Está en la página 1de 79

1

CONTENIDO

Pág.
PRESENTACIÓN 3
CAPÍTULO I 5
MARCO NORMATIVO Y FUNDAMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA
1.1 Marco Normativo 5
1.2 Enfoques 7
1.3 Principios Rectores 8
CAPÍTULO II 9
METODOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LOS JÓVENES
CAPÍTULO III 14
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA JUVENTUD PORTOLOPENSE
3.1 Presencia de la Juventud en la Dinámica Socio-demográfica del 14
Municipio
3.2 Estado de la Garantía de Derechos Civiles y Políticos de la Juventud 15
Portolopense.
3.3 Estado de la Garantía de Derechos Sociales, Economicos y Culturales de 23
la Juventud
3.4 Los Derechos Ambientales y los Derechos de la Solidaridad de los Pueblos. 23
CAPÍTULO IV 54
MARCO ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE
JUVENTUD 2018-2028
4.1 Visión 54
4.2 Misión 55
4.3 Objetivo General 55
4.4 Ejes Estratégicos de la Política Pública 55
4.5 Objetivos Estratégicos y Líneas Programáticas 63
CAPÍTULO V 73
GESTIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE JUVENTUD
5.1 Plan de Gestión de la Política Pública 73
5.2 Agenda Juvenil 73
5.3 Financiación de la Política Pública 74
5.4 Seguimiento, Evaluación y Rendición Pública de Cuentas 74
CAPÍTULO VI 75
SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD
BIBLIOGRAFÍA 79

2
PRESENTACIÓN

Desde la promulgación de la Ley 375 en el año 1997 y en cumplimiento del mandato


Constitucional de 1991, se hizo exigible para todos las entidades territoriales del país, la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de Políticas Públicas Territoriales de
Juventud con enfoque de derechos y como un ejercicio de planeación participativa en la
que los y las jóvenes entre 14 y 26 años, ejerciera de manera autónoma su intervención e
incidencia en su política pública, mediada por los líderes juveniles representantes de los
Consejos Territoriales de Juventud en cada caso.

Esta obligatoriedad legal se reafirmó con la promulgación del nuevo Estatuto de Ciudadanía
Juvenil – Ley 1622 de 2013, en la que de igual forma se hizo el llamado a todas la entidades
territoriales para continuar desarrollando ejercicios de formulación Políticas Públicas de
Juventud con la participación efectiva de los jóvenes pero ampliando esta participación al
rango de edad comprendido entre los 14 y 28 años y enfatizando en el enfoque diferencial
de derechos, así como abriendo espacio para la participación de otros escenarios o
instancias del Subsistema de Participación como son: las Prácticas o Procesos Organizativos
Juveniles, las Plataformas de Juventud, las Asambleas de Juventud, según cada territorio
y las cuales fueron creadas con esta nueva ley para fortalecer el Sistema Municipal,
Departamental y Nacional de Juventud.

Conscientes y respetuosos de los derechos de la juventud en el municipio, desde el Plan


Municipal de Desarrollo “Puerto López para Todos 2016-2019” se acató la obligación legal
pero también el sentir de la juventud portolopense de incorporar la meta específica de
diseñar y adelantar el proceso para la formulación de la Política Pública Municipal, en el
marco del Sector: Atención a Grupos Vulnerables, Eje 2 “Puerto López Recupera el Tejido
Social”, Programa “Más Jóvenes con Oportunidades”.

Este reto de la gestión pública municipal se abordó dentro del Plan de Acción 2018, en la
medida que entre el 2016 y 2017 se concentraron acciones dirigidas a fortalecer y
consolidar una Plataforma Municipal de Juventud, así como dar espera a que el nivel
nacional definiera o estableciera lineamientos claros frente a la Elección y conformación de
los Consejos Municipales de Juventud. Finalmente y dado que con la promulgación de la
Ley 1885 de marzo 01 de 2018 se otorgaron funciones “transitorias” para que las
Plataformas de Juventud asumieran las funciones de los Consejos Territoriales de Juventud,
hasta tanto éstos sean conformados mediante elección unificada nacional y con el
propósito de fortalecer el subsistema de participación juvenil en lo territorial y facilitar los
procesos de políticas públicas, control social y rendición pública de cuentas en materia de
juventud, se logró avanzar con este ejercicio.

3
Bajo este marco normativo, en la primera sesión ordinaria del Consejo Municipal de Política
Social se sometió a consideración y fue aprobado en consecuencia, el Plan de Trabajo
concertado con los líderes de la Plataforma Municipal de Juventud para la formulación de
la Política Pública Municipal de Juventud para Puerto López Meta; una política pública que
respondiera al marco de derechos definido tanto por el Estatuto de Ciudadanía Juvenil
como por los indicadores de línea de base priorizados por el Sistema de Vigilancia Superior
de la Procuraduría General de la Nación y, a su vez, respondiera a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible – ODS definidos por la Agenda Mundial 2030 de las Naciones Unidas
y acogidos en Colombia, mediante el Documento CONPES SOCIAL 3918 de marzo 15 de
2018.

En este orden de ideas y como resultado del proceso de Construcción Social con una amplia
participación de jóvenes urbanos y rurales del municipio, con todo el enfoque diferencial,
se presenta en este documento que contiene además del sueño colectivo de la juventud
para los próximos 10 años, todo el marco estratégico que constituye una herramienta de
planeación estratégica válida para orientar la gestión pública de los próximos periodos
constitucionales de gobierno, en materia de juventud, con miras a avanzar
satisfactoriamente en la garantía de todos sus derechos.

4
CAPÍTULO I:
MARCO NORMATIVO Y ENFOQUES DE DERECHO

1.1 MARCO NORMATIVO

A lo largo de toda la historia, los y las jóvenes han sido protagonistas de diversos procesos
socio-políticos a nivel mundial, pero es a partir de la primera guerra mundial cuando se
empiezan a consolidar las organizaciones juveniles, a partir de los diferentes movimientos
políticos juveniles1 de Europa y empiezan a cobrar mayor importancia y representatividad
en la sociedad global.

En Francia, por ejemplo, hacia el año 2005 se inició una importante movilización de jóvenes
inmigrantes contra la discriminación y las garantías laborales para los y las jóvenes.

En las últimas décadas, a todo nivel y en especial en el ámbito iberoamericano, los y las
jóvenes han venido apareciendo como un campo social con especificidad propia que
reclaman mayor inclusión social y política en los temas de su interés y desarrollo, así como
en la defensa y protección de sus derechos.

La Convención Iberoamericana de Derechos de los y las Jóvenes y el Plan Iberoamericano


de Cooperación e Integración de la Juventud, aprobado por la Cumbre de Mandatarios de
las Américas de El Salvador, en el 2008, promovido por la Organización Iberoamericana de
Juventud - OIJ, son una muestra del protagonismo que los jóvenes vienen generando en el
espectro socio-político global, durante los últimos años.

En Colombia, la Constitución Política de 1991 en su artículo 45, establece que el derecho


de los adolescentes a la protección y a la formación integral. Igualmente definió que el
Estado y la Sociedad garantizarán la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

En desarrollo de estos preceptos constitucionales y de acuerdo con la información


reportada por el Programa Presidencial Colombia Joven, los y las jóvenes disponen de un
marco normativo amplio que comprende las siguientes normas y lineamientos vigentes:

1 Por movimientos juveniles se entiende una serie de procesos socio-culturales que son impulsados por un grupo social
definido de personas, en quienes la edad, ha sido el criterio de Juventud suficiente para promover cambios y ganar espacio
político para ser aceptados por la sociedad y compartir sus pensamientos ideológicos con los demás jóvenes.

5
Leyes de la República:

• Ley 1885 del 1 de marzo de 2018


"Por la cual se modifica la Ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones."

• Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil


Cuyo objeto es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes
el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público,
el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo
ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias
para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades
y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida
social, económica, cultural y democrática del país."

• Artículo 8, numeral 40 de la Ley 1622 de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía


Juvenil. Establece las medidas de prevención, protección, promoción y garantía de los
derechos de los y las jóvenes.

• Ley 1014 del 26 de enero de 2006 o Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento-
Que con 10 objetivos básicos establece la promoción de los jóvenes emprendedores y sus
organizaciones en Colombia.

• Ley 1429 del 29 de diciembre de 2010 o Ley de Formalización y Generación de


Empleo. La cual tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin
de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas;
de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.

• Ley 720 del 24 de diciembre de 2001 o Ley de Acciones Voluntarias


La cual tiene por objeto promover, reconocer y facilitar la Acción Voluntaria como expresión
de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad, la corresponsabilidad social,
reglamentar la acción de los voluntarios en las entidades públicas o privadas y regular sus
relaciones.

• Ley 1505 del 5 de enero de 2012


La cual tiene por objeto crear el Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera Respuesta como
parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, así como reconocer y estimular
la labor de los voluntarios que hacen parte del mismo y potenciar su formación y competencias
ciudadanas.

Decretos:
• Decreto 674 de 2017 - "Por el cual se modifica la plante de personal del DAPRE".

• Decreto 672 de 2017 - "Por el cual se modifica la estructura del Departamento


Administrativo de la Presidencia de la República y el Decreto 674 de 2017, por el cual se
modifica la planta de personal del DAPRE".

6
• Decreto 110 del 21 de enero de 2015 - "Por medio del cual se hace una delegación ante
el Consejo Nacional de Políticas de la Juventud".

• Decreto 1690 del 03 de septiembre de 2014 - "Por el cual nombra al Director de la


Dirección del Sistema Nacional de Juventud, Colombia Joven".

• Decreto 4290 del 25 de noviembre de 2005


Reglamenta a Ley 720 de 2001 o Ley de Voluntariado.

Resolución y Directiva de la Procuraduría General de la Nación:


• Resolución No. 400 del 08 de Agosto de 2017
Por medio de la cual se crea el Comité de Seguimiento al Estatuto de Ciudadanía Juvenil
(Ley 1622 de 2013)

• Directiva No. 003 del 11 de Agosto de 2017


Por medio de la cual se dictan disposiciones para la Dirección del Sistema Nacional de
Juventud “Colombia Joven” y para alcaldes municipales e instrucciones para la constitución
y registro de las Plataformas de las Juventudes.

Documentos CONPES SOCIAL


• Número 173 de 2014
Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Este documento busca
generar una serie de acciones que permitan que la población joven del país pueda vincularse
más y mejor al sector productivo. Así, se espera potencial el rol de los jóvenes como actores
claves en el desarrollo del país y que este rol sea reconocido por los diferentes actores de la
sociedad. Finalmente, se busca desarrollar el capital humano de los jóvenes, de tal manera
que estén mejor preparados al momento de decidir su futuro profesional y laboral.

• Número 3918 del 15 de Marzo de 2018


Estrategia para la Implemntación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
Colombia.

1.2 ENFOQUES

• Enfoque de Derechos: la Política Pública Municipal de Juventud, además de


fundamentarse en la Garantía de los Derechos Humanos de los y las jóvenes,
promueve la incorporación de acciones desde un marco estratégico que se ampara
en los principios de integralidad e interdependencia. Esto significa que unos
derechos dependen de otros y que la vulneración de un derecho necesariamente
afectará a otro u otros derechos; por tanto, es preciso mantener el diseño e
implementación de estrategias, programas y proyectos en el corto, mediano y largo
plazo que redunden en ampliar las oportunidades y respetar las libertades
esenciales a los y las jóvenes para el logro de su desarrollo y el goce pleno de todos
sus derechos.

7
• Enfoque Intergeneracional: Las experiencias de Vida de las personas jóvenes, se
dan en el marco de la Familia, la Escuela, la Comunidad y el mundo laboral, en
diferentes etapas del desarrollo humano y en la interacción con diferentes personas
con edades de maduración también diferentes. Por esta razón, las acciones de
implementación de esta Política de Juventud están llamadas a articularse de
manera efectiva y dinámica para avanzar en programas y proyectos que garanticen
los derechos de los y las jóvenes, abordando temas y problemas de interés común
pero manteniendo y respetando sus especificidades y particularidades.

• Enfoque Diferencial e intercultural: la Política de Juventud parte de reconocer que


la población joven se caracteriza por su heterogeneidad, de ahí que la atención,
prevención, promoción y garantía de los derechos de los y las jóvenes del municipio
deba observarse desde la diversidad étnica, territorial, religiosa, etaria, condición
socio-económica, nivel educativo, condición de discapacidad, sexo, identidad,
orientación sexual, libertad ideológica, cultura urbana y demás situaciones o
condiciones que impliquen alguna forma de discriminación y/o atención especial.

• Enfoque de Equidad de Género: Esta política pública promueve y orienta la


implementación de estrategias, programas, proyectos y acciones que permitan la
equidad género con fundamento en los derechos humanos, buscando que los
beneficios y servicios de la gestión pública municipal, se den en términos de equidad
y que se generen acciones afirmativas permanentes dirigidas a facilitar a parejas
jóvenes un relacionamiento saludable y una trámitación pacífica de conflictos; así
como el acceso a oportunidades que logren superar las brechas de la desigualdad y
a partir de estas acciones, generar la transformación de modelos de pensamiento
que culturalmente les han asignado sus roles en la familia y en la sociedad.

1.3 PRINCIPIOS RECTORES

Conforme lo establecido por el Estatuto de Ciudadanía Juvenil – Ley 1622 de 2013 - en su


artículo 4º, los principios que inspiran esta Política Pública y deberán ser observados al
momento de diseñar las Estrategias, Programas, Planes, Proyectos y Acciones son:
Autonomía, Corresponsabilidad, Coordinación, Concertación, Descentralización y
Desconcentración, Dignidad, Eficacia, Eficiencia y Gestión Resposnable, Diversidad,
Exigibilidad, Igualdad de Oportunidades, Innovación y Aprendizaje Social, Integralidad,
Interés Juvenil, Participación, Progresividad, Territorialidad, Transversalidad y
Universalidad.

8
CAPÍTULO II:
METODOLOGÍA

Con sujeción a las exigibilidades de la Ley 1622 de 2013 “Estatuto de Ciudadanía Juvenil”
y para dar cumplimiento a las metas del Programa “Jovenes con Oportunidades” del Plan
Municipal de Desarrollo “Puerto López Para Todos”, el proceso de construcción social de
la Política Pública Municipal de Juventud 2018-2028, se adelantó a partir de la ejecución de
cuatro fases de trabajo, a saber:

FASE I:
EMPODERAMIENTO JUVENIL PARA PARTICPACIÓN E INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA.

La Ejecución de esta fase previa de alistamiento, consistió en la realización de un Diplomado


en Liderazgo y Formación Política para Jóvenes de 80 horas y que se gestiónó en articulación
con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y la Gerencia Departamental de
Juventud, con el propósito de fortalecer las capacidades de los líderes juveniles en el marco
conceptual de las Políticas Públicas, la participación democrática, Estatuto de Ciudadanía
Juvenil, el trabajo en equipo y las habilidades de liderazgo.

El objetivo último de este proceso de formación, de cual participaron un total de 38 líderes


juveniles de la Plataforma Municipal de Juventud, fue el de dotarlos de las herramientas
conceptuales necesarias para realizar una participación efectiva en la construcción y diseño
de su Política Pública Municipal de Juventud 2018-2028.

9
FASE II:
CONCERTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN Y
CONDICIÓN DE LOS Y LAS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ.

Esta fase se cumplió en dos momentos que se desarrollaron de manera simultánea: Uno,
consistió en el levantamiento de información secundaria que comprendió la consulta de
fuentes institucionales de información para construir la línea base, a 2017 teniendo como
referencia la aplicación de la Batería de los 54 Indicadores de la Garantía de Derecho de la
Juventud, priorizados por el Modelo de Vigilancia Superior en el marco de la Rendición
Pública de Cuentas Especializada 2012-2015 y que se encuentran definidos por el Sistema
de Información JUACO del Programa Presidencial Colombia Joven, ente Rector de esta
Política Pública de Estado.

El momento dos conllevó el levantamiento de información básica primaria desde las voces
de una muestra representativa de 230 jóvenes escolarizados y líderes juveniles de las 20
prácticas y procesos organizativos que conforman la Plataforma Municipal de Juventud de
Puerto López, a través de una Encuesta Virtual (Ver Anexo) que exploró las respuestas de
los y las jóvenes entre 14 y 28 años en temas relacionados con: Salud Sexual y
Reproductiva, Derechos Sexuales y Reproductivos, Violencia de Pareja, Violencia
Interpersonal, Trata de Personas, Sustancias Psicoactivas, Participación Política, nivel de
dominio del Estatuto de Ciduadanía Juvenil, Servicios Amigables – SAS o acceso a Consulta
Diferencial para Adolescentes y Jóvenes; Objeción de Conciencia frente al Servicio Militar
Obligatorio; Acceso a Educación Tecnológica o Superior, entre otros derechos y medidas
de prevención, promoción y protección definidas por la ley.

FASE III:
ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y FORMULACIÓN DEL MARCO ESTRATÉGICO
DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE JUVENTUD.

Esta fase de trabajo se orientó hacia la concertación del marco estratégico (Sueño
Colectivo/Visión, Misión, objetivo general y objetivos estratégicos; así como la priorización
de indicadores y metas específicas de la política pública que darán solución, en el corto,
mediano y largo plazo, a las problemáticas, necesidades y expectativas de desarrollo que
los líderes juveniles han considerado como críticos en el diagnóstico situacional y que
requieren de intervención, a través de una pertinente implementación de la política pública
de juventud y de la garantía de sus derechos.

Para el logro de esta finalidad, se convocó y ejecutó un Encuentro Municipal de Juventud


en el que se alcanzó la participación de 80 líderes juveniles urbanos y rurales; así como de
15 representantes de la institucionalidad y 10 líderes comunitarios del municipio.

10
Este Encuentro Municipal de Juventud, estuvo diseñado para abordar paso a paso y bajo la
metodología de Taller Lúdico-Pedagógico con apoyo de herramientas como la ponencia
sobre el Diagnóstico Situacional de la Juventud, Meta-Plan, Árboles de Problemas y Árboles
de Soluciones, la apropiación de los problemas prioritarios de la juventud en el municipio,
así como la construcción del sueño colectivo (Visión), el reconocimiento de la Misión y una
aproximación a los Ejes Estratégicos y Líneas programáticas; elementos fundamentales del
Marco Estratégico de la Política Pública en proceso de construcción colectiva.

Una vez desarrollada la ponencia sobre los hallazgos fundamentales del Diagnóstico
Situacional de Juventud con corte a 2017 y con base en la Batería de Indicadores de la
Garantía de Derechos y la información secundaria disponible en las fuentes institucionales
válidas de información como Medicina Legal, DANE, Encuesta Nacional de Demografía y
Salud, Salud Municipal, entre otras, así como desde el enfoque de derechos, se
conformaron nueve (9) equipos de trabajo, en el que los jóvenes analizaron,
comprendieron, deliberaron, concertaron y construyeron árboles de problemas para cada
Derecho priorizado por el Sistema de Vigilancia Superior de la Garantía de Derechos de la
Juventud.

Los Equipos de Trabajo conformados, realizaron sus análisis y discusión alrededor de


identificar problemas prioritarios con sus causas y efectos, a través de la técnica de árbol
de problemas, frente a las siguientes categorías y derechos de la juventud.

Categoría 1: Derechos Civiles y Políticos de la Juventud


1. Derecho a la vida
2. Derecho a NO ser sometida/o a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes
3. Derecho a participar en política, elegir y ser elegida/o
4. Subsistema de Participación

11
Categoría 2: Derechos Sociales, Económicos y Culturales de la Juventud
5. Derecho a la Salud (física y mental)
6. Derecho al Empleo Formal / Emprendimiento
7. Derecho a la Educación Media-Técnica / Superior
Categoría 3: Derechos Ambientales y de la Solidaridad de los Pueblos.
8. Acceso a las Tecnologías de las Comunicaciones y la Información – TIC’s
9. Derecho al Medio Ambiente

La información consignada por los jóvenes en la construcción de estos árboles, aportaron


insumos importantes y fundamentales para la construcción del Marco Estratégico de la
Política Pública Municipal de Juventud.

Bajo el trabajo en equipo, seguidamente se reorganizaron los grupos para rotar sus
integrantes y a los que se les aportaron formatos con preguntas orientadoras esenciales
para la construcción del sueño colectivo o visión de la política pública. Igual metodología
se desarrolló para la construcción de la Misión y la aproximación de los jóvenes a sus
apuestas para el Título y Slogan de la Política Pública Municipal de Juventud de los próximos
diez años.

Todas las actividades de trabajo en equipo se desarrollaron con la incorporación de juegos


lúdicos que favorecieron la sensibilización de los jóvenes y de las autoridades institucionales
frente a los conceptos y propósitos de las Política Pública de Juventud, la Garantía de
Derechos y la Participación Ciudadana de los jóvenes.

Finalmente, se incorporó al cierre de cada jornada de trabajo espacios de plenarias de


resultados para que los relatores de cada equipo de trabajo, compartiera con el resto del
auditorio las conclusiones generales a las que llegó cada equipo de trabajo, así como el
proceso de discusión y deliberación que se surtió al interior de cada equipo de trabajo.

12
En esta fase se realizó el análisis concertado y participativo de los diferentes actores claves
que hacen parte del Consejo de Política Social del Municipio, Mesa Municipal de Primera
Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia - MIAF, líderes juveniles de la Plataforma
Municipal de Juventud, representantes de organizaciones no gubernamentales y agencias
de cooperación internacional en torno al diagnóstico situacional de la juventud.

FASE IV:
VALIDACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE
JUVENTUD.

Esta fase tuvo como objetivo consolidar el proceso de formulación y adopción de la política
pública municipal de Juventud de Puerto López, comprendió tres momentos. Uno se dio
en el marco de la Tercera Sesión Ordinaria Consejo Municipal de Política Social los
resultados y avances del Encuentro Municipal de Juventud frente al Marco Estratégico de
la Política Pública Municipal de Juventud 2018-2028 para la respectiva validación y
sugerencias de ajustes desde la lectura y participación efectiva de todos los sectores y
miembros poblacionales que constituyen esta instancia de decisión municipal en materia
de políticas públicas sociales.

El momento dos se desarrollo en el marco de la segunda sesión ordinaria de la Comisión de


Concertación y Decisión de Juventud Ampliado con los representantes de la Veeduría
Juvenil del proceso de Política Pública y la cual giró alrededor de la revisión, ajustes y
validación del Proyecto de Acuerdo Municipal propuesto para la adopción de la Política
Pública Municipald e Juventud 2018-2028.

El tercer momento y etapa definitiva del proceso, consistió en presentar y sustentar ante
el Concejo Municipal, el proyecto de Acuerdo Municipal con el contenido de la Política
Pública Municipal de Juventud “Juventud Unida 2018-2028” para su respetivo trámite de
deliberación y aprobación, de tal manera que este instrumento de planeación estratégica
de largo plazo, fuera adoptado mediante acuerdo municipal y, por tanto, se constituyera
en referente de obligatoria observancia y cumplimiento por parte de los próximos
gobiernos municipales.

13
CAPÍTULO III:
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE JUVENTUD PORTOLOPENSE

3.1 PRESENCIA DE LOS JÓVENES EN LA DINÁMICA DEL CONTEXTO TERRITORIAL

El municipio de Puerto López, se encuentra ubicado en la zona centro-oriental del país y


nororiental del departamento del Meta, a 86 kilómetros de la ciudad de Villavicencio y 206
kilómetros de Bogotá, Distrito Capital. Astronómicamente el municipio se encuentra a
4° 5′ 23″ Latitud Norte y 72° 57′ 43″ Longitud Oeste. Es conocido nacionalmente como
el Ombligo de Colombia, debido a que coincide con el centro geográfico del territorio
continental del país, toda vez que según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, al
promediar la latitud y la longitud de Colombia, el municipio de Puerto López se encuentra
en un punto equidistante, por tal razón se elevó en el "Alto de Menegua" una obra
escultural en forma de obelisco, realizada por el escultor colombiano Miguel Roa Iregui.

Figura 1

BARRANCA DE
SAN JUANITO ÚPÍA

EL CALVARIO
CABUYARO
RESTREPO CUMARAL
VILLAVICENCIO PUERTO LÓPEZ
GUAMAL ACACÍAS PUERTO GAITÁN
SAN CARLOS
CUBARRAL CASTILLA LA DE GUAROA
NUEVA
EL DORADO
LEJANÍAS EL CASTILLO SAN MARTÍN
GRANADA
FUENTEDEORO
SAN JUAN DE
MESETAS PUERTO
ARAMA
LLERAS MAPIRIPÁN

URIBE VISTAHERMOSA
PUERTO PUERTO
RICO CONCORDÍA

LA MACARENA

Su extensión total es de 6.740 Km² (hasta las márgenes de los ríos que sirven de limite) y
6.898 Km² (incluyendo los cuerpos de agua) Km2. El área urbana del municipio tiene una
extensión de 9.5 km2, mientras que su área rural comprende 6.730,5 Km2.

Puerto López, además de ser considerado el “Centro Geográfico de Colombia”, es uno de


los municipios mejor ubicados en el Departamento del Meta, dado su posición estratégica

14
sobre el río Metica, afluente del Río Meta y éste del Río Orinoco, lo cual lo constituye en
uno de los puertos fluviales más importantes del Departamento.

El municipio de Puerto López, limita al Norte con los municipios de Cumaral, Cabuyaro y el
departamento de Casanare; Al oriente con el municipio de Puerto Gaitán; al sur con el
municipio de San Martin, y al occidente con los municipios de San Carlos De Guaroa y
Villavicencio.

Fue fundado el 1 de mayo de 1935 como población y puerto fluvial. El 3 de mayo de 1937
la intendencia nacional del Meta ordenó la creación del corregimiento de Yacuana con su
capital de Puerto Alfonso López. Fue erigido municipio el 3 de julio de 1955, el cual fue
aprobado por el decreto nacional Nº 2543 de 1945.

En la Clasificación Territorial del Departamento Nacional de Planeación, Puerto López es un


municipio de Categoría Sexta (6ª), bajo el código DANE 50573. La Cabecera Municipal está
conformada por 27 barrios y el área rural consta de 11 Centros poblados (Inspecciones de
Policía) y 34 veredas.

3.2 Dinámica Demográfica

• Tamaño de la Población

Según las proyecciones censales DANE, con base en el Censo Poblacional 2005, para el año
2017 el municipio de Puerto López alcanza una población total de 34.283 habitantes, lo cual
constituye el 3,52% de la población total del departamento.

Tabla 1. Proporción de la Población del Municipio, en el Total del


Departamento, 2005-2017
AÑO META PUERTO LÓPEZ %
2005 783.168 28.790 3,67
2006 800.485 29.268 3,65
2007 817.917 29.757 3,63
2008 835.461 30.239 3,62
2009 853.115 30.713 3,60
2010 870.876 31.183 3,58
2011 888.765 31.647 3,56
2012 906.805 32.108 3,54
2013 924.871 32.552 3,52
2014 766.214 32.992 3,52
2015 783.285 33.440 3,52
2016 800.581 33.854 3,52
2017 817.969 34.283 3,52
Fuente: DANE, Proyecciones Poblacionales 2005-2020

15
• Estructura Poblacional

Las proyecciones poblacionales DANE 2005-2020, refieren que la estructura poblacional del
municipio viene reflejando un crecimiento atípico. Si bien, el municipio ha ganado
crecimiento en el tamaño de su población desde el último Censo del año 2005, este
crecimiento no ha sido del todo natural y buena parte de él se debe al fenómeno migratorio
de población foránea atraída por las expectativas laborales de la explotación de
hidrocarburos, la agroindustria y también del desplazamiento forzado, a causa del conflicto
armado que vive el país desde hace varias décadas.

Figura 2. Estructura Población Municipio de Puerto López, 2005-2020

Fuente. DANE Proyecciones Censales 2005-2020

• Distribución Poblacional

Aunque en la composición por rangos de edad, se aprecia que el municipio aún goza de
una base infantil amplia, ésta presenta tendencia al decrecimiento hacia el 2020, lo cual
puede explicarse en la disminución de las tasas de fecundidad y natalidad.

En comparación con el Censo 2005, la proyección poblacional 2020, pone en evidencia el


proceso de transición demográfica que vive el municipio y donde el ensanchamiento de la
población en las edades adultas es visible, mientras que la población infantil y joven se
reduce.

Por otra parte, es claro en la pirámide poblacional del municipio, el predominio de la


población masculina frente a la participación de las mujeres, segmento de población que
también presenta tendencia al decrecimiento hacia el año 2020.

16
• Distribución Poblacional

En la distribución poblacional por sexo, históricamente se evidencia el predominio de la


población masculina. En el 2017 los hombres alcanzan el 52,05%, mientras que las mujeres
el 47,95%..

Tabla 2. Distribución Poblacional por Sexo, 2005-2017


Año Total H % M %
2005 28.790 14.642 50,86 14.148 49,14
2006 29.268 14.953 51,09 14.315 48,91
2007 29.757 15.227 51,17 14.530 48,83
2008 30.239 15.510 51,29 14.729 48,71
2009 30.713 15.794 51,42 14.919 48,58
2010 31.183 16.070 51,53 15.113 48,47
2011 31.647 16.340 51,63 15.307 48,37
2012 32.108 16.600 51,70 15.508 48,30
2013 32.552 16.847 51,75 15.705 48,25
2014 32.992 17.101 51,83 15.891 48,17
2015 33.440 17.350 51,88 16.090 48,12
2016 33.854 17.596 51,98 16.258 48,02
2017 34.283 17.845 52,05 16.438 47,95
Fuente: DANE, Proyecciones Poblacionales 2005-2020 – VISOR PPO

Gráfica 1

Puerto López. Distribución de la Población


2017, según sexo

48%

52%

Hombres Mujeres

Fuente: DANE, Proyecciones Poblacionales 2005-2020 – VISOR PPO

17
Según área geográfica, Puerto López concentra la mayor parte de la población en la
Cabecera Municipal con un 66,48%, mientras que en la zona rural la población es del
33,52%, según la proyección censal a 2017.

Tabla 3. Distribución de la Población por Área, 2005-2017


Año Total CABECERA % RESTO %
2005 28.790 18.395 63,89 10.395 36,11
2006 29.268 18.795 64,22 10.473 35,78
2007 29.757 19.200 64,52 10.557 35,48
2008 30.239 19.597 64,81 10.642 35,19
2009 30.713 19.985 65,07 10.728 34,93
2010 31.183 20.368 65,32 10.815 34,68
2011 31.647 20.742 65,54 10.905 34,46
2012 32.108 21.110 65,75 10.998 34,25
2013 32.552 21.462 65,93 11.090 34,07
2014 32.992 21.807 66,10 11.185 33,90
2015 33.440 22.152 66,24 11.288 33,76
2016 33.854 22.469 66,37 11.385 33,63
2017 34.283 22.790 66,48 11.493 33,52

Fuente: DANE, Proyecciones Poblacionales 2005-2020 Total Municipal por Área.

Gráfica 2

Puerto López. Distribución de la Población 2017,


según área

66,48
33,52

Urbano Rural

Fuente: DANE, Estimaciones de Población 1985-2005 y Proyecciones Poblacionales 2005-2020 Total


Municipal por Área.

18
En la distribución de la población por cursos de vida 2017, se observa mayor peso de los
adultos, seguido de los adultos mayores. No obstante, al determinar el peso de la
participación de toda la población joven (niños, niñas, adolescentes y jóvenes) ésta
representa el 54% frente a un 34% de los adultos y el 10% de personas mayores de 60 años.

Tabla 4. Distribución de la Población por Cursos de Vida, 2005-2017

Año Primera Infancia Adolescencia Jóvenes Adultos Persona Población


Infancia (7-11 años) (12-17 años) (18-28 años) (29-59 años) Mayor Total
(0-6 años) (>60 años)

2005 4.688 3.199 3.995 4.932 9.628 2.348 28.790


2006 4.740 3.842 4.000 5.143 9.821 2.375 29.268
2007 4.143 3.192 3.966 5.361 10.000 2.451 29.757
2008 4.160 3.210 3.900 5.592 10.179 2.451 30.239
2009 4.153 3.249 3.836 5.804 10.358 2.639 30.713
2010 4.125 3.305 3.782 5.994 10.539 2.471 31.183
2011 4.141 3.332 3.760 6.167 10.714 2.830 31.647
2012 4.147 3.364 3.756 6.320 10.892 2.922 32.108
2013 4.144 3.395 3.775 6.448 11.072 3.014 32.552
2014 4.131 3.424 3.819 6.539 11.277 3.106 32.992
2015 4.113 3.442 3.890 6.584 11.523 3.208 33.440
2016 4.113 3.481 3.912 6.586 11.776 3.325 33.854
2017 4.110 3.472 3.945 6.558 12.075 3.440 34.283
Fuente. DANE. Proyecciones de Población 2005-2020. Visor Ppo.

Gráfica 3

Puerto López. Distribución de la POblación 2017, según


cursos de vida

Persona Primera
Mayor Infancia
10% 12%
Infancia
10%

Adolescencia
Adultos
12%
36%

Juventud
20%

Fuente. DANE. Proyecciones de Población 2005-2020. Visor Ppo.

19
El hecho de que la población joven represente mayoritariamente el 54% de la población
total del municipio, condiciona a la gestión municipal al pertinente diseño y ejecución de
políticas públicas que garanticen el acceso a la Garantía de sus derechos y el mejoramiento
de la calidad de vida de la niñez y juventud de Portolopense.

Gráfica 4

Puerto López. Participación de los niños, niñas,


adolescentes y jóvenes en el total de la Población, 2017
10%
Persona
Mayor

54%
Niños, Niñas,
36% Adolescentes
Adultos y Jóvenes

Fuente. DANE. Proyecciones de Población 2005-2020. Visor Ppo.

De acuerdo con las definiciones de la Ley 1622 de 2013, son jóvenes quiénes se encuentren
en las edades comprendidas entre los 14 y 28 años. A 2017 esta población ha sido
estimada por el DANE en 9.116 habitantes (2.558 de 14 a 17 años y 6.558 de 18 a 28
años). El total de la población joven bajo las disposiciones del Estatuto de Ciudadanía
Juvenil representa el 26,59% del total de la población portolopense, proyectada por el
DANE para 2017 en 34.283 habitantes.

Tabla 5. Puerto López. Población Joven de 14 a 28 años, por cursos de vida y sexo. 2013-2017

Cursos
2013 2014 2015 2016 2017
de
Vida H M Subtotal H M Subtotal H M Subtotal H M Subtotal H M Subtotal
14 a 17 1.342 1.150 2.492 1.350 1.147 2.497 1.366 1.152 2.518 1.379 1.152 2.531 1.398 1.160 2.558
18 a 28 3.377 3.071 6.448 3.442 3.097 6.539 3.483 3.101 6.584 3.504 3.082 6.586 3.508 3.050 6.558
Total 4.719 4.221 8.940 4.792 4.244 9.036 4.849 4.253 9.102 4.883 4.234 9.117 4.906 4.210 9.116

Fuente. DANE. Proyecciones de Población 2005-2020. Visor Ppo.

20
Gráfica 5

Puerto López. Participación de la Juventud de 14 a 28 años, en el total


dela Población, 2017
60 a 80 años y más 0 a 6 años
10% 12%

7 a 13 años
16%

29 a 59 años 14 a 17 años
35% 8%

18 a 28 años
19%

0 a 6 años 7 a 13 años 14 a 17 años 18 a 28 años 29 a 59 años 60 a 80 años y más

Fuente. DANE. Proyecciones de Población 2005-2020. Visor Ppo.

• Crecimiento y Movilidad de la Población

Desde la colonización el crecimiento Puerto López estuvo asociado al dinámica fluvial de


los ríos Meta y Metica. La cultura fluvial llevo a que los desplazamientos del espacio físico
se registraran a lo largo de la ribera del río Metica. Allí se ubicaron las primeras
construcciones que daban la bienvenida a los mercantes que establecían la comunicación y
el comercio con Venezuela por la vía Meta – Orinoco. Así las cosas, la ciudad creció paralela
al curso del río, buscando el Caño Banderas .

Con la construcción de la vía nacional Villavicencio – Puerto López – Puerto Gaitán, los
emplazamientos del Puerto, variaron sustancialmente. Muchos de los obreros que
trabajaron en esta obra se vincularon a la población residente junto a los que con una
versión moderna del “Dorado” llegaron a la zona. El crecimiento urbano comienza a darse
piramidalmente con su vértice sobre la nueva vía que se constituye en eje de
desplazamiento. La Avenida 14 (Vía Nacional) y las calles 5 y 6 experimentaron un
dinamismo inusitado con el surgimiento de gran cantidad de negocios de víveres, ferreterías
y gasolineras.

21
Siempre la tendencia, incluso de las otras vías urbanas fue la del eje terrestre que llevo a
una expansión longitudinal del casco urbano. Hoy dicha expansión se ha atenuado pues
han aparecido nuevos acontecimientos urbanos sobre trazadas perpendiculares a las vías
principales, auspiciando el crecimiento transversal. Los barrios Jardín, el Prado, la Laguna,
Villa del Río, la Venturosa, son muestra de dichas tendencias.

Aunque permanece la actividad fluvial del municipio, actualmente el desarrollo de éste se


encuentra asociado al enclave petrolero, la actividad agropecuaria y agroindustria. Siendo
las actividades de explotación petrolera y agroindustrial, las que vienen generando un
mayor impacto en el crecimiento de la población, durante los últimos años; ya que migran
de otras regiones del país personas y familias ante las expectativa de ocupación laboral que
supone la explotación de hidrocarburos, tanto del municipio como de los municipios
vecinos: Puerto Gaitán y Cabuyaro.

Según las Proyecciones Censales DANE, desde el Censo 2005 a 2017, la población del
municipio ha crecido en cerca de 5.493 habitantes, lo cual representa un crecimiento total
del 19,1%, a una tasa media anual de crecimiento del 1,47%, durante este periodo.

Gráfica 6

PUERTO LÓPEZ. Proyección de Población 2005-2020.

40.000

35.000

30.000
No. Habitantes

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 1018 2019 2020
Total Población 28.79 29.26 29.75 30.23 30.71 31.18 31.64 32.10 32.55 32.99 33.44 33.85 34.28 34.69 35.09 35.49

Fuente. DANE. Proyecciones de Población 2005 – 2020, Total Municipal por Área.

Aunque por debajo de la tasa media anual de crecimiento estimada para el Departamento
del Meta del 1,8%, la dinámica de crecimiento demográfico del municipio constituye un
factor clave a considerar en el diseño y ejecución de políticas públicas, en especial de
primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, por el peso de participación que la
población joven representa en el total de la población del municipio.

22
3.3 Contexto Territorial e Inclusión Social

En la dinámica territorial y socio-demográfica del municipio, tienen también participación


pueblos étnicos por efectos de los procesos históricos de colonización de los llanos
orientales; así como población víctima del conflicto armado por desplazamiento forzado y
otros hechos de victimización y población en situación de Discapacidad.

Estos grupos poblacionales especialmente protegidos por el Estado, constituyen prioridad


para el municipio en materia de políticas públicas y por efectos del Código de Infancia y
Adolescencia (Ley 1098 de 2006), de la Ley 1448 de 2011, el Autos 092 y 251 de 2008 y
de la Corte Constitucional y la Ley Estatutaria 1618 de 2013; los niños, niñas, adolescentes
y familias deben ser prioritariamente incluidos en la oferta institucional de servicios, desde
todos los sectores y niveles de competencia del Estado.

• Población Indígena

La población indígena del municipio se encuentra habitando dos (2) Resguardos Indígenas:
Humapo (638 habitantes) y La Victoria (301 habitantes), con una población total de 939
habitantes de las comunidades indígenas Achagua y Piapocos.

Tabla 6. Resguardos Indígenas del Municipio de Puerto López (Meta), 2016.

Resguardo Comunidad Indígena Extensión Localización No. Viviendas Población


Territorial Indígena
Total

Resguardo Comunidad Nororiente del


Humapo Achagua 1.400 Has. casco urbano 140 viviendas 638
de Puerto Hab.
López

Resguardo Comunidad 3.518 Has. Nororiente del 72 Viviendas 301


La Victoria Piapocos casco urbano Hab.
de Puerto
López

Asentamiento Sirianos, Pijaos,


Guichiral Salibas, Cubeos, Puerto Porfía 80
Sikuani Hab.

Fuente: Municipio de Puerto López. Secretaría de Gobierno y Gestión Comunitaria. Informe Comité Étnico
Municipal, 2016

Por otra parte y en proceso de solicitud de tierras para constitución de Resguardo, ante el
Ministerio del Interior, existe en el sector de Porfía – Güichiral un asentamiento de

23
población víctima del conflicto armado en el que existen 80 indígenas de las etnias Siriano,
Pijaos, Cubeos, Salibas y Sikuani, procedentes de otras regiones del país.

El Total de la población indígena del municipio da cuenta de 1.013 habitantes a 2017 y su


distribución por cursos de vida registra un total de 700 niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
lo cual representa el 69,10% de la población total indígena del municipio.

La población indígena adulta constituye el 26,26% y los adultos mayores indígenas apenas
representan el 4,64%.

Tabla 7. Población Indígena, por cursos de Vida. 2016


Curso de Vida Resguardos Asentamiento Total
Humapo La Victoria Guichiral
0 a 6 años 69 49 11 129
7 a 11 años 97 27 7 131
12 a 17 años 137 52 13 202
18 a 28 años 134 84 20 238
29 a 59 años 150 93 23 266
60 años y más 17 24 6 47
Totales 604 329 80 1.013
Fuente: Secretaría de Gobierno y Gestión Comunitaria, Censo Resguardos 2016

• Comunidad Afrodescendiente

Además de los procesos históricos de colonización propios de la región de los Llanos, la


llegada de población afrodescendiente de diferentes regiones de los litorales pacífico y
caribe del país, se ha venido incrementando atraídos por las expectativas laborales que
generan la explotación de petróleo y la agroindustria desarrollada en el municipio de
Puerto López, en las últimas décadas; siendo una población altamente flotante y dispersa
en todo el territorio municipal, lo que la hace compleja de censar y caracterizar.

Según cifras DANE Censo 2005, el municipio de Puerto López daba cuenta de una población
de 336 habitantes auto-reconocidos como población afrodescendiente, lo cual representa
el 1,3% de la población total del municipio.

Aunque dispersa en el municipio, la mayor proporción de familias afrodescendientes se


encuentran localizadas en los sectores rurales de Puerto Guadalupe y Guayuriba, situación
que ha permitido a la Administración Municipal realizar estudio de caracterización en el año
2014, logrando aproximarse a un total de 133 Familias y 386 habitantes
afrodescendientes, muestra poblacional altamente representativa en la medida que
representó un 83,25% de la población total afrodescendiente proyectada para el municipio
en esa fecha, con base en proyecciones censales DANE.

24
Tabla 8. Conformación Demográfica por edad, en los Hogares de
Familias Negras y Afrodescendientes Caracterizadas, 2014

Ciclo de Vida/Edad No. %


Primera Infancia (0 a 5 años) 39 10,10
Infancia (6 a 11 años) 43 11,14
Adolescencia (12 a 18 años) 64 16,58
Juventud (19 a 26 años) 61 15,80
Adultos (27 a 59 años) 153 39,64
Adulto Mayor (60 y más) 26 6,74
Total 386 100
Fuente: Estudio de Caracterización de la Población negra y afrodescendiente
del Municipio de Puerto López, 2014

Los resultados de este estudio de Caracterización, concluyeron que de las 386 personas
caracterizadas, el 53,62% (207 habitantes) correspondió a niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, mientras que el 39,64% (153) eran adultos y un 6,74% representaba la población
afrodescendiente mayor de 60 años.

Gráfica 7

Puerto López. Conformación Demográfica por edad, en los


Hogares de Familias Negras y Afrodescendientes Caracterizadas,
Adulto Mayor 2014 Primera Infancia
6,74% 10,10%

Infncia
11,14%

Adultos
39,64% Adolescencia
(16,58%)

Juventud
15,8%
Fuente: Estudio de Caracterización de la Población negra y afrodescendiente del Municipio de Puerto López,
2014

25
• Comunidad en Condición de Discapacidad (PcD)

De conformidad con la caracterización definida por el Registro de Localización de la


Población con Discapacidad – RLCDP a 2016, este Sistema de Información reportó un total
de 520 PcD registradas.

Tabla 9. Puerto López. Categorías de Discapacidad, según grupos de edad, 2016

Categoría de 0a4 5a9 10 a 14 15 a 44 45 a 59 Sin Total


Discapacidad Información
1. Movilidad 2 7 8 58 53 98 226
1.1 No la sabe 1 2 1 1 5
nombrar
1.2 Múltiple 1 2 3
2. Sensorial Auditiva 7 13 14 4 7 45
3. Sensorial Visual 1 2 4 4 7 15 33
5. Sistémica 2 5 8 4 3 22
6. Mental Cognitiva 6 26 44 75 12 6 169
7. Mental Psicosocial 1 1 5 2 2 11
8. Voz y Habla 2 2 4
9. Piel, Uñas y Cabello 1 1 2
Total 11 49 75 170 83 132 520
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad – RLCPD, 2002- 2016p.

Gráfica 8

Puerto López. Distribución de la Población con


Discapacidad 2016, según cursos de vida
0 a 4 años
Sin
2,12% 5 a 9 años
Información ;
9,42%
25,38%
10 a 14 años
14,42%

15 a 44 años
45 a 59 años 32,69%
15,96%

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad – RLCPD, 2002- 2016p.

26
Del total de población con discapacidad, los 135 niños, niñas y adolescentes caracterizados
con discapacidades diversas, alcanzan una representación del 25,96%. Asimismo tiene
relevancia las discapacidades Mental Cognitiva y por movilidad, dado que en el total
representan el 32,50% y 43,46%, respectivamente.

• Población Víctima del Conflicto

Según el Estudio de Caracterización publicado por el Registro Único de Víctimas – RUV de


la Unidad de Atención Integral a las Víctimas (UARIV), dan cuenta de un total de 5.914
víctimas del Conflicto Armado que se ha Declarado y habitan en el municipio de Puerto
López. Del total de población Víctima del Conflicto, el 32,89% corresponde a niños, niñas
y adolescentes entre 0 a 17 años.

Tabla 10. Puerto López. Población Víctima del Conflicto, según grupos de edad,

Edad Actual Personas %


Entre 0 a 5 años 357 6,04
Entre 6 y 11 años 759 12,83
Entre 12 y 17 años 829 14,02
Entre 18 y 28 años 1139 19,26
Entre 29 y 60 años 2045 34,58
Entre 61 y 100 años 383 6,48
Sin Información 402 6,80
Total 5914 100,00
Fuente: UARIV - Registro Único de Víctimas 01/02/2016

Gráfica 9
Puerto López. Distribución de la Población Víctima del Conflicto, según cursos de
vida, 2016
Sin Información Entre 0 a 5 años
Entre 61 y 100 7% 6%
años
6% Entre 6 y 11 años
13%

Entre 12 y 17 años
14%
Entre 29 y 60 años
35%

Entre 18 y 28 años
19%

27
Fuente: UARIV - Registro Único de Víctimas 01/02/2016

• Pobreza Extrema

Para el Sistema de Naciones Unidas (ONU), la erradicación de la pobreza extrema y el


hambre en el mundo, han sido y continúan siendo la prioridad de la política social; por ello
dentro de la Agenda Mundial para el Desarrollo Sostenible 20302, este propósito se ha
elevado como en primer Objetivo del Desarrollo Sostenible – ODS dentro de un total de 17
objetivos que deben ser incluidos en la planeación nacional y territorial de los Estados
miembros de la ONU con metas específicas para alcanzar en los próximos 15 años.

En concordancia con este ODS y el enfoque de Paz, así como de los principios de Justicia
Social y Equidad, la Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud
del municipio, deberá incluir líneas programáticas, estrategias, metas y acciones que
conlleven la eliminación sistemática de los niveles de pobreza extrema en el territorio al
2030, lo cual implica el trabajo intersectorial e interinstitucional articulado en pro de
reducir los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) , Prevalencia de Miseria
y el índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

En cuanto al NBI, vale precisar que es el indicador que permite medir la pobreza, a partir
de identificar la proporción de personas u hogares que tienen insatisfecha alguna o algunas
de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece
el hogar. En la construcción del indicador de NBI, se tienen en cuenta cinco (5)
componentes propuestos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –
CEPAL para medir las necesidades básicas como insatisfechas, los cuales son:

a) Vivienda inadecuada
b) Vivienda sin Servicios básicos
c) Hacinamiento Crítico
d) Inasistencia escolar
e) Dependencia económica

De acuerdo con la metodología DANE, el indicador NBI, establece que los hogares con
necesidades básicas insatisfechas son aquellos donde se presentan uno o más de las
variables y los hogares en Miseria son los que registran necesidades en más de dos de las
variables consideradas.

Según las cifras de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI y Miseria de los Resultados del
DANE Censo General 2005 (actualizadas a 2011), el municipio de Puerto López refiere una

2
ONU. Agenda de Naciones Unidas firmada el 25 de septiembre de 2015. Con esta Agenda los líderes mundiales adoptaron un
conjunto de 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Cada objetivo
tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

28
proporción total del 32,8% de población con necesidades básicas insatisfechas y del 11,66%
en condición de miseria; lo cual representó alrededor de 10.380 habitantes con NBI y 3.690
en situación de miseria para el año 2011.

Tabla 11. Departamento del Meta y Puerto López. NBI y Miseria, 2011

Entidad Población Total TOTAL


Territorial 2011 Hab. %NBI Hab. % Miseria

META 888.765 224.858 25,03 71.723 8,07


Puerto López 31.647 10.380 32,8 3.690 11,66

Entidad Población URBANO RURAL


Territorial Total Hab. %NBI Hab. % Hab. %NBI Hab. %
2011 Miseria Miseria

META 888.765 181.397 20,41 50.660 5,7 395.145 44,46 159.800 17,98
Puerto 31.647 8.662 27,37 2.877 9,09 13.583 42,92 5.206 16,45
López
Fuente: DANE, Resultados Censo General 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera
y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Al igual que en el resto del país y del departamento del Meta, los índices de NBI y Miseria,
son altamente diferenciales entre la cabecera municipal y el resto; siendo más vulnerable a
las condiciones de pobreza y miseria, las poblaciones de las zonas rurales dispersas, donde
el NBI asciende al 42,92% y la Miseria al 16,45%.

Con base en estos indicadores, a 2017 puede estimarse que alrededor de 11.245
habitantes se encuentran con Necesidades Básicas Insatisfechas y 3.997 habitantes en
situación de Miseria. Y considerando que la población de primera infancia, infancia,
adolescencia y Juventud representa el 52,8%, podría inferirse que cerca de 5.937 niños,
niñas, adolescentes y jóvenes se encuentran con NBI, mientras que 2.111 podrían estar en
situación de Miseria; población infantil y juvenil con altos riesgos de vulneración que deben
ser necesariamente priorizados en la gestión de las Políticas Públicas.

Ahora bien, dado que la Pobreza y Miseria han sido definidas como problemáticas sociales
de orden multifactorial y se ha analizado que los indicadores de NBI y %Miseria, sólo
permite medir situaciones de precariedad habitacional, educación y ocupacional; expertos
han considerado que debe complementarse este análisis con indicadores que incluyan
otras necesidades como nutrición, salud, equipamientos, acceso a servicios o situaciones
de vulneración de derechos que no sólo inciden en la situación de pobreza sino que la

29
mantienen y reproducen, garantizando así una pertinente aproximación a la problemática
social y magnitud de la pobreza extrema.

Bajo este análisis, Colombia a través de la gestión del Departamento Nacional de


Planeación – DNP y el Departamento Administrativo de la Prosperidad Social – DPS, han
requerido a las Entidades Territoriales, en cumplimiento de la Ley 1785 de 2016 y de las
Metas ODS, no sólo la medición del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) sino
también la obligatoriedad de adoptar el Marco Territorial de Lucha contra la Pobreza
Extrema, a fin de generar avances en cuanto a la eliminación de las privaciones o
determinantes de la pobreza extrema a nivel municipal, departamental y nacional. Avances
que serán exigibles por el DNP y DPS, pero que en el territorio deberán ser monitoreados y
liderados por el Consejo Municipal de Política Social – CPS, de acuerdo con las competencias
definidas por la Ley 1785 de 2016.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human
Development Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las
personas en un conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la naturaleza de
la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) y la intensidad de la misma. EL
IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres, y de la proporción
de dimensiones en las cuales los hogares son, en promedio, pobres).3

La propuesta de IPM desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación para


Colombia está conformada 5 dimensiones y 15 variables.

De acuerdo con esta medida, se considera que una persona está condición de pobreza si
cuenta con privaciones en al menos 5 de las variables seleccionadas (33% del total de
privaciones). La medida permite obtener estimaciones de la incidencia de la pobreza
multidimensional para diferentes dominios geográficos.

Figura 3

3 DNP. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014 En:

30
En el marco de esta metodología nacional, el Municipio de Puerto López a Junio de 2017,
aprobó su Marco Territorial de Lucha contra la Pobreza Extrema 2017-2019,
comprometiéndose en avanzar desde el corto y hasta el mediano plazo en cinco (5) de las
15 privaciones del IPM, que fueron consideradas como críticas y que con una intervención
social pertinente desde las política social, podrá ofrecerse resultados favorable en función
de la justicia social, equidad e inclusión a familias que actualmente se encuentran en
situación de pobreza y pobreza extrema.

Tabla 12. Privaciones del Índice de Pobreza Multidimensional con mayor déficit en Puerto
López, priorizadas, 2017-2019
ITE PRIVACIONES LOGROS UNIDOS
M DIMENSIÓN INDICADOR Porcentaje cumple No cumple
1 CONDICIONES DE TRABAJO 25. vinculación a alguna
LA NIÑEZ Y INFORMAL actividad productiva 58.3% 41.7%
JUVENTUD que le genere ingresos
CONDICIONES BAJO LOGRO 6. Asistencia a
2 EDUCATIVAS DEL EDUCATIVO educación formal 83.3% 16.7%
HOGAR
CONDICIONES DE SIN
3 LA NIÑEZ Y ASEGURAMIENTO 2. Afiliación en salud 98.6% 1.4%
JUVENTUD EN SALUD
ACCESO A
SERVICIOS HACINAMIENTO 23. No hacinamiento 83.9% 16.1%
4 PÚBLICOS CRITICO critico
DOMICILIARIOS Y
CONDICIONES DE
LA VIVIENDA
CONDICIONES
5 EDUCATIVAS DEL REZAGO ESCOLAR 7. Asistencia a 83.3% 16.7%
HOGAR educación formal
Fuente: Puerto López. Marco Territorial de Lucha Contra la Pobreza Extrema, 2017

Consecuente con la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes, este Marco
Territorial de Lucha contra la Pobreza Extrema ha priorizado privaciones específicas en las
dimensión “Condiciones de la Niñez y la Juventud” orientadas a universalizar el
aseguramiento en salud en estos cursos de vida. Sin embargo, desde las incidencias de la
dimensión “Acceso a Servicios Públicos Domiciliarios y Condiciones de la Vivienda” podrán
visibilizarse también impactos positivos en el mejoramiento de las atenciones y
realizaciones de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud con el mejoramiento
de la calidad de vida de las familias, en general.

3.2 Estado de la Garantía de Derechos Civiles y Políticos de la Juventud

Esta es una categoría especial del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los
derechos que protegen la vida y las libertades individuales para garantizar la capacidad del
ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y
sin discriminación.

31
Modelo de Vigilancia Superior, liderado por la Estrategia Nacional Hechos y Derechos, ha
priorizado en los procesos de Rendición Pública de Cuentas y para el curso de vida de los
jóvenes entre 18 y 28 años, los siguientes indicadores de impacto en la política pública:

• Derecho a la Vida.

Para realizar el seguimiento anual y medir los avances de Política Pública de Juventud
respecto de este derecho, el Sistema de Vigilancia Superior ha considerado monitorear los
indicadores de resultado relacionados con:

Tasa de Mortalidad Por Causas Externas en Jóvenes, entre 18 y 28 años.

De acuerdo con las estadísticas reportadas por el Observatorio de Violencias del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis, en el municipio de Puerto López la Tasa de
Mortalidad por Causas Externas en Jóvenes y lo cual incluye homicidios, suicidios, lesiones
fatales por accidentes de tránsito y otros accidentes, refieren para el año 2017 una tasa del
152,48 por cada 100.000 habitantes

Tabla 12. Puerto López. Indicadores Priorizados para el Derecho a la Vida de los Jóvenes

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y C.F. Cifras Observatorio de Violencias.

Durante los últimos cinco años se registraron 39 defunciones en jóvenes entre 18 y 28 años
por causas externas.

32
Gráfica 10

Puerto López. Defunciones por Causas


Externas en Jóvenes (18-28 años) 2013-
2017

13
10
7 1 8
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y C.F. Cifras Observatorio de Violencias.

Aunque la Tasa de Muertes por Causas Externas evidencia decrecimiento, continua siendo
relevente para las Políticas Públicas de Juventud y de la Seguridad y Convivencia Ciudadana
en el Municipio, promover acciones que redunden en la garantía del Derecho a la Vida de
los jóvenes.

Gráfica 11

Puerto López. Mortalidad por Causas Externas en


Jóvenes (18-28 años), según tipo de causas. 2013-
2017
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2013 2014 2015 2016 2017 Total
Homicidios 2 9 0 7 1 19
Suicidios 1 0 0 0 0 1
Accidentes de Tránsito 3 3 1 1 6 14
Otros Accidentes 1 1 0 0 3 5
Total 7 13 1 8 10 39

Homicidios Suicidios Accidentes de Tránsito Otros Accidentes Total

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y C.F. Cifras Observatorio de Violencias.

Desde el enfoque diferencial, se puede apreciar que el mayor peso de la mortalidad en


jóvenes se da por lesiones fatales de Accidentes de Tránsito (91,49 x 100.000 hab),
seguido de Otros accidentes (45,74 x 100.000 hab) y aunque en menor proporción la

33
Tasa de Homicidios (15,24 x 100.000 hab.) resulta ser igualmente importante a la hora
de definir acciones para garantizar la vida de la juventud portolopense.

Por otra parte y considerando el análisis que exite en conexión con el derecho a la vida, los
resultados de la Encuesta Virtual aplicada a los jóvenes, determinaron que en el 18,7% los
jóvenes encuestados han consumido algún tipo de sustancia psicoactiva – SPA; de los cuales
el 16,7% inició a la edad de los 13 años, en un 38,9% a la 14 años, en un 11,4% a los 15
años, en un 11,1% a los 16 años y en un 2,8% a los 17 años. Estas cifras revelan la alta
vulnerabilidad de los y las jóvenes al consumo de sustancias psicoativas y la necesidad local
de articular transversalmente como lo ordena la Ley 1622 de 2013, en materia de
prevención, atención y mitigación de la depedencia a las sustancias psicoactivas desde las
políticas públicas de salud mental, salud pública y juventud.

Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres jóvenes


(18-28 años) actualmente unidas y no unidas sexualmente activas

Aunque la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS de Profamilia, no aporta datos


por municipio. Para el caso del Departamento del Meta (incluido el municipio de Puerto
López), la ENDS 2010 refierió que el 73,9% de las mujeres en edades entre los 15 a 49
años, usan métodos anticonceptivos modernos, mientras que el 5,4% continua usando
métodos tradicionales.

En la medición más actualizada de esta Encuesta Nacional - ENDS 2015, la información


que se reportó refiere que en el Departamento del Meta, la prevalencia del uso de métodos
anticonceptivos en las Mujeres es del 83,7%, en general.

Un aporte significativo de la ENDS-2015 es que amplió su reporte, a nivel nacional, para


incorporar la prevalencia del uso de metodos anticonceptivos por rangos de edad no sólo
para mujeres sino también para hombres y así mismo incluyó información relacionada con
el nivel de conocimiento que tienen hombres y mujeres de los métodos anticonceptivos; lo
cual permite profundizar en el análisis.

Esta información ha permitido inferir que, si bien los y las jóvenes colombianos tienen un
alto nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos, no en la misma proporción
hacen uso de ellos en su vida sexualmente activa.

De la misma manera la ENDS-2015 provee de información que permite concluir que el nivel
de conocimiento que tienen los jóvenes frente a los métodos anticonceptivos no es
significativamente diferencial entre jóvenes rurales (99,1% Mujeres; 98,9% Hombres) y
urbanos (99,9% Mujeres; 99,9% Hombres).

34
Tabla 13. Prevalencia del Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en Hombres y Mujeres
Adolescentes y Jóvenes, Colombia 2015.

Todas las Mujeres de 13 a 49 años, actualmente unidas y no unidas con actividad sexual reciente, que conocen y han
usado algún metodo anticonceptivo, por rangos de edad, 2015.
Prevalencia (%) del Conocimiento sobre Algún Prevalencia (%) del Uso de Algún Metodo
Grupo Metodo Anticonceptivo Anticonceptivo
de Edad
Cualquier Algún Algún Cualquier Algún Método Algún
Método Método Método Método Moderno Método
Moderno Tradicional Tradicional
13-14 98,5 98,4 44,3 6,7 6,3 2,2
15-19 99,6 99,6 75,4 49,6 48,6 24,1
20-24 99,9 99,9 89,7 89,9 88,8 49,0
25-29 99,9 99,9 90,5 96,2 95,6 53,3
Todos los hombres de 13 a 59 años, de los hombres actualmente unidos y de los hombres no unidos con actividad
sexual reciente, que conocen algún método anticonceptivo, por método específico. Colombia 2015
13-14 97,2 97,1 40,2 6,6 6,6 0,5
15-19 99,6 99,6 76,1 49,0 48,2 4,8
20-24 99,8 99,8 87,4 87,2 85,9 11,4
25-29 99,9 99,9 88,0 90,4 89,6 12,0
Fuente: ENDS-2015 – Cuadros 8.1.1 Conocimiento de métodos anticonceptivos: Mujeres y 8.2.1 Usó alguna
vez métodos anticonceptivos: Mujeres: Cuadro 8.1.2 Conocimiento de métodos anticonceptivos: Hombres y
Cuadro 8.2.2 Uso alguna vez de métodos anticonceptivos: Hombres.

Por su parte, los resultados de la Encuesta Virtual aplicada y de la que participaron un total
de 230 jóvenes, refirieron que el 36,5% es sexualmente activo, frente a un 63,5% que
manifiesta aún no haber iniciado su vida sexual activa; aunque en el 100% de las respuestas,
los y las jóvenes encuestados manifestaron conocer algún tipo de método anticonceptivo.

Los métodos anticonceptivos más usados en los y las jóvenes con vida sexualmente activa
han sido: el implante anticonceptivo, el parche anticonceptivo, el preservativo, la inyección
anticonconceptiva y la interrupción del coitus.

En el 98,7% de los jóvenes encuestados, existe consciencia en que la responsabilidad de la


planificación familiar y la prevención del embarazo es responsabilidad de la pareja, mientras
que en el 1.3% restante, aún se cree que esta responsabilidad es sólo de la mujer.

35
Número de Interrupciones voluntarias del embarazo en mujeres jóvenes (18-28 años), en
el marco de la Sentencia C-355 de 2006

Los derechos sexuales y derechos reproductivos son derechos humanos, de carácter


fundamental. Mediante la Declaración de la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo de El Cairo de 1994 se reconoció que los derechos reproductivos tienen relación
directa con otros como la dignidad, la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, la
información, la salud y la educación.

Dentro de los derechos sexuales y derechos reproductivos se han reconocido, entre otros:
El derecho a la intimidad personal; a la igualdad de sexo y género; el respeto a las decisiones
personales en torno a la preferencia sexual; la decisión sobre el número de hijos e hijas a
tener; el espaciamiento entre ellos; la libertad para elegir métodos anticonceptivos; el
derecho a la información veraz, completa y oportuna; el acceso efectivo a servicios de salud
sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

La IVE es uno de los más recientes derechos reproductivos reconocidos como


fundamentales en el ordenamiento jurídico colombiano, por la Corte Constitucional
Colombiana mediante la Sentencia C-355 de 2006, en tres circunstancias específicas:

1. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la


mujer, certificada por un médico.

2. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por
un médico.

3. Cuándo el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada,


constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de
incesto.

La sentencia C-355 de 2006 -al reconocer este derecho- crea la opción pero no obliga a
ninguna mujer a optar por la interrupción voluntaria del embarazo, con lo cual se ratifican
los derechos a la autonomía y la autodeterminación reproductiva.

Por ello, este indicador ha sido priorizado por el Sistema de Vigilancia Superior, en la medida
que constituye acción afirmativa de las Políticas Públicas de Adolescencia y Juventud que
todas las mujeres cuenten con asesoría en opciones; tanto para decidir por terminar
voluntariamente el embarazo o que se les informe que aún estando inmersas en alguna de
estas causales, pueden optar por seguir con la gestación y asumir la crianza o dar el
producto de la gestación en adopción.

A nivel municipal no se cuenta con información para este indicador, dado que aunque
Puerto López tiene Certificación en Salud y cuenta con un Hospital Local con acceso a

36
servicios de calidad, en este tipo de situaciones o procedimientos las mujeres deciden ser
atendidas en otros niveles de complejidad de la Red de Prestación de Servicios en
Villavicencio u otra ciudad; por esta razón no se llevan registros de este tipo de eventos.
No obstante, cada vez más se incluye en la socialización de los Derechos Sexuales y
Reproductivos, la promoción del Derecho a la IVE, de tal manera que las jóvenes en un
determinado caso pueda ejercer una decisión autónoma frente a este derecho sexual y
reproductivo.

Por su parte, la ENDS- 2015 aunque no refiere cifras de interrupciones concretas del
Embarazo por IVE, si aplicó a madres y padres menores de 20 años a 49 años para estimar
el nivel de conocimiento de hombres y mujeres, sobre los casos en que procede la
despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Los resultados arrojaron para la Región Oriental (incluido el Departamento del Meta y el
municipio de Puerto López) que en el 3.9% de las mujeres conocen todos los casos en que
procede la IVE; en el 57.9% conoce algún caso y en el 25.4% y 12.8% no conoce o se
siente insegura de la respuesta a la hora de contestar la Encuesta. En relación con los
hombres, las cifras reportan un 3.0% que conocen todos los casos; un 49.9% que conocen
algún caso y el 33.9% y 13.2% que no conocen o se sienten inseguros al responder la
Encuesta. De manera territorial, se observa que la ausencia de conocimiento de la IVE –
Sentencia C-355 de las mujeres en lo rural (20.4%) es más alta que en lo urbano (10,9%).
Comportamiento similar los presentan las respuestas de los hombres (20,7% Rural y 11,4%
Urbano).

En lo territorial y de acuerdo con los resultados de la Encuesta Virtual aplicada, sólo el 32,6%
manifiesta conocer los derechos que otorga la Setencia C-355, mientras que el 67,4%
asegura no conocerlos. Así mismo, la encuesta reveló que el 1,3% de las jóvenes
encuestadas manifestaron haber quedado embarazadas e interrumpido voluntariamente
su embarazo; indicadores que, en materia de política pública, está exigiendo un mayor
ejercicio en las actividades de prevención y promoción de los derechos sexuales
reproductivos, así como de la socialización de la Sentencia C-355 para las mujeres
adolescentes.

• Derecho A no ser sometida/o a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes

Bajo este derecho, el Modelo de Vigilancia Superior ha generado indicadores que permiten
el seguimiento a la Violencia Intrafamilia- VIF, la Violencia Interpersonal, la Violencia Sexual
y los hechos victimizantes relacionados con el Conflicto Armado.

37
Tabla 14. Puerto López. Indicadores Priorizados para la Protección Integral de los Jóvenes.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y C.F. Cifras Observatorio de Violencias.

Según las cifras de Medicina Legal, entre el 2013 a 2017 se han valorado 119 casos de
Violencia de Pareja en jóvenes de 18 a 28 años; presentandose en el 2013 el mayor número
de casos y por tanto, la Tasa más alta de este tipo de violencia.

Gráfica 12
Puerto López. Violencia de Pareja en jóvenes
(18 a 28 años) 2013-2017
35 31 29
30
25 22 20
20 17
15
10
5
0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INMLCF. Informe Forensis “Datos para la Vida” y Cifras del Observatorio de Violencias

En el 76,67 de los casos de Violencia de Pareja en jóvenes, las víctimas fueron mujeres
y en el 61,67% los y las jóvenes victimizados fueron de origen urbano.

38
A diferencia del comportamiento de la Violencia de Pareja que presenta decrecimiento
en los últimos años, la víctimización de los y las jóvenes por Violencia Intrafamiliar de
Otros Familiares, presenta incremento; aún cuando el número de casos que se han
valorado por Medicina Legal es significativamente menor durante este periodo (20
casos).
Gráfica 13

Puerto López. Violencia Intrafamiliar de Otros


Familiares, cuando la víctima es joven (18-28 años)
2013-2017
7 6 6
6 5
5
4
3 2
2 1
1
0
2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: INMLCF. Informe Forensis “Datos para la Vida” y Cifras del Observatorio de Violencias

La información diferencial de este indicador ha reflejado que en el 92,3% de los casos,


la víctima joven reside en la zona urbana y el 76,92% del total de casos, las mujeres
rurales son las víctimas.

Gráfica 14

Puerto López. Violencia Interpersonal, cuando la víctima es


joven (18-28 años), 2013-2017
90
80
80

70

60
51
50

40
31 29 29
30

20

10

0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INMLCF. Informe Forensis “Datos para la Vida” y Cifras del Observatorio de Violencias

39
En relación con Violencia Interpersonal, es el tipo de violencia hacia los jóvenes, que
mayores altas reflejan para el municipio de Puerto López. Las cifras reveladas por
Medicina Legal permiten concluir se registraron 220 casos en los últimos cinco años,
siendo el 2015 el año en que se ha presentado el mayor número de casos.

A diferencia de los tipos de violencia anteriores, la Violencia Interpersonal en las que


las víctimas son jóvenes entre los 18 y 28 años se presenta con mayor proporción en las
zonas rurales dispersas (70,59%) y las mayores víctimas son los hombres jóvenes
(60,0%)

Por otra parte, la Violencia Sexual, en la que las víctimas son jóvenes entre los 18 a 28
años, aunque es la que refleja Tasas por debajo de los 45,87 casos por cada x 100.000
habitantes jóvenes durante el periodo de estudio, constituye un factor determinante
para la Garantía de este derecho fundamental a la persona joven en el municipio.

Gráfica 15

Puerto López. Violencia Sexual en la que las víctimas son


jóvenes (18-28 años) 2013-2017
3,5
3
3

2,5
2 2 2 2
2

1,5

0,5

0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INMLCF. Informe Forensis “Datos para la Vida” y Cifras del Observatorio de Violencias

Las cifras de Medicina Legal permiten establecer que en el 100% de los casos, las víctimas
son mujeres de la zona urbana.

40
En cuanto a estas variables, la Encuesta Virtual aplicada a los y las jóvenes de Puerto López
evidenciaron que en un 2,2% las relaciones de pareja o noviazgo han atravesado por algún
tipo de violencia de género y según la percepción del 12,6% de los jovenes encuestados,
los hechos de violencia interpersonal entre jóvenes como los insultos, agresiones físicas y
riñas es frecuente en el medio escolar y comunitario.

• Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado

Además del Derecho A no ser sometida/o a tortura, tratos crueles, inhumanos o


degradantes, bajo esta categoría de derechos civiles y políticos también fueron priorizados
los Derechos a la libertad y a la seguridad personales ( a no ser arrestada/o arbitrariamente)
y el Derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia: salud,
alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y servicios sociales necesarios.

Según las cifras aportadas por la Oficina Municipal de Víctimas, son 6.228 personas
víctimas en Puerto López, de las cuales 1.286 son jóvenes entre 18 y 28 años, lo que
representa el 20,65% del total de la población víctima.

Grafica 16

Puerto López. Porcentaje de la Población Joven (18-28 años) en el Total de la


Población Víctima del Conflicto. 2017

9,2 5,4
9,4

12,1

43,3
20,6

entre 0 y 5 años entre 6 y 11 años entre 12 y 17 años

entre 18 y 28 años entre 29 y 60 años entre 61 y 100 años

Fuente. Municipio de Puerto López. Informes Estadísticos de la Oficina Municipal de Víctimas.

41
Tabla 15. Población Víctima del Conflicto, según edad y hechos víctimizantes, 2018

En la distribución por hechos víctimizantes, se aprecia que el mayor tipo de


víctimización ha sido el Desplazamiento Forzado alcanzando un 69,17%, seguido de los
Homicidios que registran un 15,64% y la Desaparición Forzada que alcanza un 7,48%
en las Declaraciones de Víctimización registradas en el Registro Único de Víctimas – RUV.

42
Tabla 16. Puerto López. Indicadores de Seguimiento a la Garantía de Derechos para la Población Joven
(18-28 años) Víctima del Conflicto Armado.

Fuente: Red Nacional de Información – RNI, con base en datos del Registro Único de Víctimas – RUV.

43
En concordancia con las cifras aportadas por la Red Nacional de Información – RNI y
con base en las declaraciones de jóvenes victimizados presentadas e inscritan ante el
Registro Único de Víctimas – RUV, se concluye que:

• La presencia de jóvenes víctimas en el total de la población víctima registrada para


el municipio es del 16,79% para el año 2017.
• En Puerto López, durante los últimos años no se ha registrado ningún caso de
declaración de victimización por Minas Antipersonal (MAP) o Municiones Sin
Explotar (MUSE).

• El mayor hecho victimizante de la población vícitma jóven en el municipio ha sido el


desplazamiento forzado de sus regiones o territorios de origen, representando este
tipo de victimización el 72,73% del total de hechos victimizantes declarados al 2017.

• Los y las Jóvenes víctimas del Conflicto que han declarado en Puerto López, en estos
últimos años, refieren no haber sido victimizados por Secuestro o Desaparición
Forzada.

• Una proporción baja de jóvenes víctimizados por Desplazamiento Forzado han


contado con Proceso de Retorno a su Lugar de Origen (3,18% para el 2017).

• Ningún joven víctima del conflicto armado se encuentra con proceso de


Reunificación Familiar y,

• Finalmente, la Red Nacional de Información – RNI no reporta dato para el indicador


de jóvenes con procesos de reparación administrativa.

Además de estos indicadores de victimización por conflicto armado sugeridos por el


Modelo de Vigilancia Superior de la Procuraduría General de la Nación, los resultados
de la Encuesta Virtual aplicada a los y las jóvenes de Puerto López, revelaron que en un
9,1% los jóvenes desconocen conceptos, modos de operación, rutas de prevención o
atención de vulneraciones como la Trata de Personas; situación que hace más
vulnerable a la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio y que
amerita mayor difusión y promoción a nivel local.

• Derecho a participar en política, elegir y ser elegida/o

Según las cifras aportadas por el DANE, la población joven de Colombia (entre 14 y 28
años) alcanza los 12.757.040 de habitantes (6.242.436 mujeres y 6.514.604 hombres).

Aunque los derechos políticos de elegir y ser elegidos pueden ejercerse en nuestro país
a partir de los 18 años, ese dato poblacional es muy relevante porque, teniendo en
cuenta que el actual censo nacional electoral es de 35.501.580 ciudadanos, ello quiere

44
decir que la población joven apta para votar representa un porcentaje significativo (casi
una cuarta parte) de los sufragantes habilitados.

Uno de los propósitos más elevados del nuevo Estatuto de Ciudadanía Juvenil – Ley 1622
de 2013 y Ley 1885 de 2018, precísamente busca promover la participación política de
los y las jóvenes, en la médida que ellos y ellas están en capacidad de participar, votar,
decidir, debatir y proponer ideas innovadoras.

Esta capacidad electoral que les otorga la Constitución y la Ley, desde los 14 años en la
vida económica, política, social y ambiental del país, les otorga la opción de constituirse
en protegonistas del desarrollo local y territorial de manera directa, incidiendo en los
escenarios e instancias de decisión como las Juntas de Acción Comunal, Consejos
Municipales de Politica Social, los Consejos Territoriales de Planeación, las Comisiones
de Concertación y Decisión de Juventud y otras instancias del Subsistema de
Participacion que ha creado el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, sino que también de
forma electoral, los mayores de 18 años, pueden decidir dejar de ser una minoría pasiva
abstencionista al generar un cambio importante para el país, a través de la elección de
sus responsables políticos; de ahí la importancia que tiene para la Vigilancia Superior,
incluir indicadores que midan el esfuerzo territorial por la garantía del derecho de los
jóvenes a elegir y ser elegidos.

Tabla 17. Puerto López. Indicadores de Seguimiento a la Garantía de Derechos para la Participación
Política de los Jóvenes (18-28 años).

Fuente: Registaduría Municipal de Puerto López-Meta. Informes del Proceso Electoral 2015.

Durante el periodo de análisis 2013-2015, únicamente se ha presentado un proceso


electoral de circunscripción terriotorial en el año 2015 y sus resultados dejan en evidencia
una importante participación de jóvenes al cargo de la Corporación Pública Municipal –

45
Concejo Municipal, mientras que aún no se deciden en este rango de edad a presentarse
como candidatos a la Alcaldía Municipal o a la Asamblea Departamental.

Por otra parte, pese a la participación de los jóvenes para presentar su postulación y realizar
el ejercicio democrático, los resultados de éstos en el municipio de Puerto López para la
jornada electoral de 2015 no arrojaron resultados positivos, en la medida que de los 17
candidatos jóvenes (18 a 28 años), ninguno alcanzó curul en el Concejo Municipal. Esta
Corporación Municipal continua siendo conformada por ciudadanos mayores de los 30 o 40
años y asímismo sigue siendo un reto para la juventud, su fortalecimiento político para
lograr escaños en estos espacios de participación política local.

Sin embargo, cada vez existe una mayor conciencia desde los adolescentes y jóvenes en
cuanto a su derecho a elegir y ser elegido, lo cual se ha incrementado en los últimos años
a partir de la promoción del Estatuto de Ciudadanía Juvenil y la puesta en marcha del
Subsistema de Participación con la creación y fortalecimiento de la Plataforma Municipal
de Juventud y sus prácticas o procesos organizativos juveniles.

Según la Encuesta Virtual aplicada, resultó favorable que el 39,6% y el 28,3% de los y las
jóvenes adolescentes encuestados manifestaran su voluntad de participar de los procesos
de elección popular para la Alcaldía y el Concejo Municipal, una vez alcanzaran su mayoría
de edad. Estos indicadores son una muestra representativa del empoderamiento juvenil
que se ha venido desarrollando en el municipio y que cada vez exige más atención desde
la implementación de la política pública.

3.3 Estado de la Garantía de Derechos Sociales, Economicos y Culturales de la Juventud.

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) se han incluido en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos de 1948 (DUDH) y se ha hecho exigibble su protección
en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), a partir
de 1966.

De esta categoría de derechos, el Sistema Vigilancia Superior ha priorizado para el


seguimiento a las Políticas Públicas Territoriales de Juventud, los siguientes:

• Derecho a la salud (fisica y mental)

La importancia de la salud tanto individual como colectiva en una sociedad, influye y ayuda
al condicionamiento de manera inevitable en todos los ámbitos y sobre todo en su
desarrollo intelectual, económico, productivo y social.

Por ello, la comunidad organizada, debe generar los mecanismos necesarios para los
cuales, se le brinde al individuo las posibilidades del acceso a la salud y con prioridad a los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes quienes son los más propensos a padecer ciertas
enfermedades.

46
La problemática actual de la salud de los adolescentes, lleva a que se debe invertir en la
salud y el desarrollo de la gente joven, en la medida que la falta de cuidado de la salud
normalmente se debe a factores individuales, familiares y sociales, pues influyen en su
comportamiento, perspectivas económicas y educativas.

Igualmente se ha conceptuado que no favorecen la salud de los jóvenes: la pobreza, la


desnutrición, la falta de educación, etc. Así pues, no contar con los servicios de salud
adecuados junto con una buena alimentación, pone en absoluto riesgo al adolescente a una
serie de enfermedades alimenticias. Por otra parte, la educación sexual correcta, puede
evitar embarazos a temprana edad o enfermedades como el VIH e inclusive al tener un buen
estado de lo ya antes mencionado y se puede evitar la muerte de muchos jóvenes, que sería
la consecuencia más grave.

De ahí la importancia que reviste para el Modelo de Vigilancia Superior el seguimiento a los
indicadores que se han priorizado en el marco de la Garantía de Derechos y las Políticas
Públicas Territoriales de Juventud durante los últimos cuatrenios.

Tabla 18. Puerto López. Indicadores de Seguimiento a la Garantía de Derechos a la Salud, en conexión con
la Vida de los Jóvenes (18-28 años).

Fuente: Secretaría de Salud Municipal con base en BDUA, Ministerio de Salud y Protección Social.

Sin embargo, pese a que la Procuraduría General de la Nación como órgano de control y
líder de la Estrategia Nacional “Hechos y Derechos” ha instado tanto a las entidades
territoriales como a las fuentes de información nacional válidas, en este caso, el Ministerio

47
de Salud y Protección Social para que disponga de información oportuna en todos los
indicadores, se puede evidenciar en la tabla anterior que No se Dispone de información en
los últimos años, para 5 de los 8 indicadores priorizados.

Dado que la atención y tratamiento de la Enfermedad Transmisible del SIDA/VIH, es


competencia directa del nivel nacional a través de las EPS y su red prestadora de servicios
en salud, el registro de la información estadística reposa en estas entidades y resultan estos
datos de difícil acceso datos para las entidades territoriales municipales.

De una parte, el Ministerio de Salud y Protección Social quien tiene la competencia para el
manejo de estos indicadores, no sólo no dispone de cifras pubicadas actualizadas sino que
las cifras que tiene publicadas, no se reportan de manera desagregada a nivel
departamental y municipal. Esta situación impide que, desde el nivel municipal, se pueda
disponer de información para incidir en política pública desde sus competencias de
prevención de la enfermedad y promoción de la salud de la juventud, con mayor
efectividad.

Sin embargo y pese a las debilidades de información del Sistema de Salud Pública, a nivel
local la gestión de la Secretaría de Salud y con base en los boletines epidemiológicos ha
aportado las siguientes cifras para los otros indicadores priorizados.

En lo relacionado con Dengue y Malaria, aunque se han notificado casos, según las informes
de Salud Pública Municipal contrastados con Estadísticas Vitales DANE, confirman la no
existencia de eventos de mortalidad juvenil para este tipo de enfermedades transmisibles
de carácter éndemico en la región.

En el caso del Dengue, en lo que va corrido del 2018, la Secretaría de Salud Municipal
informó en la segunda sesión ordinaria del Consejo Municipal de Política Social que a la
Semana Epidemiológica 22, se llevan reportados 73 casos. 47 casos en zona urbana, 7 en
centros poblados y 19 casos en zona rural dispersa. De los casos notificados dos (2) son en
población indígena y un (1) caso de Gestante. 48 en población en Régimen Subsidiado, 22
en Régimen Contributivo, 2 de Excepción y 1 Sin Seguridad Social.

Igualmente se ha reportado que del Total de 73 casos de Dengue, según tipo de Dengue,
se han presentado para Dengue: 32 casos, Dengue con Signos de Alarma: 36 casos y Dengue
Grave: 2 casos. Del Dengue Grave un caso ya causó mortalidad en el municipio, la cual está
aun en estudio para confirmar o descartar la muerte por Dengue Grave y que según edad,
en la incidencia de Dengue las poblaciones más vulnerables al caso de Dengue, son las
edades de 10 a 14 años y la población adulta mayor.

Pese a esta problemática de Salud Pública, la Estrategia de Alerta Municipal genera que se
fortalezca la implementación de los protocolos de prevención, en cuanto a acciones de
educación a la comunidad para la eliminación de reservorios en los patios, lavado de
tanques (por lo menos cada 5 días), prevención de la automedicación (Se extendió Circular

48
a todas las Farmacias para evitar la automedicación) y también las campañas de recolección
de inservibles (Llantas, botellas, macetas; etc). De igual forma, se refiere que el Hospital
Local ha sido reconocido por el buen manejo de los casos de Dengue y por tanto, los
protocolos de atención están siendo implementados adecuadamente, lo cual viene
incidiendo en que, para el caso de la población joven, la mortalidad por Dengue se haya
mantenido en Ceros en los últimos cinco años.

Finalmente en esta categoría de derecho, en el tema de aseguramiento aunque se revela


un resultado de incremento de la cobertura favorable para la gestión municipal en relación
con la garantía del derecho de los y las jóvenes al acceso a la salud, resulta aún más evidente
un margen importante (19%) de población joven por fuera del sistema de seguridad social;
margen que en mayor proporción comprende los jóvenes entre 18 y 28 años que al cumplir
la mayoría de edad automáticamente quedan por fuera del núcleo familiar y al no contar
con un empleo formal inmediato no logran acceder con oportunidad al aseguramiento por
el régimen contributivo, de una parte y de otra, no ejercen con corresponsabilidad el
trámite oporutno de asegurarse por el régimen subsidiado, en particular cuando cambian
de un municipio a otro, factor que también influye notablemente en el resultado de este
indicador y en el oportuno acceso de los jóvenes a la salud.

• Derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia: salud,
alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y servicios sociales necesarios

Para esta categoría de derechos, el Modelo de Vigilancia Superior ha priorizado los


indicadores relacionados con el empleo formal, informal y el desempleo en jóvenes de 18 a
28 años, en la medida que Constitucionalmente está definido que toda persona en edad
económicamente activa, tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo y
complementariamente a este derecho, toda persona tiene derecho, sin discriminación
alguna, a igual salario portrabajo igual.

Pese a la no disponibilidad de cifras especificas para Puerto López en estos indicadores;


dado que el DANE sólo reporta cifras para las 13 áreas metropolitadas del país no para todos
los municipios del país, a nivel departamental se dispone de información contenida en el
Plan Departamental de Empleo generado por el Ministerio del Trabajo en Convenio con la
Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD y que con base en toda la información
disponible en diferentes fuentes secundarias como:

• La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2012, anual departamental


• El Informe de Coyuntura Regional ICER, DANE y Banco de la República (2012)
• El informe de diagnóstico del mercado del trabajo de Villavicencio y Meta- Red
ORMET (2013)
• La Línea Base de Red UNIDOS, y

49
• El Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento de 2012

Arrojó las siguientes conclusiones para el tema del Empleo y Desempleo en la Juventud
Metense:

• “La Tasa de Participación en el departamento del Meta para los jóvenes entre 14 y
28 años registra un valor del 57,8% por debajo del Total Nacional que es del 59,2%.
De manera más específica lo que se observa es que para los hombres la tasa de
participación es mayor en la zona rural tanto para el departamento (un 77,7% frente
a un 67,7% en la zona urbana) como para el Total Nacional (74% frente a un 66,4%).
Para las mujeres se tiene un comportamiento inverso, es decir, la tasa de
participación es mayor en la zona urbana, con valores de 52% en el departamento y
53,6% en el Total Nacional.

• La Tasa de Ocupación en la zona urbana presenta un valor de 48,6%, ligeramente


más bajo que para el Total Nacional urbano, mientras que en la zona rural, la tasa
es más baja en el departamento que en el Total Nacional. En las mujeres el
comportamiento es similar.

• A nivel urbano las tasas de ocupación entre las mujeres fueron del 40,7% (para Meta) y
del 40,4% (para el Total Nacional), mientras que a nivel rural las tasas fueron de 20%
(Meta) y 28,8% (Nacional); en los hombres este comportamiento es inverso, es decir,
las tasas de ocupación son más altas en las zona rural (73,3%) que en la zona urbana
(56,7%).

• La tasa de desempleo para este grupo de edad, en la zona urbana es del 16,2% para
hombres y 21,7% para mujeres, en la zona rural las tasas son del 5,7% para hombres y
28,8% para las mujeres. De manera general, la tasa de desempleo en Meta para los
jóvenes entre 14 y 28 años es del 16,7%, una tasa que se encuentra por debajo de la
observada para el Total Nacional que se encontraba en 18,3%.

• La tasa de informalidad para este grupo de edad es del 42,6%, 6 puntos porcentuales
por encima del Total Nacional (36,5%). Entre la población masculina se presenta un
mayor grado de informalidad que entre la población femenina, en la que la
informalidad alcanza una tasa del 49,3% a nivel departamental frente a un 40,9% a
nivel nacional. Las mujeres presentan tasas de informalidad en la zona urbana del
27% y en la zona rural del 50,2%.

• De acuerdo con los datos presentados, la informalidad es mucho menor en la zona


urbana (31,6%). Hay grandes diferencias con respecto a la zona rural, en la que la tasa
es casi el doble de la presente en la zona urbana (69,1%).”

50
Si bien, el Plan Departamental de Empleo para el Meta 2012, no refiere cifras de indicadores
desagregados por municipios, la realidad de la juventud portolopense en materia de
empleo se encuentra inmersa en esta realidad.

Frente al tema de Pobreza Extrema, este estudio concluyó que “la pobreza extrema medida
por ingresos fue de 9,2% en el año 2012. El departamento del Meta ocupó el séptimo lugar
entre 23 departamentos en cuanto a menor incidencia de la pobreza extrema en el país. La
evolución de la pobreza extrema en el departamento fue positiva en los últimos años. La
pobreza extrema en Meta entre 2002 y 2012 disminuyó 30,4%, siendo el décimo segundo
departamento que tuvo más progresos en el país en esta materia.

Así mismo, en 2012 la pobreza extrema creció 9,52% en el departamento del Meta frente a
lo ocurrido en 2011, cuando el indicador fue 8,4%.”

• Derecho a la educación en sus diversas modalidades

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les
permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la
educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades.

La Declaración de Hamburgo sobre la educación de adultos en el año 19974, definió la


educación de adultos como: “[…] el conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no, en
la cual las personas cuyo entorno social considera adultos que desarrollan sus capacidades,
enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las
reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad”.

Bajo este fundamento, la UNESCO5 refiere la gran importancia que la educación de jóvenes
y adultos tiene para, entre otros propósitos mundiales, “Garantizar una educación inclusiva
y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Es claro que cuando se habla de educación para jóvenes y adultos hay que referirse a
procesos organizados de la educación formal destinados a garantizar el acceso al servicio
educativo con calidad, para favorecer la construcción de un proyecto de vida laboral y
profesional, como parte de un gran proceso permanente de formación.

4 Contemplada en la V Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Confintea)


5 UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación.

51
Situación similar a la del Sector Salud y los indicadores del mercado laboral, se reporta con
los indicadores de Educación, la información para los 7 indicadores de resultado priorizados
(coberturas de matrícula, de titulación y deserción) por el Modelo de la Vigilancia Superior
no se encuentran publicados y disponibles en las fuentes nacionales de manera
desagregada por municipios.

Tanto el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA como el Ministerio de Educación Nacional


– MEN, disponen de cifras desactualizadas y globales para el nivel nacional y
departamental; lo cual impide que a nivel local se cuente con datos para favorecer el
seguimiento a esta garantía de derechos fundamentales de la juventud.

El hecho de que a nivel local no se disponga de cifras para aplicar estos indicadores,
responde a que la competencia legal de la Educación Técnica, Técnológica y Superior no
descansa en la entidad territorial sino en el nivel nacional, a través de los entes autónomos
universitarios y en el SENA y su seguimiento corresponde a la Secretaría Departamental de
Educación y al Ministerio de Educación Nacional.

Si embargo, desde la Gestión Municipal en el marco del Plan Municipal de Desarrollo


“Puerto López para Todos 2016-2019”, Programa “Jóvenes con Oportunidades”, en pro
de la Garantía del Derecho a la Educación de los y las jóvenes y dentro de sus competencias
legales han generado apoyo a los jóvenes en cuanto a oferta de programas técnicos en el
municipio en articulación con el SENA y otras instituciones; apoyo de transporte para los
universitarios que se desplazan a estudiar en Villavicencio y estímulos de becas con miras a
promover el acceso y permanencia de jóvenes vulnerables a la Educación Superior y de los
cuales en los últimos tres años se han beneficiado alrededor de 361 jóvenes mayores de 18
a 28 años, así:

Tabla 19. Puerto López. Descripción de la Oferta Institucional del Programa “Jóvenes con Oportunidades”
para el acceso y permanencia en programas de Educación Técnica, Tecnológica y Superior.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Competitividad, Informe 2018 .

52
3.4 Los Derechos Ambientales y los Derechos de la Solidaridad de los Pueblos.

Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los pueblos, son las exigencias
más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y hasta ahora están consolidándose,
son llamados así porque son derechos que optimizan el desarrollo de una persona en un
ambiente apropiado. Según la clasificación de las tres generaciones de derechos humanos ,
se los denomina como derechos de tercera generación. Son caracterizados porque se
vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o la humanidad entera y no meramente a
individuos, contemplan al ser humano en su universalidad y buscan garantías para la
humanidad como un todo

Bajo esta categoría de derechos, el Modelo de Vigilancia Superior en la Batería de


Indicadores se Seguimiento para las Políticas Públicas de Primera Infancia, Infancia,
Adolescencia y Juventud, priorizó tres (3) indicadores trasnversales al desarrollo humano
de todos cursos de vida y los cuales están relacionados con:

• Abonados móviles por cada 100.000 habitantes


• Usuarios de internet por cada 100.000 habitantes, y
• Número de computadores por cada 100.000 habitantes.

Según cifras publicadas por el Ministerio de las Comunicaciones en Indicadores


del Sector “Colombia MINTIC” con corte al cuarto trimestre de 2016, Puerto
López registra un 5,55 suscriptores por cada 100 habitantes; resultado que
revela un incremento de 2 puntos porcentuales frente a los tres años
anteriores.

Sin embargo, para los indicadores relacionados con suscriptores a telefonía


móvil y computadores por cada 100 habitantes, MINTIC sólo aporta datos a
nivel nacional, de tal manera que este sector tampoco provee información
desagregada por municipio y Puerto López no puede acceder a datos que le
permitan profundizar análisis en estos derechos de los jóvenes y familias
portolopenses.

53
CAPÍTULO IV:
MARCO ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE
JUVENTUD 2018-2028

Como lo ha definido el Programa Presidencial Colombia Joven, la Política Nacional de


Juventud es el marco estratégico que orienta acciones y fomenta la cooperación entre las
entidades del Estado, la sociedad civil y el sector privado, con miras al desarrollo de
capacidades en los jóvenes que les permitan asumir la vida de manera responsable y
autónoma, en beneficio propio y de la sociedad. En concordancia con este concepto, el
Marco Estratégico que orientará las acciones de la Gestión Pública en materia de Política
Pública Municipal de Juventud 2018-2028 y el cual ha sido pertinentemente concertado con
la participación efectiva de los líderes juveniles portolopenses, se describe a continuación.

4.1 Visión

AL 2028, los y las jóvenes de Puerto López son reconocidos como el eje fundamental del
desarrollo de la familia y de la comunidad. Se caracterizan por ser personas responsables,
saludables, educadas, autónomas, emprendedoras, innovadoras y libres.

En Familia y comunidad, desde temprana edad se comportan con respeto y dignidad; son
ejemplo a seguir. Demuestran su capacidad para la resolución asertiva de conflictos, el
manejo de sus emociones en las relaciones de pareja y las relaciones interpersonales,
aportando a la construcción de una sociedad portolopense pacífica, justa y solidaria.

Los ciudadanos jóvenes se destacan por su participación efectiva en el fortalecimiento de


la organización juvenil y su empoderamiento social, comunitario y político. Son Defensores
de los Derechos Humanos, respetan las diferencias, luchan contra toda forma de
discriminación, promueven la equidad de género e inciden en la implementación de
políticas públicas que propicien el desarrollo y crecimiento económico de sus familias y del
municipio.

Promueven la protección del medio ambiente natural, el cuidado del territorio y


contribuyen a la preservación de los valores ancestrales de los pueblos étnicos y de las
tradiciones culturales del territorio; así como del cuidado de los bienes públicos, de la
promoción de espacios públicos protectores y la cultura ciudadana.

Desde todas las manifestaciones, expresiones juveniles, culturas urbanas y deportes


extremos, los y las jóvenes, se autorreconocen como sujetos de derecho, agentes de
cambio, gestores de políticas públicas y actores claves del desarrollo municipal que
proclaman el cuidado de la vida y los estilos de vida saludables.

54
La Juventud Portolopense demuestra su capacidad, habilidad y autonomía para proponer
soluciones emprendedoras que garanticen empleabilidad con el apoyo de entes
territoriales, departamentales y nacionales, y en el marco de la vocación y desarrollo
productivo del municipio, así como para la gestión de las oportunidades de primer empleo
para los jóvenes.

4.2 Misión

La Gestión Pública Municipal, la Comunidad, las Familias y los mismos jóvenes


Portolopenses, actuarán con corresponsabilidad en el cumplimiento de su función social,
deberes y mandato legal para el establecimiento de las medidas de prevención, promoción
y desarrollo estatutariamente establecidas para las personas jóvenes. Velarán porque los
objetivos, indicadores y metas que orientan esta política pública, se cumplan y se sostengan
en el corto, mediano y largo plazo; generando condiciones para que las agendas juveniles
que concerten, adopten y gestionen los líderes juveniles del Sistema Municipal de Juventud,
tenga prioridad en la agenda pública local, a través de los Programas de Gobierno, Planes
Municipales de Desarrollo cuatrienales, Planes de Acción Anuales, Presupuestos y Planes
Operativos.

4.3 Objetivo General

Garantizar a todos los y las jóvenes de Puerto López, el ejercicio pleno de su ciudadanía
juvenil en los ámbitos: civil, social y público; el goce efectivo de los derechos reconocidos
constitucional y legalmente, ratificados en los Tratados y Convenciones internacionales
para su realización, expansión de sus capacidades, desarrollo humano, protección integral
y respeto de la diversidad de sus manifestaciones socio-culturales; así como el acceso, en
condiciones de equidad, a los bienes y servicios públicos de la oferta institucional en el
territorio y su participación y empoderamiento ciudadano para su efectiva incidencia en la
vida social, económica, cultural y política de la región.

4.4 Ejes Estratégicos de la Política Pública

En respuesta al enfoque de derechos contenidos en las disposiciones del Estatuto de


Ciudadanía Juvenil (Leyes 1622 de 2013 y 1885 de 2018), de las metas de la Agenda Mundial
del Desarrollo Sostenible- ODS 2030 y de las expectativas y sueño colectivo de los y las
jóvenes del municipio de Puerto López, el Marco Estratégico Municipal de esta Política
Pública gira entorno a siete (7) Ejes fundamentales que persiguen el Objetivo General de
la misma, así:

55
4.4.1 Eje 1: Familia, Conviencia y Cultura Ciudadana

Bajo este eje, la política pública propone el diseño e implementación de proyectos y


acciones específicas dirigidas a consolidar una convivencia juvenil fundamentada en el
desarrollo de competencias ciudadanas desde la temprana edad que permitan, en las
personas jóvenes, el reconocimiento del otro y de las diferencias con respeto. Que ante
las divergencias, los jóvenes propendan por la resolución pacífica de conflictos; así mismo
que desde todas las manifestaciones y expresiones de la juventud se desarrolle una apuesta
hacia la cultura de la legalidad y la construcción de confianzas y acuerdos mutuos.

La materialización de fundamento de Política, es susceptible de logro en la medida que:

• Las estrategias, proyectos y acciones de intervención se diseñen e implementen


desde aquellos entornos claves para el desarrollo y formación de la persona joven
como la familia, el entorno educativo, la vecindad y el territorio.

• Se incorporé a estas acciones de política pública la participación efectiva de los y las


jóvenes, a partir del ejercicio mismo de su ciudadanía y disponiendo de espacios en
todas las instancias de participación ciudadana y de decisión que se proponen desde
el Sistema Municipal de Juventud.

• Desde la Familia y en todos los ámbitos de la institucionalidad, los y las jóvenes se


reconozcan como sujetos de derechos y actores claves del desarrollo socio-
económico del municipio y de la región.

• Las estrategias, proyectos y acciones específicas para promover la convivencia


juvenil que se implementen en virtud de esta política pública, estén dirigidas hacia
la integración juvenil, el encuentro y relacionamiento intergeneracional y la
construcción de confianzas entre los jóvenes y la institucionalidad.

4.4.2 Eje 2: Salud y Bienestar Juvenil

Desde la Organización Mundial de la Salud – OMS, se viene reiterando que la salud de los
jóvenes, constituye un asunto de especial interés en materia de Salud Pública. Las tasas de
mortalidad por causas externas, las enfermedades transmisibles como el VIH-SIDA, las
infecciones asociadas a su actividad sexual, los patrones de consumo, ocio y el abuso de
drogas y las inapropiadas conductas alimentarias y el embarazo precoz, son algunos de los
ejemplos más dicientes de los determinantes de la salud de los jóvenes en el panorama
sanitario actual.

Para responder con eficacia en la solución de estos y otros problemas de salud pública
juvenil en el municipio, desde este eje es preciso generar estrategias de atención y
articulación intersectorial diferenciales para la población joven procurando que, además de

56
eliminarse las barreras de acceso a los servicios de salud, los protocolos de atención en
salud se ajusten a las necesidades e imaginarios de los jóvenes.

4.4.3 Eje 3: Educación, Innovación y Competitividad

Desde la perspectiva juvenil, la Educación constituye la mayor expectativa para su


desarrollo personal y familiar, de ahí que sea uno de los derechos de mayor exigibilidad por
los líderes juveniles del municipio, en especial por aquellos que logran alcanzar la educación
media, de una parte. De otra, socialmente se ha establecido que entre el nivel de
educación y el desarrollo territorial existe una estrecha relación y por tanto, a mayor
educación y mejor calidad de educación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes mayor
serán las probabilidades del desarrollo social y económico de un territorio o región; razón
por la cual constitucionalmente se ha hecho de obligatoria observancia la inclusión de
estrategias, programas y proyectos para la ampliación de coberturas, mantenimiento,
adecuación de infraestructuras educativas y mejoramiento de la calidad y accesibilidad a la
educación en todos los niveles de formación; así como de la modernización de las técnicas
y procesos de enseñanza-aprendizaje y el avance en la implementación de las tecnologías
de la comunicación e información – TIC’s, entre otros aspectos.

Debido a que la Educación es un factor determinante del desarrollo y crecimiento


económico personal, familiar y municipal, este Eje ha sido considerado por los líderes
juveniles del municipio como de vital importancia para la Política Pública y el avance en la
Garantía efectiva de sus derechos y en su implementación se requiere además de
incorporar acciones, estrategias y articulación interinstitucional que promueva la
cualificación de la educación básica secundaria y media técnica, diseñar y ejecutar
convenios y estrategias de apoyo para garantizar un mayor acceso de los y las jóvenes a la
educación tecnológica y superior, dentro de las competencias territoriales preestablecidas
por la ley.

Otros aspectos fundamentales a desarrollar dentro de este eje de política pública consisten
en la promoción de acciones específicas dirigidas a fortalecer el acompañamiento de los
docentes y adultos significativos para los jóvenes en su proceso de aprendizaje, en
particular para potlencializar las habilidades y competencia en el manejo pertinente de las
TIC’s, el aprendizaje de una segunda lengua.

La promoción del acceso y permanencia a una educación que le aporte al desarrollo integral
de las personas jóvenes y con ello se sienten las bases para la aceptación de las diferencias,
la cohesión social y la tramitación pacífica de sus conflictos; en la medida que estos apoyos
faciliten su incersión al mercado laboral y en consecuencia, una mayor contribución al
desarrollo socio-económico y cultural de la comunidad portolopense.

57
4.4.4 Eje 4: Trabajo y Emprendimiento Juvenil

El trabajo digno o decente como ha sido definido por la Agenda Mundial 2030 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, es fundamental para el acceso a las
oportunidades que pontencializan el desarrollo de las competencias de los jóvenes, en la
medida que favorece la disponibilidad de ingresos para el sostenimiento personal y familiar.
No obstante, también ha sido observado a nivel mundial que los y las jóvenes se enfrentan
a la paradoja de la educación/empleabilidad o emprendimiento.

Si bien, de una parte hoy los jóvenes tienen mayores oportunidades de educación a la hora
de la inserción laboral, pero sus oportunidades de acceso al mercado laboral decente no se
dan en la misma medida, lo cual conlleva que una buena cantidad de jóvenes técnicos y
profesionales vean fracasados sus esfuerzos por lograr un mayor desempeño y
productividad.

Una de las hipótesis que se vienen manejando frente a esta problemática tiene relación con
la ausencia o calidad de la capacitación y formación para el trabajo y, ante todo del
emprendimiento, especialmente de aquellos jóvenes en condición de vulnerabilidad, lo que
reduce significativamente su adecuada inserción al mundo laboral.

Con el propósito de generar avances de la Política Pública frente a esta situación, este Eje
propone:

• Ampliar las oportunidades de Competitividad de los y las jóvenes con la


incorporación de estrategias, proyectos y acciones dirigidas a brindar ofertas
atractivas de capacitación y formación para el trabajo; así como la oferta
institucional de cursos básicos y avanzados para el dominio de las TIC’s y Segunda
Lengua.

• Promover proyectos y acciones dirigidas a fortalecer el desarrollo del


Emprendimiento Juvenil individual y asociativo, bajo el enfoque de la economía
solidaria y con fundamento en las potencialidades de desarrollo socio-económico
que provee la vocación del territorio.

• Incorporar acciones para el seguimiento y la garantía de la protección social integral


para los jóvenes y sus familias, en particular para el joven trabajador mayor de 15 y
menor de 18 años. Esto implica velar porque accedan a un trabajo decente, acorde
con sus capacidades y habilidades, con un ingreso justo y en condiciones de
seguridad, conforme lo estipulado por la Organización Internacional de Trabajo –
OIT y las Política de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y sus peores formas
- PFTI

58
4.4.5 Eje 5: Cultura, Deporte y Recreación a lo Joven.

La Educación Integral de la persona joven incluye tener espacio y acceso a la cultura, el


deporte y la recreación para poder realizar de una u otra forma, todas sus potencialidades
como ser humano integral.

Desde la Cultura, la persona joven puede vivenciar todas aquellas representaciones,


manifestaciones, conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan la época
en que coexisten con los demás, favoreciendo su desarrollo personal, familiar y social.

Por otra parte, a través del Deporte y la recreación no sólo se puede tener la posibilidad de
expandir sus potencialidades sino que les permite acceder al goce de un ocio adecuado
para su bienestar individual y grupal. Igualmente, el aprovechamiento del tiempo libre les
permite reducir riesgos psico-sociales adversos a su salud mental y emocional.

Desde la perspectiva de la formación integral y la seguridad humana, este Eje de Política


Pública promueve que se comprenda la Cultura, el Deporte y la Recreación como factores
determinantes para el desarrollo de las personas jóvenes y por tanto, se incorpore en la
gestión pública del Instituto Municipal de Deporte, Recreación y Cultura- IMDERCUT,
Estrategias, Programas y proyectos innovadores para que todos los y las jóvenes
portolopenses puedan acceder a una oferta diferencial que les permita vivenciar
experiencias, espacios y actividades que enriquezcan sus vidas, potencialicen sus talentos
individuales y se fortalezcan para vivir en familia y en comunidad en el marco de una cultura
ciudadana que arraigue el respeto por el otro. Que propicie la promoción de los estilos de
vida saludables que proporciona el acceso a la actividad física dirigida y a la comprensión
de la relación del cuerpo, la mente y la alimentación, la preservación de las costumbres
folclóricas y ancestrales del territorio, el cuidado y la protección del espacio público, entre
otros bienes y valores de la cultura ciudadana.

4.4.6 Eje 6: Medio Ambiente y Acción Juvenil por el Clima

El cambio climático es un hecho innegable para la sociedad global actual y éste se encuentra
asociado a la pérdida del equilibrio natural del medio ambiente en el que vivimos producto,
en algunos aspectos, a prácticas y modelos de explotación y desarrollo socio-económico no
sostenibles. La Agenda Mundial 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
plantea retos como el establecimiento de Ciudades Sostenibles, Acción por el Clima y la
preservación de los ecosistemas terrestres y la vida marina, entre otros y frente a los cuales
la participación e incidencia juvenil, desde las edades más tempranas se hace fundamental.

Para lograr que Puerto López, se constituya en una “Ciudad o Territorio Sostenible”
recuperando el equilibrio ecológico y su sostenibilidad conlleva a que las generaciones
jóvenes, presentes y futuras, urbanas y rurales, logren posicionar en la agenda pública

59
debates cruciales en materia ambiental y se establezcan acuerdos importantes en cuanto
a:

• Valorar la diversidad ambiental y la ruralidad.

• Comprender las problemáticas rurales y ambientales.

• Generar espacios y encuentros juveniles en torno a soluciones ambientales y áreas


protegidas.

• Potenciar la participación juvenil activa para la construcción de una ciudad


sostenible, a través de diálogos y encuentros intergeneracionales e interculturales
como estrategia de promoción del pensamiento colectivo, en pro de la
transformación y construcción de una sociedad ecológicamente coherente y
transformadora.

• Promover el diseño, construcción, adecuación y conservación de espacios públicos


ecológicamente sostenibles para el desarrollo de la niñez y la juventud, que
favorezcan su interacción con la naturaleza y que se constituyan en entornos
seguros y protectores.

• Vincular la participación e interacción Público-Privada en los debates y soluciones


ambientales más favorables para la preservación de la ruralidad y el desarrollo
urbano sostenible y, ante todo frente a las energías alternativas, la reducción de la
emisión de gases o mitigación de la huella de carbono (Gases Efecto invernadero –
GIE) y la protección de las fuentes hídricas, entre otros aspectos.

4.4.7 Eje 7: Diversidad e Inclusión Social Juvenil

Las deliberaciones Convenciones Iberoaméricanas de Juventud de los últimos tiempos han


concluido que la inversión social de mayor retorno en la economía y el desarrollo social de
los pueblos está en la niñez y los jóvenes, no sólo por la necesidad de asegurar el relevo de
la fuerza de trabajo y favorecer el incremento productivo de las economías nacionales,
regionales y locales, sino porque es una urgencia avanzar en una sociedad global más
incluyente y equitativa para asegurar bienestar, participación ciudadana, gobernanza y
gobernabilidad para la sostenibilidad de la democracia; así como el reconocimiento de la
diversidad y la presevación de los bienes y valores culturales y ancestrales de todas las
comunidades y también, de todas las manifestaciones de la cultura urbana moderna.

Desde estos fundamentos, el Eje de Diversidad e Inclusión Juvenil de esta Política Pública
Municipal de Juventud, propenderá por:

60
• Generar acciones y estrategias que permitan fortalecer la inclusión de las personas
jóvenes indígenas de las comunidades étnicas del municipio en sus respectivos
planes de vida, planes de salvaguarda y oferta institucional disponible.

• En el marco del Plan de Acción Territorial para Atención, Asistencia y Reparación


Integral a las Víctimas del Conflicto Armado y transversalmente en toda la oferta
institucional y sectorial, se incorporanrán estrategias, proyectos y acciones
específicas dirigidos hacia la garantía de derechos de la primera infancia, niñez y
juventud víctima del conflicto que reside en el municipio.

• Garantizar la inclusión de acciones que favorezcan los avances en la construcción e


implementación de la Política Pública de Equidad de Género y Diversidad Sexual con
Enfoque de Derechos, promoción de la NO Discriminación y erradicación de las
Violencias Basadas en Género (VBG).

• Incorporar Estrategias, proyectos y acciones específicos de Localización,


Caracterización y Registro de la niñez y juventud en Condición de Dispacidad y su
inclusión social en la oferta institucional de la gestión pública municipal, desde todos
los ámbitos del desarrollo humano (Salud, Salud Sexual y Reproductiva, Educación,
Empleo, Emprendimiento, Medio Ambiente, acceso a las TIC’s y Protección Integral)
de acuerdo con el enfoque de Capacidades e Inteligencias Múltiples.

• Incluir en el Marco Territorial de Lucha contra la Pobreza Extrema, programas,


proyectos y acciones específicas dirigidas hacia la caracterización de la niñez y
juventud vulnerable del municipio y garantizar su Seguridad Alimentaria, educación
salud, vivienda y la prevención y erradicación de las situaciones de presunto trabajo
infantil que hayan sido identificadas.

• Identificar y Caracterizar los grupos juveniles de diferentes manifestaciones y


expresiones de Cultura Urbana y Deporte Extremo e incorporar dentro de la oferta
institucional de la gestión pública municipal, estrategias, proyectos y acciones
dirigidos a su fortalecimiento y participación social y ciudadana.

• Diseñar Estrategias, Programas y Proyectos Innovadores dirigidos a fortalecer las


capacidades, competencias y habilidades de la ruralidad juvenil vulnerable y generar
oportunidades de formación, empleo y emprendimiento para su desarrollo socio-
económico.

4.4.8 Eje 8: Empoderamiento Político Juvenil

Desde la perspectiva institucional, cuando se piensa y se habla de Política Pública de


Juventud, cobra mayor relevancia el reconocer a los y las jóvenes como personas
vulnerables con múltiples necesidades de atención; en el mejor de los casos, se les visualiza

61
interactuando, reflexionando sobre su participación y empoderados de una participación
ciudadana efectiva en todos los sectores sociales y ámbitos del desarrollo y la seguridad
humana; no obstante, en reducidas oportunidades se les reconoce como sujetos de
derecho y agentes estratégicos de cambio que poseen altas capacidades y pueden influir
positivamente en los adultos e incidir en el desarrollo de la comunidad.

Para la construcción de una cultura ciudadana responsable es indispensable afincar todas


las intervenciones y acciones en los principios de la solidaridad y el trabajo en comunidad,
lo cual se da necesariamente mediado por la participación efectiva, no sólo de manera
simbólica y decorativa sino en aquellos procesos que favorecen el análisis de los problemas
sociales y la pertinente toma de decisiones para su solución de forma autónoma y
cohesionante; por esta razón este úlitmo Eje de la Política Pública con fundamento en el
Estatuto de Ciudadanía Juvenil, se orienta hacia priorizar acciones dirigidas a:

• Incluir Programas y Proyectos orientados a la Formación de los y las Jóvenes para


Participar. Esto es, promover la generación de compromiso, depertar la conciencia
juvenil hacia la participación, institucionalizar espacios de diálogo y encuentros
juveniles para el intercambio de saberes, sentires y experiencias; procipando la
reflexión crítica, incluyente y respetuosa de los principales problemas sociales que
les atañen y que ameritan atención e intervención desde la gestión de sus agendas
juveniles en pro de la pertinente implementación de su Política Pública.

• Desarrollar acciones específicas y estrategias innovadoras que posibiliten que los y


las jóvenes se “organicen para participar”. Esto implica un fortalecimiento de los
procesos de Socialización del Estatuto de Ciudadanía Juvenil para obtener una clara
comprensión del Sistema Nacional, Departamental y Municipal de Juventud, su
dinámica, propósitos y alcances y, desde luego, un apoyo permanente para la
consolidación del Subsitema de Participación en el Municipio: Prácticas y Procesos
Organizativos, Plataforma de Juventud, Asambleas Juveniles, Consejo Municipal de
Juventud y otras instancias y escenarios de participación social y política en el
territorio.

• Incorporar, apoyar e institucionalizar conforme al principio de transversalidad que


define el Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013) la participación activa y
efectiva de los y las jóvenes mediante la estrategia de Voluntariado Juvenil. Ello
implica “Empoderar Haciendo o Empoderar Participando”, lo cual consiste en que
la Gestión Pública Municipal e Institucional del Territorio abra espacios de
participación reales y efectivos para que los líderes juveniles que reconocen sus
derechos y sus capacidades puedan hacer sus aportes y participen de la toma de
decisiones desde su incersión en los programas, proyectos y actividades
institucionales dirigidas a la niñez y la juventud. El apoyo a este tipo de voluntariado
juvenil favorecerá potencialmente la cultura del autocuidado y la promoción de la
la salud, la preservación del medio ambiente, la consolidación de convivencia
ciudadana de paz, entre otros aspectos.

62
4.5 Objetivos Estratégicos y Líneas Programáticas.

Los objetivos estratégicos, líneas programáticas, indicadores y metas a corto, mediano y


largo plazo de estos Ejes de la Política Pública, se describen en el Marco Estratégico que
aparece a continuación y que constituye la hoja de ruta o marco lógico para que la gestión
pública municipal pueda materializar su implementación y hacer seguimiento a su
ejecución.

63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
CAPÍTULO V:
GESTIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE JUVENTUD

5.1 Plan de Gestión de la Política Pública Municipal de Juventud

Conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Plan (Ley 152 de 1994) y de los
lineamientos del Departamento de Planeación Nacional – DNP, los mandatarios electos de
los próximos periodos constitucionales de gobierno y los correspondientes Consejos
Territoriales de Planeación, estarán en la obligatoriedad constitucional y legal de incoporar
en los Planes Municipales de Desarrollo, los programas, estrategias y proyectos que, en
armonización con los Ejes Estratégicos y Líneas Programáticas concertadas en está Política
Pública, respondan efectivamente al cumplimiento de sus indicadores y metas, a fin de
generar avances medibles en el goce efectivo de los Derechos de los y las jóvenes, así como
en los indicadores de resultados del Modelo de Vigilancia Superior para la Juventud.

De igual forma y en concordancia con los Planes Municipales de Desarrollo, el Consejo


Municipal de Política Social, conforme a las disposiciones del Código de Infancia y
Adolescencia (Ley 1098 de 2006), de la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de
2013, Ley 1885 de 2018) y de los lineamientos técnicos del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar-SNBF, incluirá en su Agenda Política Cuatrienal y en sus Planes de Acción Anuales
y en articulación con las Agendas Juveniles concertadas para cada vigencia, las estrategias,
programas, proyectos y acciones afirmativas para garantizar avances en la garantía de
derechos de la juventud.

El Plan de Gestión que en cada periodo constitucional de gobierno se diseñen para cada
anualidad, deberán guardar coherencia con los lineamientos de la Política Pública Municipal
de Juventud “Juventud Unida 2018-2028” que en el presente documento se detallan y que
respondan efectivamente a los Ejes y Objetivos Estratégicos que persigue esta Política
Pública para el logro del Sueño Colectivo o Visión de Juventud que se busca alcanzar a partir
del corto, mediano y hasta el largo plazo.

5.2 Agenda Juvenil

De conformidad con el numeral 8, articulo 2º de la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil


1885 de 2018, Se entiende por agenda juvenil al conjunto de temas o cosas que los y las
jóvenes, desde sus diversos escenarios de participación y en concertación con las instancias
del subsistema de participación, pretenden llevar al nivel político y gubernamental.

En virtud de esta disposición legal, esta Política Pública Municipal de Juventud prevé que,
a partir de la gestión de la Plataforma Municipal de Juventud y en articulación con la
Comisión Municipal de Concertación de Decisión de Juventud, en cada Anualidad se diseñe
y gestione ante el Consejo Municipal de Juventud, la Mesa Municipal de Primera Infancia,

73
Infancia, Adolescencia y Familia – MIAF y otras instancias de participación y decisión
sectorial, Agendas Juveniles Anuales en las que se prioricen acciones afirmativas y que con
la participación efectiva de los y las jóvenes del municipio, conlleven al cumplimiento de
los Objetivos Estratégicos de esta política pública y que se armonicen con sus Ejes
Estratégicos y Líneas Programáticas.

5.3 Financiación de la Política Pública

De conformidad con las disposiciones legales vigentes relacionadas con el Presupuesto


Municipal y en cumplimiento del artículo 78 del Estatuto de Ciudadanía Juvenil – Ley 1622
de 2013, para la implementación de la Política Pública Municipal, se tendrán en cuenta las
siguientes fuentes de financiación:

a) Los recursos del Sistema General de Participaciones -SGP.


b) Los recursos de regalías por aplicación de proyectos vía Sistema OCAD.
c) Recursos provenientes del sector privado por el principio de responsabilidad social.
d) Recursos provenientes de la Cooperación Internacional, mediante el desarrollo de
Convenios de Cooperación.

5.4 Seguimiento, Evaluación y Rendición Pública de Cuentas – RPC.

El seguimiento y Evaluación de esta Política Pública de Juventud, estará a cargo de la


Comisión Municipal de Concertación y Decisión de Juventud, que en cumplimiento de la
Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - Ley 1622 de 2013, el Alcalde Municipal deberá crear
por Decreto Municipal, instalar y convocar periódicamente para el cumplimiento de sus
funciones y competencias legales; entre ellas velar por el seguimiento al diseño de
estrategias, programas, proyectos y acciones que en coherencia con los Ejes, Objetivos
Estratégicos y Líneas programáticas se orienten a la materialización de la Visión Colectiva
deseada de la Juventud, impacten positivamente en los indicadres de resultado de la
Garantia de Derechos preestablecida por el Modelo de Vigilancia Superior del Ministerio
Público y contribuyan favorablemente al logro de las metas nacionales de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio- ODS.

Para este efecto, los líderes juveniles que conforman la Comisión Municipal de
Concertación y Decisión de Juventud, así como los representantes de la Plataforma
Municipal de Juventud, estarán en la obligación de incluir como parte del Informe de
Rendición de Cuentas que se debe presentar ante las Asambleas Anuales de Juventud, los
resultados del seguimiento y evaluación de avances de esta Política Pública.

Por ota parte, El Alcalde Municipal en función de sus competencias y en calidad de


Presidente del Consejo Municipal de Política Social, tiene la obligatoriedad de incorporar
en su Informe Anual de Rendición Pública de Cuentas sobre metas de Plan Municipal de
Desarrollo, así como en el marco del proceso cuatrienal de Rendición de Cuentas

74
Especializada de la Garantía de Derechos, el aparte correspondiente a los logros, avances,
dificultades y retos inherentes a la implementación de esta política pública.

75
CAPÍTULO VI:
SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD Y ACTORES CLAVES PARA EL
DESARROLLO DE LA JUVENTUD
Con la promulgación de la Ley 1622 de 2013, el Sistema de Juventud en lo nacional,
departamental y municipal, sufrió modificaciones que determinaron la ampliación de
espacios de organización y participación juvenil. Adicionalmente a los Consejos de
Juventud inicialmente creados por la Ley 375 en el año 1997, también fueron creadas las
Asambleas de Juventud, las Plataformas de Juventud y las Comisiones de Concertación y
Decisión para la participación y seguimiento a las Políticas Territoriales de Juventud.

La implementación de estas disposiciones legales contenidas en el Estatuto de Ciudadanía


Juvenil vigente, fueron incorporadas a la dinámica municipal a partir del año 2015, cuando
se conformó por primera vez la Plataforma Municipal de Juventud, la cual y de acuerdo al
mandato legal se ha venido actualizando anualmente. En el 2017, la Plataforma fue
actualizada por Resolución de la Personería Municipal No. 002 de 2017.

De igual forma, en cumplimiento de la Garantía del Derecho y del mandato legal, se han
realizado desde el 2014 a 2018, las Asambleas Anuales de Juventud con un promedio de
participación entre los 200 a 300 líderes juveniles, escenario que les ha permitido a estos
líderes de las prácticas y procesos organizativos, fortalecerse en la comprensión y
apropiación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil para potenciar su liderazgo y autonomía, a
la hora de decidir sobre la Mesa Directiva de la Plataforma Municipal, manteniendo con
esta estrategia organizativa una permanente interlocución y participación en el subsistema
institucional de la Juventud a nivel municipal.

Tabla 23. Puerto López. Composición de la Plataforma Municipal de Juventud, periodo 2015-
2018.
Prácticas y Procesos Organizaciones
Periodo Organizativos Juveniles Juveniles Total

2015-2016 44 2 45
2016-2017 32 2 33
2017-2018 18 2 19
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Competitividad. Informes Enlace Municipal de Juventud,
2018

Si bien, la Plataforma Municipal de Juventud se creó con un número importante de


prácticas y procesos organizativos juveniles, producto del impacto de la creación de este
escenario de participación municipal que impulsó la motivación de los y las jóvenes para

76
inscribir sus prácticas y procesos; se ha venido reduciendo significativamente este número
en los años subsiguientes.

No obstante, en la lectura de este indicador la importancia no recae sólo en la connotación


cuantivativa del mismo, sino en la calidad de la participación y la sostenibilidad misma de
las prácticas y procesos organizativos inscritos en Plataforma. A partir de la dinámica
misma de la Plataforma Municipal de Juventud, puede inferirse que ésta ha ganado en
empoderamiento, a partir de contar al 2018 con un total de 18 Prácticas y Procesos
Organizativos, así como con una Organización Juvenil propiamente dicha que se han
logrado sostener y mantener activas en el marco de la Plataforma Municipal.

Desde el punto de vista del Subsistema Institucional, el municipio a través de la Secretaría


de Desarrollo Social y Competividad, ha dispuesto de una estructura organizativa y
administrativa autónoma para dirigir los procesos de política pública y cuenta con un Enlace
Municipal de Juventud exclusivo para mantener interlocución permanente con los y las
líderes juveniles del municipio que representan a la Plataforma Municipal de Juventud.

Todo el ejercicio de incidencia de los líderes juveniles de la Plataforma Municipal y del


Enlace Municipal de Juventud, quien también es joven y líder juvenil, hasta la fecha se viene
realizando a través del Comité Municipal de Juventud, la Mesa Municipal de Primera
Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia, El Consejo Municipal de Política Social y el
Consejo Municipal de Cultura.

Para el Segundo Semestre 2018 y en virtud de las disposiciones definidas por la Ley 1885
del 15 de Marzo de 2018 que ha extendido de manera “transitoria” (mientras se da la
Elección Unificada Nacional de Consejos de Juventud) la competencia a los representantes
de las Plataformas de Juventud de asumir temporalmente funciones como Consejeros de
Juventud, ya es posible generar la reforma legal pasar del Comité Municipal de Juventud a
la Comisión Municipal de Concertación y Decisión que dispone el Estatuto de Ciudadanía
Juvenil; proceso que debe instituconalizarse por efectos de esta Política Pública, en el corto
plazo.

Una vez se cree e instale la Comisión Municipal de Concertación y Decisión, los líderes
juveniles en concertación con los representantes de la instituconalidad deberán avanzar en
el diseño de las Agendas Juveniles que deberán presentarse ante el Consejo Municipal de
Política Social para su incorporación a la Agenda Política Cuatrienal y los Planes de Acción
Anuales.

Resulta de fundamental relevancia para el fortalecimiento del Sistema Municipal de


Juventud, continuar trabajando articuladamente para hacer posible lo siguiente:

• Mantener la permanente operación de un Enlace Municipal de Juventud que


responda a las necesidades, expectativas de los jóvenes y que se constituya en
dinamizador de la Política Pública Municipal de Juventud.

77
• Lograr la destinación de un espacio físico debidamente dotado para la operación y
fortalecimiento de los líderes de la Plataforma de Juventud y el Enlace Municipal de
Juventud.

• Promover el sostenibilidad, crecimiento y consolidación de la Plataforma Municipal


de Juventud.

• Trabajar permanentemente por la difusión de la Ley Estatutaria de Ciudadanía


Juvenil.

• Continuar promoviendo y apoyando la concertación y ejecución de Encuentros


Juveniles que favorezcan y fortalezcan la cultura de participación juvenil, entre otros
factores.

78
BIBLIOGRAFÍA

Procuraduría General de la Nación. Modelo de Vigilancia Superior para la Garantía de Derechos


de la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud – II Proceso de Rendición Pública de
Cuentas 2012-2015.
Colombia Joven (2015) “Juventud en los Planes de Desarrollo Territoriales. Orientación para la
inclusión e incorporación de las temáticas juveniles”. Presidencia de la República.
Colombia Joven y OPS (2001) “Hacia una política pública de juventud en Colombia” Bogotá,
Colombia.
DANE (2007) “Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos” Centro Andino de Altos
Estudios – CANDANE.
Ministerio de Protección Social y UNFPA (2008) “Servicios de salud amigables para adolescentes y
jóvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de
adolescentes y jóvenes de Colombia.” Segunda Edición.
Ministerio de Salud y Profamilia (2017) “Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y
Salud – ENDS- 2015”. Bogotá, Colombia.
Prada, E. et al (2011) “Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y
consecuencias” Nueva York: Guttmacher Institute.
Registraduría Nacional del Estado Civil et al (2013) “Abstencionismo electoral en Colombia: una
aproximación a sus causas” Diciembre. Bogotá, Colombia.

Documentos normativos y de política

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Acuerdo final del 24 de noviembre de 2016.
CONPES 173 - Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Bogotá. Julio 3
de 2014 Ley 1780 de 2016. Ley Projoven. “Por medio de la cual se promueve el empleo y
emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo
y se dictan otras disposiciones”
Ley Estatutaria 1622 de 2013. Estatuto de Ciudadanía Juvenil. “Por medio de la cual se expide el
estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones”
Ley Estatutario 1885 del 01 de Marzo de 2018.
Política Nacional de Juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005 – 2015. Presidencia
de la República - Colombia Joven.
Proyecto de fortalecimiento de la educación media y tránsito a la educación terciaria, 2014-2021.
Marco de Planificación para Grupos Étnicos (MPGE). Ministerio de Educación Nacional.
Resolución No. 400 del 08 de Agosto de 2017
Por medio de la cual se crea el Comité de Seguimiento al Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622
de 2013)
Directiva No. 003 del 11 de Agosto de 2017
Por medio de la cual se dictan disposiciones para la Dirección del Sistema Nacional de Juventud
“Colombia Joven” y para alcaldes municipales e instrucciones para la constitución y registro de las
Plataformas de las Juventudes.
CONPES SOCIAL 173 de 2014
Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Este documento busca generar
una serie de acciones que permitan que la población joven del país pueda vincularse más y mejor al
sector productivo. Así, se espera potencial el rol de los jóvenes como actores claves en el desarrollo
del país y que este rol sea reconocido por los diferentes actores de la sociedad. Finalmente, se busca
desarrollar el capital humano de los jóvenes, de tal manera que estén mejor preparados al momento
de decidir su futuro profesional y laboral.
CONPES SOCIAL 3918 del 15 de Marzo de 2018
Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia.

79

También podría gustarte