Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS FUENTES DE VERTIMIENTOS

EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO-META EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE UNA


PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE FACTORES RELACIONADOS CON
LA SALUD PÚBLICA EN POBLACIONES ALEDAÑAS

Grupo de Estudios Ambientales (GEA)


Semillero de investigación Competitividad Económica Ambiental (CEA)
Proyecto Curricular Administración Ambiental

Autora: Mayra Alejandra González Archila


(mayrisga@hotmail.com - mayagonzaleza@correo.udistrital.edu.co)

Docente tutor: Maribel Pinilla

INTRODUCCIÓN
del agua como receptores de los vertimien-
La gestión del recurso hídrico, es una herra- tos puntuales, resolución 1433 de 2004 por
mienta que contribuye al manejo sostenible de medio del cual se reglamentan los Planes de
un territorio, en Colombia, esta situación se ha Saneamiento y Manejo de Vertimientos
visto promovida por la creación de leyes, re- (PSMV), entre otros, la contextualización
glamentos y guías tanto de orden nacional co- real de esta problemática ha sido muy dife-
mo regional; una de las más importantes de rente.
estas iniciativas es la Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGRH En este orden de ideas, por medio de este
2010), la cual establece objetivos, estrategias, trabajo, que no es más que la etapa de diag-
metas, indicadores y líneas de acción estratégi- nóstico de un proyecto de grado, se pretende
ca para el manejo del recurso hídrico en el país hacer énfasis en la última etapa del proceso
en un horizonte de 12 años; como antecedente de gestión del recurso hídrico tal como lo
de dicha política encontramos un marco legis- es: el manejo y gestión de los vertimientos,
lativo basado el decreto 2811 de 1974 “el códi- tomando como estudio de caso, la ciudad de
go de los recursos naturales”, la ley 99 de Villavicencio-Meta estudiando las proble-
1993, los decretos 1729 y 1604 del 2002 los máticas ambientales y afectaciones en la
cuales establecen criterios de priorización de salud pública que se presentan debido al
cuencas, la declaración de humedales RAM- inadecuado manejo de los vertimientos. Pa-
SAR, y la expedición de la política de produc- ra tal fin, se utilizaran herramientas estadís-
ción más limpia en 1997, solo por nombrar las ticas que permitan dar cuenta de la relación
más representativas para el desarrollo de esta entre la dosis de contaminantes y los efectos
investigación. sobre la salud pública relacionadas con la
calidad de la cuenca hídrica, y con ello esta-
A su vez, el manejo de los vertimientos como blecer un complejo de causalidad que poste-
un aspecto clave en la gestión integral del re- riormente será valorado económicamente
curso hídrico, se ha visto promovido por las teniendo en cuenta los costos de los trata-
políticas nacionales, tales como: el decreto mientos a dichas enfermedades que tienen
3100 del 2003 por medio del cual se reglamen- que ser asumidos por la sociedad.
ta la tasa retributiva por la utilización directa

5
Para tal fin se establecieron una serie de objeti- tión del recurso hídrico es, la guía de ges-
vos que permitirán en ultimas valorar económi- tión para el manejo, tratamiento y disposi-
camente los efectos ambientales en salud pu- ción final de las aguas residuales municipa-
blica generados por vertimientos en la cuenca les, en esta se realiza un diagnóstico de la
del río Ocoa de la ciudad de Villavicencio, es- situación de los vertimientos y se estima
tos fueron: Identificar puntos críticos socio am- que en Colombia se descargan diariamente
bientalmente impactados con problemas de sa- cerca de 700 toneladas de carga orgánica
lubridad relacionados con la calidad hídrica de del sector doméstico urbano a los cuerpos
la cuenca media y baja del río Ocoa; analizar el de agua.
comportamiento epidemiológico de las enfer-
medades más significativas entre los años 2010 En cuanto al caudal de las aguas residuales
-2013 y su relación con los aspectos ambienta- generados por los centros urbanos en Co-
les que han potencializado la contaminación lombia, se estima que se están arrojando a
del río Ocoa; valorar los factores de riesgos los cuerpos de agua cerca de 67 metros cú-
que se presentan por la contaminación del río bicos por segundo, en donde Bogotá repre-
Ocoa; y finalmente proponer estrategias de me- senta más del 15,3%, Antioquia el 13%, va-
joramiento en el estado de la cuenca del río lle del cauca 9,87% y los demás departa-
Ocoa y en las condiciones sociales relaciona- mentos están por debajo del 5%, estos datos
das con la salud pública. reflejan el impacto sobre las corrientes hí-
dricas diferenciado por regiones, en donde
Diagnostico nacional claramente encontramos que son los gran-
des centros poblados quienes más vierten a
La descentralización administrativa con que las corrientes hídricas. Esto a su vez ha ge-
cuenta Colombia, ha permitido el surgimiento nerado la reducción notablemente de la
de corporaciones autónomas regionales, quie- oferta hídrica como es el caso de la cuenca
nes serán las encargadas de administrar los re- del río Magdalena-Cauca donde su oferta
cursos naturales dentro de sus respectivas juris- hídrica se encuentra en un 11%.
dicciones, lo que implica la formulación e im-
plementaciones de acciones preventivas y/o Sin embargo los impactos en los ecosiste-
correctivas que sobre la gestión del recurso hí- mas naturales no son los únicos, también
drico se requieran. encontramos las consecuencias que sobre la
salud humana se puedan llegar a producir,
Sin embargo, el manejo de vertimientos a nivel estas están asociadas a enfermedades dia-
municipal ha desencadenado una problemática rreicas, hepatitis A, tifoidea, cólera, shi-
ambiental que se ha intensificado con los años, gellosis, entre otras. Para ser un poco más
generando la contaminación de los cuerpos hí- apreciativos respecto al impacto económico
dricos especialmente por las aguas residuales; que generan este tipo de problemáticas en la
es así como tenemos, que tan solo el 22% de nación, cabe resaltar algunas cifras mencio-
los municipios en Colombia realizan algún tipo nadas en el Plan Nacional de Manejo de
de tratamiento a las aguas residuales, sin em- Aguas Residuales Municipales en Colombia
bargo, de este porcentaje no todos los sistemas (2004), de 1991 a 1997, se registraron entre
son eficientes, tanto en su operación como en 4.400.000 y 3.500.000 casos de enfermeda-
su abastecimiento. des diarreicas respectivamente. El costo de
tratamiento de cada enfermedad se estimó
Una de las iniciativas que surge en el año 2002 en US $30,00 y el costo de la perdida de
con el fin de promover una real y eficiente ges- días de trabajo en US $60,00. Por tanto el

62
costo anual asociado con la morbilidad de ín- del agua, para que posteriormente se imple-
dole diarreica anual se estima oscila entre US mentara un modelo de simulación que defi-
$315 y $400 millones de dólares EUA. Se es- niera posibles tendencias futuras de la cali-
tima también que los días de trabajo perdidos dad hídrica.
por enfermedades como el cólera están entre 8
a 35 días, hepatitis A de 10 a 15 días, shigello- Mediante el plan maestro de alcantarillado,
sis entre 4 y 8 día, amebiasis entre 2 a 10 días, CORMACARENA, respaldada por el muni-
y tifoidea entre 5 a 20 días. cipio de Villavicencio, empieza a desarro-
llar tareas encaminadas a reducir la conta-
Problematización de la calidad hídrica de minación de las fuentes hídricas especial-
los ríos Ocoa y Guatiquía en la ciudad de mente las cuencas del río Guatiquía y Ocoa,
Villavicencio adicionando acciones como el cobro de las
tasas retributivas y el establecimiento de
Dando cumplimiento al decreto 1729 del 2004, metas de reducción de cargas contaminantes
que reglamenta el ordenamiento y manejo de por parte de las industrias y el sector muni-
cuencas hidrográficas en el país, se inicia el cipal.
proceso de diagnóstico del río Guatiquía, como
la principal cuenca de la ciudad de Villavicen- A lo largo de su recorrido el rio Ocoa recibe
cio haciendo énfasis en su gran tributario el rio a través de sus principales afluentes, las des-
Ocoa; este diagnóstico se realiza en más de 5 cargas de aguas residuales domesticas e in-
apartados que se enfocan en la hidrología, las dustriales de gran parte de la ciudad que
amenazas, proyecto MDL, metodología imple- afectan su calidad ambiental. Dentro de es-
mentada y calidad hídrica, siendo este último tos afluentes encontramos: caño Los Pende-
de mayor importancia para este estudio. jos, caño Buque, caño Tigre, Cuerera, Mai-
zaro, caños Negros, La Unión y caño Gran-
Para contextualizar, el rio Guatiquía, hace par- de. Para este estudio, la cuenca del río Ocoa
te de la gran cuenca del rio Orinoco, el cual lo se divide en tres tramos, el tramo inicial o
conforman a su vez los ríos Meta, Guaviare y de captación en donde ya se empieza a ver
Vichada. El Meta tiene sus fuentes en los ríos la afectación de la corriente puesto que hay
Humadea, Guayuriba y Guatiquía, los cuales descargas directas o caños provenientes de
nacen en el páramo de Sumapaz, en la cordille- la población suburbana y de las actividades
ra oriental. Por su parte, el río Ocoa, nace en la industriales de la zona; el segundo tramo,
vertiente oriental de la cordillera oriental co- que es el que recorre por todo el centro ur-
lombiana en la vereda Samaria a 1350 msnm bano de Villavicencio, donde se ve grave-
en el suroeste del municipio de Villavicencio mente afectado por descargas de origen do-
departamento del Meta y recorre 73 Km antes méstico e industrial. Finalmente en el tramo
de verter sus aguas al río Guatiquía a una altura inferior de la cuenca la corriente transita por
de 150 msnm entre las veredas del Guamo e sectores rurales con usos del suelo dedica-
Indostaní. dos a la agricultura y a la ganadería y se
presenta una reducción de las descargas
Para la realización del diagnóstico de la situa- contaminantes directas sobre él.
ción de la calidad hídrica de los ríos Guatiquía
y Ocoa es la autoridad autónoma regional, En el transcurso del recorrido y teniendo en
CORMACARENA, quien proporcionó la in- cuenta la gravedad de los impactos se han
formación de referencia, para esto se aplicaron establecido 10 estaciones de monitoreo por
índices de calidad físico químicas y biológicos medio de las cuales se analiza y evalúa las

73
condiciones físico-químicas de los caudales en analizados, pero en el resto de la cuenca es-
los diferentes tramos. ta contaminación se presenta entre media y
alta durante el invierno, notándose el efecto
Indicadores y parámetros: evaluación física, del deterioro que implica la descarga de ca-
química y microbiológica de las cuencas hí- da caño afluente portador de las aguas con-
dricas taminadas, este índice arroja datos menores
en épocas de invierno, sin embargo se con-
Uno de los indicadores utilizados en esta diag- serva el tramo urbano con su calificación de
nóstico para evaluar la calidad del recurso hí- estado de contaminación de medio a alto y
drico es el Índice de Calidad de Agua (ICA), el solo muestra recuperación en el tramo rural.
cual tiene en cuenta parámetros como turbie-
dad, nitratos, fosforo, entre otros, los cuales, de Por su parte la contaminación debida a sóli-
acuerdo al cumplimiento o incumplimiento, dos suspendidos, evaluada mediante el índi-
pueden catalogar a las corrientes como: de cali- ce de calidad por sólidos suspendidos
dad buena, media o baja. (ICOSUS), para el río Ocoa, indica que no
hay contaminación en la estación de cabece-
Para el río Ocoa la mayoría de sus afluentes ra antes de la zona urbana, sin embargo las
cuentan con estaciones de muestreo antes y explotaciones de material de playa realiza-
después de los vertimientos más significativos das antes de la estación de Montecarlo, son
del sistema de saneamiento hídrico existente y quienes impactan con los primeros verti-
de acuerdo a los resultados se observa que en mientos con alta carga de sólidos suspendi-
la mayoría de los caños los vertimientos pun- dos y estos son constantes en todos los esce-
tuales afectan el valor del ICA, sin embargo no narios hidrológicos. A diferencia del afluen-
cambian su calificación cualitativa. Es así co- te Pendejo, en donde los escenarios hidroló-
mo se concluye que: los afluentes Pendejo y gicos si condicionan el arrastre de material,
Buque presentan el mayor deterioro ambiental ya que este se ve mayormente identificado
en los puntos bajos o cercanos a los vertimien- en temporadas de lluvias.
tos, pasando de una calidad media a baja y alta
a baja, respectivamente, mostrando el efecto Este diagnóstico de la calidad del recurso
contaminante de los vertimientos sobre el caño hídrico en la ciudad de Villavicencio, espe-
en primera instancia y posteriormente sobre el cialmente para la cuenca del rio Ocoa, se
río Ocoa. Los caños Maizaro, Amoladero, Are- extiende ampliamente, comprendiendo el
noso, Aguas claras y Siete vueltas registran análisis de la calidad del recurso hídrico
calidad media en la zona baja y en su recorri- mediante variables individuales tales como:
do. Otros caños como Grande, Cuerera, Caba- DBO5, SST, y patógenos, siendo esta últi-
ñita, Tigre, Arroz y Buque parte alta, muestran ma una de las grandes limitantes que ofrece
un estado ambiental bueno para el 2009, aun- la calidad del agua en estas cuencas, pues se
que este estado tiene algunas restricciones de evidencia que solo en la corriente antes de
uso, en especial para consumo humano. ingresar al centro urbano y en la cuenca ru-
ral baja se cumplen con los criterios de con-
La evaluación de la contaminación orgánica en tacto directo y riego en la cuenca alta de
el río Ocoa se realizó mediante el índice de ambas corrientes. De resto la presencia de
contaminación por materia orgánica, coliformes fecales y totales, procedentes de
(ICOMO), el cual señala la primera estación de aguas residuales domesticas de manera per-
monitoreo (cuenca alta) con contaminación manente y al porte por lavados de suelos
baja para todos los escenarios hidrológicos durante la lluvia no permite el cumplimiento

84
de criterios normativos. dición de los efectos que generan los verti-
mientos sobre la salud pública se inicia el
proceso de valoración económica por daños
CONCLUSIONES en la salud por medio de un análisis costo-
efectividad y la aplicación del método de
Como inicio de un proceso investigativo, es costos evitados o costos de enfermedad, pa-
importante basarse en un enfoque descriptivo ra valorar la calidad ambiental sobre la base
en el cual se realiza la problematización de una de los gastos derivados de la enfermedad.
situación, en donde se hace necesario la inves- Así se pueden calcular los gastos médicos o
tigación exploratoria, todo esto acompañado de las pérdidas de productividad asociados a
una retroalimentación bibliográfica que contri- las enfermedades.
buya al enriquecimiento de la investigación. Es
así como en esta fase de la investigación es Finalmente es necesario la recolección de
prioritario la comprobación de la hipótesis información secundaria suministrada por la
frente a la situación actual de los vertimientos autoridad ambiental CORMACARENA y la
en el municipio de Villavicencio departamento empresa de acueducto y alcantarillado de
del Meta y su influencia en las salud pública, Villavicencio, como lo es el plan de sanea-
por medio no solo de la revisión bibliografía miento y manejo de vertimiento PSMV, for-
sino acompañado de visitas de campo que me mulado desde el 2010 y que tiene metas
permitan obtener información de primera mano proyectadas para el 2020, ya que este pro-
de las comunidades aledañas a los puntos de yecto requiere de la retroalimentación bi-
descarga de vertimientos y los conflictos socia- bliográfica que puedan suministrar estas
les que allí se presenten evaluando de modo entidades y muchas otras más.
general la relación ecosistema-comunidad.

En este orden de ideas es prioritario el análisis BIBLIOGRAFÍA


de los principales afluentes del río Ocoa tales
como: caño Los Pendejos, caño Buque, caño  Ministerio del medio ambiente. (2002).
Tigre, Cuerera, Maizaro, caños Negros, La Guía para el manejo, tratamiento y disposi-
Unión y caño Grande. En los cuales se encuen- ción final de las aguas residuales municipa-
tran más de 200 puntos de descarga, esto con el les. Colombia.
fin de seleccionar uno o una red de puntos de
descargas utilizando una adaptación de la me-  Cormacarena. (2008). Plan de ordena-
todología de Brown y Gibson teniendo en miento y manejo de la cuenca del rio Guati-
cuenta variables como: distancias de los cen- quía. Villavicencio-Meta.
tros urbanos a la corriente hídrica, existencia o
inexistencia de interceptores, características  Ministerio de ambiente, viviendo y
sociales de las poblaciones aledañas, distancia desarrollo territorial, departamento nacional
recorrida del sistema de recolección de verti- de planeación. (2004). Plan nacional de ma-
mientos a su punto de descarga, existencia o nejo de aguas residuales municipales en Co-
inexistencia de procesos de aireación o depura- lombia. Bogotá, D. C
ción, cambios en caudales, caídas de agua des-
pués de vertimientos, composición de cargas  Ministerio de desarrollo, dirección de
contaminantes, entre otras. agua potable y saneamiento básico. (2000).
Reglamento técnico del sector de agua
Posteriormente y teniendo en cuenta que la me-

95
potable y saneamiento básico, RAS 2000. Bogotá,
D.C.

 Empresa de acueducto y alcantarillado de Villa-


vicencio- E.A.A.V. ESP. (2010). Plan de sanea-
miento y manejo de vertimientos, Villavicencio-
Meta.

HACIA UNA CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS EN LOS


HUMEDALES DE BOGOTÁ, ¿QUÉ REPRESENTA LA PERSPECTIVA DEL CAPITAL
NATURAL Y EL DERECHO AL PATRIMONIO?
Grupo de Estudios Ambientales (GEA)
Semillero de investigación Competitividad Económica Ambiental (CEA)
Proyecto Curricular Administración Ambiental

Autora: Olga Patricia González Leiva


Docente tutor: Maribel Pinilla

RESUMEN
desde el aspecto de estos ecosistemas estra-
En esta primera etapa de un proyecto de grado, tégicos.
se quiere llegar a reconocer diferentes concep-
tos, como capital natural y las funciones que Este comienzo se desarrollara con una breve
esta puede presentar, en los humedales ubica- línea de tiempo hasta la actualidad con res-
dos en Bogotá D.C., donde, de manera general, pecto a como se ha dado estas temáticas en
se puedan reconocer puntos de comparación en estos ecosistemas y trabajos desarrollados,
cuanto a su manejo, dando paso a un trabajo terminando con lo que se propondrá llegar a
frente a la conectividad que presentan como realizar.
situación actual del humedal y la sociedad.
INTRODUCCIÓN
En el campo de investigación ya hay bibliogra-
fía existente acerca del al concepto de capital Humedales en el Mundo y Colombia: Los
natural, además de algunos ejemplos en secto- humedales, definidos por la convención
res productivos, como la industria, y en pro- “RAMSAR”, son objetos de constantes in-
yectos ambientales, donde se demuestran cier- vestigaciones, debido a su funcionalidad y
tos funciones que un ecosistema posee y de los cercanía con el ser humano. En Colombia
cuales pueden ser potenciales. No obstante, en dentro de la lista RAMSAR
los humedales, la información puede escasear (SECRETARIA DEL SENADO. República
porque se manejan desde aspectos por separa- de Colombia., 1997), está la/el: Ciénaga
do y no existe una clara conceptualización ni Grande de Santa Marta, Magdalena
ejemplificación de lo que se podría considerar (18/06/98), con 400.000ha; Laguna de la

106

También podría gustarte