Está en la página 1de 14

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMAS LOCALES DE
PREVENCIÓN DEL DELITO:
LA EXPERIENCIA DE LA POLICÍA
COMUNITARIA EN BOGOTÁ
Catalina Bello Montes*

RESUMEN ABSTRACT

El objetivo del ar tículo es analizar los programas de pre- This ar ticle presents an analysis of crime prevention

vención del delito, particularmente aquellos que desarro- programs, par ticularly of those developed by the National
Police in Bogotá. Commonly, governmental policies had
lla la Policía Nacional en Bogotá. Tradicionalmente, la
focused on coercive approaches to achieve effective con-
política gubernamental había estado enfocada a la coer-
trol and reduce social costs. Never theless, some theories
ción del delito para lograr su control efectivo y una dismi-
currently applied in several countries show the growing
nución de los costos sociales pero, actualmente, algunas significance of preventive programs that bring as result
teorías aplicadas en varios países demuestran la impor- impor tant benefits at social and individual levels.
tancia del desarrollo de programas de prevención que con-
llevan beneficios importantes a nivel social e individual. To achieve this goal, programs such as the Local Security
Fronts and Schools for Citizen Security developed in Bogotá
by community police will be analyzed, as well as those
Para lograr este fin, se realizará, por un lado, un análisis
policies designed to create awareness and gain the suppor t
de los diferentes programas que lleva a cabo la policía
of the Colombian people in the fight against crime. The
comunitaria en Bogotá, tales como los Frentes de Seguri-
analysis will lead to an approach on the role of the police as
dad Local, las Escuelas de Seguridad Ciudadana y, por otra an “armed civil body” in prevention initiatives and to a
parte, se analizará la política de sensibilización y apoyo redefinition of strategies for crime reduction.
de la población colombiana frente a los delitos. Esto con-
ducirá a una aproximación sobre el rol que cumple la poli-
cía como “cuerpo civil armado” en las tareas de prevención
*
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad
y, a la vez, a la redefinición de nuevas estrategias para la Externado de Colombia. Actualmente se desempeña como asesora
del Centro de Investigaciones Criminológicas de la Dirección Central
disminución de la criminalidad. de Policía Judicial.

60
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

“La prevención constituye uno de los aspectos más acción se adecua a los nuevos
importantes a considerar en el diseño de toda polí- modos, a las estructuras crimi-
tica pública en materia de delincuencia ya que, a nales y a los retos de seguridad
través de ésta, se evita a la sociedad futuros cos- que día a día demandan una
tos provenientes de la sanción y rehabilitación de mayor capacidad de integración
las conductas criminales o antisociales. En la pre- ciudadana para enfrentarlos.
vención del crimen interviene, además del Estado y
la Fuerza Pública, la sociedad civil como elemento La prevención del crimen no es un concepto nue-
de corresponsabilidad para mitigar el problema.” vo ya que ha sido desarrollado incluso por orga-
nismos de carácter multilateral, como la
Andrés Roemer, La economía del crimen Organización de Naciones Unidas1 y los Estados
miembros, que están conscientes de su impor-

E
l 17 de diciembre de 2004, a las 18:30 tancia y han inver tido tiempo y recursos en el
horas, fueron capturados por la Policía tema. Recientemente la función de prevención del
Nacional dos sujetos menores de edad delito ha tomado más fuerza que las acciones tra-
en el sector de Barrios Unidos en Bogotá. En el dicionales de coerción y control del mismo. Los
momento de su captura, los delincuentes se en- programas de prevención del crimen son un com-
contraban en un apar tamento hur tando las per- plemento de la política, y las acciones frecuentes
tenencias de una ciudadana y la tenían retenida de control y castigo sobre los delincuentes en la
en su propia vivienda. Gracias a la información medida en que involucran la participación activa
opor tuna suministrada por la comunidad, de la sociedad en este proceso. Esto conlleva la
específicamente por el Frente de Seguridad Lo- obtención de mejores resultados en la reducción
cal, las acciones emprendidas por la patrulla de la criminalidad y una mayor percepción de se-
policial Omega permitieron, en el instante de la guridad en lugares estigmatizados por la ciudada-
flagrancia, recuperar mercancía valorada en cin- nía. En ese sentido es fundamental que el Estado
co millones de pesos, arrestar a los delincuen- brinde a los ciudadanos una serie de respuestas,
tes y rescatar sana y salva a la víctima. tanto en la construcción de una política contra el
crimen, como en el tratamiento y la resocialización
Este es un caso sucedido en la capital del país. del delincuente, a fin de evitar la reincidencia y
Como en muchos otros casos, la acción oportu- los altos costos sociales que implican las activi-
na de las autoridades, en colaboración con la dades ilegales.
comunidad y a través de modelos de cooperación
local y transmisión adecuada de información, ha 1
La lucha contra el crimen en la Organización de Naciones Unidas fue
elevada al nivel de Comisión Intergubernamental en Prevención del
permitido redefinir el concepto tradicional de la Crimen y Justicia Criminal en 1992, como un requerimiento de la Asam-
blea General y bajo el mandato del Consejo Económico y Social
prevención del delito y del ser vicio policial. Esta ECOSOC.

61
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En este sentido, la implementación de progra- y, por tanto, punto central de la intervención en los
mas sociales de prevención, entendida ésta factores de “exclusión” social.
como el desarrollo de actitudes y compor tamien-
tos orientados a eliminar las condiciones que Desde esta perspectiva prevenir el crimen redu-
provocan el crimen, la violencia y el abuso, per- ce las afectaciones sobre la víctima y su núcleo
miten for talecer el sentido de seguridad y la ca- familiar, el ofensor y su familia, y la sociedad
lidad de vida de la sociedad.2 Habitualmente, se civil en general, teniendo en cuenta que los cos-
manejan dos tipos de programas en la dinámica tos de la criminalidad son enormes, tanto a ni-
de los contextos urbanos. vel social como económico. En el caso de países
desarrollados los costos han sido estimados en
En primer lugar, los programas relacionados con 440 billones de dólares americanos en los Esta-
el mejoramiento de las condiciones y las carac- dos Unidos y en 46 billones de dólares (CAD) en
terísticas de los espacios públicos de la ciudad. Canadá.4 Las cifras incluyen, entre otros, los cos-
Este concepto alude a la necesidad de renovar tos asociados al sistema penal, la atención de
aquellos lugares que puedan ser centros de in- las víctimas y las indemnizaciones otorgadas a
seguridad, lo que incide en la disminución de las las mismas, así como los derivados de la inves-
condiciones propicias para el desarrollo de con- tigación y persecución de los responsables, la
ductas delincuenciales. Este fenómeno se expli- reparación de propiedades afectadas, los gas-
ca bajo la Teoría de las ventanas rotas, 3 tos de seguros, cuentas médicas, días de
publicitada inicialmente por la exitosa experien- ausentismo laboral o escolar, implementación de
cia de la ciudad de Nueva York y de la cual se sistemas de seguridad privada.
tiene referencia en la ciudad de Bogotá, debido
a cambios urbanísticos considerados por la Ad- Adicionalmente, existen otros costos intangibles
ministración Distrital durante el inicio del siglo como el dolor y el sufrimiento de los individuos,
XXI, que propiciaron y promovieron compor ta- los efectos psicosociales en los casos de abuso
mientos ciudadanos colectivos, de prevención y sexual, la violencia contra la mujer y las fami-
control del crimen. lias, el incremento en la sensaciones y sentimien-

En segundo lugar se encuentran los programas de


2
“The Rol of the Police in Crime Prevention”, en http://www.crime-
prevención con enfoque social, en los que las ac- prevention.intl.org/publications.

ciones gubernamentales se dirigen prioritariamente 3


Teoría publicada por James Q. Wilson y George L. Kelling en Atlantic
Monthly, en 1982. Explica cómo el desorden pequeño conduce a otro
a disminuir factores como la pobreza, la inequidad, mayor y al crimen.

el desempleo, el analfabetismo, la falta de oportu-


4
Shaw, Margaret, “Crime Prevention as an Investment for Cities:
nidades educativas y laborales, y los factores de Experience from Nor thern Countries”. International Centre for the
Prevention of Crime, Montreal, Canada, en http://www.crime-prevention-
riesgo familiar, por considerarlos raíces del delito intl.org/publications.

62
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

tos de miedo e inseguridad, el cambio en los involucradas, de acuerdo con


estilos de vida de las personas, la pérdida de su nivel socioeconómico, y los
confianza en las ciudades, la disminución en el contextos culturales y demográ-
turismo, la pérdida de inversiones y el rompimien- ficos donde desarrollan sus ac-
to de las estructuras familiares como uno de los tividades habituales: el análisis
costos más altos que la sociedad paga por el de aspectos y el conocimiento de las caracterís-
crimen; un fenómeno que a la vez tiene un efec- ticas específicas de las zonas con mayor inci-
to per verso y multiplicador con tendencia a per- dencia criminal, y el compendio y manejo de la
petuar y promover el compor tamiento criminal.5 información que permita detectar patrones de
compor tamiento, motivos y causas de la delin-
EVOLUCIÓN Y DISEÑO DE PROGRAMAS cuencia en las comunidades.7
PREVENTIVOS
Algunos estudios indican que los delincuentes
Los programas de prevención del delito parten actúan en áreas que son familiares para ellos,
de la premisa fundamental de que siempre será conocen la población que habita en la zona, sus
más conveniente prevenir una conducta que le- horarios y rutinas diarias, las rutas vehiculares
siona el bienestar de la sociedad, que imponer a y de acceso, lo que les permite abandonar rápi-
quien la comete una multa o una sanción. Tales damente el lugar del ilícito. Modificar estas con-
programas buscan evitar el riesgo o la posibilidad diciones y combinarlas con planes de acción
de comisión del delito. 6 Los paradigmas cri- efectivos, diseñados entre los actores locales,
minológicos tradicionales tomaban la prevención puede reducir las opor tunidades para cometer
de los ilícitos penales como sinónimo de amena- los delitos. Por estas razones la prevención del
za, en la medida en que ésta era una especie de delito se considera una herramienta básica para
sanción social que señalaba y exhortaba al delin- identificar, prevenir y resolver problemas de se-
cuente sobre las consecuencias de sus actuacio- guridad. Al respecto, algunos exper tos indican
nes. En esta apreciación, se confundía la
prevención con la disuasión del mismo.
5
Naciones Unidas, The United Nations and Crime Prevention: Seeking
Security and Justice for All , New York, 1996, pág. 13.

Los conceptos han evolucionado y ahora, más 6


Roemer, Andrés, Economía del crimen, Editorial Limusa, 2001, pág.
380.
allá del componente punitivo, involucran el me-
joramiento personal y colectivo. En principio, se 7
El autor plantea como factores explicativos del fenómeno delictivo, el
deterioro de las condiciones socioeconómicas derivadas del aumento
han definido algunos componentes básicos para de la pobreza, el desempleo, el aumento de los barrios marginales, la
crisis estructural de las familias, la violencia intrafamiliar, la deser-
el funcionamiento de estos programas, en- ción escolar, el desorden y la ausencia de limpieza (teoría de las “ven-
tanas rotas”), entre otros. Es impor tante resaltar que cada población
marcados en una política gubernamental dispues- puede presentar factores diferentes a los aquí mencionados. Un estu-
dio completo y riguroso sobre el tema permitirá una mayor efectividad
ta a responder por los intereses de las personas de los programas de prevención. Ver Ibíd .

63
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

la necesidad de examinar y analizar las Boston en el período 1992-1993, y como comi-


condiciones de cada lugar para establecer sionado para la Policía de Nueva York de 1994 a
mecanismos de acción únicos, acordes con las 1996, se produjo una significativa reducción del
coyunturas políticas, económicas, culturales y so- índice de criminalidad en un 50%, gracias a la
ciales del entorno donde se producen, y como implementación de cuatro componentes funda-
requisito fundamental no sólo para tener un co- mentales: primero, voluntad política, gracias a
nocimiento estratégico local sino para evitar la que el alcalde de la ciudad, Rudolph Giuliani,
probabilidad de que un crimen ocurra. delegó suficiente autoridad para que la policía
local actuara de manera autónoma; segundo, vi-
Así, en el diseño de los programas de prevención sión para apoyar estrategias donde el éxito no
contra el crimen resulta vital hacer una evaluación se midiera por el número de arrestos realizados
del área, mediante un inventario y una encuesta a sino por la efectiva reducción del índice delictivo,
la comunidad. El inventario incluye información a través de acciones aplicadas en los barrios y
sobre los patrones históricos de la localidad es con el apoyo local; tercero, la implementación
decir, todo lo relacionado con el uso de la tierra, la de estrategias que buscaban atacar las causas
demografía, las vías de transporte, los delitos co- del crimen: drogas, pandillas juveniles y armas;
metidos en el área dentro de un período mínimo cuar to, tácticas fundamentadas en devolverle au-
de 5 años, incluidas las frecuencias, días y horas toridad a la policía comunitaria.9
de mayor ocurrencia de los mismos, así como las
principales víctimas. En la encuesta, por su parte, En la esta ciudad se dio prioridad a los aspectos
debe indagarse sobre la percepción que tienen los más impor tantes en la vida de las personas: la
habitantes del lugar. Sobre esta base se conforma familia, el barrio y el entorno, lo que produjo un
un equipo interdisciplinario para trabajar en el di- for talecimiento de estos tres núcleos de forma-
seño de la estrategia de la seguridad, cuyo aspec- ción e información y ayudó a superar el modelo
to primordial debe ser la participación social en de atención de la reconocida patrulla motoriza-
colaboración con las autoridades de policía. El pun- da hacia las acciones estratégicas y sociales de
to final del proceso consiste en una evaluación co- la policía comunitaria. Sin embargo, en la tarea
lectiva del impacto del programa a nivel local.8 de modificar la percepción de la ciudadanía ha-
cia un policía menos represivo, más cercano a
El caso de la ciudad de Nueva York es tal vez
uno de los más impactantes por los resultados
8
National Crime Prevention Council, Designing Safer Communities: a
obtenidos gracias a este tipo de programas. Crime Prevention through Environmental Design Handbook, 1997, pág.
15.
Durante la gestión de William Bratton, quien se
desempeñó como comisionado para la Policía de 9
Roemer, Andrés, op. cit, pág. 384.

64
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

la población y con un mayor conocimiento de la Las administraciones distritales


problemática urbana en materia delincuencial, se aumentaron significativamente
evidenció el rol fundamental que tiene la comu- el presupuesto para la policía:
nidad en materia de prevención del delito a la de $12.157 millones que se in-
hora de identificar problemas y planear estrate- virtieron en la administración de
gias junto con las autoridades de policía. Esto Jaime Castro (1992-1994), se pasó a $49.553
tiene mayor relevancia si se tienen en cuenta millones durante la primera gestión de Antanas
las nuevas teorías sobre la policía del futuro, Mockus (1995-1997); la administración de Enri-
relacionadas con el incremento de espacios de que Peñalosa (1998-2000) ejecutó $116.107 mi-
acción y responsabilidad compar tida. llones y en el segundo período de Antanas Mockus
(2001-2003) se dispuso un total de $111.605
Aunque para el período de análisis se presenta- millones. Entre los programas que desarrolló la
ron variables económicas que pudieron haber in- Policía Nacional para su fortalecimiento están el
fluido en el descenso de los índices de proceso de modernización de los Centros Auto-
criminalidad, como es el caso de la disminución máticos de Despacho, lo que trajo como conse-
de la tasa de desempleo y el aumento del sala- cuencia una disminución en los tiempos de
rio mínimo real, la combinación de estas situa- respuesta a los requerimientos de la población;
ciones con las medidas aplicadas por la policía la reorientación de los Centros de Atención Inme-
fueron factores que incidieron en la reducción diata, CAI; la capacitación del recurso humano
de la criminalidad en la ciudad.10 policial; y la amplia gama de programas desarro-
llados por la policía comunitaria.11
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL
DELITO DESARROLLADOS POR LA Esta especialidad de Policía empezó a surgir
POLICÍA COMUNITARIA EN BOGOTÁ con mayor énfasis a par tir de una consulta rea-
lizada por la Policía Metropolitana de Bogotá,
Durante los últimos 8 años se han desarrollado en 1996, cuyo fin era determinar las necesi-
en la ciudad de Bogotá una serie de programas dades de la comunidad con relación al ser vi-
de prevención de la violencia y la delincuencia cio policial. Se encontró que se requería mayor
que, sumados al for talecimiento de la policía y
10
los organismos de justicia, han generado una Moan, Naci, “Control de crimen: lecciones de la experiencia de la ciu-
dad de New York”, Elementos para una criminología local. Políticas de
política integral de seguridad y convivencia ciu- prevención del crimen y la violencia en ámbitos urbanos, Alcaldía Ma-
yor de Bogotá-Secretaría de Gobierno, noviembre de 2003.
dadana, que ha sido positiva y efectiva en el
11
Acero, Hugo, Violencia y delincuencia en contextos urbanos: la expe-
análisis sobre el decremento de los índices de riencia de Bogotá en la reducción de la criminalidad 1994-2002,
comp., Alcaldía Mayor de Bogotá- Secretaría de Gobierno, junio de
criminalidad en la capital del país. 2003, pág. 55.

65
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

presencia policial a nivel local, así como ma- cipales aliadas de la ciudadanía. Esta condi-
yores formas de organización y asociación de ción está sustentada en el acceso y las accio-
las comunidades, en la búsqueda de mecanis- nes que puede proyectar la policía, a par tir de
mos de seguridad y convivencia ciudadana que información privilegiada sobre factores de ries-
permitieran, no sólo el desarrollo de progra- go, lugares de mayor criminalidad y posibles
mas de prevención del delito y las contraven- delincuentes. Este conocimiento estratégico
ciones, sino una mayor confianza de la fue avalado por las mismas comunidades, las
población hacia sus autoridades. Este meca- cuales convir tieron con el paso del tiempo esta
nismo de acción estatal y par ticipación ciuda- especialidad y a la institución policial en gene-
dana ha afianzado el compromiso de la policía ral, en un actor fundamental para la elabora-
en la identificación de los problemas de segu- ción concer tada y aser tiva de una política
ridad de las zonas, y ha generado una reac- pública de seguridad a nivel local.
ción contundente para afrontarlos y prevenirlos.
Por las razones anteriores los Frentes de Se-
Estas acciones mancomunadas y los procesos guridad Local son reconocidos como organiza-
organizativos permitieron, durante la última dé- ciones de carácter comunitario, lideradas por
cada, la adopción del concepto de policía de la Policía Nacional, a través de las cuales se
proximidad en Bogotá, como un modelo de ac- fomenta una cultura de prevención sobre aque-
ción conjunta entre policía-comunidad-autorida- llos problemas de inseguridad local, promo-
des locales, con el objeto de enfrentar la viendo un incremento en la capacidad de
criminalidad y garantizar la seguridad, a tra- asociación y gestión de los ciudadanos con sus
vés del desarrollo de programas preventivos, autoridades legales. Estas colectividades y los
viables y bajo estrictos parámetros de rendi- individuos cuentan con la asesoría y la colabo-
ción de cuentas. 12 ración estrecha de la policía comunitaria ubi-
cada en cada zona, encargada de invitar y
Dadas estas circunstancias, en 1995 se crean concer tar en la designación de una serie de
en Colombia los Frentes de Seguridad Local, coordinadores de cuadra, líderes cívicos que
las Escuelas de Seguridad Ciudadana y los pro- conocen y guardan buena relación con sus ve-
gramas de prevención desarrollados por la cinos, pueden identificar la composición de los
policía comunitaria. Estos elementos se con-
cibieron, desde su origen, como núcleos de
12
“La idea tradicional de prevención ha dado un viraje hacia el concepto
acción para prevenir conductas delictivas en de la prevención reactiva y ofensiva, que involucre a un ser vidor públi-
co que anticipa la realización de un hecho que altere el orden en cual-
distintas comunidades, gracias a un consoli- quier nivel, un policía con actitud proactiva para enfrentar y atenuar
las amenazas, aprovechar las opor tunidades, disminuir las debilida-
dado trabajo en equipo entre las poblaciones des y potenciar las for talezas. Castro Castro, Jorge Daniel, Mayor
General, “Hacia una nueva concepción de la prevención: la ofensiva
locales y las autoridades de policía, como prin- proactiva”, Revista Policía, 258, enero-abril de 2004, pág. 2.

66
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

hogares, los horarios y rutinas laborales, los 230.185 familias y 897.531


sitios de mayor peligrosidad del sector, los pro- personas que trabajan en es-
blemas de inseguridad y, en general, pueden, tas iniciativas y se benefician
gracias al conocimiento del panorama local, con el aumento en seguridad
asumir la responsabilidad de elaborar un ár- conseguido a través de este
bol telefónico.13 Esta labor se complementa con proceso organizativo. Sin embargo, el poten-
la instalación de alarmas, luces, sirenas y re- cial de residentes favorecidos es aún mayor,
flectores activados para aler tar a la comunidad por cuanto estas acciones tienen repercusión
y a la policía sobre posibles actos delincuen- en la sociedad, per tenezca o no a este mode-
ciales o individuos sospechosos. lo de seguridad local.

De otra par te, los Frentes de Seguridad Local La sociedad en general tiene conocimiento de
se complementan con el programa Escuelas de los programas en mención. A través de dife-
Seguridad Ciudadana, implementadas exito- rentes encuestas realizadas, se ha comproba-
samente a par tir de 1996, en la búsqueda de do que la población conoce el programa de
capacitar líderes locales que hagan las veces policía comunitaria, los Frentes de Seguridad
de multiplicadores de los conocimientos adqui- Local y se beneficia de una relación directa y
ridos y, a la vez, de colaboradores activos en cercana con la autoridad. Aún así, las mismas
las labores de prevención desarrolladas por la comunidades y grupos barriales consideran im-
policía en sus comunidades. Bajo esta concep- por tante continuar, actualizar y promover, a
ción desde su creación se han capacitado cer- través de medios masivos y locales de comu-
ca de 37.182 personas en la ciudad de nicación, el desarrollo de estos programas de
Bogotá 14 en temas de prevención, seguridad, prevención del delito. 15
normatividad, resolución de conflictos, alcoho-
lismo y drogadicción, entre otros. Es de desta- 13
El árbol telefónico es una herramienta que permite la efectiva comuni-
cación entre los miembros del Frente de Seguridad Local. A cada fami-
car que los pr ogramas de pr evención se lia se le asignan unos nombres de miembros del Frente a los que
debe llamar y comunicar mensajes cuando sea necesario: Este árbol
desarrollan en centros educativos para com- debe cerrar el círculo, es decir, las últimas personas que reciben la
información llaman a las primeras. Para mayor información sobre los
prometer a la población juvenil, que es sensi- planes, conformación y funciones de los Frentes de Seguridad, con-
sultar las car tillas informativas, Policía Nacional, Frentes de Seguri-
ble a diversos factores relacionados con la dad Local: unión policía comunidad.
criminalidad, en la búsqueda de la seguridad
14
Datos facilitados por la policía comunitaria, noviembre de 2004.
en su barrio.
15
La Cámara de Comercio de Bogotá realizó una encuesta de opinión
sobre la percepción de la policía comunitaria en Bogotá, y encontró
Para el mes de noviembre de 2004 se contabi- que 77% de los encuestados sabía de la existencia de la misma du-
rante los 6 primeros meses de su implementación. Ver Jaramillo Ro-
lizó un total de 9.119 Frentes de Seguridad jas, Germán, “La percepción ciudadana del nuevo cuerpo de Policía
Comunitaria en Santafé de Bogotá” Memorias del Primer Simposio
L oca l, co n f or mados por 166.603 c a sa s, Internacional de Policía Comunitaria , noviembre de 1999.

67
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Localidades Frentes de Efectivos de Población total Población Porcentaje Cantidad Porcentaje de


de Bogotá Seguridad Policía con proyección a Cubierta Población personas por personas por
Local Comunitaria 2005 Cubierta policía policía

Usaquén 359 62 454.733 349.189 76,79% 7.334 1,61%

Chapinero 182 43 119.380 78.886 66,08% 2.776 2,33%

Santafé 214 30 103.901 58.548 56,35% 3.463 3,33%

San Cristóbal 557 62 450.380 206.274 45,80% 7.264 1,61%

Usme 418 46 274.553 106.279 38,71% 5.969 2,17%

Tunjuelito 349 32 228.289 165.007 72,28% 7.134 3,13%

Bosa 692 59 504.172 350.904 69,60% 8.545 1,69%

Kennedy 753 90 983.935 618.994 62,91% 10.933 1,11%

Fontibón 545 59 325.374 275.299 84,61% 5.515 1,69%

Engativá 660 57 778.954 175.888 22,58% 13.666 1,75%

Suba 958 78 805.073 305.042 37,89% 10.321 1,28%

Barrios Unidos 534 38 171.368 101.913 59,47% 4.510 2,63%

Teusaquillo 434 34 122.422 84.924 69,37% 3.601 2,94%

Los Már tires 291 33 92.736 58.043 62,59% 2.810 3,03%

Antonio Nariño 412 24 90.614 68.450 75,54% 3.776 4,17%

Puente Aranda 545 35 274.196 181.271 66,11% 7.834 2,86%

La Candelaria 106 16 26.644 19.850 74,50% 1.665 6,25%

Rafael Uribe 481 38 374.572 82.855 22,12% 9.857 2,63%

Ciudad Bolívar 629 86 692.805 179.783 25,95% 8.056 1,16%

TOTAL 9.119 922 6.874.101 3.467.400 50,44% 7.456 0,11%

Información actualizada a noviembre 18 de 2004. Fuente: Policía Comunitaria de Bogotá – DANE.

68
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

La información disponible muestra que 50,44% definitiva, al resultado de la


de la población en la ciudad capital está cu- aplicación de la política inte-
bier ta por los efectivos de policía comunitaria. gral de convivencia y seguridad
Un 49,25% de manzanas o cuadras de la ciu- ciudadana y a la aceptación y
dad están cubier tas por el ser vicio, lo que aler- par ticipación de todos los sec-
ta sobre la necesidad de aumentar la cober tura tores sociales, que se sienten comprometidos
y for talecer el pie de fuerza del programa. Por y corresponsables de su seguridad.
otro lado, a cada policía de los 922 que inte-
gran la especialidad, le corresponde 7.456 Bajo esta perspectiva, en el desarrollo y éxito
personas, lo que implica 0,11% de la pobla- de programas de prevención del delito en la ciu-
ción para cada uniformado comunitario. dad, ha resultado imprescindible la sensibiliza-
Adicionalmente, los Frentes de Seguridad ción social para que se conozcan las medidas
muestran un crecimiento ascendente: entre de prevención, los derechos, los deberes ciuda-
1996 y 1998 se crearon cerca de 2.000 mo- danos y los mecanismos legales de par ticipa-
delos de acción comunitaria integral; para el ción. Actualmente, la policía comunitaria se
período comprendido entre 1999 y 2000 se encarga de orientar a los ciudadanos sobre la
constituyeron 3.000 más; en 2001 había responsabilidad que tienen en la búsqueda de
5.400; y para noviembre de 2004 se habían su propia seguridad, acompañados por las auto-
consolidado 9.119 frentes. (Fuente: CIC-DIJIN, ridades legalmente establecidas. Sin embargo,
información a noviembre de 2004). una encuesta de victimización, realizada recien-
temente por el DANE, muestra que 72,52% de
Los delitos de impacto social en Bogotá mues- los delitos en Bogotá no se denuncian y, ade-
tran una disminución desde 1998. Varios más, existe un desconocimiento del lugar así
analistas coinciden en afirmar que el descenso como del proceso para denunciar y la gestión
significativo de la actividad delincuencial es el opor tuna de las autoridades. Aunque la encues-
resultado de las diferentes directrices aplica- ta no lo registra, las fuentes policiales indican
das en la ciudad, como la “hora zanahoria”, los que entre las principales causas de esta dificul-
programas de desarme, el for talecimiento de tad, están la ausencia de capital social positivo
la policía, los programas desarrollados por la y la falta de trabajo colectivo,16 situación que
policía comunitaria. Sin embargo, no existen in- hace indispensable reforzar los programas infor-
dicios exactos para afirmar que la disminución mativos realizados por la policía comunitaria a
de los niveles de criminalidad corresponda di- fin de estimular a la sociedad para que denuncie
rectamente a los Frentes de Seguridad Local y
las Escuelas de Seguridad; esta reducción, se-
16
Banco Interamericano de Desar rollo, BID-DANE, “Encuesta de
gún las autoridades policiales, corresponde, en victimización 2003-2004”.

69
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

los delitos de los que es víctima o advier ta so- tivos disponibles, el ser vicio de Policía Metropoli-
bre los escenarios proclives a conver tirse en lu- tana de Londres repor tó, para 1997, la tasa más
gares del crimen. baja de criminalidad en nueve años y la tasa más
baja de robos en 18 años. Bajo el amparo del
RECOMENDACIONES PARA EL Acta para el crimen y el desorden se estableció
FORTALECIMIENTO DE LOS una mayor coordinación interinstitucional entre los
PROGRAMAS PREVENTIVOS CONTRA cuerpos gubernamentales para la formulación de
EL DELITO estrategias y la obligación de consultar a la po-
blación en los casos de delito de forma paralela
En la cadena de programas y ejecuciones, es a la realización de audiencias. Adicionalmente, el
prioritaria la promoción de programas laborales gobierno inglés, aunque no garantizó fondos adi-
y educativos que faciliten la inserción a la es- cionales para la implementación de los planes
tructura económica productiva de poblaciones preventivos, promovió a través de esta medida
en riesgo, y para promover la generación de una mayor eficiencia en el manejo de recursos e
opor tunidades económicas, políticas y cultura- información. El informe final de la estrategia de-
les que eviten a los individuos caer en los te- mostró que era posible obtener buenos resulta-
rrenos de la ilegalidad. dos en la lucha contra el crimen con el personal
de policía y los recursos disponibles. Ejemplo de
Según exper tos en el tema, en Colombia es ur- esta afirmación es el descenso de 40% en los
gente incrementar el pie de fuerza con el fin de crímenes repor tados en los últimos 5 años, sin
tener un mayor cubrimiento de las zonas, dismi- un incremento en las unidades policiales ingle-
nuir los niveles de criminalidad y, en consecuen- sas, ni en su presupuesto, contrario al caso de
cia, aumentar la percepción de seguridad. El país Nueva York donde se obtuvo un decremento de
tiene una de las proporciones policía-ciudadano 37% en los niveles de criminalidad, precedido por
más bajas con relación a otros países. Aún así, un incremento de 30% en el personal.17
vale la pena resaltar que no siempre más poli-
cías significan más seguridad, y la sola reorga- Las experiencias internacionales evidencian que
nización de los recursos disponibles podría traer todo programa de prevención del crimen, para
mejores resultados. que sea exitoso, debe contar con la moviliza-
ción y la par ticipación de todos los actores so-
Al respecto, es significativa la experiencia entre ciales involucrados. Es decir, comunidades,
policías y comunidades durante las últimas déca- autoridades civiles y de policía del área, deben
das, a nivel internacional, como lo demuestra el
caso de Inglaterra donde, gracias a un plan de
17
“The Rol of the Police in Crime Prevention”, en http://www.crime-
acción que incluía mayores exigencias a los efec- prevention.intl.org/publications.

70
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

trabajar bajo el supuesto de que la seguridad nos, acordes con la ade-


es la primera categoría de la convivencia y una cuación y renovación de
realidad fundamentada en los escenarios de en- tales contextos.
cuentro ciudadano.
• El descenso de las estadísti-
CONCLUSIONES cas de criminalidad no debe ser el único ni el
principal indicador de seguridad local, especial-
• El crimen y sus causas son un problema com- mente si los estudios de victimización mues-
plejo e histórico que afecta a las distintas so- tran que no todos los delitos son reportados y
ciedades a nivel mundial, por eso debe que la criminalidad oculta es mayor de lo que
enfrentarse de múltiples formas, atacar sus se cree. Por ejemplo, en Bogotá los niveles de
causas e involucrar a todos aquellos a quie- “no denuncia” son más altos en los estratos
nes afecta: autoridades locales, comunidad y 1, 2 y 3; 74,35% de los hurtos a personas no
policía. Por ello, el objetivo de los programas son repor tados, al igual que 63,65% de los
de prevención no es únicamente la reducción hur tos a residencias.18 En consecuencia, es
de los niveles de criminalidad sino el aumen- prioritario trabajar sobre la percepción de se-
to de la percepción de seguridad por par te de guridad, en tanto que las actuaciones ciuda-
la población, la disminución del sentimiento danas pueden derivar denuncias y el auge de
de miedo en las ciudades y el incremento de la solidaridad social contra el crimen común y
la par ticipación ciudadana en la construcción organizado, para ayudar en la respuesta de las
de una agenda pública y una política integral autoridades legales frente a las solicitudes
contra el crimen. sobre distintos temas de seguridad.

• Son comunes en las grandes urbes los sen- • La aplicación de programas de evaluación y va-
timientos de miedo e inseguridad que no loración de las estrategias implementadas, en
siempre responden a la realidad y a los determinados períodos y lugares, resulta un
entornos públicos. Esta situación advier te factor clave a la hora de construir una política
sobre la impor tancia de trabajar en la pública de seguridad ciudadana y convivencia
estructuración de una percepción aser tiva pacífica. Esto hace posible proyectar resultados
de entornos y presencia estatal, relaciona- positivos o negativos, medir costos y beneficios
da con actuaciones de prevención y defen- derivados de las acciones propuestas y mejorar
sa contra la criminalidad real, no sólo a nivel las estrategias actuales de seguridad.
mediático sino a través del mejoramiento de
entornos urbanos y de una pedagogía orien-
tada a fomentar compor tamientos ciudada- 18
Banco Interamericano de Desarrollo BID-DANE Op. Cit.

71
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• La relación estrecha que debe existir entre • Los beneficios derivados de los programas
la comunidad y su ser vicio de policía, no debe locales de prevención del delito represen-
limitarse únicamente al nexo establecido en- tan una menor demanda y un acceso ade-
tre los líderes cívicos y la policía comunita- cuado al sistema de justicia, mayor empleo,
ria, por el contrario, toda la población debe inversión, menores costos de seguridad so-
conver tirse en aliado efectivo en la lucha cial y ampliación en sistemas de salud; to-
contra el delito y, por supuesto, debe ser el dos estos factores son indispensables en
sujeto principal de los ser vicios de seguri- la conformación de comunidades más sanas
dad del Estado. y seguras. ▲

BIBLIOGRAFÍA
Acero, Hugo, “La seguridad ciudadana en entornos urba- Fruhling, Hugo, “Policía comunitaria y reforma policial en
nos complejos”, en Elementos para una criminología lo- América Latina: ¿cuál es su impacto?”, en Elementos para
cal. Políticas de prevención del crimen y la violencia en una criminología local. Políticas de prevención del crimen
ámbitos urbanos, Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría de y la violencia en ámbitos urbanos, Alcaldía Mayor de Bogo-
Gobierno, noviembre de 2003. tá-Secretaría de Gobierno, noviembre de 2003.
—Violencia y delincuencia en contextos urbanos: la expe-
riencia de Bogotá en la reducción de la criminalidad 1994- Gerbaudi, Richard, “La Policía de proximidad como estra-
2002, comp., Alcaldía Mayor de Bogotá- Secretaría de tegia en la prevención de delitos”, en Memorias del Primer
Gobierno, junio de 2003. Simposio Internacional de Policía Comunitaria, noviembre
de 1999.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID-DANE, “Encues-
ta de victimización 2003-2004”. Giliber t, Luis Ernesto, Mayor General, “Par ticipación co-
munitaria a través de Escuelas y Frentes de Seguridad”,
Car tillas Policía Nacional, Frentes de Seguridad Local: unión en Memorias del Primer Simposio Internacional de Policía
policía comunidad. Comunitaria, noviembre de 1999.

Castro Castro, Jorge Daniel, Mayor General, “Hacia una Hamil, Pete, “Historia de dos ciudades”, en El Malpensante,
nueva concepción de la prevención: la ofensiva proactiva”, agosto-septiembre de 1999.
Revista Policía, 258, enero-abril de 2004.
Jaramillo Rojas, Germán, “La percepción ciudadana del
Dammer t, Lucía; Lunecke, Alejandra, La Prevención del nuevo cuerpo de Policía Comunitaria en Santafé de Bogo-
delito en Chile. Una visión desde la comunidad, Universi- tá” Memorias del Primer Simposio Internacional de Policía
dad de Chile, 2004. Comunitaria, noviembre de 1999.

Estavillo, Nicolás, “New York: Estrategia anticrimen y acción Lozano, Cesar Augusto, “El comandante comunitario y la
policial”, en Justicia, seguridad y convivencia ciudadana en ciudad musical”, en Revista Policía Nacional, agosto-octu-
Santafé de Bogotá, 1998. bre de 2000.

72
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

Llorente, María Victoria, “La experiencia de Bogotá: con- Niño Murcia, Soledad et al., Territorios del miedo en Santafé
texto y balance” en Calles más seguras: estudios de Poli- de Bogotá: imaginarios de los ciudadanos, Bogotá, Tercer
cía Comunitaria en América Latina, Banco Interamericano Mundo Editores, noviembre de 1998.
de Desarrollo, 2004.
Roemer, Andrés, Economía del crimen, Editorial Limusa,
Moan, Naci, “Control de crimen: lecciones de la experien- 2001.
cia de la ciudad de New York”, en Elementos para una
criminología local. Políticas de prevención del crimen y la Safir, Howard et al., “Estrategias de la nueva policía de
violencia en ámbitos urbanos, Alcaldía Mayor de Bogotá- New York”, en Memorias del Primer Simposio Internacio-
Secretaría de Gobierno, noviembre de 2003. nal de Policía Comunitaria, noviembre de 1999.

Mockus, Antanas, “Convivencia y seguridad ciudadana en Sansfaçon, Daniel, “Cost-Benefit Studies and Crime
Bogotá” en Conflicto urbano y violencia cotidiana en Co- Prevention: Handle with Care”, en http://www.crime-
lombia, Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría de Gobierno, prevention.intl.org/publications.
noviembre de 2002.
— Armonizar ley, moral y cultura: cultura ciudadana, priori- Shaw, Margaret, “Crime Prevention as an Investment for
dad de gobierno con resultados en prevención y control de Cities: Experience from Nor thern Countries”, en http://
violencia en Bogotá 1995-1997, Bogotá, 1999. www.crime-prevention-intl.org/publications.

Naciones Unidas, The United Nations and crime prevention: “The Rol of the Police in Crime Prevention”, en http://
seeking security and justice for all, Nueva York, 1996. www.crime-prevention.intl.org/publications.
— Guiding Principles for Crime Prevention and Criminal in
the Context of Development and a New Economic Order. Otras fuentes

National Crime Prevention Council, Designing Safer Entrevista al Teniente Coronel Diego Felipe Gallego, jefe
Communities: a Crime Prevention through Environmental del Área de Policía Comunitaria de Bogotá, noviembre 24
Design Handbook, 1997. de 2004

73

También podría gustarte