Está en la página 1de 6

Karl Popper y el falsacionismo

Juan Carlos Urse_Juan Carlos Yeanplong. Elementos de Lenguaje, Lógica,


Epistemología e Historia de las Ciencias. Didaskaloi. 2012. Pag 358
Nace en Viena en 1902 y muere en Londres en 1994. Se forma en física y filosofía, y
emigra a Austria con el ascenso del nazismo.
Es un epistemólogo normativo, pero es un crítico del neopositivismo. Reconoce que su
pensamiento estuvo fuertemente influenciado por la teoría de la relatividad.
Con esta teoría se rompe el modelo clásico de Newton que hasta el momento aparecía como
una descripción y explicación definitiva de los fenómenos físicos del universo. Sin
embargo en la teoría de la relatividad cae el modelo de Newton y se produce una gran
incertidumbre respecto del estatuto de verdad en las propias ciencias. Tal situación lleva a
Popper a pensar que todo nuestro conocimiento del mundo está provisto de conjeturas e
hipótesis. No se trata de cualquier tipo de hipótesis, sino que se trata de hipótesis que puedan
ser criticadas, evaluadas según ciertos procedimientos que Popper nos ofrece. Comienza
criticando a los neopositivistas diciendo respecto de estos que se trata la experiencia como
un
mundo de datos, y él afirma que la experiencia debe ser considerada como un método para
someter a prueba, teorías a hipótesis. También les critica el uso de la inferencia inductiva,
puesto que la inducción no posee un fundamento lógico, esto se basa en la asimetría que
existe entre los enunciados particulares y los enunciados generales o universales (de casos
singulares verdaderos se puede concluir lo falso= esto sería no lógico) .
Si analizamos un ejemplo ..ningún número finito de comprobaciones en las que los metales
se dilaten con el calor nos llevará a la certeza que “todos se dilatan con el calor”. En cambio
un solo metal que no se dilate nos podría llevar a rechazar esa afirmación.(asimetría entre
verificación y falsación)
La novedad fuerte que plantea Popper la aporta su criterio metodológico que se conoce
como refutabilismo o falsacionismo.
Desde un punto de vista lógico y metodológico nunca podemos llegar a establecer la verdad
de una teoría, pero sí en cambio su falsedad. Desde el punto de vista lógico Popper utiliza lo
que se conoce como Modus Tollens (que sí tiene fundamento lógico pues es un
razonamiento válido). Popper nos propone ciertos procedimientos para evaluar ciertas teorías
o hipótesis.
Popper afirma que una teoría es científica si puede separar por vía deductiva los enunciados
singulares compatibles con ella y los incompatibles, y agrega respecto de estos últimos que
la clase o conjunto de los falseadores potenciales (enunciados singulares que puedan falsar la
teoría…(B) no debe ser vacía, sino que debe ser posible. En la medida que los falseadores no
aparezcan, la teoría estará corroborada o aceptada, esto no significa que en el futuro pueda
aparecer algún falseador con lo cual la teoría caería. El mecanismo utilizado consiste en una
regla lógica llamada Modus Tollens y que opera con el siguiente esquema deductivo:
AB A….TEORIA

~B B….ENUCIADOS SINGULARES QUE SE DERIVAN DE TEORIA(SON


------------- FALSEADORES POTENCIALES)
~A
El modelo epistemológico pop
periano consolida el método hipotético deductivo. Se
trata de una aspiración a un conocimiento objetivo. La objetividad, Popper la sitúa en lo que
él denomina “mundo 3” o “mundo de las ideas”. Esto obedece a una distinción que el autor
realiza de niveles de mundo. El mundo 1 sería el mundo físico, el de la materialidad: las
cosas. El mundo 2 seria el de la subjetividad: las creencias. El mundo 3 sería el mundo de las
ideas(teorías, hipótesis,etc.), que es donde Popper ubica el objeto de estudio de la ciencia y la
epistemología, ya que las ideas como producto pueden ser criticadas, es decir, sometidas al
criterio refutabilista o falsacionista.
Esta concepción de la racionalidad de Popper excluye algunas concepciones fuertes del
pensamiento humano, por considerarlas irracionales o acientíficas, se trata por ejemplo la
teoría de la evolución de Darwin, la concepción de la historia de Marx, y psicoanálisis de
Freud. Estas teorías son rechazadas porque son holísticas, o sea, totalizadoras, lo cual impide
establecer la diferencia entre las proposiciones compatibles e incompatibles; por lo tanto, no
tendrían falseadores potenciales. Además, estas teorías aludidas utilizan como método la
dialéctica que legitima el uso de la contradicción, aspecto que para Popper es inadmisible, ya
que el único modelo lógico que reconoce es el formal bivalente.

POSITIVISMO POPPER

CRITERIO DE DEMARCACIÓN LA VERIFICACION LA FALSABILIDAD


*¿CUANDO UN ENUNCIADO ES *( SI SE VERIFICA) * SI ES FALSABLE…Y ES FALSABLE
CIENTÍFICO? ¿COMO SE PUEDE SI ES EMPÍRICO.
DISTINGUIR LO CIENTÍFICO DE LO POR EJ: “ESTE CUERPO CON
NO CIENTÍFICO? MASA CAE” “X METAL SE DILATA
CON EL CALOR” “EL CEREBELO
DETERMINA LA COORDINACIÓN
MOTORA”

MÉTODO: INDUCCIÓN _ METODO HIPOTÉTICO


DEDUCTIVO:FALSACIONISMO
( base en modus tollens)
EL FALSACIONISMO
Bibliografia:Pensamiento científico

Guillermo BoidoEduardo H. FlichmanHoracio Arló CostaAndrea PacíficoJorge Yagüe

Publicado por CONICET con


financiación del Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación
Reeditado y corregido por
Andrea Pacífico
Buenos Aires, 1996

Volvamos a nuestro ejemplo de los metales. Si analizamos el caso en profundidad, nos


daremos cuenta de que ningún número finito de comprobaciones en las que los metales se
dilaten con la temperatura nos llevará a afirmar con certeza que todos los metales se dilatan
con el calor. En cambio, un solo metal que no se dilate nos podría llevar a rechazar dicha
afirmación. A partir de esta asimetría que encontramos entre la verificación y la refutación,
Karl Popper propone una metodología de trabajo que rechaza la inducción, tanto en sentido
estrecho como en sentido amplio. Para este filósofo no sólo es imposible verificar una ley
tampoco es posible confirmarla o asignarle grado de probabilidad. Popper afirmaría que, si el
conjunto de los metales tiene un número infinito de elementos, ninguna cantidad de metales
de los cuales se haya comprobado que se dilatan al ser calentados permitirá asignar una
probabilidad distinta de cero a la hipótesis "todos los metales se dilatan al ser calentados".
En cambio, hará hincapié en la posibilidad de refutación de los enunciados científicos, es
decir, de probar que una ley es falsa. Ahora bien, si una ley o una teoría no pueden ser
verificadas ni confirmadas, ¿qué nos lleva a aceptarla, al menos provisionalmente?
Lo que nos lleva a hacerlo es el hecho de que haya pasado con éxito las contrastaciones, la
puesta a prueba. Y para Popper, justamente, contrastar una ley o teoría es tratar de refutarla.
Si no se lo logra, la teoría o ley queda corroborada, término que Popper emplea para
destacar el hecho de que no se trata de una confirmación inductiva. Sin embargo, a medida
que la teoría o ley soporte más y más contrastaciones, irá mostrando su "temple" y así será
aceptada provisionalmente.

leyes teóricas
salto leyes empíricas creativo ( conjetura (hipótesis)
observaciones creativo ( conjetura (hipótesis)

Para que una contrastación o puesta a prueba sea realmente un intento de refutación, hay que
preferir las hipótesis más "falsables". Pero, ¿qué son hipótesis falsables para Popper?
Son aquéllas que informan más, que son más audaces, que se arriesgan más y que, por lo
tanto, ofrecen más oportunidades de ser refutadas. No es lo mismo decir "Todos los planetas
giran en órbitas elípticas" que decir "Mercurio gira en una órbita elíptica". Evidentemente el
primer enunciado aporta más información, es más audaz, y por lo tanto es más fácil
demostrar que puede llegar a ser falso. Es preferible al segundo. Otro ejemplo lo constituyen
las teorías del sistema solar de Kepler y de Newton. Hay muchas más oportunidades de
falsar
la teoría de Newton, ya que ésta es más amplia, más abarcativa y por lo tanto pretende
informar más que la teoría de Kepler. Sin embargo, la teoría de Newton resistió una enorme
cantidad de intentos de falsación, muchos de los cuales no fueron resistidos por la teoría de
Kepler. Las elipses introducidas por éste hacían que el planeta describiera una figura
perfecta, cuasi ideal; y esto podría haber sido válido de haber existido un único planeta que
se trasladara de esa forma en derredor del Sol. Pero las perturbaciones existentes durante el
recorrido de los planetas, que le restaban simplicidad y armonía, se deben precisamente a
lagravedad que ejercen sobre cada planeta el resto de ellos. Y este es un enunciado más
abarcador y con mayor riesgo de ser falsado; sin embargo por medio de él Newton y el resto
de la comunidad científica creyeron resolver tal problema.
Los falsacionistas, en general, conciben el progreso científico, de la siguiente manera.
La ciencia comienza con problemas relacionados con el intento de explicación de
determinados hechos. Los científicos proponen hipótesis, lo más falsables posibles, que
intentan dar una explicación a dichos hechos. Luego, mediante críticas y pruebas rigurosas,
se intenta comprobar que dichas hipótesis son falsas, es decir se intenta refutarlas, falsarias.
Si esto no se consigue, se las considera hipótesis corroboradas, que van mostrando su temple
a medida que soportan más y más corroboraciones. En cambio, si se consigue falsarIas,
corren el riesgo de ser eliminadas dando lugar a la invención de nuevas hipótesis.
Para Popper el progreso es una característica infaltable de la ciencia, que consiste en pasar de
teorías que suministran explicaciones satisfactorias a teorías que proporcionan explicaciones
aún más satisfactorias, es decir más verosímiles. De esta manera se producen acercamientos
sucesivos a la verdad.
Imaginemos que la teoría es como un escudo que se defiende de los golpes. Los golpes
representan las contrastaciones, puestas a prueba de la teoría, los intentos de falsación de la
misma. Si el escudo soporta dichos embates sin romperse, los falsacionistas dirán que el
escudo van mostrando su temple. Esto no significa que en cualquier momento un golpe
certeramente dado, en el talón de Aquiles del escudo, no haga que éste se rompa en mil
pedazos. En cambio, quienes aceptan la inducción para confirmar las hipótesis conjeturadas,
dirán que a medida que el escudo va resistiendo los golpes, sin romperse, aumenta la
probabilidad de que sobreviva a todos los golpes futuros.

Críticas al falsacionismo
Una visión simplista del falsacionismo afirma que las teorías se pueden refutar de manera concluyente a la
luz de observaciones y experimentaciones adecuadas. Asimismo sostiene que las teorías nunca pueden
establecerse corno definitivamente verdaderas, pues son siempre provisionales. Estas afirmaciones
fundamentales dentro de esta corriente se ven seriamente afectadas por los problemas que encierra la
observación.
La observación depende en gran medida de nuestras expectativas, de nuestros conocimientos previos. La
observación está siempre guiada por teorías; siempre existen hipótesis que subyacen a la observación y lo
que observamos depende en gran medida de ellas. En una palabra, la observación no es infalible, no es
absolutamente segura. Kepler en su cuaderno de notas escribe: "Marte es cuadrado y de un intenso color".
La observación estaba probablemente guiada por su creencia, heredada de los pitagóricos, en la armonía
matemática presente en la naturaleza.
Si las observaciones son falibles, entonces las teorías que se apoyan en ellas tampoco se podrían falsar de
modo concluyente por medio de un solo caso de predicción fallida. Esta es una de las grandes objeciones
que se le realiza a tal visión simplista del falsacionismo.
Analicemos un ejemplo concreto : En la época de Copérnico los instrumentos disponibles no permitían
observar las fases de Venus. Se lo observaba a lo largo del año con el mismo tamaño. Esta observación era
incompatible con la teoría copernicana. De haber existido alguien que hubiese pensado según la visión
simplista del falsacionismo, habría considerado la ausencia de variación en el tamaño de Venus como una
observación esencial para falsar la teoría Copenicana. (De hecho, Tico Brahe lo pensaba.) Sin embargo,
muchos astrónomos de la época, acertadamente, rechazaron dicha observación y conservaron la teoría
copernicana. la cual representa un hito en la historia de la ciencia.
Vemos así que no se puede excluir la posibilidad de que los progresos científicos revelen insuficiencias en
las observaciones realizadas. Por lo tanto, quedan excluídas las falsaciones excluyentes,
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

TEXTO Fragmentos tomados de Abbagnano Nicolás- Historia de la filosofía y de Conjeturas y


refutaciones- Popper

“La teoría de la verdad como correspondencia es una teoría realística, es decir hace la diferenciación que
es una diferenciación realística, entre una teoría y los hechos que la teoría describe; y hace que sea
posible decir que una teoría es verdadera o falsa, o que corresponde a los hechos, correlando la teoría a
los hechos. Nos permite hablar de una realidad distinta a la teoría. Esto es lo fundamental, es el punto
principal para el realista.

” La idea de verdad en Popper aparece como un principio regulador, y para ello recurre a una metáfora:
envuelta por las nubes“ el status de la verdad entendida en sentido objetivo, como correspondencia con
los hechos, con su rol de principio regulador, puede compararse al de una montaña cuya cumbre esta
normalmente envuelta por las nubes. Un escalador puede no solo tener dificultades para alcanzarla, sino
también no darse cuenta de cuando llega, puesto que puede no conseguir diferenciar, en las nubes,
entre la cumbre principal y un pico secundario. Esto sin embargo no pone en cuestión la existencia
objetiva de la cumbre; y si el escalador dice “dudo de haber alcanzado la verdadera cumbre” el reconoce
implícitamente, la existencia objetiva de ésta. La idea misma de error, o de duda (en la simple acepción
usual, comporta el concepto de una verdad objetiva, que podemos ser incapaces de alcanzar. Por más
que sea imposible al escalador darse cuenta de que ha alcanzado la cumbre, le será a menudo fácil darse
cuenta de que no la ha alcanzado, por ejemplo en el momento que tiene que retroceder a causa de una
pared que lo domina. Análogamente, hay casos en los que estamos seguros de no estar en la verdad.”
ACTIVIDAD:
LEYENDO EL Capítulo I.— Karl POPPER, LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Cap. I: Panorama de algunos problemas fundamentales

1. El problema de la inducción PAG 27


3. Contrastación deductiva de teorías PAG32
4. El problema de la demarcación PAG33
6. La falsabilidad como criterio de demarcación PAG39
8. Objetividad científica y convicción subjetiva 43

1- EXPLIQUE Y EJEMPLIFIQUE LA LÓGICA INDUCTIVA Y CUAL ES EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN?


POR QUÉ EL PRINCIPIO DE INDUCCIÓN ES INJUSTIFICABLE?
2- EN QUE CONSISTE EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÒN Y COMO SE RESUELVE EN POPPER?
EXPLIQUE LA DISTINCIÓN CON LOS POSITIVISTAS.
3- ¿QUE POSTULA POPPER SOBRE LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA? (leer también referencia a mundo
1, 2 y 3 explicado en Word)
4- EN QUE CONSISTE EL MÉTODO “FALSACIONISMO” Y CUÁL ES SU FUNDAMENTO? (Leer Word)
5- EN BASE A LECTURAS DE FRAGMENTO (CONJETURAS Y REFUTACIONES) ¿COMO CONCIBE
POPPER LA VERDAD Y EL PROGRESO? EXPLIQUE EL CONCEPTO DE VERDAD COMO
CORRESPONDENCIA, COMO EXISTENCIA OBJETIVA Y PRINCIPIO REGULADOR.

También podría gustarte