Está en la página 1de 5

VIROLOGÍA

Tarea 1 de Reconocimiento

ANÁLISIS DE ARTICULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

CARLOS ALBERTO MUÑOZ C-10541380

Grupo

203016_8

Tutora:

CAROLINA GUTIÉRREZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Septiembre – 07 – 2020
Comparación de pruebas diagnósticas para el
diagnóstico de rinotraqueítis infecciosa bovina en casos
Titulo original naturales de aborto bovino

Título alterno Utilización de pruebas diagnósticas de serología;


inmunohistoquímica (IHC) y reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) para detectar la rinotraqueítis
infecciosa bovina en casos naturales de altos índices de
abortos.

Objetivo general del Evaluar mediante las técnicas ELISA, IHC y PCR para
estudio el cultivo de virus, la eficiencia en el diagnóstico de
rinotraqueítis infecciosa bovina ( IBR )en casos de
campo natural de aborto bovino.

Objetivos específicos -Conocer procedimientos para obtención de muestras


para cultivo.

- Conocer los diferentes procedimientos de aplicación de


las técnicas de diagnóstico ELISA, IHC y PCR.

-Evaluar y analizar los resultados de aplicación de las


diferentes técnicas de diagnóstico.

Metodología Hipótesis planteada: La eficacia y pertinencia de la


aplicación de las muestras de estudio seleccionadas para el
diagnóstico de rinotraqueítis infecciosa bovina, depende de
factores como tipo de muestra biológica obtenida (tejido),
donante, contexto de manejo hato y capacidad de acceso a
recursos tecnológicos.

Este proceso investigativo se desarrolla con la siguiente


metodología:

1. Focalización de Población de estudio.

Para desarrollar este estudio se eligió como población de


estudio, 1830 bovinos ( bos indicus) de 28 fincas de la
región de PUNJAB , en la INDIA; ubicadas en tres pisos
térmicos , sobre las cotas de los 400 msm ( desierto), 800
msm(llanura) y mayor de 900 msm ( piedemonte) y sobre
una muestra de 176 semovientes de diferentes propietarios.

2. Recolección de material biológico para cultivos.


Para la Seroprevalencia y factores de riesgo, se extrae 5
ml de sangre de la vena yugular y los sueros se almacenan a
-20°C. Se aplica la prueba ELISA, se calculan porcentajes
de positividad PP. Las muestras con PP ≥10 se consideraron
positivas y las muestras con PP <10 se consideraron
negativas. Posteriormente se registran datos y se evalúan
con la herramienta SPSS (Statistical Package for Social
Sciences).

Aislamiento de virus. En el presente estudio se utilizó


el aislado IBR 216 II de BHV-1, el virus se pasó por la línea
celular de riñón bovino Madin-Darby (MDBK). Para
procesar las muestras para cultivar virus, se colocaron 2 ml
de muestra (por ejemplo, contenido del estómago, secreción
vaginal o moco cervicovaginal). Se hacen otros
procedimientos que involucra centrifugados con otras
soluciones y al final el sobrenadante se almacena a -80°C.

Para la Patología e inmunohistoquímica. Se fijaron


muestras de tejido de fetos abortados y cotiledones
placentarios en formalina tamponada neutra al 10%. Las
muestras de tejido se procesaron de forma rutinaria y se
incluyeron en cera de parafina. Se tiñeron secciones (4-5
μm) con hematoxilina y eosina (HE). Las muestras
almacenadas y luego activadas se montan en microscopio se
utiliza el anticuerpo monoclonal y se hace la visualización
de la unión antígeno-anticuerpo mediante el uso del sistema
de polímero secundario.

La extracción de ADN, se hace de tejidos incluidos


pulmones, corazón, hígado, riñones, bazo y cerebro de fetos
abortados y el moco vaginal. Se congela y luego para la
obtención del ADN, mediante centrifugados se toma de las
porciones sobrenadantes.

Para la prueba de Reacción en cadena de la polimerasa en


tiempo real; se utilizaron cebadores para la amplificación
del ADN diana y una oligoonda de nucleasa.

Los resultados se analizaron utilizando el software Cepheid


smart cycler versión 2.0. Se consideró positiva cualquier
muestra con un valor de umbral de ciclo (Ct) ≤ 40.
3. Ejecución de protocolos técnicos de pruebas, registro
y procesamiento de datos.

Las diferentes muestras son sometidas a los diferentes


protocolos diseñados, para cada prueba técnica; utilizando
reactivos diversos, procesos mecánicos y químicos y al final
se hacen lecturas, las cuales son procesadas por diferentes
programas.

4. Interpretación de resultados.

Con las diferentes lecturas obtenidas se hacen análisis y se


emiten conclusiones comparativas.

Resultados 1. la Seroprevalencia de IBR por zona, realizada con la


prueba de ELISA, con una sensibilidad y especificidad de
(97,4% y 92,4%, respectivamente); mostro una prevalencia
aparente general de IBR era del 31,2%. Se encontró que en
la parte de la llanura fue mayor que en la zonas aridas y de
piedemonte; 33,9% frente a 27,6% y 26,3%
respectivamente. La seroprevalencia de IBR fue
significativamente mayor (Chi cuadrado = 5.087; P = 0,028)
en animales con antecedentes de aborto que en los que no lo
tienen y mayor en animales mayores de dos años.

2. las pruebas se Patología e inmunohistoquímica;


mostraron eficiencia en órganos y tejidos.
Macroscópicamente, se observaron focos necróticos en el
hígado de fetos abortados (El bazo estaba agrandado y
congestionado, mientras que los riñones eran de color
pálido. En algunos de los fetos abortados también se
observó cierto grado de autolisis, con acumulación de
líquido teñido de rojo en las cavidades corporales. Se
produjeron hemorragias o congestión y necrosis en el
cerebro.

3. las pruebas de Reacción en cadena de la polimerasa en


tiempo real de 18 muestras dieron positivo, con un valor de
Ct para el control positivo de 15 y los valores de Ct para las
muestras positivas variaron de 15 a 38.

4. De 38 muestras de contenido estomacal, 14 muestras de


cotiledón placentario, 21 muestras de tejido fetal agrupadas
y 11 muestras de descargas vaginales, VI tuvo éxito en
cinco casos y la PCR detectó 18 casos positivos. En los
mismos 14 cotiledones placentarios y 21 muestras
combinadas de tejido fetal, la IHC detectó seis y la PCR
detectó siete casos positivos. Se recogieron muestras de
suero de 40 animales de los que se recogió el contenido del
estómago, el flujo vaginal, los cotiledones placentarios o los
tejidos fetales. Para estos 40 animales, 15 animales dieron
positivo para IBR por ELISA indirecto.

Conclusiones 1. la prueba ELISA se considera más rápida, confiable,


económica y simple, adecuada para el diagnóstico de
infecciones virales y para el análisis de un gran número de
muestras. Esta prueba por la sencillez del proceso y por lo
practica de realizar, implicando que no se necesitan tejidos
de animales muertos (fetos), es la más práctica de aplicar en
ganaderías menos tecnificadas, que se hacen en países
subdesarrollados del trópico.

2. los resultados mayores de IBR en las zonas de llanura de


la india deben interpretarse teniendo en cuenta el contexto
del manejo de la ganadería y de la genética del donante. Se
entiende que en esta zona los ganados cebuinos originales se
han cruzado con ganados europeos para tener mayores
rendimientos lecheros, deteriorando la resistencia genética
del cebú a estas enfermedades tropicales.

3. Las técnicas inmunohistoquímicas son útiles en los


laboratorios de diagnóstico para detectar la infección por
IBR en tejidos; encontrándose invasión del virus hasta en el
cerebro de los animales muertos.

4. los resultados del presente estudio mostraron que la PCR


es la prueba de elección para el diagnóstico rutinario de
BHV-1 en fetos abortados, aunque el resultado más
confiable se obtendrá combinando la PCR con otras técnicas
como VI, histopatología e IHC.

También podría gustarte