las especificaciones técnicas de los dispositivos M2M en
varios grupos funcionales que describían la interfaz celular, las Sim Card M2M, la interfaz
de hardware, los dispositivos auxiliares o periféricos y la interfaz de software, sin embargo,
se propone la re agrupación de estos 6 descriptores de las características técnicas de los
dispositivos M2M en 2 grupos que puedan relacionar las funcionalidades de los

69
descriptores, de tal manera que solo se analice el criterio 2 desde la Interfaz de Hardware
y la interfaz de Software.

Características técnicas de la interfaz de Hardware: Las características técnicas


de la interfaz de hardware, que se define para el análisis de toma de decisiones, está
compuesta por las especificaciones técnicas de la interfaz de hardware presentadas en la
Tabla 13, las especificaciones técnicas de la SIM CARD plasmadas en la Tabla 12, los
dispositivos periféricos para soluciones M2M que se presentaron en la Tabla 14 y de
manera particular la Interfaz celular de acuerdo con la descripción del numeral 6.3.3.1.
Como se puede observar en la agrupación anterior y como se presenta en la Tabla 14, la
interfaz de hardware está compuesta por todos aquellos elementos físicos que hacen parte
de una solución tecnológica integral que utiliza dispositivos M2M para su proceso de
comunicación y transferencia de información.

Características técnicas de la interfaz de Software: Las características técnicas


de la interfaz de software están definidas de acuerdo a las especificaciones de interfaz de
software para dispositivos M2M presentada en la Tabla 15 y se debe contemplar la interfaz
gráfica en caso de que la solución tecnológica requiera de la misma y esta sea soportada
por el dispositivo M2M. La interfaz gráfica es el mecanismo a través del cual el usuario final
del dispositivo M2M puede realizar todo el proceso de gestión de la solución tecnológica
integrada y manipular los comandos de control de la misma, además, la interfaz gráfica
permite hacer una lectura rápida de la información recolectada o transmitida por el
dispositivo M2M, esta interfaz generalmente está presentada en pantallas o tableros
electrónicos, que en el desarrollo de su tecnología ofrecen actualmente pantallas táctiles
que incluso tiene su propio sistema operativo. En la

Tabla 21 se puede identificar la agrupación final de las características técnicas de la interfaz


de Software.

Tabla 21 Agrupación de las características técnicas de los dispositivos M2M


Características Técnicas Interfaz Hardware Características Técnicas interfaz Software

Protocolos IP / Protocolos de Red

70
Puertos, GPS, CPU, RAM, Seguridad, Chipset, Seguridad
Antenas, WiFi, Energía, Bluetooth, temperatura
de operación, presión atmosférica, etc.

SIM CARD Servicios IP

Dispositivos Auxiliares o Periféricos, Sensores Gestión

Interfaz Celular, Bandas de Frecuencia Interfaz Grafica

Considerando el resumen presentado en la

Tabla 21 se determina que el criterio de las características técnicas de los dispositivos M2M
tiene dos subcriterios que agrupan las especificaciones técnicas presentadas en el capítulo
5, denominados el sub criterio de Interfaz de Hardware y el sub criterio de la interfaz de
Software.

Criterio 3. Condiciones Regulatorias: Los aspectos regulatorios influyen de manera


directa en el proceso de toma de decisiones para la tecnología a elegir en el proceso de
migración de dispositivos M2M, para este caso de estudio se utilizarán los procesos de
asignación de espectro sobre banda IMT para los dos operadores móviles que cuentan en
su red con despliegues de dispositivos M2M sobre la banda 850 MHz. Claro y Movistar son
los únicos asignatarios de la Banda 850 MHz, sobre la cual desplegaron su red para
tecnología 2G, considerando que el proceso de migración propuesto en este trabajo está
dirigido a migrar dispositivos M2M de redes 2G a redes 3G o 4G se analizan las bandas
asignadas a estos operadores en estas dos tecnologías (3G y 4G).

Bandas de frecuencia para tecnología 3G: Las bandas de frecuencia para


tecnología 3G será el primer sub criterio del criterio de condiciones regulatorias, pero
cerramos el alcance del este sub criterio a las bandas utilizadas por Claro y Movistar para
el despliegue de esta red y que es independiente de la tecnología de acceso o la velocidad
de transmisión, sea HSPA, HSDPA, HSUPA o HSPA+.

Claro y Movistar tienen desplegada sus redes de telecomunicaciones móviles de 3G sobre


las bandas asignadas en las frecuencias de 850Mhz y 1900 MHz, los dos operadores

71
utilizan las mismas bandas para esta tecnología y típicamente con estas dos frecuencias
cubren los diferentes municipios del país sobre el cual ofrecen su cobertura, incluso cuentan
en diferentes zonas del país con las dos bandas de frecuencia sobre la misma región
geográfica llegando a mejorar su capacidad de atención a las solicitudes de conexión de
los servicios de voz y datos.

Para el análisis de experto que se propone en el proceso de toma de decisiones, las dos
bandas de frecuencia sobre las que están desplegadas las rede de 3G en estos dos
operadores se tomara como una única banda IMT 850/1900 MHz, partiendo de la premisa
que el uso de las dos frecuencias permite que la cobertura 3G es mayor a cualquier otra
tecnología desplegada en el país.

Bandas de frecuencia para tecnología 4G: Como ya se definió, los operadores


móviles que son objeto del análisis propuesto son Claro y Movistar, por lo cual se identifican
las bandas de frecuencia asignadas a esto operador y que son utilizadas en el despliegue
de su red 4G.

Para el caso de Claro y de acuerdo con la información presentada en otros apartados de


este documento, la banda de frecuencia utilizada para el despliegue de su red de
telecomunicaciones móviles 4G es la de 2500Mhz o denominada Banda 7 de LTE, la cual
es exclusivamente destinada para este despliegue y no comparte configuración alguna con
despliegues de otras tecnologías, sobre esta Banda el operador Claro ofrece servicios de
LTE únicamente para servicios de datos.

En el caso de Movistar, la banda utilizada para el despliegue de su red de


Telecomunicaciones Móviles 4G es la de 1700/2100 MHz, denominada banda AWS o
Banda 4 de LTE, en esta banda se utiliza la frecuencia de 2100 MHz para la transferencia
de información de bajada o Down Link y la frecuencia de 1700 MHz para la transferencia
de información de subida o Up Link]. A diferencia de Claro, el operador móvil Movistar ofrece
servicios de Voz además de los servicios de datos sobre su red de telecomunicaciones
móviles de 4G, en el caso de los servicios de voz, este operador cuenta con un despliegue
de la tecnología conocida como VoLTE (Voice over LTE por sus siglas en ingles) con la que
se ofrecen servicios de comunicación de voz sobre protocolos de comunicación IP.

72
Resumiendo, el criterio 3, condiciones regulatorias, seleccionado para el proceso de toma
de decisiones en el análisis propuesto en este capítulo, está conformado por dos sub
criterios, el primero está relacionado con las bandas de frecuencias asignadas y utilizada
por los operadores para coberturas de redes 3G y el segundo sub criterio está relacionado
con las bandas de frecuencias asignadas y utilizadas para el despliegue de redes de
telecomunicaciones móviles 4G.

Criterio 4. Consideraciones Económicas: Las consideraciones o factores económicos


están definidos para el proceso de migración de acuerdo con los costos que se puedan
generar por el cambio de los dispositivos y la infraestructura de la solución tecnológica.
Para entender mejor como determinar y evaluar los factores económicos es necesario
revisar la Figura 21 en donde se presenta el esquema de conexión de los servicios M2M,
particularmente para la fase de dispositivos M2M y los Servidores o Data center, de tal
manera que se debe evaluar el costo de los dispositivos y el costo de las migraciones y/o
ajustes del proceso de análisis de información en los servidores o centros de gestión de
datos, en este análisis dejamos fuera de análisis el tipo de conectividad a Internet.

Costos de los dispositivos M2M: Como el objetivo general de este trabajo es


proponer un plan de acción que permita realizar la migración de los dispositivos M2M que
funcionan sobre la red 2G en la banda de 850 MHz, el dispositivo M2M es el protagonista
principal en el proceso de análisis de migración, hecho por el cual es indispensable
considerar el impacto que tenga el costo del mismo. Para determinar el costo del dispositivo
M2M es importante definir claramente cuáles son las características técnicas requeridas,
los mecanismos de conexión a la red eléctrica y a la red de telecomunicaciones móviles y
la solución de la cual hace parte.

Los costos de los dispositivos móviles pueden ser determinantes para realizar la migración
a una tecnología u otra, refiriéndonos a las opciones tecnológicas de redes 3G o 4G, pero
de su integración con los sistemas de monitoreo, puertos de comunicación e interfaces
gráficas depende su selección.

Costos de las plataformas: Una vez los dispositivos M2M realizan sus tareas de
lectura, captura de información, medición, captura de datos o cualquiera de las tareas para
las cuales son utilizados, deben realizar la comunicación con las redes de

73
telecomunicaciones para transmitir la información o los datos a los servidores, data center
o centros de gestión donde se procesa la información y se realizan las tomas de decisiones
de las acciones o procesos a realizar sobre los dispositivos o sobre la solución tecnológica
M2M y es por esta razón que la consideración de los costos económicos y su repercusión
sobre la decisión del proceso de migración deben ser considerados en el análisis propuesto.
Los servidores, data center o centros de gestión de las soluciones tecnológicas M2M
permiten ejecutar los objetivos trazados en el desarrollo de una solución tecnológica, el
cambio de dispositivos M2M o del medio de conexión a las redes de telecomunicaciones
podría o no influir en el diseño del sistema de gestión o de control que se aloja en los
servidores o data center, por esta razón es importante evaluar este sub criterio dentro de
las consideraciones económicas.

Criterio 4. Tipos de dispositivos M2M por su tipo de instalación: Para considerar este
criterio del tipo de dispositivo M2M es necesario recordar la explicación técnica que se
realizó en los numerales 6.3.1 y 6.3.2 de este documento, donde se dividieron los
dispositivos M2M en dispositivos fijos y dispositivos móviles, para lo cual se presenta la
Tabla 22 donde se resumen las características de los dos tipos de dispositivos. Recordemos
que la división de los tipos de dispositivos entre fijos y móviles se realiza para poder
identificar el tipo de conexión eléctrica requerida y si el dispositivo requiere mayor o menor
autonomía de la fuente de energía eléctrica requerida para su funcionamiento, además esta
división está dada por el tipo de solución tecnológica M2M que utilice dichos dispositivos.

Esta división nos permite determinar los dos sub criterios del criterio de tipos de dispositivos
M2M, que serán en primer lugar los dispositivos móviles y en segundo lugar los dispositivos
fijos.

Tabla 22 Agrupación de las características técnicas de los dispositivos M2M


Dispositivos Móviles M2M Dispositivos Fijos M2M

Se desplazan en diferentes zonas geográficas No se desplazan del sitio de instalación

Fuentes de energía provenientes de baterías Fuentes de energía eléctrica de redes publicas

Utilizados en soluciones que cubren los Típicamente utilizados para soluciones de


servicios de seguimiento y gestión de flotas. servicios de telemetría y financieros.

74
7.3.5 Modelo Jerárquico del Proceso Analítico

Ya con la definición del objeto de estudio, la selección de alternativas, criterios y subcriterios


y la selección de los expertos que realizaran la evaluación de los mismos, se puede
proceder con la creación del modelo conceptual, el cual permitirá comprender la relación
entre los 5 criterios seleccionados, de tal manera que las características técnicas, los tipos
de servicios M2M, las condiciones regulatorias, las consideraciones económicas y los tipos
de servicios puedan involucran directamente los 10 subcriterios definidos para el análisis
propuesto, de tal manera que el modelo conceptual se interpreta tal como se expone en la
Figura 23 y el modelo jerárquico en la Figura 24.

75
Figura 23 Modelo Conceptual Selección Tecnología de Migración
Fuente: MÉTODO AHP

76
Figura 24 Modelo del PAJ para seleccionar tecnología de migración
Fuente: MÉTODO AHP

Para poder adelantar el proceso de comparación de alternativas y criterios y desarrollar de


manera eficiente el modelo jerárquico se define la organización de los datos tal como se
presenta en la Tabla 23, de tal manera que el nivel de criterio se denominará Padres,
representado con la letra C mayúscula y el nivel de subcriterios se denominará hijo,
representados con 2 números, el primero identifica su padre y el segundo su posición de
hijo, por ejemplo el criterio y subcriterios de Servicios M2M se podrán representar como
C1= Criterio Servicios M2M, C11 = Subcriterio servicios críticos hijo 1 del padre 1 y C12 =

77
subcriterio servicios masivos hijo 2 del Padre 1, adicionalmente se define cuáles de los
subcriterios se desean maximizar y cuales minimizar de cara al logro del objetivo planteado.

Tabla 23 Organización de la Tabla de modelo jerárquico para construir las matrices de relación
Criterio / Nivel Subcriterios Identificador Jerarquía Representación

Tipos de Servicios Servicios Padre C1


M2M

Servicios S. Críticos(MAX) Hijo C11


Críticos

Servicios S. Masivos (MAX) Hijo C12


Masivos

Características Técnicas Padre C2


Técnicas

Hardware HW (MAX) Hijo C21

Software SW (MAX) Hijo C22

Condiciones Regulatorios Padre C3


Regulatorias

Asignación Banda 3G (MIN) Hijo C31


Bandas 3G

Asignación Banda 4G (MIN) Hijo C32


Bandas 4G

Consideraciones Económicas Padre C4


Económicas

Costos Dispositivos (MIN) Hijo C41


Dispositivo

Costos Plataformas (MIN) Hijo C42


Plataformas

Tipos de Tipos Dispositivos Padre C5


Dispositivos M2M

Fijos Fijos (MAX) Hijo C51

Móviles Móviles (MAX) Hijo C52

78
7.3.6 Desarrollo matemático del Proceso Analítico Jerárquico

Con base en la información organizada que se presentó en la Tabla 23 y aplicando el


método PAJ a cada uno de los criterios y subcriterios establecidos, se inicia el desarrollo
del modelo matemático y estadístico que permita determinar la mejor alternativa tecnológica
para la migración de los dispositivos M2M conectados a redes de telecomunicaciones 2G.
Primero se expondrá el juicio de expertos, posteriormente se determinarán los pesos (factor
de influencia en la toma de decisiones) para cada criterio y cada subcriterio, paso seguido
se realizarán las matrices de relación entre criterios y subcriterios y poder establecer la
matriz de decisión que permita orientar la decisión final, todo el proceso matemático se
podrá consultar el ANEXO E, donde se presenta cada una de las tablas utilizada para
obtener el resultado final.

7.3.6.1 Juicio de Expertos para evaluación de los Criterios


A cada uno de los expertos seleccionados se les presentaron los criterios y subcriterios de
decisión y se les solicito que utilizaran la escala establecida en la tabla de valoración
presentada en la Tabla 24.

Se pidió que inicialmente realizaran dos evaluaciones, en la primera debían evaluar que tan
importante era cada uno de los subcriterios dentro de las alternativas propuestas, resultados que
resultados que se presentan en la Tabla 25 y en la segunda evaluación debían evaluar que tan
importante se considera un criterio frente al otro, es decir realizar una comparación por pares, de
tal manera que debían comparar los 5 criterios establecidos en el modelo jerárquico entre ellos y el
resultado de esta evaluación se presenta en la

Tabla 26, Tabla 27, Tabla 28, Tabla 29 y Tabla 30.

Tabla 24 Tabla de valoración para juicio de expertos


Escala Numérica Escala verbal Explicación

1 Igual importancia Los dos criterios presentan una proporción


similar

3 Modernamente más El juicio y la experiencia previa favorece a


importante un criterio frente el otro.

5 Frecuentemente más El juicio y la experiencia previa favorece


importante fuertemente a un criterio frente el otro.

79
7 Mucho más importante Un criterio domina fuertemente al otro y su
dominancia está probada en la practica

9 Importancia Extrema Un criterio domina al otro con el mayor


orden de magnitud posible.

Tabla 25 Valoración de Subcriterios

Tabla 26 Evaluación Experto 1

80
Tabla 27 Evaluación Experto 2

Tabla 28 Evaluación Experto 3

Tabla 29 Evaluación Experto 4

Tabla 30 Evaluación Experto 5

81
De acuerdo con las matrices de relación establecidas, se hace necesario confirmar cual es
la ratio de inconsistencia de las evaluaciones realizadas por los expertos, de tal manera
que se aplicó un método matemático que nos permitiera determinar que el porcentaje de
inconsistencia en las respuestas de los expertos fuera menor o igual al 10 %, el cual nos
arrojó que todas las matrices de evaluación fueron consistentes por arriba del 90%, tal como
se presenta en la Tabla 31.

Tabla 31 Ratio de Inconsistencia de la Valorización de expertos.


Experto Índice Correlación IAM Ratio Consistente
Inconsistencia

1 0,113 10% SI

2 0,101 9% SI

3 0,097 9% SI
1.115

4 0,089 8% SI

5 0,096 9% SI

7.3.6.2 Ponderación de Criterios


La ponderación de criterios permite determinar la influencia que tiene cada uno de los
criterios para la toma de decisiones. Para obtener los valores de cada criterio se utilizaron
las tablas del juicio de expertos y se aplicó la media geométrica a la comparación por pares,
aclarando que se requirieron de varias iteraciones para encontrar el vector de prioridad de
cada criterio, el cual se expone en la Tabla 32.

82
Tabla 32 Ratio de Inconsistencia de la Valorización de expertos.

La ponderación de criterios nos permite identificar que existen dos criterios de alta influencia
y determinantes en el proceso de toma de decisiones que son los criterios de Servicios y
Condiciones Técnicas, que pesan el 38% y 31% respectivamente sobre la decisión final
que permita determinar la mejor tecnología de migración para los dispositivos M2M
conectados a redes 2G.

7.3.6.3 Ponderación de Sub Criterios


Utilizando la misma escala de evaluación relacionada en el numeral 7.3.6.1 se solicitó a
cada uno de los expertos realizar una relación entre pares para cada subcriterio. Luego de
aplicar todo el modelo matemático propuesto para el método PAJ, el cuales se puede
consultar en el ANEXO E, se obtuvieron los vectores de prioridad para cada uno de los
subcriterios, mismo que permiten establecer el porcentaje de influencia de cada subcriterio
dentro de su criterio principal, resultados que se presentan en la Tabla 33, Tabla 34, Tabla
35, Tabla 36 y Tabla 37.

Tabla 33 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 1

83
Tabla 34 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 2

Tabla 35 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 3

Tabla 36 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 4

Tabla 37 Vector Prioridad Subcriterios del Criterio 5.

84
Una vez determinada la ponderación de cada Subcriterio o hijos y determinar su influencia
sobre sus criterios principales o padres, se procede a evaluar cada uno de los sub criterios
dentro de las alternativas planteadas para el proceso de migración, es decir se evalúan los
subcriterios entre la opción de migración a tecnología 3G y la opción de migración a
tecnología 4G, prestando principal atención en cómo se vería afectado de manera positiva
o negativa cada subcriterio según la alternativa.

7.3.6.4 Determinar la Matriz de decisión y Ponderación Global


Para determinar la matriz de decisión, tal como se muestra en la Tabla 38, es necesario
realizar la evaluación de cada uno de los vectores de prioridad de los subcriterios en cada
una de las alternativas propuestas pero analizados dentro de su criterio raíz o el que hemos
denominado criterio padre, pero para realizar este proceso es necesario identificar
claramente los subcriterios que fueron definidos a minimizar para valorarlos como
corresponde.

Finalmente, y tal como se observa en la Tabla 39 podremos tener la ponderación global de


criterios y subcriterios y llegar a determinar cuál de las tecnologías seleccionadas como
alternativas es la más recomendada para el proceso migración de dispositivos M2M
conectados a redes 2G

Tabla 38 Matriz de Decisión

85
Tabla 39 Cálculo de Prioridad Global

Determinada la prioridad global de cada criterio y subcriterio y una vez valorados los
para cada una de las alternativas, se presenta el resumen del proceso matico al aplicar el
método PAJ en la

Figura 25, con la cual se facilita la interpretación de los resultados.

86
Figura 25 Ponderación Final del PAJ para seleccionar tecnología de migración

Fuente: MÉTODO AHP

7.4 ANÁLISIS EXPERT CHOICE PARA VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DEL


METODO AHP

Es importante realizar una verificación de los resultados obtenidos al utilizar el método AHP,
para lo cual se realiza un análisis de sensibilidad para confirmar que los resultados no son
producto del azar. Para realizar dicho análisis se utiliza una herramienta de software que
utiliza cálculos matemáticos y que se conoce como Expert Choice, manejado generalmente
para asistir a los decisores en su labor de toma de decisiones.

En el ANEXO G se detalla el método de aplicación de la herramienta de software Expert


Choice y los resultados del análisis de sensibilidad, que permiten confirmar y verificar que
los resultados obtenidos al aplicar el método AHP son acertados y que además dicho
análisis de sensibilidad aporta información de alta relevancia para determinar las
recomendaciones finales y conclusiones que se puedan obtener en el desarrollo y cierre de
este documento.

87
7.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA A SELECCIONAR PARA LA MIGRACIÓN

Se inició el proceso de análisis con la selección de 5 expertos en el área de las


telecomunicaciones móviles, quienes a partir de sus experiencias y conocimientos nos
ayudaron a validar y evaluar cuál es la mejor tecnología entre redes de telecomunicaciones
3G y 4G para realizar la migración de los dispositivos M2M conectados a redes 2G. Los
expertos evaluaron 5 criterios principales de selección los cuales estaban conformados
cada uno por dos subcriterios, de tal manera que se mas de 80 tablas de evaluación,
mismas que son presentadas en el ANEXO B de este documento.

Una vez evaluados los criterios entre ellos mismos en una relación por pares se pudo
establecer una ponderación del peso o porcentaje de influencia de cada criterio dentro de
la decisión final, posteriormente se crearon las matrices de evaluación que permitieran
evaluar, también en una relación por pares, los subcriterios de cada criterio entre ellos
mismos, de tal manera que se pudiera establecer ponderar cada subcriterio y su porcentaje
de influencia dentro del criterio al que pertenece y finalmente se solicitó a los expertos
evaluar de manera directa, todos los criterios en cada una de las alternativas tecnológicas
propuestas para el proceso de migración que se desea evaluar.

Ya definidos los porcentajes para criterio y subcriterio, es decir los respectivos vectores de
prioridad para cada uno, se estableció finalmente la matriz de decisión, misma que es
presentada en la Tabla 38, la cual es utilizada para hacer el cálculo de la propiedad global
y definir la ponderación final del modelo jerárquico del proceso analítico utilizado para
encontrar la tecnología más conveniente para el proceso de migración. En la

Figura 25 se presentó el resultado final de todo el análisis estadístico y matemático realizado


sobre las evaluaciones realizados por los expertos mediante la aplicación del método PAJ
que apoya los procesos de toma de decisiones complejas.

Los resultados finales arrojaron el mayor porcentaje para la tecnología de red de


telecomunicaciones móviles 4G con un 52 % sobre el 48 % obtenido por la tecnología 3G,
sin embargo, es evidente que no existe una dominancia de la tecnología 4G sobre la de 3G,
por lo cual es necesario entrar a evaluar en detalle los resultados obtenidos en la matriz de

88
decisión y analizar criterio a criterio y así mismo los subcriterios, principalmente los
resultados al evaluar los criterios en cada una de las alternativas propuestas.

Primero es importante destacar como los criterios más influyentes en el proceso de


evaluación son los referentes al tipo de servicio M2M y los de carácter técnico, mismos que
representan más del 69 % dentro de los 5 criterios con el 38 % y 31% respectivamente, así
mismo, hay un criterio de muy baja influencia en el proceso que es el que considera el tipo
de dispositivo ya que este criterio apenas alcanza el 5 % de influencia en el proceso de
evaluación, recordemos que este criterio tiene dos subcriterios que agrupan los dispositivos
M2M entre los fijos que son aquellos que no se desplazan de su sitio de instalación y los
móviles que a diferencia de los anteriores si tienen desplazamientos o cambios de
posicionamiento geográfico dependiente del equipo o máquina sobre el cual son instalados.

Ahora bien, entrando a analizar las ponderaciones de los subcriterios encontramos varias
observaciones, descritas a continuación y relacionadas por cada criterio:

- Tipos de Servicios M2M: Los servicios críticos, descritos como tal en la Tabla 20,
tienen un 78 % frente al 22% de los servicios masivos, por lo que los servicios
críticos influyen dominantemente en el proceso de evaluación del criterio de tipos
de servicios y además la migración de este tipo de servicios se inclina más hacia las
redes 3G.

- Características técnicas: No se evidencia un subcriterio dominante por lo que a


consideración de los expertos tanto el hardware como el software deben tener una
consideración similar, aunque el Hardware tenga un 55% apenas 5% más que el
software.

- Condiciones Regulatorias: Para este criterio los expertos consideraron y de paso


todos coincidieron, en que no existe una diferencia entre los subcriterios y esto es
evidente la observar que tanto para la asignación de bandas de 3G como para la de
4G se obtuvo el 50 %. Consultando a los expertos respecto a estos resultados, la
conclusión que debido a que los procesos regulatorios de asignación de bandas de
frecuencia ya están cerrados y que hasta el 2017 no se han asignado nuevas
bandas de frecuencias dentro delas denominadas bandas bajas, no existe un factor

89
que permita determinar que un subcriterio pueda influir o afectar el proceso de
evaluación más que el otro.

- Consideraciones Económicas: En este criterio si existe un alto nivel de dominancia


del subcriterio relacionado al costo de los dispositivos, que con 84% supera 5 veces
el 14% del subcriterio de costos de las plataformas. En este punto es fácilmente
identificable que el costo de los dispositivos es mucho más importante que el costo
de las plataformas y que estas últimas no deberían sufrir fuertes proceso de
migración o cambio en su estructura y configuración sobre el entendido que el canal
de transmisión de información es indiferente al tipo de tecnología, ya sea 3G o 4G,
y que el tratamiento de los datos no debe variar de manera drástica dentro de las
plataformas.

- Tipos de dispositivos M2M: Lo primero para destacar es que este criterio tiene un
porcentaje muy bajo y que incluso podrían sus subcriterios llegar a ser evaluados
dentro del criterio de características técnicas, sin embargo, los expertos estuvieron
de acuerdo en dejarlo como un criterio independiente, ahora bien, respecto a sus
subcriterios se puede decir que ninguno es dominante y que el 55% de los
dispositivos fijos frente al 45% de los dispositivos móviles demuestra que los dos
subcriterios deben ser considerados de una manera equitativa dentro de la
evaluación del proceso de migración propuesto.

7.6 RECOMENDACIONES FINALES

De acuerdo con los resultados obtenidos al aplicar procesos estadísticos y matemáticos


para la toma codecisión en el ejercicio de análisis de la selección de la mejor tecnología de
red de telecomunicaciones para la migración de dispositivos M2M conectados a redes 2G,
se realizan las siguientes recomendaciones:

1. No existe una única tecnología de red de telecomunicaciones para realizar la


migración de los dispositivos M2M, es necesario analizar cuales dispositivos deben
ser migrados a redes de 3G y cuales a redes de 4G.

2. Las redes de 3G son una mejor opción de migración para aquellos dispositivos
utilizados para los servicios masivos, principalmente porque su huella de cobertura

90
tiene una mayor extensión geográfica y además porque los servicios masivos
requieren menos taza de velocidad de transmisión que los servicios críticos.
Mientras tanto para los servicios críticos se pueden utilizar cualquiera de las dos
tecnologías de red propuestas para el proceso de migración, incluso las redes de
4G ofrecen características técnicas favorables para la prestación de servicios
catalogados como críticos.

3. Para que el proceso de migración sea exitoso no solo se deben considerar el cambio
de los dispositivos, es necesario validar las necesidades de migración y/o ajuste de
las interfaces de software que sean utilizadas en cada solución, de acuerdo con el
análisis realizado, tanto el hardware como el software son igual de relevantes en
para el proceso de migración.

4. Se recomienda que de acuerdo con la tecnología seleccionada para el proceso de


migración de cada solución que utilice dispositivos M2M se evalúen las condiciones
regulatorias de asignación de bandas de frecuencia de esa tecnología para no llegar
a incumplir la asignación que está determinada para la misma.

5. Cada solución o aplicación que utilice dispositivos M2M debe tener una
infraestructura asociada a su funcionamiento. Típicamente las plataformas de
gestión de información y de administración de las soluciones M2M funcionan
independientemente del tipo de tecnología de telecomunicaciones o tecnología de
acceso a través de la cual les llega la información, así entonces, pueden recibir
información a través de redes de telecomunicaciones móviles, redes WIFI, redes de
fibra óptica, etc., y por esta razón puede ser muy común que en el proceso de
migración tecnológica propuesto no se requieran grandes cambios en las
plataformas de gestión utilizadas, sin embargo es un aspecto a considerar en los
procesos estratégicos de migración de tecnología. Ahora bien, la migración de
dispositivos es el eje central del análisis realizado y es por esta razón y con base en
los resultados obtenidos, que el costo de los mismos es de suma importancia en el
proceso de migración.

6. El tipo de conexión de los dispositivos y que determina su característica de ser un


dispositivo fijo o un dispositivo móvil, tal como se explicó en el Capítulo 5 , no tiene

91
una gran influencia en el proceso de migración de dispositivos M2M conectados a
redes 2G, principalmente porque esta condición de conexión y uso dentro de la
solución M2M no va a cambiar con la migración del dispositivo, es decir si hoy una
solución requiere un dispositivo que se mueva con el objeto que fue seleccionado
para su montaje, por ejemplo un vehículo, la condición de movilidad del dispositivo
no va a cambiar porque cambie la tecnología de red de telecomunicaciones que
utilice. Así mismo sucede con los dispositivos fijos que, aunque cambio la tecnología
de comunicación del dispositivo, la disposición de la solución en cuanto a su posición
estática no variara.

7. No existe un solo modelo de análisis que sea el definitivo para cada proceso de
migración que pueda realizar una empresa de telecomunicaciones ya sea un
proveedor de servicio u operador móvil o una empresa integradora, cada proceso
de migración debe realizarse de acuerdo a las necesidades de los clientes y al
desarrollo de cada solución, sin embargo este documento entrega algunas pautas
que se pueden considerar y propone un análisis estadístico y matemático para
apoyar la decisión final del proceso de migración.

8 PROPUESTA GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN DE MIGRACIÓN TECNOLÓGICA


DE DISPOSITIVOS M2M CONECTADOS A REDES 2G

En este capítulo se desarrollará una propuesta de plan de acción que las empresas pueden
adoptar para ejecutar un proceso de migración tecnológica de dispositivos conectados a
redes de telecomunicaciones de segunda generación (2G) a redes de tercera (3G) y cuarta
generación (4G) y aunque existan diferentes modelos para un plan de acción y que cada
empresa cuenta con sus propios lineamientos, esta propuesta constituye el valor agregado
de este trabajo de grado y está fundamentada y sustentada sobre los resultado del análisis
realizado en el capítulo anterior y que se desarrolló con las herramientas, conceptos,
definiciones e información expuesta a lo largo de este documento.

92
Lo primero para establecer un plan de acción es entender que es y para que se decide crear
uno, por lo que vamos a citar algunas definiciones que permitan orientar el desarrollo del
mimo. “La definición de las metas y objetivos a largo plazo de una empresa, la adopción de
acciones y la asignación de los recursos necesarios para la consecución de estos objetivos”
Chandler (1962) [53].

“Una estrategia es el modelo o plan que integra los principales objetivos, políticas y
sucesión de acciones de una organización en un todo coherente. Una estrategia bien
formulada ayuda a ordenar y asignar los recursos de una organización de una forma
singular y viable basada en sus capacidades y carencias internas relativas, en la
anticipación a los cambios del entorno y en las eventuales maniobras de los adversarios
inteligentes “. Andrews (1971) [54].

“Estrategia es una búsqueda deliberada de un plan de acción que cree y desarrolle una
ventaja competitiva de la empresa. Para cualquier empresa, la búsqueda es un proceso
iterativo que comienza con el reconocimiento de donde esta y que tiene ahora. Sus
competidores más peligrosos son los que más se le parecen. Las diferencias entre la
empresa y sus competidores son el fundamento de su ventaja. Si tenéis empresas y son
viables, ya tenéis alguna clase de ventaja, no importa cuán pequeña o sutil… El objetivo es
agrandar el alcance de su ventaja, lo que solo puede conseguirse a costa de otro”.
Henderson B.D. (1989) [55].

Para comprender de manera rápida cual es la metodología establecida para definir el plan
de acción propuesto a continuación, se relaciona la Tabla 40 para determinar las etapas del
mismo y una guia de implementación en caso de ser aprobado por la estrategia de la
organización.

Tabla 40 Etapas del Plan de Acción


Etapas Descripción

1 Determine los objetivos, el alcance y la visión estratégica de su plan de acción

2 Establezca las definiciones estratégicas en el siguiente orden

Defina las tecnologías de migración

93
Defina los criterios del proceso de selección

Defina subcriterios en caso de considerar sean necesarios.

Seleccione un grupo de Expertos que puedan realizar la evolución

3 Realice el análisis técnico de las alternativas de migración

Proveedores y Fabricantes de Dispositivos M2M

Alternativas tecnológicas de migración

4 Realice un análisis económico

Proveedores y Fabricantes de Dispositivos M2M

Alternativas tecnológicas de migración

5 Aplique la metodología del proceso analítico jerárquico, utilizando como guia el


proceso desarrollado en el Capítulo 7

6 Cree una matriz RACI para el proceso de migración

8 Establezca las decisiones finales del plan de acción y de acuerdo a la estrategia de


cada organización implemente el mismo

9 Determine el seguimiento del plan de acción

8.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, ALCANCE Y VISIÓN ESTRATÉGICA

Para la creación del plan de acción es indispensable determinar un objetivo claro que
permita ser alcanzable y medible, además determinar un alcance que permita limitar lo que
se va a lograr al final de la implementación del plan de acción, aclarando que la pablara
limitar se utiliza para las actividades y metas y no para la consecución del objetivo. La
formulación tanto el objetivo como el alcance, se deben realizar desde una visión
estratégica que no vaya en contravía con los lineamientos de la empresa, en este caso se
proponen los siguientes:

Objetivo: Realizar la migración tecnológica de las soluciones M2M que utilicen


dispositivos conectados a redes de telecomunicaciones 2G hacia redes de tecnologías más
avanzadas como los son las redes de telecomunicaciones de 3G y 4G.

94
Alcance: La migración del 100 % de dispositivos M2M conectados a la red de
telecomunicaciones móviles de 2G.

Visión Estratégica: Implementar el Plan de acción que permita la migración tecnológica de


dispositivos M2M conectados en redes 2G en un plazo máximo de 12 meses de tal manera
que permita ofrecer una mejora en la prestación del servicio para los clientes que utilizan
este tipo de soluciones y que optimice el uso de recursos de la red interna de
telecomunicaciones móviles.

8.2 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

El Plan de acción está conformado por un plan de actividades que se deben analizar,
planear y ejecutar, con el fin de cumplir el objetivo planteado hasta el alcance definido para
alcanzar la visión estratégica formulada.

Definición de las alternativas de Migración: De acuerdo con lo establecido en el objetivo,


alcance y visión estratégica de nuestro plan, se establece que las opciones o alternativas
de migración tecnológica de los dispositivos M2M conectados a redes de
telecomunicaciones 2G son las redes de 3G y 4G. Es necesario que se realice un análisis
minucioso de las características técnicas que ofrece cada alternativa, tanto los pros como
los contras, que incluya el análisis de las capacidades y coberturas de cada red, así mismos,
que se contemplen las ventajas competitivas que ofrece cada tecnología para cada tipo de
solución M2M.

En caso de no contar con el acceso a alguna de las tecnologías propuesta, es necesario


definir cómo solucionar esta limitante, evaluando las posibilidades de sub contratar el
servicio con otra empresa y/o realizar acuerdos de roaming nacional que permitan utilizar
las redes de un operador diferente al original con el que se implementó una solución M2M,
sin dejar de lado las implicaciones económicas de este tipo de acuerdo o contratación de
servicios.

Definición de criterios para proceso de selección: Defina los criterios como dimensiones
de análisis para determinar las variables que debe considerar en el análisis del proceso de
migración. “El sentido común aplicado, que consiste en ver todos los elementos obvios a la
perspectiva adecuada” (Helmunth Von Moltke).

95
Las Variables propuestas son las económicas, las de los tipos de servicios a migrar, las
condiciones establecidas en el ámbito regulatorio y las características técnicas de los
dispositivos objeto de la migración. Respecto a los criterios analizados en el capítulo
anterior, se excluye el criterio de tipo de dispositivo principalmente porque este criterio
puede ser incluido dentro del criterio de características técnicas y adicionalmente porque
este criterio tiene un peso muy bajo, menor al 10%, en el proceso de toma de decisión.

Definición de Subcriterios: Una vez definidas las dimensiones de análisis es importante


que se establezcan a cada dimensión o criterio al menos dos subcriterios, aunque pueden
ser tantos subcriterios como su análisis lo requiera, que permitan valorar más objetivamente
cada criterio en las alternativas que se decidan evaluar.

Para la definición de los subcriterio de acuerdo a la propuesta planteada en el capítulo


anterior, es necesario que se recolecten, analicen y agrupen los datos de acuerdo con la
información de la Figura 24 y resumida como sigue:

a) Servicios Masivos y Servicios Críticos: Analizar y agrupar todas las soluciones


M2M que tengan como características de funcionamiento las especificadas en
la Tabla 19 para servicios masivos y Tabla 20 para servicios críticos. Es
importante realizar una relación cuantitativa de los tipos de servicios y que
además se pueda considerar la ubicación geográfica de la mismas para
determinar los niveles de cobertura y las capacidades de atención de usuarios
de manera simultánea de las redes de telecomunicaciones de 3G y 4G.

b) Interfaz de Hardware y Software: Se debe levantar la información detallada por


cada una de las soluciones M2M activas y conectadas sobre la red 2G,
detallando de manera exhaustiva las características técnicas de los dispositivos
utilizados para la comunicación con la red de comunicaciones y las interfaces de
software requeridas tanto en el dispositivo como en la plataforma de gestión o
aquella plataforma que almacene, procese o tome decisiones sobre futuras
acciones a realizar con la información recibida. Se sugiere utilizar la información
de las tablas 12, 13, 14 y 15 para determinar cuáles son las características
técnicas a nivel de hardware y software que se deben considerar y evaluar.

96
c) Consideraciones Regulatorias: Evaluar los aspectos regulatorios que puedan
afectar el proceso de migración tecnológica de dispositivos. La principal
evaluación se debe orientar en el análisis de asignación de bandas de frecuencia
sobre tecnologías ya desplegadas en las redes de telecomunicaciones, tanto
para tecnologías 3G como 4G. Otro aspecto importante en las consideraciones
regulatorias hace referencia a los temas de prestación de servicios, en virtud a
que un proceso de migración tecnológica decidido pro la empresa prestadora del
servicio o aquella que provee los dispositivos utilizados para la conexión, no
debe afectar el servicio ni afectar el normal funcionamiento de la infraestructura
de telecomunicaciones del cliente.

d) Consideraciones económicas: Una vez cuantificadas la cantidad de soluciones


que utilizan dispositivos M2M se deben establecer la totalidad de dispositivos
que utilizan dichas soluciones, esto sumado a las definiciones de características
técnicas de los mismos, permitirá realizar la investigación y búsqueda de
dispositivos que funcionen sobre redes 3G o 4G según corresponda la
migración. De la misma manera es importante evaluar qué cambios tecnológicos
se necesitan en las plataformas de gestión que utilice cada aplicación.
Conociendo los costos de los dispositivos que se debe utilizar en la migración y
los costos de los cambios en plataformas, se podrá realizar una estimación del
presupuesto requerido para la migración. Las consideraciones económicas
tienen un alto impacto en la implementación del plan de acción por tal razón se
dedicará un capítulo completo en el desarrollo del plan de acción de migración.

Evaluación de Expertos y aplicación Modelo PAJ: Tomando como referencia y base de


análisis el proceso de toma de decisiones expuesto en el capítulo 7, se debe hacer la
selección de al menos 5 expertos en el área de telecomunicaciones móviles que permitan
establecer las evaluaciones de los diferentes criterios y subcriterios dentro de las opciones
tecnológicas de migración para posteriormente aplicar el método de Proceso Analítico
jerárquico que permita establecer para cada solución integral M2M, de acuerdo con el tipo
de servicio, las características técnicas de los dispositivos, la evaluación de los criterios
regulatorios y el análisis financiero, cuál es la mejor opción de migración de dispositivos
M2M conectados a redes 2G [56].

97
Se sugiere utilizar los resultados obtenidos en el estudio realizado en este trabajo de grado
y presentados en el capítulo 7, donde se pudo evidenciar una distribución específica para
proceso de migración tecnológica dependiente del tipo de servicio y las características
técnicas de la solución integral que utiliza dispositivos M2M conectados a redes de
telecomunicaciones de segunda generación.

8.3 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PLAN DE ACCIÓN

El análisis técnico del plan de acción de migración está propuesto sobre la base de las
especificaciones técnicas establecidas para la interfaz de Software e interfaz de Hardware
presentadas en el capítulo 5, por esta razón se recomiendo validar cada una de las
especificaciones descritas en las Tablas 12, 13, 14, 15 y 16, sin que esto limite el análisis
a otras características técnicas se puedan identificar.

Se debe iniciar por la identificación de cada una de las soluciones M2M que utilicen
dispositivos conectados a redes de telecomunicaciones 2G y posteriormente hacer un
análisis y evaluación técnica, preferiblemente que la pueda hacer un Ingeniero de
telecomunicación y/o electrónico con experiencia en el diseño, integración e
implementación de soluciones M2M, que tenga la capacidad de hacer una evaluación
profunda y minuciosa de las características técnicas que los dispositivos a migrar y que
pueda validar el proceso de integración con las plataformas que gestionan o utilizad la
información recolectada por la solución.

El análisis técnico de migración debe incluir todos los elementos de la interfaz de hardware,
las condiciones y elementos técnicos de la interfaz de software, la evaluación de cambios
o ajustes requeridos en las plataformas y su meto de comunicación con los dispositivos
M2M, es decir la interfaz celular que utiliza, además de verificar el tipo de SIM CARD que
se debe utilizar y los dispositivos auxiliares o periféricos que se requieran para el
funcionamiento correcto de la solución, mismos que fueron expuestos en la Tabla14.

Para el desarrollo el análisis técnico se propone hacer el levantamiento de la información


de cada uno de los dispositivos que utilice cada solución integral de acuerdo con el Formato
de Características Técnicas expuesto en el ANEXO F y presentado en la Figura 26.

98
FORMATO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Nombre de la Solución M2M Fecha de Evaluación
Cliente Tipo de Servicio
Dispositivo Marca Modelo

Características Técnicas
Interfaz de Hardware Interfaz de Software
Interfaz Celular Protocolos IP
Bandas de Frecuencia Seguridad
GPS Servicios IP
Seguridad Gestión
Chipset Interfaz Grafica
Protección Electrónica Configuración
……… ……….
SIM CARD Periféricos
Ingeniero
Firma
Ingeniero
Firma

Figura 26 Formato de análisis técnico de dispositivos M2M


Fuente: Propio – Modelo de Gestión Clientes M2M

Una vez identificadas las características técnicas requeridas para los dispositivos M2M para
cada una de las soluciones identificadas, se debe realizar un proceso de búsqueda e
investigación de las posibles opciones de migración, es decir buscar en el mercado y con
los proveedores o fabricantes de dispositivos tipo M2M alternativas de migración a
dispositivos con características similares pero que funcionen sobre tecnologías de red de
telecomunicaciones 3G y/o 4G, dependiendo del resultado del análisis que establece que
tipo de tecnología utilizar para tipo de servicio.

En el ANEXO H de este documento se puede encontrar una tabla donde se relacionan


diferentes proveedores e integradores de soluciones M2M que operan en Colombia y que
puedes servir de guía para el proceso de búsqueda e investigación de las alternativas de
migración para el análisis técnico propuesto.

8.4 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PLAN ACCIÓN

Para iniciar el análisis económico y que el mismo pueda ser de fácil implementación, se
propone utilizar la Matriz Económica planteada en la Figura 27.

99
Nombre de la Solución Titulo

Cliente Nombre Empresa / Cliente

Tipo de Servicio Masivo / Critico

Cantidad de Dispositivos A

Costo Dispositivo B

Costo Adecuación de C
plataformas
Costos de Instalación D

Costos Capacitación E

Costos Totales de Migración (A*B) + C + D + E

Figura 27 Matriz Económica


Fuente: Propio – Modelo de Gestión Clientes M2M

Para diligenciar la matriz económica se debe iniciar por identificar el nombre de la solución,
el cliente y el tipo de servicio que se ofrece sobre la mismas, es importante recordar que
los tipos de servicios son masivos o críticos. Paso seguido se debe realizar la cuantificación
de los dispositivos utilizados en la solución que se esté analizando y posteriormente incluir
el costo de cada dispositivo nuevo que se utilizara en el proceso de migración, esta
información se obtiene del análisis técnico de los datos recopilados en el formato
presentado en la Figura 26, es muy importante que en este punto ya se hayan seleccionado
cada uno de los dispositivos que se utilizaran para remplazar los que están conectados a
redes de telecomunicaciones 2G.

En el análisis económico se deben incluir los costos que se identifiquen o sean necesario
para realizar las adecuaciones, modificaciones o cambios de plataformas que se requieran
en cada solución M2M. Otro costo importante y que se debe considerar es la instalación de
los nuevos dispositivos, esto incluye los costos logísticos, que pueden ser aquellos que
impliquen desplazamiento de equipos y personas, almacenamiento de dispositivos, envíos

100
aéreos o terrestres, entre otros y también los costos de la mano de obra calificada que
realice la tarea operativa de instalación [57].

En algunas ocasiones se puede llegar a requerir un proceso de capacitación para el uso de


los nuevos dispositivos o sus sistemas de comunicación con las plataformas de gestión,
incluso si existe un cambio, modificación o ajuste en las plataformas es necesario cubrir los
costos de capacitación que esto implique. También es recomendable que las áreas de
soporte técnico y administración de la comunicación, conexión y de los mismos dispositivos
de la nueva tecnología tengan conocimientos en conceptos técnicos de redes de
telecomunicaciones 3G y 4G.

Una vez identificados los costos del proceso de migración se debe realizar la suma
aritmética de los mismos y establecer el valor total de la migración de cada una de las
soluciones que se identificaron deben surtir este proceso de cambio de dispositivos,
entendiendo que el análisis se debe realizar para cada solución, el costo total del proceso
de migración será la suma aritmética de los costos de migración de cada solución. Ahora
bien, establecido dichos costos totales, es muy importante determinar la consecución de
recursos para ejecutar dicho plan y establecer si se requieren recursos tipo CAPEX (Capital
Expenditures) o tipo OPEX (Operating Expense) para los casos que la empresa prestadora
del servicio asuma los costos de la migración o si por el contrario el cliente de la solución
integral M2M es quien asume los costos de migración, siendo este último el escenario
menos probable, excepto que la necesidad de migración sea del cliente.

8.5 MATRIZ RACI DEL PLAN DE MIGRACIÓN

Dentro del Plan de acción es necesario establecer una matriz de responsabilidades para
las diferentes actividades que se van a desarrollar en la implementación del mismo, con lo
cual se busca asegurar que cada uno de los componentes del alcance del plan de acción
se cumplan y se ejecuten de acuerdo al objetivo esperado, aclarando que dicha asignación
de responsabilidades se puede asignar a personas o equipos de trabajo, todo dependiendo
del nivel de interdisciplinariedad que se maneje en el plan establecido.

En la Tabla 41 se establecen las actividades generales que se debe considerar en la


definición del plan de acción, sin embargo, se pueden definir actividades adicionales que

101
se consideren necesarias en el desarrollo del plan o que se vayan incorporando durante la
ejecución del mismo [58].

Tabla 41 Actividades generales del plan de acción


Actividad Responsable

Definición de los objetivos, alcance y visión Alta Gerencia


estratégica

Selección del Gerente del Proyecto o Project Oficina PMO o Alta Gerencia
manager (PM)

Selección del Equipo de Trabajo PMO y Lideres de las diferentes áreas

Definiciones Estratégicas Equipo de Trabajo

Análisis técnico Equipo de Trabajo / Líder Técnico

Análisis Económico Equipo de trabajo / Líder Financiero

Definiciones Finales PMO y Alta Gerencia

Ejecución del Plan de acción (Ver Nota) Equipo de Trabajo

Cierre del Plan De acción y presentación de Equipo de Trabajo y PMO


resultados.

Seguimiento PMO y Equipo de Trabajo

Nota: La ejecución del Plan de acción contempla el desarrollo de las actividades logísticas,
operativas y comerciales propias del desarrollo de la migración tecnología, la cuáles deben
ser definidas dentro de los lineamientos, políticas y estrategia global de cada compañía que
desee utilizar como guía la propuesta presentada en este trabajo de grado.

8.6 DECISIONES DEL PLAN DE ACCIÓN PARA EL PROCESO DE MIGRACIÓN

Después de realizar los análisis respectivos en cuanto a los aspectos técnicos y


económicos, identificados como los criterios principales en el proceso de decisión de plan
de migración tecnológica de los dispositivos M2M conectados a redes de
telecomunicaciones móviles 2G, y también del resto de criterios y subcriterios definidos en

102
al inicio del plan de acción, se procede a establecer las decisiones finales para la ejecución
del mismo, que están basadas en los resultado obtenidos del análisis de toma de decisiones
desarrollado en el Capítulo 7 y al que se debe añadir el resultado del análisis técnico y
financiero, a continuación se hace referencia de seis ejemplos de las decisiones finales que
se pueden llegar a establecer.

1. Los servicios masivos deben ser migrados a la tecnología 3G siempre y cuando los
nuevos dispositivos cumplan con los requerimientos técnicos necesarios para
garantizar el correcto funcionamiento de la solución M2M, además el proceso de
migración se debe realizar de manera gradual para no afectar al cliente de la
solución y es importante garantizar que los niveles de cobertura de la red 3G sean
al menos iguales a los de la red 2G.

2. Los costos del proceso de migración se obtendrán del presupuesto de OPEX de la


compañía y serán financiados al 100% de los costos para los clientes que
representan facturación del mismo monto del valor de la migración durante 6 meses,
así miso se financiará el 50% del costo de emigración para aquellos clientes que
representen el costo de la migración durante un año de migración, en cualquier otro
caso el cliente debe asumir el costo del proceso.

3. Se realizará la selección de máximo dos proveedores de dispositivos M2M por tipo


de servicio y para cada una de las tecnologías establecidas como alternativas de
migración de tal manera que el proceso de compra de los dispositivos sea lo más
eficiente posible y que se tenga un portafolio controlado de dispositivos, así mismos
esta decisión permitirá tener un mayor control y mejor gestión el proceso de atención
de servicio pos venta y soporte logístico y técnico para las soluciones M2M de los
clientes.

4. Como política de la compañía se establece que a partir de la puesta en marcha del


proceso de migración de dispositivos M2M conectados a redes 2G se prohíbe las
activaciones, ventas, diseños de planes comerciales, conexiones o promoción de
soluciones tipo M2M que utilicen dispositivos móviles que requieran conexión a
redes 2G, ya sea para zonas de cobertura de esta tecnología y/o por necesidades
de los clientes.

103
5. Una vez finalizada la migración del 100 % de dispositivos M2M conectados a la red
de telecomunicaciones 2G, se procederá con la eliminación de planes tarifarios y/o
servicios ofrecidos para soluciones M2M en 2G, así mismo se iniciará el análisis
técnico del apagado tecnológica de la red para esta tecnología de segunda
generación.

6. Se realizará un seguimiento semestral durante los próximos 2 años, posteriores a la


finalización del plan de migración tecnológica propuesto en este a plan de acción
con el objetivo de identificar posibles nuevos clientes que utilicen la red 2G para
comunicar dispositivos móviles dentro de las soluciones M2M que estén activas
sobe le red de telecomunicaciones.

Es muy importante que las decisiones finales sean comunicadas al interior de la compañía
y que además sean socializadas de una manera clara y oportuna a los clientes que utilizan
este tipo de soluciones M2M, con el objetivo de realizar un proceso lo menos traumático
posible para las partes interesadas y que todas las personas involucradas en este proceso
estén enteradas del mismo y puedan aportar y cumplir con las tareas que fueran asignadas.

8.7 SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN

Este apartado del plan de acción permitirá evaluar y medir la efectividad y eficiencia de su
implementación y hacer cierre del mismo. Para el caso planteado, el éxito del plan se podrá
determinar en a medida que las conexiones de soluciones M2M sobre las redes de
telecomunicaciones 2G estén totalmente apagas y que las mismas estén funcionando de
manera correcta sobre redes de 3G y 4G según se halla determinado en el desarrollo del
plan de migración.

Otro indicador importante y que es de gran relevancia para las organizaciones es que los
clientes objeto de esta migración sigan con la compañía y que el proceso de migración no
haya generado perdida de subscriptores o traumatismos en a la prestación del servicio que
al final redunden en la salida masiva de clientes conectados con soluciones M2M.

El seguimiento del plan de acción debe estar ajustado al cronograma planteado y generar
información relevante a los líderes del proyecto para establecer nuevas estrategias y/o
plantear la continuidad del mismo con base en resultados claros, medibles y alcanzables.

104
El cierre del plan es necesario en la media que ofrezca ventajas a la organización y permita
establecer nuevos objetivos y acciones futuras a partir de la consecución de los resultado
esperados y planteados en el alcance del proyecto.

9 CONCLUSIONES

La adecuada asignación y buen uso del Espectro Radioeléctrico es una tarea de alta
relevancia en el desarrollo económico de los países donde Colombia no es la
excepción y esta es una de las principales razones por las que se hace necesario y
de vital importancia generar planes y estrategias que permitan proponer alternativas
que ayuden a optimizar el uso de este recurso finito escaso.

Las Telecomunicaciones móviles proveen a las comunidades una herramienta de


comunicación muy poderosa que debido a su acelerado avance tecnológico han

105
obligado a las entidades globales y locales de cada país que regulan y orientan su
desarrollo a tomar medidas que apoyen su crecimiento, por lo tanto, la
reorganización constante en el proceso de atribución y asignación de bandas de
frecuencia buscan ofrecer las mejores opciones para el uso de las bandas bajas de
tal manera que los servicios ofrecidos sobre las redes de telecomunicaciones
lleguen cada vez más a las poblaciones, incluso a las zonas rurales más alejadas
de las grandes y concentradas capitales.

En Colombia solo están asignados 85 MHz de frecuencia en las denominadas


bandas bajas y esto se debe o lo escaso del ERE, algo que se evidencia al identificar
que la única banda asignada es la de 850 MHz , por lo tanto, la optimización en el
uso de este recurso es una necesidad del sector de las Telecomunicaciones, donde
se hace necesario que las bandas bajas sean aprovechadas en el aumento de
cobertura y capacidad de las redes de Telecomunicaciones de tercera y cuarta
generación que son las actualmente utilizadas en el país.

La estimación de clientes que utilizan soluciones M2M sobre las redes de 2G en la


banda de 850 MHz no superan las 43.000 conexiones, lo que corresponde a menos
del 0,2 % de las conexiones de datos móviles en Colombia, sin embargo, esta baja
población obliga a mantener la infraestructura de red activa y con el ERE
subutilizado, hecho por el cual la migración de estas soluciones y concretamente de
los dispositivos conectados a esta tecnología de red es de carácter urgente.

El proceso de migración tecnológica de dispositivos M2M debe iniciar con el análisis


profundo de las características técnicas de los mismos, tanto a nivel de software
como a nivel de hardware y su integración con las plataformas de gestión que
conforman las soluciones M2M, además es necesario analizar todo el ecosistema
de conexión M2M para determinar los factores que puedan afectar el proceso de
migración y que además se puedan generar los planes que no afecten la prestación
de los servicios ofrecidos con esta tecnología.

Sobre el entendido que las dos opciones de migración tecnológica de dispositivos


M2M conectados a redes 2G, están sujetas a redes 3G y 4G, se identificó de manera
precisa y basados en la aplicación de un método analítico de toma de decisiones

106
que los principales aspectos a considerar para la migración propuesta son los
relacionados con el tipo de servicio (Masivo o Critico), las características técnicas
de los dispositivos y las consideraciones económicas de los costos en los que se
deba incurrir para los dispositivos y adecuación o cambios de plataformas de
gestión.

Los despliegues de redes de telecomunicaciones están soportados sobre las


tecnologías de 3G y 4G siendo la red de 3G la de mayor cobertura, razón por la cual,
en el contexto colombiano, no se puede hacer una migración masiva hacia redes
4G y por esta razón el proceso propuesto se debe distribuir entre las redes
desplegadas actualmente.

Los resultados de la aplicación del proceso analítico jerárquico en el análisis de


selección de la mejor tecnología de migración permitieron determinar las principales
premisas para el planteamiento del Plan de migración, las cueles fueron:

Ø Para los servicios masivos se debe utilizar la red de 3G y para los servicios
críticos la mejor alternativa de migración es la red 4G.
Ø Las consideraciones técnicas de la interfaz de software para los dispositivos
M2M se deben evaluar con la misma prioridad que las características
técnicas de la interfaz de hardware y aunque estas últimas parecen ser más
evidentes en el proceso de evaluación no son más importantes que las
anteriores.
Ø Las condiciones regulatorias tanto para la asignación de bandas de
frecuencia utilizadas en redes 3G y 4G ya están establecidas en el país por
lo tanto su influencia en el proceso de migración no es alta, pero de cualquier
manera se deben revisar al momento de ejecutar el plan de migración para
evaluar posibles impactos pro la publicación de nuevas reglas regulatorias.
Ø Para determinar las condiciones finales del proceso de migración el costo de
los dispositivos determinara en gran medida el presupuesto requerido y esto
se evidencia al establecer que dispositivos influencian en un 86 % el análisis
financiero, sin que esto implique que no se deban revisar los costos
asociados a la migración, adecuación o cambios en las plataformas de
gestión.

107
Los métodos matemáticos y estadísticos aplicados en el proceso de toma de
decisiones facilitan y apoyan la definición de las estrategias y el desarrollo de los
planes estratégicos de las organizaciones, en el caso particular de este plan de
migración tecnológico, permitió establecer la mejor alternativa para cada tipo de
servicio conectado con dispositivos M2M sin dejar de lado el análisis integral del
ecosistema que conforma este tipo de soluciones.

Realizar un análisis de sensibilidad como el que se muestra en el ANEXO G, donde


se utiliza la herramienta de software Expert Choice, permite determinar cómo
pueden afectar la toma de decisiones el realizar variaciones de prioridades de los
diferentes criterios, por ejemplo, al aumentar la prioridad del criterio Regulatorio la
tecnología a seleccionar debería ser 3G o por ejemplo al aumentar la prioridad del
criterio tipo de dispositivos la decisión también cambia a tecnología 3G.

Los planes de acción que sean planteados para cualquier proceso de migración
tecnológica en cualquier organización deben ser desarrollados en línea y bajo las
políticas y estrategias de cada empresa y en ese orden de ideas el Plan de acción
propuesto en este trabajo de grado puede servir como mapa de ruta, sin embargo
las dimensiones, los procesos de análisis y en general el proceso de implantación
es potestad y responsabilidad de las empresas que decidan adelantar dicho plan de
migración tecnológica.

Considerando las condiciones regulatorias respecto a la asignación del ERE y


siguiendo las recomendaciones presentadas en la propuesta del plan de acción de
migración de dispositivos M2M conectados a redes 2G en la banda de 850 MHz,
obtenidas luego de aplicar el proceso analítico jerárquico de toma de decisiones, es
evidente que la migración tecnológica propuesta en este trabajo de grado, permitirá
hacer un uso eficiente del ERE principalmente para las bandas bajas.

108
ANEXO A. RESUMEN DE ARTÍCULOS DE LAS PRINCIPALES RESOLUCIONES Y
DECRETOS DE ASIGNACIÓN DE BANDAS PARA IMT

Artículos – Decreto 741 de 1993

Artículo 1º.- Ámbito de aplicación Artículo 60º.- La comunicación de Artículo 61º.- Atribución de
larga distancia de usuarios frecuencias para la prestación del
móviles. servicio de telefonía móvil celular.
Artículo 2º.- Definición de telefonía móvil Artículo 32º.- De la apertura de la Artículo 62º.- Modificado Artículo 6
celular. licitación. Decreto 2061 de 1994, decía
así: Reserva de frecuencia para la
prestación del servicio de telefonía
móvil celular.
Artículo 3º.- El cubrimiento del servicio de Artículo 33º.- Del pliego de Artículo 63º.- Asignación de
telefonía móvil celular. condiciones. frecuencias para la prestación del
servicio de telefonía móvil celular.
Artículo 4º.- El servicio de telefonía móvil Artículo 34º.- Prohibición de Artículo 64º.- Distribución de
celular es técnicamente un servicio básico. declaración de urgencia evidente frecuencias para la prestación del
en el proceso licitatorio. servicio de telefonía móvil celular.
Artículo 5º.- La red de telefonía móvil celular Artículo 35º.- Modificado Artículo 3 Artículo 65º.- Cubrimiento en los
hace parte de la red de telecomunicaciones Decreto 2061 de 1993, decía así: nuevos departamentos.
del Estado. “Formulación de los planes de
expansión del servicio.
Artículo 6º.- Forma de operación de las Artículo 36º.- Criterios de Artículo 66º.- Principio de acceso
redes de telefonía móvil. evaluación de las propuestas. igual – cargo igual.

Artículo 7º.- Asignación de frecuencias en Artículo 37º.- Modificado Artículo 4 Artículo 67º.- Principios de
áreas. Decreto 2061 de 1993, decía así: interconexión.
Criterios generales de
adjudicación de la licitación.
Artículo 8º.- Forma de interconexión de las Artículo 38º.- Principios de Artículo 68º.- Garantía de
redes. igualdad y acceso democrático. interconexión.
Artículo 9º.- Definición de operador para Artículo 39º.- Formalidades para la Artículo 69º.- Ubicación de los
efectos de la prestación del servicio de adjudicación de la licitación del equipos necesarios para la
telefonía móvil celular. servicio de telefonía móvil celular. interconexión.
Artículo 10º.- Operadores en las redes Artículo 40º.- Información sobre la Artículo 70º.- Derogado Artículo 8
celular A. adjudicación. Decreto 2061 de 1993 Cargos por
la Interconexión
Artículo 11º.- Operadores en las redes Artículo 41º.- Perfeccionamiento Artículo 71º.- Derogado Artículo 8
celular B. del contrato. Decreto 2061 de 1993 Principios
de tarificación para el operador e
interconexión con la RTPC de
larga distancia.
Artículo 12º.- Cubrimiento de las redes de Artículo 42º.- Documentos del Artículo 72º.- Criterios de
telefonía móvil celular. contrato. tarificación y facturación en
convenios fronterizos.
Artículo 13º.- El espectro radioeléctrico es Artículo 43º.- Causales especiales Artículo 73º.- Principios de no –
un bien de uso público. de caducidad de los contratos de discriminación.
Artículo 14º.- Utilización del espectro radio- concesión del servicio de telefonía
eléctrico en la prestación del servicio de móvil celular.
telefonía móvil celular.
Artículo 15º.- Modificado Artículo 1 Decreto Artículo 44º.- Cesión del contrato Oposición de los operadores de la
2081 de 1993, decía así: Tecnologías en la de concesión. Red Telefónica Pública
prestación del servicio de telefonía móvil Conmutada a la interconexión de
celula la Red de Telefonía Móvil Celular

109
Artículo 16º.- Modificado Artículo 2 Decreto Artículo 45º.- Inenajenabilidad Artículo 75º.- Reglamentado por el
2081 de 1993, decía así: Reubicación de temporal de las acciones en las Decreto Nacional 25 de 2002
usuarios de las frecuencias reservadas para sociedades adjudicatarias de la Sujeción de los operadores de la
la prestación del servicio de telefonía móvil concesión. telefonía móvil celular a las
celular. políticas y planes generales del
Gobierno.

Artículo 17º.- Pago de derechos, tasas y Artículo 46º.- Cubrimiento de los Artículo 76º.- Reglamentado por el
tarifas. planes de expansión. Decreto Nacional 25 de 2002 Plan
de señalización
Artículo 18º.- La prestación de servicios Artículo 47º.- Desarrollo de los Artículo 77º.- Reglamentado por el
telemáticos y de valor agregado por planes de expansión. Decreto Nacional 25 de 2002 Plan
operadores del servicio de telefonía móvil de numeración.
celular.
Artículo 19º.- El servicio de telefonía móvil Artículo 48º.- Polos técnicos. Artículo 78º.- Reglamentado por el
celular está a cargo de la Nación. Definición. Decreto Nacional 25 de 2002 Plan
de tarificación.
Artículo 20º.- Formas de prestación del Artículo 49º.- Cubrimiento de los Artículo 79º.- Reglamentado por el
servicio. polos técnicos. Decreto Nacional 25 de 2002 Plan
de enrutamiento.
Artículo 21º.- La prestación indirecta del Artículo 50º.- Agrupamiento Artículo 81º.- Las faltas en que
servicio. definitivo de los polos técnicos de pueden incurrir los operadores y
las áreas. las sanciones que pueden
imponerse son las establecidas en
la ley.
Artículo 22º.- Concesionarios del servicio de Artículo 51º.- Forma de Artículo 82º.- El procedimiento
telefonía móvil celular. presentación de las propuestas a sancionatorio.
la licitación para la adjudicación de
la concesión
Artículo 23º.- Requisitos generales de las Artículo 52º.- Adjudicación de la Artículo 83º.- Recursos contra los
sociedades concesionarias del servicio. licitación por áreas de cubrimiento. actos por los cuales se imponen
sanciones.
Artículo 24º.- Las sociedades privadas Artículo 53º.- Adjudicación de la Artículo 84.- Comisión asesora
concesionarias del servicio de telefonía licitación en caso de presentarse especial para el proceso licitatorio.
móvil celular. una sola propuesta en una
determinada área de una de las
redes.
Artículo 25º.- Sociedades abiertas en el Artículo 54º.- Adjudicación de la Artículo 85º.- Junta de licitaciones.
régimen de la prestación del servicio de concesión para un área en la cual
telefonía móvil celular. no se presentaron propuestas o
no reúnen las condiciones fijadas
en el pliego.
Artículo 26º.- Las sociedades de economía Artículo 55º.- Prohibición de las Artículo 86º.- Funciones de la junta
mixta adjudicatarias del servicio de telefonía prácticas monopolísticas y de licitaciones del Ministerio de
móvil celular. restrictivas de la competencia. Comunicaciones en relación con la
adjudicación de la concesión del
servicio de telefonía móvil celular.
Artículo 27º.- Participación de las entidades Artículo 56º.- Condiciones Básicas Artículo 87º.- Del derecho de
del sector solidario de la economía en las en las cuales debe prestar el petición de información y de la
empresas concesionarias del servicio de servicio de telefonía móvil celular. formulación de consultas sobre el
telefonía móvil celular proceso licitatorio y la prestación
del servicio de telefonía móvil
celular.
Artículo 28º.- Tratamiento privilegiado para Artículo 57º.- La inversión Artículo 88º.- Información que
las acciones cuyos titulares sean entidades extranjera en la prestación del deben brindar los operadores de la
del sector social solidario. servicio de telefonía móvil celular. RTPC a las personas inscritas en
el registro de proponentes.
Artículo 29º.- Valor de las acciones suscritas Artículo 58º.- Comunicación entre Artículo 89º.- Remisiones
por entidades del sector social solidario. usuarios móviles en el Territorio normativas.
Nacional.
Artículo 30º.- De las empresas estatales que Artículo 59º.- La comunicación Artículo 90º.- Vigencia y
pueden ser concesionarias para la entre usuarios de la RTPC y derogatoria.
prestación del servicio de telefonía móvil usuarios móviles.
celular.

110
Artículos – Decreto 741 de 1993

… por el cual se modifica el Decreto 741 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

Articulo 1º. Modificación del artículo 15 Articulo 5º. Modificación dell inciso 2 del literal e) del artículo 51 del Decreto
del Decreto 741 de 1993 741 de 1993

Articulo 2º. Modificación del artículo 16 Articulo 6º. Modificación del artículo 62 del Decreto 741 de 1993
del Decreto 741 de 1993

Articulo 3º. Modificación del artículo 35 Articulo 7º. Articulo 7º.- Criterios generales de tarificación de la telefonía móvil
del Decreto 741 de 1993 celular. En relación con el servicio de telefonía móvil celular y para efectos del
ejercicio de las funciones que el Decreto 2122 de 1992 otorga a la Comisión
de Regulación de Telecomunicaciones, entre ellas la de fijar un régimen
tarifario de este servicio, dicha entidad buscará promover la competencia entre
compañías de telefonía móvil celular…
Articulo 4º. Modificación del artículo 37 Artículo 8º.- Vigencia y derogatoria. El presente Decreto rige a partir de la
del Decreto 741 de 1993 fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en
especial el inciso 2 del artículo 46, y los artículos 70 y 71 del decreto 741 de
1993 y el Decreto 1882 de 1993.

Resumen – Resolución 1512 de 2001

La Ministra de Comunicaciones.

RESUELVE:

ART. 1º—Atribuir en todo el territorio nacional las bandas de frecuencias 1895 a 1910 MHz y 1975 a 1990 MHz, de forma exclusiva,
para ser utilizadas durante la vigencia de las concesiones para la prestación de los servicios de comunicación personal, PCS, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 11 de la Ley 555 de febrero 2 de 2000.

ART. 2º—Las empresas o entidades que a la fecha de publicación de la presente resolución se encuentren operando sistemas de
radiocomunicaciones, de acuerdo con los registros del Ministerio de Comunicaciones, en las bandas de frecuencias 1895 a 1910 MHz
y 1975 a 1990 MHz, deberán suspender todas las emisiones en dichas bandas en un plazo no mayor a seis (6) meses a partir de la
vigencia de la presente resolución.

PAR.—El Ministerio de Comunicaciones, considerando la disponibilidad de frecuencias y en un plazo no mayor a dos (2) meses,
determinará la(s) banda(s) de frecuencias en las cuales se autorizará la operación de los sistemas de radiocomunicaciones que
actualmente utilizan las bandas estipuladas en el artículo 1º de esta resolución.

ART. 3º—En el rango de frecuencias comprendido entre 1710 y 2200 MHz no se otorgarán nuevos permisos para el uso del espectro
radioeléctrico hasta que el Ministerio de Comunicaciones atribuya el espectro radioeléctrico necesario para las nuevas concesiones
adicionales de PCS a las que hace referencia el artículo 12 de la Ley 555 de 2000.

ART. 4º—Ordenar la actualización de las bandas aquí establecidas en el cuadro nacional de atribución de frecuencias.

ART. 5º—De conformidad con lo establecido en el artículo 8º de la Ley 555 de 2000 —después de cinco años de otorgadas las
concesiones iniciales— el Ministerio de Comunicaciones podrá atribuir nuevamente y reasignar el espectro para la prestación de
servicios de telecomunicaciones, en aquellos municipios donde no se esté utilizando el espectro radioeléctrico asignado o no se tenga
un plan de utilización para los cinco años siguientes por parte del operador de servicios de comunicación personal, PCS, quien perderá
el permiso para el uso del espectro en esos municipios.

ART. 6º—Esta resolución rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias. Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C., a 12 de octubre de 2001.

111
Resumen – Resolución 908 de 2003

La Ministra de Comunicaciones.

RESUELVE:

ART. 1º—Atribuir en todo el territorio nacional las bandas de frecuencias 1890 a 1895 MHz y 1970 a 1975 MHz, de forma
exclusiva, para ser utilizadas durante la vigencia de las concesiones adicionales de los Servicios de Comunicación
Personal, PCS, de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 555 de febrero 2 de 2000.

(Nota: Derogada por la Resolución 1667 de 2008 artículo 2º del Ministerio de Comunicaciones)

ART. 2º—Las empresas o entidades que a la fecha de publicación de la presente Resolución se encuentren operando
sistemas de radiocomunicaciones, de acuerdo con los registros del Ministerio de Comunicaciones, en las bandas de
frecuencias 1890 a 1895 MHz y 1970 a 1975 MHz, deberán suspender todas las emisiones en dichas bandas en un plazo
no mayor a doce (12) meses a partir de la vigencia de la presente resolución.

PAR.—El Ministerio de Comunicaciones, considerando la disponibilidad de frecuencias y en un plazo no mayor a dos (2)
meses, determinará la(s) banda(s) de frecuencias en las cuales se autorizará la operación de los sistemas de
radiocomunicaciones que actualmente utilizan las bandas estipuladas en el artículo 1º de esta resolución.

(Nota: Derogada por la Resolución 1667 de 2008 artículo 2º del Ministerio de Comunicaciones)

ART. 3º—En los rangos de frecuencias comprendidos entre 1710 y 2025 MHz y entre 2100 y 2200 MHz, diferentes a las
bandas atribuidas en el artículo 1º de esta resolución y a la banda entre 1910 MHz y 1920 MHz, atribuida para Acceso Fijo
Inalámbrico, no se otorgarán nuevos permisos para el uso del espectro radioeléctrico hasta que el Ministerio de
Comunicaciones atribuya el espectro radioeléctrico adicional necesario para la introducción de las Telecomunicaciones
Móviles Internacionales, IMT-2000, salvo en los casos en que aplique el parágrafo siguiente.

PAR.—El Ministerio de Comunicaciones podrá otorgar permisos temporales para la operación de enlaces punto-punto
dentro de los rangos de frecuencias mencionados en este artículo, a las entidades que hacían uso de las bandas atribuidas
a PCS, cuando los equipos que operaban en dichas bandas se puedan resintonizar y reutilizar en frecuencias no atribuidas
a otros servicios sin causar interferencias a otros sistemas en operación. En el acto administrativo que otorgue el permiso
temporal, el Ministerio de Comunicaciones determinará la duración y condiciones del mismo.

(Nota: Derogada por la Resolución 1667 de 2008 artículo 2º del Ministerio de Comunicaciones)

ART. 4º—Ordenar la actualización de las bandas aquí establecidas en el cuadro nacional de atribución de frecuencias.

(Nota: Derogada por la Resolución 1667 de 2008 artículo 2º del Ministerio de Comunicaciones)

ART. 5º—De conformidad con lo establecido en el artículo 8º de la Ley 555 de 2000 “después de cinco años de otorgadas
las concesiones adicionales” el Ministerio de Comunicaciones podrá atribuir nuevamente y reasignar el espectro para la
prestación de servicios de telecomunicaciones, en aquellos municipios donde no se esté utilizando el espectro
radioeléctrico asignado o no se tenga un plan de utilización para los cinco años siguientes por parte del operador de
Servicios de Comunicación Personal, PCS, quien perderá el permiso para el uso del espectro en esos municipios.

(Nota: Derogada por la Resolución 1667 de 2008 artículo 2º del Ministerio de Comunicaciones)

ART. 6º—Esta resolución rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D.C., a 1º de julio de 2003.

112
Resumen – Resolución 2579 de 2004

La Ministra de Comunicaciones.

RESUELVE:

ART. 1º—Reservar en todo el territorio nacional las bandas de frecuencias de 1870 a 1885 MHz y 1950 a 1965 MHz, para
la operación de servicios radioeléctricos móviles terrestres.

ART. 2º—Las empresas o entidades que a la fecha de publicación de la presente resolución se encuentren operando
sistemas de radiocomunicaciones, de acuerdo con los registros del Ministerio de Comunicaciones, en las bandas de
frecuencias 1870 a 1885 MHz y 1950 a 1965 MHz, deberán suspender todas las emisiones en dichas bandas en un plazo
no mayor a nueve (9) meses a partir de la vigencia de la presente resolución.

PAR. 1º—En el rango de frecuencias comprendido entre 1870 a 1885 MHz y 1950 a 1965 MHz no se otorgarán nuevos
permisos para el uso del espectro radioeléctrico hasta tanto el Ministerio de Comunicaciones no determine su atribución
definitiva.

PAR. 2º—El Ministerio de Comunicaciones, considerará la disponibilidad de frecuencias radioeléctricas y en un plazo no


mayor a seis (6) meses, contados a partir de la vigencia de la presente resolución, determinará la(s) banda(s) de
frecuencias en las cuales se autorizará la operación de las redes y sistemas de radiocomunicaciones que actualmente
utilizan las bandas estipuladas en el artículo 1º de esta resolución.

ART. 3º—Esta resolución rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C., a 21 de diciembre de 2004.

Resumen – Resolución 332 de 2007

La Ministra de Comunicaciones.

ART. 1º—(Modificado).* Atribución. Atribuir en todo el territorio nacional, a título primario exclusivo, las bandas de
frecuencias de 1710 a 1755 MHz, de 1850 a 1865 MHz, de 1930 a 1945 MHz y de 2110 a 2155 MHz, para la operación
de servicios radioeléctricos móviles terrestres y se ordena su inscripción en el cuadro nacional de atribución de bandas de
frecuencias.

PAR.—En las bandas de frecuencias atribuidas por el presente artículo no se otorgarán nuevos permisos para el uso del
espectro radioeléctrico hasta tanto el Ministerio de Comunicaciones no determine la planeación y distribución del espectro
dentro del territorio nacional y el procedimiento administrativo para su otorgamiento y asignación.

(Nota: Modificado por la Resolución 2218 de 2007 artículo 1° del Ministerio de Comunicaciones)

ART. 2º—(Modificado).* Reserva. Reservar en todo el territorio nacional, las bandas de frecuencias entre 1710 y 2025
MHz y entre 2100 y 2200 MHz, para la futura operación de servicios radioeléctricos móviles terrestres, excluyendo las
bandas atribuidas en el artículo 1º de la presente resolución, de conformidad con la Resolución 908 de 2003.

PAR.—En las bandas de frecuencias mencionadas en el presente artículo no se otorgarán nuevos permisos para el uso
del espectro radioeléctrico hasta tanto el Ministerio de Comunicaciones no determine su atribución, planeación y asignación
definitiva.

(Nota: Modificado el Parágrafo por la Resolución 2218 de 2007 artículo 2° del Ministerio de Comunicaciones)

*(Nota: Modificado por la Resolución 334 de 2008 artículo 1° del Ministerio de Comunicaciones)

113
ART. 3º—(Modificado).* Reubicación. Los concesionarios y licenciatarios de servicios y actividades de telecomunicaciones
y demás organismos y entidades autorizados por el Ministerio de Comunicaciones, que a la fecha de publicación de la
presente resolución se encuentren operando redes, sistemas y servicios de telecomunicaciones, en especial servicios fijos
radioeléctricos, en las bandas de frecuencias de 1710 a 1755 MHz, de 1850 a 1865 MHz, de 1930 a 1945 MHz y de 2110
a 2155 MHz, atribuidas en el artículo 1º de esta norma, deberán suspender todas las emisiones y operaciones, en dichas
bandas de frecuencias, en un plazo no mayor a ocho (8) meses contados a partir de la vigencia de la presente resolución.

PAR.—El Ministerio de Comunicaciones podrá reubicar en otras bandas de frecuencias a aquellos operadores autorizados
que tengan asignadas frecuencias o bandas de frecuencias radioeléctricas en las bandas atribuidas por el presente acto
administrativo.

*(Nota: Modificado por la Resolución 2566 de 2007 artículo 1° del Ministerio de Comunicaciones)

ART. 4º—Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas y disposiciones
que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D.C., a 26 de enero de 2007.

Resumen – Resolución 909 de 2009

El Viceministro de Comunicaciones, encargado de las funciones de la ministra,

RESUELVE:

ART. 1º—Atribución. Atribuir en todo el territorio nacional, a título primario, la banda de frecuencias de 2500 a 2690 MHz,
para la operación de servicios de radiocomunicación fijo y móvil terrestre y se ordena su inscripción en el cuadro nacional
de atribución de bandas de frecuencias.

PAR.—En las bandas de frecuencias atribuidas por el presente artículo no se otorgarán nuevos permisos para el uso del
espectro radioeléctrico hasta tanto el Ministerio de Comunicaciones no determine la planeación y distribución del espectro
dentro del territorio nacional y el procedimiento administrativo para su otorgamiento y asignación.

ART. 2º—Reserva. Reservar en todo el territorio nacional, la banda de frecuencias entre 2500 y 2690 MHz, para la futura
operación de servicios de radiocomunicación fijo y móvil terrestre.

PAR.—En la banda de frecuencias mencionada en el presente artículo no se otorgarán nuevos permisos para el uso del
espectro radioeléctrico hasta tanto el Ministerio de Comunicaciones no determine su atribución, planeación y asignación
definitiva.

ART. 3º—Reubicación. Los concesionarios y licenciatarios de servicios y actividades de telecomunicaciones y demás


organismos y entidades autorizados por el Ministerio de Comunicaciones, que a la fecha de publicación de la
presente resolución se encuentren operando redes, sistemas y servicios de telecomunicaciones, en especial servicios fijos
radioeléctricos, en la banda de frecuencias de 2500 a 2690 MHz, atribuida en el artículo 1º de esta norma, deberán
suspender todas las emisiones y operaciones en dichas bandas de frecuencias, en un plazo no mayor a diez (10) meses
contados a partir de la vigencia de la presente resolución.

PAR.—El Ministerio de Comunicaciones podrá reubicar en otras bandas de frecuencias a aquellos operadores autorizados
que tengan asignadas frecuencias o bandas de frecuencias radioeléctricas en la banda atribuida por el presente acto
administrativo.

ART. 4º—Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas y disposiciones
que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D.C., a 17 de abril de 2009.

114
Resumen – Resolución 1438 de 2010

El Ministro € de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

RESUELVE:

ART. 1º—Atribución. Atribuir, a título primario, para la operación de servicios radioeléctricos móviles terrestres, en todo
el territorio nacional, las bandas de frecuencias de 1865 a 1870 MHz, de 1945 a 1950 MHz, de 1885 a 1890 MHz y de
1965 a 1970 MHz, y se ordena su inscripción en el cuadro nacional de atribución de bandas de frecuencias.

ART. 2º—Reubicación. Los concesionarios y/o proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, autorizados por
el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que a la fecha de publicación de la
presente resolución cuenten con permisos para el uso del espectro en las bandas de frecuencias atribuidas en el artículo
1º de la presente norma, deberán suspender todas las emisiones y operaciones en dichas bandas de frecuencias, a más
tardar el 31 de diciembre de 2012.

PAR.—El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podrá reubicar en otras bandas de frecuencias
a aquellos concesionarios y/o proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, autorizados, que tengan asignadas
frecuencias o bandas de frecuencias radioeléctricas en las bandas atribuidas por el presente acto administrativo.

ART. 3º—De los permisos. En los procesos de otorgamiento de permisos para el uso del espectro radioeléctrico, el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tendrá en cuenta lo estipulado en el artículo 11 de la
Ley 1341 de 2009 y solo en aquellos casos, cuando prime la continuidad del servicio, podrá otorgar los permisos de manera
directa, para lo cual se dará aplicación a la Resolución 3023 de 2009, conforme lo establecido en el Decreto 4722 de 2009,
o en las normas que los modifiquen, adicionen o aclaren.

ART. 4º—Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas y disposiciones
que le sean contrarias.

Comuníquese, publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D.C., a 2 de agosto de 2010.

Resumen – La resolución 37 de 2012

El Director de la Agencia Nacional del Espectro

RESUELVE:

ART. 1º—Atribuir temporalmente a título primario, las siguientes bandas de frecuencias al servicio de radiodifusión de
televisión:

a) Hasta el 30 de agosto de 2015, la banda de frecuencias de 698 MHz a 710 y 758 a 764 MHz, en las ciudades de
Medellín, Envigado, Bello y Copacabana.

b) Hasta el 31 de diciembre de 2012, la banda de frecuencias de 698 MHz a 806 MHz para las ciudades del país diferentes
a Bogotá, D.C. y Cali, y los municipios pertenecientes a las zonas de influencia de las estaciones que cubren estas dos
ciudades.

ART. 2º—(Modificado).* Ampliar los plazos establecidos en la Resolución 2623 de 2009 , así:

115
a) Hasta el 31 de diciembre de 2014 para liberar los canales 52 al 59 y 63 al 69, en Bogotá, D.C. y los municipios
pertenecientes a las zonas de influencia de las estaciones Manjui, Calatrava, Suba, Boquerón de Chipaque, Santa Librada
y Cruz Verde.

b) Hasta el 30 de agosto de 2015 para liberar los canales 60, 61 y 62, en Bogotá, D.C. y los municipios pertenecientes a
las zonas de influencia de las estaciones Manjui, Calatrava, Suba, Boquerón de Chipaque, Santa Librada y Cruz Verde.

c) Hasta el 31 de diciembre de 2014 para liberar los canales 52 al 69, en Santiago de Cali y los municipios pertenecientes
a las zonas de influencia de las estaciones La Azalea, La Flora, Terrón Colorado (Tres Cruces) y Siloé (Cristo Rey). *(Nota:
Modificado por la Resolución 813 de 2014 artículo 1° de la Agencia Nacional del Espectro)

ART. 3º— (Modificado).* Al vencimiento de los plazos establecidos en la presente resolución, se atribuye y reserva dentro
del territorio nacional, a título primario compartido, la banda de frecuencias de 698 MHz a 806 MHz, a los servicios
radioeléctricos fijo y móvil terrestre, para la operación de servicios de radiocomunicaciones cuyo fin sea la protección
pública, las operaciones de socorro y la mitigación de desastres para salvaguarda de la vida humana, y para proveer redes
y servicios de telecomunicaciones que utilicen o lleguen a utilizar las Telecomunicaciones Móviles Internacionales, IMT,
de conformidad con el artículo 1º de la Resolución 2623 de 2009.*(Nota: Modificado por la Resolución 668 de 2012 artículo
1° de la Agencia Nacional del Espectro)

ART. 4º—La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D.C., a 20 de enero de 2012.

Resumen – Resolución 668 de 2012

El Director de la Agencia Nacional del Espectro

RESUELVE:

ART. 1º—Modificar el artículo 3º de la Resolución 37 del 20 de enero de 2012 en el siguiente sentido:

“Al vencimiento de los plazos establecidos en la presente resolución, se atribuye y reserva dentro del territorio nacional, a
título primario, la banda de frecuencias de 698 a 806 MHz, al servicio móvil terrestre para proveer redes y servicios de
telecomunicaciones que utilicen o lleguen a utilizar las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT)”.

ART. 2º—Se ordena la inscripción de la banda de 698 a 806 MHz en el cuadro nacional de atribución de bandas de
frecuencias en los términos previstos en el artículo 1º de la presente resolución.

ART. 3º—Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación.

Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D.C., a 12 de diciembre de 2012.

Resumen – Resolución 148 de 2015

El Director de la Agencia Nacional del Espectro,

RESUELVE:

ART. 1º—Atribuir a título primario al servicio móvil la banda de 2300 a 2400 MHz.

ART. 2º—Reservar en todo el territorio nacional la banda de 2300 a 2400 MHz para su uso exclusivo por parte de las
telecomunicaciones móviles internacionales —IMT—.

116
ART. 3º—Los permisos para el uso de la banda 2300–2400 MHz, incluidas las renovaciones a las licencias existentes, se
otorgarán con un plazo máximo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017.

ART. 4º—La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias, en especial el
numeral 9.1 del artículo 9º de la Resolución 2544 de 2009 .

Comuníquese, publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D.C., a 17 de abril de 2015.

Resumen – Resolución 450 de 2017

La directora general de la Agencia Nacional del Espectro

RESUELVE:

ART. 1º—Actualizar el cuadro nacional de atribución de bandas de frecuencias (CNABF) conforme lo acordado en la
Conferencia mundial de radiocomunicaciones del 2015 y al reglamento de radiocomunicaciones (RR-Edición del 2016) de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

ART. 2º—Reservar en todo el territorio nacional la banda de frecuencias de 1427 MHz a 1518 MHz para su uso exclusivo
por parte de las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) a partir del 1º de enero de 2024.

PAR.—Los permisos para el uso de la banda de 1427 MHz a 1518 MHz, incluidas las renovaciones a los permisos
existentes, se otorgarán por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con un plazo máximo de
vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023.

ART. 3º—Suprimir los canales 1, 2 y 3 de la tabla 19 y el canal 1 de la tabla 20 del cuadro nacional de atribución de bandas
de frecuencias (CNABF).

PAR.—Los permisos que hayan sido otorgados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
en los canales anteriormente mencionados previo a la expedición de la presente resolución, continuarán operando de
acuerdo con las condiciones establecidas en cada uno de los actos administrativos, hasta su fecha de vencimiento.

Comuníquese, publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D.C., a 27 de julio de 2017.

117
ANEXO B. INFORME TRIMESTRAL TIC PRIMER TRIMESTRE DE 2017 (2017-1)

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


aclara que la información contenida en el informe trimestral de las TIC es compilada a través
de una diversa variedad de fuentes y se suministra para propósitos netamente informativos.
La multiplicidad de dichas fuentes y la complejidad para controlar los mismos no permiten
garantizar su absoluta confiabilidad. En consecuencia, nuestro Ministerio ni sus
funcionarios serán responsables directos o indirectos por la exactitud, veracidad,
confiabilidad ni la integridad total o parcial de la información provista por dichas fuentes y
utilizada en el presente documento. Así mismo, por los daños y perjuicios que pudieran
ocasionarse mediante o como consecuencias del uso de la información provista por medio
del informe trimestral de las TIC. ( http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-
55212.html )

118
ANEXO C. BOLEÍIN TRIMESTRAL DE LAS TIC (2017-1)

Este boletín tiene una periodicidad trimestral y su objetivo es divulgar los datos más
relevantes del Sector de las TIC.

En esta edición se presenta la información del primer trimestre de 2017. Para conocer el
detalle de la información se sugiere consultar el archivo en Excel denominado Informe
Trimestral de las TIC, publicado en el portal oficial de estadísticas del sector TIC – Colombia
TIC. ( http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-55212.html )

119
ANEXO D. DISPOSITIVOS UTILIZADOS EN SOLUCIONES M2M

MODELO/ DISPOSITIVO FABRICANTE TIPO DE SOLUCION

VX520 VERIFONE Máquinas de Ventas / Datafonos

VX 680 VERIFONE Máquinas de Ventas / Datafonos

ST940 GPS SUNTECH GPS, Seguimiento de personas

ST340LC SUNTECH Seguimiento de motocicletas

ST340 SUNTECH Seguimiento de Vehículos

SP8801 GPS SKYPATROL Seguimiento de personas

SP7600 SKYPATROL Seguimiento de flotas

SP8600 SKYPATROL GPS Portátil

SP5600 SKYPATROL Rastreo de motos y vehículos Recreacionales

SP2600 SKYPATROL Seguimiento de Flotas- Bajo Costo

IBIS_GPS_UHF ECOTONE Sensor telemétrico de monitoreo de aves

FM-ECO 4 / 4+ RUPTELA Seguimiento vehicular

FM-TCO4 RUPTELA Telemetría de transporte

GV300 QUECLINK Localizador de vehículos

GV55 LITE QUECLINK Micro localizador de Vehículos. Bajo Costo

GMT100 QUECLINK Seguimiento de personas. Bajo Costo

GV55VC QUECLINK Monitoreo de funcionamiento de vehículos

ROUTER CORPORATIVO TELDAT Acceso Inalámbrico

120
ROUTER AUTOMOTIVE+ TELDAT Seguimiento Vehicular

PEGASUS NX TELIT Transmisión Simultánea de monitoreo

RAVEN RV50 SIERRA W Gateway Industrial LTE

IPP 200 SERIES INGENICO Datafono / Pagos

PP30S INGENICO Datafono / Pagos

GORUGGED R3000 ROBUSTEL ATM / Automatización Industrial

GORUGGED R200 ROBUSTEL Video Vigilancia

I2M PRO ADPORTAS Sensor IOT para Automatización

GT1100 ORBCOMM Cierre electrónico

GT2300 ORBCOMM Seguimientos contenedores de alimentación

HALIS (AIS CLASE B) ORBCOMM M2M Seguimiento Satelital marítimo

FM3612 TELTONIKA Localización de mercancía

WATCHLOCK STARCOM Candado de seguridad

GL-2 SMART LOCK ESMEONE Candado de seguridad con GPS

TL601 TOPLOVO Rastreo de mascotas Pequeñas – Collar

T500 KINGNEED Rastreo Ganado – Collar

PG 88 DINGTEK Reloj Inteligente GPS

121
ANEXO E. TABLAS DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (PAJ)

1. Tablas de Juicios de expertos.

122
2. Matriz de Valoración original ponderada para todos los expertos.

3. Evaluación por pares y cálculo de los vectores de prioridad para cada criterio.
Iteración 1 y 3.

123
4. Evaluación por pares y cálculo del vector de prioridad para cada subcriterio

MEDIA GEOMTERICA DE HIJOS DE C1 Y NORMALIZADO


MEDIA GEOMÉTRICA COMPARACIÓN POR PARES (Hijos de Padre 4)
c41 c42 suma Vector Prioridad % Ponderación
c41 1,000 6,119 7,119 0,860 86%
c42 0,163 1,000 1,163 0,140 14%
SUMA 8,282

124
5. Matriz de decisión nominalizada por el máximo.

6. Matriz global de ponderación.

125
ANEXO F. FORMATO CARACTERÍSTICAS TECNICAS

126
ANEXO G. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD UTILIZANDO EXPERT CHOICE PARA VERIFICAR
RESULTADOS DEL MÉTODO AHP

EXPERT CHOICE

1. Se ingresa el nombre del proyecto, los criterios y subcriterios establecidos, con el


objetivo de configurar la estructura jerárquica.

2. De la Tabla 32 se ingresa el valor del vector de prioridad de cada uno de los criterios,
de la misma manera y tomando como referencia las Tablas 33,34,35,36 y 37, se
ingresan los valores de los vectores de prioridad de los subcriterios.

127
3. Una vez se han ingresado todos los criterios de evaluación se utilizan las
funcionalidades del software Expert Choice para evaluar de dos formas diferentes,
el primero por un modo distribuido utilizando un modelo matematico normalizado
por le método de la división por la suma de los valores obtenidos por las alternativas
pro cada criterio evaluado y el segundo es por un modo ideal utilizando un modelo
matematico normalizado por el mayor valor obtenido por cada alternativa en un
criterio particular. Los resultados de los mismos se presentan en las siguientes
gráficas.

Resultado Modo Distribuido

Resultado Modo Ideal

128
4. Los resultados obtenidos al aplicar el análisis de sensibilidad por los dos metodos
mencionados (Distribuido y normalizado) permiten confirmar la correcta aplicación
del Proceso analítico jerárquico, sin embargo Expert Choice ofrece otra facilidad que
permite variar las prioridades de cada criterio para determinar de que manera puede
influir dicha variación en el proceso de toma de decisiones, a continuación se
presentan tres tipos de variaciones.

Variación de prioridad para el criterio tipo de dispositivo

Variación de prioridad para el criterio económico

129
Variación de prioridad para el criterio regulatorio

130
ANEXO H. LISTA PROVEEDORES DE DISPOSITIVOS E INTEGRADORES DE SOLUCIONES
M2M

INTEGRADOR TIPO DE SOLUCION

Seguimiento Vehicular. Monitoreo de Personas y de

SOLUTEK

mascotas. Ciudades inteligentes. Industria Agrícola.

Telemetría industrial. Monitoreo remoto. Seguimiento de


ECOMIL
mercancía Satelital.

Telemetría Industrial. Seguimiento de flotas. Monitoreo y


ANNETPRO
vigilancia.

Monitoreo Remoto. ATM. Pagos Electrónicos. Datafonos.


BISMARK
Industria agrícola. Ciudades Inteligentes.

Seguimiento Vehicular. Candado Seguro. Monitoreo


ERICTEL
vehicular. Industria Agrícola. Exclusivo Telefónica.

PREVINET Monitoreo remoto. Gestión de flotas de transporte.

OPERADORES
MOVILES Como proveedores de las redes de Telecomunicaciones 3G y
4G, los operadores ofrecen directamente servicios y
CLARO soluciones M2M, incluso contando con Integradores aliados.
MOVISTAR-TIGO

131
REFERENCIAS

[1] E.P.Arbelaéz, Recursos naturales de Colombia, Bogotá: Instituto Geográfico de


Colombia Agustín Codazzi, 1954.

[2] Agencia Nacional de Espectro, Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de


Frecuencia, Bogotá: ANE, 2016.

[3] S.Kechiche, «Cellular M2M forecasts and assumptions: 2010-2020,» GSMA


Intelligence, 2014.

[4] E.M.Palacios, Redes Inalambricas de 2G, 2.5G y 3G, Puebla: Universidad de las
Americas, 2004.

[5] M. M. M. J. Sanchez Garcia, «Redes celulares de tercera generación,» Redalyc, vol.


3, nº 4, p. 10, 22 4 2005.

[6] J. D. A. Muso, Diseño de una red 4G Long Term Evolution (LTE) en Redes Móviles,
Ambato, 2014.

[7] UIT, «Recomendación UIT-R M.1036-5,» UIT-R, 2015.

[8] GSMA Association, «Mejores practicas en el otorgamiento de licencias de uso de


espectro para servicios móviles,» Londres, 2016.

[9] UIT-R, «SM.2015 - MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS


NACIONALES A LARGO PLAZO PARA LA UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO
RADIOELÉCTRICO,» 1998.

[10] ANATEL, «AGENCIA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES,» [En línea].


Available: http://www.anatel.gov.br/institucional/. [Último acceso: 10 9 2017].

132
[11] ENACOM, «Ente Nacional de Comunicaciones,» [En línea]. Available:
https://www.enacom.gob.ar. [Último acceso: 10 9 2017].

[12] IFT, «Instituto Federal de Telecomunicaciones,» [En línea]. Available:


http://www.ift.org.mx. [Último acceso: 10 9 2017].

[13] GSMA Latin America, «Despliegue de Infraestructura en América Latina,» 2015.

[14] J. L. Ordoñez, «Servicios de Radiocomunicaciones,» ACTA, 2014.

[15] J. A. F. Jose Antonio Carballar, Wi-Fi lo que se necesita conocer, RC Libros, 2010, pp.
8-12.

[16] Congreso de Colombia, Ley 1341 de 2009, Bogotá, 2009.

[17] MINTIC, 29 Marzo 2017. [En línea]. Available:


hhttp://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-51213.html. [Último acceso: 4 Octubre
2017].

[18] Revista Dinero, «Aval para la integración de UNE y Tigo,» Dinero, 15 Abril 2015.

[19] MINTIC, DECRETO 4234 DE 2004, Bogotá, 2004.

[20] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones , Decreto 2980,


Bogotá, 2011.

[21] J. G. Sidak, «COMPETENCIA EN LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA,»


2016.

[22] P. S. Paola Burneo, Evolucion del sistema celular hacia UMTS, 2012.

[23] A. G. Fernandez, J. P. Amargos y E. L. Perez, «ESTADO DEL ARTE DE LAS REDES


INALÁMBRICAS,» vol. XXVIII, nº 3, 2007.

133
[24] E. M. Lizárraga, S. H. Gallina y M. Z. , Medidas y Análisis de la red EDGE/GPRS-GSM
en Catamarca, Catamarca, 2008.

[25] 3GPP, Universal Mobile Telecommunications System (UMTS), 2014.

[26] A. P. d. l. Cruz, «Evolución de los sistemas móviles celulares GSM,» Revista de la


Facultad de Ingeniería, 29 Octubre 2004.

[27] D. Boswarthick, O. E. y O. H. , «Introduction to M2M,» WILEY TELECOM BOOKS &


EBOOKS, nº 1, 2011.

[28] D. Betancourt, G. G. y J. I. R. , «Introduccion a la Internet de las cosas,» Tecnogestion,


vol. 3, nº 1, 2016.

[29] H. A. Abri y K. M. S. , «Dimensioning Approach to Provision M2M Services on Legacy


GPRS and UMTS Cellular Networks,» Auckland, 2015.

[30] S. Pocuca y D. Giljević, «Machine to machine (M2M) communication impacts on


mobile network capacity and behaviour,» Opatija, 2012.

[31] W. Sun y M. S. , «A general M2M device model,» Beijing, 2010.

[32] G. Intelligence, «New GSMA Study Highlights Major M2M Market Opportunity,» 2014.

[33] GSMA, «Nuevo estudio de la GSMA pone de relieve el significativo crecimiento


experimentado por los teléfonos inteligentes y la banda ancha móvil en América
Latina,» GSMAMobileeconomy, 25 Noviembre 2014.

[34] GSMA, «La GSMA pide un enfoque sostenible para las tecnologías 4G y M2M en
América Latina,» GSMA Intelligence , 13 Mayo 2015.

[35] MINTIC, «Ministerio de Tecnologías de la Infofmación y las Comunicciones,» Julio


2017. [En línea]. Available: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-55212.html.
[Último acceso: 23 Octubre 2017].

134
[36] G. Association, «Data Protection and Privacy in a M2M world,» GSMA, Lima, 2013.

[37] GSMA, «Remote SIM Provisioning for Machine to Machine,» GSMA Embedded SIM,
Noviembre 2015.

[38] GSMA, «Movilizando el Internet de las Cosas,» Connected Living, 2014.

[39] GEMALTO, «Gemalto.com,» Gemalto NV, 2017. [En línea]. Available:


http://www.gemalto.com/latam. [Último acceso: 1 Noviembre 2017].

[40] OBERTHUR TECHNOLOGIES, «Oberthur.com,» 2017. [En línea]. Available:


http://www.oberthur.com. [Último acceso: 1 Noviembre 2017].

[41] Giesecke +Drevient, «gi-di.com,» 2017. [En línea]. Available: https://www.gi-de.com.


[Último acceso: 1 Noviembre 2017].

[42] GSMA, «Managed M2M Energy Programme,» Connected Living Summit, 26 Junio
2013.

[43] GSMA, «Claves para una Ciudad Inteligente,» Samrtcities, Junio 2016.

[44] ORGANIZATION OF AMERICAN STATES, «HIGH LEVEL DESCRIPTION OF


IoT/M2M MARKET TRENDS IN THE AMERICAS,» Cusco, 2015.

[45] J.-C. Pomerol y S. B.-R. , Multicriterion Decision in Management, Principles and


Practice, H. K. A. Publishers, Ed., 2000.

[46] J. M. M. Jiménez, «EL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP).


FUNDAMENTOS, METODOLOGÍA Y APLICACIONES,» Revista Electrónica de
Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, nº 1, 2002.

[47] C. Romero, Teoría de la decisión multicriterio conceptos, técnicas y aplicaciones,


Alianza Editorial, 1993.

135
[48] G. Chica, Estudio y Análisis de la Viabilidad de la Implementación de Tecnología PLT
(Power Line Telecommunications) en Colombia, en el Ámbito de la Transmisión de
Datos Sobre Redes de Baja Tensión, Bogotá, 2012.

[49] T. L. Saaty, Decision Making for Leaders: The Analytic Hierarchy Process for Decisions
in a Complex World, WS Publications, 1999.

[50] S. A. Berumen y F. L. Redondo, «La utilidad de los métodos de decisión multicriterio


(como el ahp) en un entorno de competitividad creciente,» Revista Javeriana, Julio
2007.

[51] T. N. Andrewa y T. N. , «Enhancing the selection of communication Technology for


rural telecommunications: An analytic hierarchy process model,» International Journal
of Computers, Systems and Signals, vol. 6, nº 2, 2005.

[52] Radio Spectrum Policy Group - EUROPEAN COMMISSION, Opinion on the Spectrum
Aspects of the Internet-of-things (IoT) including M2M, Brussels: RSPG Secretariat,
2016.

[53] A. D. Chandler, Strategy and structure: Chapters in the history of the American
enterprise, M. I. o. T. Cambridge, Ed., 1962.

[54] K. R. Andrews, The concept of corporate strategy, New York, 1971.

[55] B. D. Henderson, The origin of strategy. Harvard business review, 1989, pp. 139-143.

[56] J. Escobar-Perez y A. C.-M. , «Validez de contenido y juicio de expertos: una


aproximación a su utilización.,» Avances en medición, 2008.

[57] GSMA, «Nuevo estudio de la GSMA: el ecosistema móvil aporta usd 10 000 millones
a la economía de Colombia,» GSMA Laniamerica, 20 junio 2017.

[58] J. M. S. d. Vicuña, El plan estratégico en la práctica, Esic Editorial, 2017.

136
137

También podría gustarte