Está en la página 1de 15

Filosofía

Unidad 2

¿Qué es el hombre?
Antropología Filosófica

Objetivos: Que puedas explicar, desde los


textos, la definición y la tarea de
la Antropología Filosófica.
Que comprendas el origen y las
raíces de la pregunta por el hom-
bre.
Que conozcas distintas ideas o
formas de pensar al hombre.
Que puedas analizar en material
filmográfico, conceptos antropoló-
gicos y la búsqueda del hombre
por responder a sus interrogantes.

Quino. “Déjenme
Inventar” Ed. La Flor

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Introducción El hombre es, en filosofía, el objeto de estudio de la antropología
¿Qué es la filosófica.
La antropología filosófica. (Etimológicamente, del griego
antropología þ<2DTB@H, anthropos= hombre y 8`(@H= logos) es el estudio o la re-
flexión global del hombre.

Filosófica? Dentro de la antropología general, cada una de las distintas di-


mensiones que componen al hombre, ha originado subdivisiones o an-
tropologías regionales: la antropología física, la antropología cultural, la
antropología social, la religiosa, la biológica, etc.; mientras que el estu-
Anexo 1 dio global del «hombre» seguiría correspondiendo fundamentalmente a
la antropología filosófica. “Global” no es lo mismo que “total”, ya que la
antropología filosófica no es igual a la sumatoria de todas las antropo-
logías regionales.
Por un lado es una ciencia, ya que es un conocimiento racional,
sistemático, objetivo, etc. Pero por el otro, y debido a la peculiaridad
que la caracteriza, al coincidir el sujeto y el objeto de estudio, es una
reflexión, un análisis de los fundamentos de la misma noción de ser
humano, y de la consideración de éste como punto de partida de todo
conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo.
A lo largo de la historia se han elaborado muchas ideas que han
intentado definir al hombre. Así, dependiendo del interés que se ponga
en determinados elementos podrá entenderse al hombre como:

Un animal racional u “homo sapiens” (Aristóteles, Descartes)


Un ser religioso (Sto. Tómás de Aquino, San Agustín, Pascal)
Un sujeto trascendental (Kant, Husserl),
Un ser con historicidad (Hegel),
Un ser social definido esencialmente por el trabajo (Marx),
Un “homo faber” (Bergson),
Un ser simbólico (Cassirer);
Un ser instintivo (Darwin)
Un ser regido por lo inconsciente (Freud)
Un ser existencial (Heidegger, Sartre)

El énfasis que se ponga en considerar cada uno de estos aspectos,


determinará las distintas orientaciones de la antropología filosófica.

1 3
PARA CON- - ¿Hasta ahora, qué - Averiguá en que
TESTAR AN- te quedó en claro consistieron el re-
TES DE LEER acerca de la defini- nacimiento y la
ción de la antropo- ilustración, como
EL ANEXO 2
logía filosófica? movimientos cultu-

2
rales, y qué idea de
Buscá en el hombre propusie-
cuadro de la ron?

“Cronología”
nexo 6 de la uni-
dad 1) todos los
nombres de los
(a

4 - Resumí las princi-


pales ideas del tex-
to

filósofos que figu-


ran en el texo

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía

Anexo 2 La Antropología, una ¿Qué es el hombre? A la primera cuestión, responde la


metafísica; a la segunda, la moral; a la tercera, la religión
ciencia moderna y, a la cuarta, la antropología. Sin embargo, en el fondo,

L
se podría poner todo esto a cuenta de la antropología,
a antropología filosófica apareció en la porque las tres primeras cuestiones se refieren a la últi-
época moderna, ya que sólo a partir del ma».
siglo XVII pudo empezarse a considerar el Las primeras reflexiones pertenecientes a una an-
hombre independientemente de la teología, y desde sus tropología filosófica se sitúan en Schelling, en Feuer-
inicios estuvo fuertemente marcada por el dualismo car- bach, en Kierkegaard, en Marx y en Nietzsche.
tesiano y por el enfoque kantiano. No obstante, aunque Especialmente relevante es la posición de Feuer-
moderna como disciplina filosófica, la reflexión sobre el bach, para quien el hombre es el único objeto universal
hombre es tan antigua como la filosofía misma. En cierto de la filosofía, razón por la cual la antropología deviene
sentido, enlaza con el ideal socrático del «conócete a ti la única ciencia universal a la que deben reducirse tanto
mismo» y de la concepción aristotélica del hombre en- la teología como la religión, y la única ciencia capaz de
tendido como «animal racional», y surge del esfuerzo determinar claramente la separación entre el hombre y
constante de la filosofía -con dos momentos particular- el animal.
mente antropocéntricos: el Renacimiento y la Ilustración Se considera, no obstante, a Max Scheler (1875-
- por aclarar el concepto que el hombre tiene de sí mis- 1928) como el iniciador de una antropología filosófica
mo, y su situación en el mundo. Si la filosofía antigua gi- que tiene plenamente en cuenta el fenómeno de la cul-
raba fundamentalmente alrededor de la noción de tura y la historia (El puesto del hombre en el cosmos,
«cosmos» y reflexionaba sobre el hombre en relación 1928). A partir de aquí, Scheler otorga al hombre un lu-
con la naturaleza, y la filosofía medieval entendía al gar especial en el cosmos, por su intencionalidad, su
hombre como una parte del orden divino, solamente la apertura al mundo, su libertad y por la capacidad de po-
filosofía moderna ha permitido desatar al hombre de es- der trascender lo inmediato.
tas ligaduras a la vez que, con ello, crecía la noción de Por otra parte, también dentro de la corriente es-
sujeto y de individuo. En definitiva, pues, si es cierto que tructuralista es destacable la concepción defendida por
en toda filosofía hay una reflexión sobre el hombre, sola- Foucault, que sostiene que «en nuestros días lo que se
mente a partir de la época moderna se abre una nueva afirma es el fin del hombre, su dispersión absoluta» ya
perspectiva: el hombre ya no se entiende solamente que, por otra parte, «el hombre no es el problema más
desde su hipotética naturaleza, ni desde una perspectiva antiguo ni el más constante que se haya planteado el sa-
sobrenatural, sino que se liga a su acción, a sus produc- ber humano. El hombre es una invención reciente, y su
ciones, a sus obras y a sus relaciones con los otros hom- fin está próximo. Foucault señala que en realidad el
bres. hombre no es propiamente el objeto de estudio de nin-
El tema del hombre aparece en la filosofía moder- guna de las ciencias que afirman estudiarlo, ya que
na entendido como «sujeto» o como «razón» y como aquello que realmente estudian estas ciencias son las
último eslabón de todo preguntar filosófico. estructuras económicas, psicoanalíticas, lingüísticas, de
Las preguntas de Kant al respecto hacen clásico el parentesco, etc., en las que vive el hombre. De esta ma-
planteamiento y señalan este giro antropológico: «¿Qué nera, según Foucault, más que estudiar el hombre estas
puedo saber? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar? ciencias, lo fragmentan y reducen a estructura.

En sentido genérico, el estruc-


turalismo es toda concepción
científica que considere su
objeto de estudio como un con-
junto de relaciones. Michel
Foucaul fue un de sus principa-
les ideólogos. El estructuralis-
Filósofo alemán. Nació en Landshut, Ba-
viera. Fue discípulo de Hegel. Critica la mo se ha aplicado a la sociología, la crítica literaria y la filosofía,
religión y cree qu la única inmortalidad es revelándose extraordinariamente útil en el estudio de la narrati-
la que pueden proporcionar el arte y la

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Texto 1
El Problema Antropológico
Frase para J. Gevaert
discutir 1. Actualidad y ur-
el hombre ya no sabe lo que es y se da cuenta de que no lo
gencia del problema
sabe. Solamente haciendo tabla rasa de todas las tradicio-
A primera vista da la impresión de que la nes referentes a este problema, contemplando con sumo
rigor metodológico y con extrema maravilla a ese ser que
humanidad en el momento presente de la his-
toria está más madura para dar una respues- se llama hombre, se podrá llegar nuevamente a unos jui-
“Cuando ta a estos interrogantes que en los tiempos cios debidamente fundados
tenía to- pasados. En efecto, nunca ha sido tan amplio
das las y tan especializado como hoy el desarrollo de Martin Heidegger, hablando de la antropología de Kant, hace
respues- las ciencias del hombre: biología, fisiología, eco a estas palabras de Scheler:
tas, la medicina, psicología, sociología, economía,
Ninguna época ha sabido conquistar tantos y tan varia-
vida me política, etc., que intentan aclarar la enorme
dos conocimientos sobre el hombre como la nuestra... Sin
cambió complejidad del comportamiento humano y
embargo, ninguna época ha conocido al hombre tan poco
las pre- proporcionar los instrumentos necesarios y
como la nuestra. En ninguna época el hombre se ha hecho
guntas” utilizables para regular la vida del hombre.
Cada uno de estos sectores científicos organi- tan problemático como en la nuestra.
za un vasto panorama de conocimiento con-
cretos y precisos sobre el hombre, para los que cuatro o cinco La misma idea en términos más o menos idénticos, es la que
años estudios universitarios constituyen apenas una primer inicia- expone Gabriel Marcel cuando toma al hombre de las chabolas,
ción. Además, se tiene claramente la impresión de que incluso los desheredado y marginado de la cultura moderna, como modelo
grandes problemas humanos tienden cada vez más a ser conside- del hombre contemporáneo que no sabe ya quién es y para qué
rados -al menos en la mentalidad de muchas personas- como pro- existe. En este contexto de pérdida de identidad, de incertidum-
blemas funcionales y operativos que requieren especialistas en bre y desconcierto respecto a la imagen del hombre, la reflexión
cada uno de los sectores. filosófica, crítica y sistemática, sobre el ser y sobre el significado
del hombre se convierte en una
En concomitancia con la ex-
plosión técnica y científica de la ¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el de las tareas más urgentes de
humanidad, surge un difuso inter- sentido de la existencia humana? Estos y otros nuestro tiempo . Los intentos de
rogante sobre el significado elaboración de una nueva antro-
humano de esta gigantesca em- interrogantes por el estilo dominan todo el cam- pología filosófica son por ello mis-
presa cultural. Muchos siguen sin po de la antropología filosófica. Han sido en to- mo característicos de muchos
duda soñando en que el progreso das las épocas y en todos los niveles de cultura, pensadores actuales. Es preciso
científico y el progreso técnico bajo formas medidas diversas, los inseparables recuperar la secular certeza del
realizarán casi automáticamente compañeros de viaje del hombre. Hoy se plante- hombre, pensarla de nuevo hasta
una existencia mejor, o que la ela- an con mayor urgencia a la conciencia de todo el fondo y enriquecerla con todas
las nuevas interpretaciones. En el
boración científica de nuevas es- el que quiere vivir su existencia de un modo
tructuras proporcionar la clave verdaderamente humano. En el conjunto de la centro está el problema del signi-
última y definitiva para superar reflexión filosófica estos interrogantes tienden a ficado de la existencia; pero ese
todas las miserias del hombre. Por problema no puede aclararse más
ocupar el lugar de preeminencia que a la luz del ser mismo del
otra parte también aumenta cada
hombre. Descubriendo de nuevo
día el número de los que toman
sus distancias respecto a la fe absoluta en las ciencias; están con- las líneas fundamentales de su ser
vencidos de que hay en el hombre ciertos problemas que jamás y la orientación dinámica que permita averiguar su significado
podrán comprenderse y menos todavía resolverse a través de último, el hombre de hoy estará nuevamente en disposición de
unos cambios externos y puramente materiales. Las inmensas situar la gigantesca expansión de la cultura técnico-científica de
forma que contribuya a la auténtica realización del hombre. La
posibilidades positivas que la civilización técnico-industrial ofrece
al hombre están llenas de ambigüedad. Un mundo dominado úni- reflexión antropológica sistemática y la iluminación de la existen-
camente por la ciencia y por la técnica podría incluso revelarse cia humana, en este momento de su historia, constituirán enton-
como inhabitable, y esto no sólo desde el punto de vista biológi- ces un verdadero servicio al hombre.
co, sino sobre todo desde el punto de vista cultural y espiritual.
Después de dos guerras mundiales y después de los campos de 2. Génesis del problema filosófico del hombre
exterminio en donde fueron suprimidos millones de hombres ino-
centes no es posible mirar el progreso científico-técnico con la Los interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el signi-
misma ingenua superficialidad que era característica del siglo pa- ficado de su existencia, tanto hoy como en el pasado, no nacen en
sado. primer lugar de una curiosidad científica, encaminada al aumento
Sobre todo se comprueba que el aumento vertiginoso de co- de saber. Los problemas antropológicos se imponen por sí mis-
nocimientos técnicos y analíticos de la existencia humana y el mos, irrumpen en la existencia y se plantean por su propio peso.
progresivo perderse por entre los laberintos de las especializacio- No es en primer lugar el hombre el que suscita problemas es el
nes van acompañadas de una creciente incertidumbre respecto propio hombre el que se hace problemático debido a la vida y a la
de lo que constituye el ser profundo y último del hombre . Quizás condición en que vive. La existencia, al hacerse problemática, re-
estemos asistiendo actualmente a la más profunda crisis de iden- quiere una respuesta y obliga a tomar posiciones. Y esto no se
tidad que ha atravesado nunca el hombre, crisis en la que se po- lleva a cabo de forma esporádica, para algún que otro privilegia-
nen en discusión o quedan marginados muchos de los fundamen- do, sino comúnmente -al menos en cierto modo- en la vida de
tos seculares de la existencia. Las palabras que escribió hace casi cada hombre disponible y deseoso de autenticidad.
medio siglo Max Scheler no parecen haber perdido nada do su
actualidad: La antropología filosófica no crea ni inventa los problemas del
hombre. Se los encuentra, los reconoce, los asume, los examina
En la historia de más de diez mil años somos nosotros críticamente. E intenta, fatigosamente, dar una respuesta que
la primera época en que el hombre se ha convertido para si pueda iluminar la problemática concreta y existencial.
mismo radical y universalmente en un ser "problemático": La problemática antropológica se asoma a la vida concreta de

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía

maneras muy distintas Quizás sea posible agruparlas en torno a es- bien se ven obligados a vivir dentro de las estructuras- sin tener en
tos tres temas: admiración y maravilla, frustración y desilusión, ex- cuenta las dimensiones profundas y personales del hombre. Esto se
periencia de lo negativo. verifica especialmente en las culturas industrializadas y racionali-
zadas. El hombre vive alienado, como mero número en medio de
a) Admiración y Maravilla una gran masa impersonal, que lo explota sin tener en cuenta sus
problemas personales. O bien corre detrás de valores engañosos,
La reflexión sobre las dimensiones fundamentales del hombre orquestados por una pérfida publicidad, olvidándose de los verdade-
puede nacer de la maravilla y de la admiración frente al universo o ros problemas. Y sucede
frente al hombre y sus creaciones: admiración ante el coraje del que que todo este conjunto llega el momento en que no sólo no
conquista la naturaleza, los montes, los mares (Cf. canto coral de la ofrece ninguna satisfacción, sino que se hunde dejando aparecer el
Antígona de Sófocles), ante el genio artístico que se expresa en la vacío y la nada. Albert Camús nos ha dado una descripción im-
música, en la poesía, en la pintura, en la danza, en la literatura, en la presionante cuando habla del hombre moderno preso entre los en-
arquitectura, etc.; admiración ante el hechizo de la amistad y del granajes de la vida moderna y superracionalizada: levantarse, tranv-
amor, de les ojos inocentes de un niño, de una acción noble, del sa- ía, trabajo, comer, tranvía, trabajo, lunes, martes, miércoles...; de
crificio de la propia vida por una gran causa, etc. pronto todo se derrumba, se revela en toda crudeza el absurdo y el
También, la experiencia religiosa puede abrir semejantes hori- vacío de semejante existencia. De ahí el interrogante fundamental:
zontes de maravilla. Es la experiencia que traduce limpiamente el “¿vale la pena vivir?”. Hemos de recordar el texto ya Clásico:
salmo 8: "¿Qué cosa es el hombre para que acuerdes de él?...”. Ma-
ravilla, por consiguiente, ante el valor y el misterio que se revela en Existe un solo problema filosófico verdaderamente serio: el
la existencia humana y búsqueda del centro misterioso de tamaña suicidio. Juzgar si la vida merece o no merece ser vivida es res-
grandeza. ponder a la cuestión fundamental de la filosofía. Lo demás, por
La admiración expresa en cierto modo una actitud contem- ejemplo, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene
plativa, profundamente mortificada en la civilización industrial, pero nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias. Son un
nunca extinguida por completo. Está orientada hacia el reconoci- juego. Yo nunca he visto morir a un hombre por defender el
miento de la grandeza y del misterio que hay en el hombre indepen- argumento ontológico. Galileo, a pesar de que había descu-
dientemente de la obra humana y anterior a ella j. bierto una verdad importante, abjuró de ella muy fácilmente
Aquel fresco de la capilla sixtina, donde Miguel Ángel dibujó la apenas vio en peligro su vida. En cierto sentido hizo bien. La
creación de Adán, es quizá una de las mejores expresiones artísticas verdad es que ésta verdad no merecía que aceptase la hogue-
de esta fuente de reflexión antropológica: entre el dedo de Dios y el ra. Es completamente indiferente cuál de estos dos, la tierra o
dedo de Adán está el centro invisible de todo el cuadro: aquella el sol, es el que gira alrededor del otro. Se trata de una
misteriosa grandeza que hace del hombre un ser humano. cuestión realmente fútil. Pero veo por el contrario que muchas
personas mueren porque juzgan que la vida no es ya digna de
b) Frustración y desilusión ser vivida. Y paradójicamente veo a otros que se hacen matar
por ciertas ideas -o ilusiones- que constituyen su razón de vivir
La mayor parte de las veces la problemática antropológica no (lo que se llama una razón para vivir constituye al mismo tiem-
surge ante una contemplación serena. Muchos hombres viven ab- po una óptima razón para morir). Por tanto pienso que le sen-
sortos en sus empresas exteriores o en la superficialidad de una vida tido de la vida es la cuestión más urgente.
de masa que se muestra poco inclinada a la reflexión. Solamente
entran en sí el choque con la realidad, esto es, en la experiencia de Este mismo fenómeno de experiencia del vacío y de la nada
la frustración, del fracaso o de la derrota. El infortunio, un acciden- frente a una civilización dominada únicamente por técnica y por el
te de tráfico, la muerte de los padres, de la esposa o de un hijo, la funcionalismo, lo atestiguan otros pensadores como Schaff y E.
guerra, el genocidio, los campos de concentración... nos arrancan Bloch. El hombre no vive solamente de economía y de política, de
cruelmente de la dispersión para ponernos frente al problema del tensiones sociales: La experiencia del vacío y de la nada no es más
significado fundamental de la propia existencia: "Me convertí para que un modo negativo de protesta y de repulsa de una civilización
mi mismo en un grave problema", afirma San Agustín, refiriéndose al que le debería servir al hombre, pero que lo ahoga en sus aspiracio-
trauma sufrido con ocasión de la muerte de un amigo. El fracaso de nes más profundas y más personales.
nuestros propios proyectos, la fatiga y la dureza del trabajo, el can- Las tres expresiones a las que se ha aludido nos permiten com-
sancio de vivir, la impotencia de alcanzar una felicidad verdadera y prender por qué brota concretamente la reflexión sobre el misterio
una paz estable, la soledad, el abandono de tantos amigos..., en una de la propia existencia. Ahora hemos de procurar comprender más
palabra el contraste entre lo que uno es y lo que le gustaría o debe a fondo cuáles son las intenciones que animan esta reflexión y la
ser para ser plenamente hombre, son otras tantas experiencias que caracterizan específicamente como antropología
nos invitan a reflexionar y a suscitar los interrogantes de siempre:
"¿Quién es el hombre?” "Quién soy yo?” “¿Para qué he nacido?” 3. Raíces más profundas del problema antropológico
“¿Por qué vivo?” “¿Por qué se ve amenazado todo amor?”... Son
interrogantes que se imponen independientemente del credo reli- La problemática antropológica parece estar sostenida sobre to-
gioso o metafísico al que se haya adherido un hombre. Se encuen- do por ciertas experiencias e instancias específicas: por una libertad
tran en las viejas páginas del libro de Job y aparecen incluso en los que busca ser ella misma y no puede sustraerse a la propia respon-
escritos de algunos marxistas, que siempre los han rechazado. sabilidad: por las relaciones con las otras personas, especialmente
con las personas queridas; finalmente por una necesidad impelente
Mientras haya hombres que mueran -advierte A. Schaff- o e insoslayable de encontrar un significado global a la existencia.
sientan miedo a la muerte, hombres que pierdan a sus seres
queridos y teman esta pérdida, o sufran corp oral o espiritual- a) Libertad por realizar
mente (y será esto lo que ocurra mientras haya hombres), no
nos contentaremos con conocer solamente los cambios en las Los interrogantes fundamentales del hombre parecen nacer del
formaciones sociales, sino que querremos comprender los pro- hecho de que el hombre no existe como un perro o como una pie-
blemas personales y saber cómo hemos de comportarnos ante dra, sino como sujeto personal, esto es, como alguien que es capaz
ellos. de decir yo, tú, nosotros, esto es, de reflexionar, de tomar distancias
frente a las cosas, de darse cuenta, aunque no
c) Lo negativo y el vacío: Plenamente, de su propia condición humana. Su existencia no se
despliega ciegamente según los ritmos de la naturaleza, del instinto
Muchos hombres intentan un planteamiento de la vida en con- o de las estaciones. Se da cuenta de que vive, de que no puede sus-
formidad con una filosofía o una visión del mundo y del hombre -a traerse de esta tarea de vivir.

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Por consiguiente, el punto de apoyo de estos interrogantes an- gente e irreprimible de conferir a la existencia un significado último
tropológicos no es tanto la contemplación del hombre y del universo y definitivo. En realidad no se trata de una raíz que sea totalmente
como la experiencia de que es preciso vivir y de que ha que hacer distinta de las anteriores, sino de una formulación más explícita de
algo, sin que por lo demás esté muy claro qué es lo que hay que la intención que estas contienen.
hacer. El hombre se ve lejos de la meta, alienado, todavía no plena- La pregunta de un significado último nace de la experiencia
mente hombre, en camino hacia la realización de su existencia, personal y comunitaria que se ve enfrentada con el límite de la
homo viator. Por consiguiente, en el centro se encuentra la expe- muerte. Frente a ella la angustia existencial busca una libertad defi-
riencia de una libertad que tiene que hacerse plenamente libre, que nitiva, un fundamento eterno del amor, una razón definitiva de es-
por esto necesita ver claro, comprenderse a si misma, su ser, su des- perar. La pregunta antropológica nace entonces de la confrontación
tino. Podría decirse que la antropología nace de una libertad inquie- entre una vida humana infinitamente preciosa y sagrada y la muerte
ta y necesitada, necesariamente responsable de si misma y de su que parece destruir lo que hay de más hermoso en el universo.
propia existencia, pero al mismo tiempo ansiosa de comprenderse a La pregunta por un significado último y definitivo está tam-
sí misma y de descubrir el camino que tiene que recorrer. Libertad bién ligada al hecho de que cada uno de los hombres se percibe en
inevitable, pero libertad incierta, amenazada en el mundo y expues- cierto modo a si mismo como una totalidad que vale infinitamente
ta a la traición de sí misma. más que la suma de sus actos de sus virtudes y sus defectos. Es esta
En este nivel los verdaderos interrogantes antropológicos no se realidad personal la que da significado a las diversas acciones y la
presentan nunca como problemas objetivos e impersonales cuya que consiguientemente tiene que tener en otra parte las raíces de
solución deja indiferente a la condición personal del que busca la su validez.
respuesta. Aun cuando millones de hombres hayan suscitado esos Todo esto parece llevar a la convicción de que la posibilidad
mismos interrogantes y hayan reflexionado ansiosamente para bus- de vivir la libertad y el amor frente a los demás, en un mundo radi-
car su solución, esto no dispensa a nadie de la necesidad de aclarar calmente marcado por la muerte, está determinada por la presencia
por su propia cuenta la pregunta fundamental: “¿Quién soy yo? de una tercera dimensión que supera por todas partes los límites
¿Qué es lo que significa ser hombre?”. La reflexión hecha por los restringidos de la existencia personal e histórica. Y entonces se llega
demás, sobre todo la reflexión sistemática a nivel de la antropología generalmente a un interrogante explícitamente metafísico y religio-
filosófica, podrá ser un estímulo y una guía, a veces una gran luz, o so. La pregunta por el significado último del hombre está vinculada
bien un engaño que aparta de la verdadera comprensión. En cual- inseparablemente a la intención metafísica general que se manifies-
quier hipótesis esa reflexión no podrá reemplazar jamás al esfuerzo ta como necesidad de aclarar y de comprender el fundamento del
personal por aclarar los problemas de la propia existencia. Vivir la ser y el puesto del hombre en el universo.
propia vida como "humana” significa vivirla -al menos en cierta me-
dida- en presencia de estos interrogantes. No mostrar ninguna sen-
sibilidad o interés por ellos sería señal de una profunda alienación y 4. ¿Qué es la antropología filosófica?
de una inmensa falta de autenticidad.
Así pues, se puede llamar "antropología filosófica" a todo
b) La convivencia con los demás intento de asumir la problemática específica del hombre, tal como la
hemos descrito en las páginas anteriores. Se trata de intentos que
Aunque sea cada uno personalmente, bajo el impulso de su pro- pretenden aclarar, según una reflexión metódica filosófica, el gran
pia libertad que va en busca de sí misma. el que tiene que suscitar el interrogante que el hombre se plantea a sí mismo: ¿qué significa
problema antropológico, esto no impide que el problema nazca tam- "ser hombre"?. En otras palabras. la antropología filosófica es la dis-
bién -y con frecuencia de forma prevalente- de las relaciones con los ciplina que toma al hombre como objeto de su investigación en el
demás. Los problemas antropológicos tienen un elemento comuni- intento de aclarar y de establecer en cierto modo su ser, esto es, los
tario social. Nacen especifícame en el espacio de los vínculos que aspectos fundamentales de su esencia o naturaleza. Podría decirse
nos unen con los demás hombres en el mundo: en el trabajo, en el también que la antropología filosófica (o filosofía del hombre) estu-
dolor, en el goce del amor, en la amistad, en la muerte del ser queri- dia al hombre desde el punto de vista del hombre, para enunciar en
do, en los conflictos que dividen a los hombres y en la esperanza qué consiste el misterio del "ser hombre”.
que los une. El mismo sentido de la existencia y la posibilidad de En este sentido la antropología filosófica se distingue funda-
realizar una auténtica libertad parecen depender en amplia medida mentalmente de las diversas ciencias humanas. En efecto, las cien-
de los demás. La frustración de estas relaciones parece conducir por cias examinan al hombre sobre todo como "objeto" (aunque sin con-
tanto casi inevitablemente a suscitar el problema del ser y del signi- fundirlo con las cosas); lo estudian además desde puntos de vista
ficado del hombre. relativos y sectoriales: psicológico (comportamiento), biológico, fi-
La muerte parece sin embargo ocupar un lugar privilegiado en siológico, político, económico, etc. La antropología filosófica. a dife-
esta experiencia. La muerte estimuló en otros tiempos la reflexión rencia de las demás disciplinas que llevan el nombre de
antropológica de los griegos. Y a través de toda la historia sigue ins- "antropología", estudia al hombre como sujeto personal y en su glo-
pirando los grandes interrogantes del hombre. La reflexión renovada balidad.
sobre ella va acompañada de una atención profunda los problemas Esto no significa que la antropología filosófica sea una especie
antropológicos, como resulta específicamente de la filosofía heideg- de síntesis de los resultados de las diversas ciencias del hombre.
geriana. En todos los sitios en que muerte de la persona querida es "Estudio global" significa más bien que el hombre se presenta como
considerada como un problema serio y original, florecen igualmen- unidad original de la que todos en cierto modo tienen conciencia y
te, con todo su peso de humanidad, la libertad personal, el amor, la que se expresa precisamente en el interrogante: ¿Quién soy yo?
esperanza, el sentido, la vida. “La muerte -observa S. de Beauvoir- ¿Qué significa "ser hombre"?.
no es nunca hecho natural; nada de lo que sucede al hombre es No se trata indudablemente de descubrir o de fabricar una
nunca natural ya que su presencia pone al mundo en cuestión”. El fórmula o definición en la que se encuentre enteramente encerra-
Marxista Schaff se expresa en este mismo sentido: “La muerte es de do y prisionero el misterio del hombre. "Definir" al hombre equi-
todos modos el estímulo más fuerte para reflexionar sobre la vida. valdría en el fondo a situarlo en el conjunto de los seres e iluminar
La amenaza de la propia muerte, con mayor frecuencia la muerte de su misterio a partir de las diversas esferas o totalidades a las que
la persona amada”. pertenece (materia, vida biológica, instintos animales, cultura, etc.).
Esta curiosa conexión de nuestro problema más personal con Pues bien, en este sentido es absolutamente problemático que
el de los demás y el de nuestros vínculos con ellos indica ya, en cier- sea "de finible" el hombre. La problemática a la que se ha aludido
to modo. en que dirección habrá que situar el significado más pro- anteriormente sugiere precisamente que su misterio no se puede
fundo del hombre. aferrar integralmente a través del análisis de las totalidades a las
que pertenece.
c) Necesidad de un significado global
La tercera raíz del problema antropológico es la necesidad ur-

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía

ANÁLISIS DE MATERIAL
FlLMOGRÁFlCO:
El Hipocondríaco
(Hannah y sus hermanas)

"El Hipocon-
dríaco". Extracto ARGUMENTO:
de la película Tres hermanas de caracteres
"Hanna y sus muy diferentes, hijas de un ma-
hermanas" de duro matrimonio de actores,
Woody Allen mantienen entre sí una estrecha
Duración 28 relación. La mayor, Hannah, la
minutos que tiene un carácter más fuerte,
está casada con un rico empresa-
rio y su vida parece equilibrada,
perfecta. Actriz de éxito, esposa

5
- ¿Qué medios y madre ejemplar, se ha conver-
tido en el centro de gravedad de
(religiones u ideo- toda la familia. Holly, la segunda,
logías) busca el pro- sensible e inestable, sueña con
tagonista para responder- ser actriz. Lee, la pequeña, es
se? (Enumeralas) una ex-alcohólica que vive en

6
una buhardilla del Soho con un
– ¿Te parecen váli- pintor minimalista mucho mayor
das las distintas res- que ella.
puestas que se le EL HIPOCONDRÍACO:
Woody Allen., además de guinis-
ofrecían? Fundamentá tu
ta y director, en este film es ac-

1
respuesta tor. Su personaje es a su estilo:

7
- ¿De qué se trata la hipocondriaco, neurótico, crítico
película? (idea cen- - ¿Cómo encuentra
y cínico. Como buen hipocondria-
tral) la respuesta definiti- co visita al médico más de dos

2
va? veces al mes. Pero ¿qué es lo

8
- ¿Qué preguntas le peor que le podía pasar a un
surgen al protago- - ¿Te parece válida
hipocondriaco? Que le digan que
nista a partir de la la respuesta definiti- 'puede' que padezca algo, y en
posible enfermedad mor- va que encuentra?. este caso... ni más ni menos que
tal? Fundamentá tu respuesta. un tumor. Sin más, lo exagera y

3 9
comienza a investigar y hacer un
- Buscá en el texto —¿Te parece cierta análisis sobre las ventajas y des-
“La tarea de la An- la afirmación de L. ventajas que ofrecen las distintas
tropología filosófi- Tolstoi: “El único co- religiones después de la muerte,
nocimiento alcanzable por aun siendo judío de nacimiento.
ca” y comparalas con las
del hipocondríaco. el hombre, es que su vida

4
no tiene sentido”?

10
-Leé también
“frustración y des- - Rela-
ilusión” (en cioná
“Génesis del problema e s t e
filosófico del hombre”) y film con
buscá paralelismos con el texto de Ortega
este film. y Gasset de la Uni-
dad 0

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía

El Vacío Existencial
Reportaje a Víktor Frankl
Revista “Ciudad Nueva”

¿Qué es en realidad el hombre?. Es el ser que siempre decide lo


que es. El ser que ha inventado las cámaras de gas, pero así mis-
Texto 2 mo el que ha entrado en ellas musitando una oración.
- Usted ha venido denunciando durante los dé una respuesta, le imprime a su existen-
últimos años, en realidad décadas, que hay cia una mayor velocidad. - Y también en algunos sustitutos como la
un vacío existencial esparcido por el mundo droga e incluso en determinados cultos que
y que es típico de nuestra época. ¿En qué - ¿Cuál es el origen de este vacío existen- no son religiosos sino supersticiosos...
consiste? cial?
- Es verdad. Cuando usted decía esto últi-
- En un vacío, como dice la palabra. En un - En términos generales pienso que se debe mo yo pensaba en M. Scheler que dijo que
aburrimiento que puede llegar a ser mortal, a una doble pérdida que el hombre experi- el hombre, o acepta a Dios o lo reemplaza
sin exageración, como ocurre en los casos menta. En los comienzos de la humanidad por un ídolo. La desorientación en lo espiri-
de suicidio. El hombre existencialmente perdimos algunos de los instintos animales tual es muy grave. Fíjese en la cantidad de
frustrado no sabe cómo llenar ese "hueco". básicos que conformaban nuestra conducta sectas espiritistas. La desorientación en lo
A su encuentro sale el promocionado y le ofrecían seguridad; hoy, por el contra- espiritual ha llevado a personas bien inten-
"tiempo libre" que lo es, no sólo respecto rio, el ser humano debe elegir, ejercer su cionadas pero mal informadas a interesarse
de algo, sino también para algo. Algunos por los "espíritus". He visto cómo indivi-
síntomas los encontramos en las neurosis duos propensos a contraer una enferme-
domingueras, cuando las personas afecta- dad mental, la contrajeron, realmente, a
das no saben qué hacer durante el feriado. entrar en un círculo espiritista. Pero en-
Pero también los sufren las personas que tiéndame bien. No digo que el espiritismo
están angustiadas por falta de trabajo, ya fue la causa de su enfermedad aunque creo
sea porque están jubilados o porque per- que la desencadenó.
dieron su empleo. Y, aunque suene como
un contrasentido, los ejecutivos que traba- - Ante el vacío existencial usted propicia la
jan mucho en su afán de progreso se vuel- voluntad de sentido, esto me recuerda a
can a una actividad tan intensa que su de- otras "voluntades" qua aparecen en la his-
seo de poder reprime a su voluntad de toria de la psicología...
sentido. No tienen tiempo para encontrar-
se a sí mismos. Y nuevamente volvemos a - Ya sé a lo que se refiere. Yo opongo este
un aparente contrasentido, porque las mu- deseo de sentido al deseo de poder tal
jeres de esos ejecutivos que "se matan como lo plantea la psicología individual de
trabajando" también padecen las conse- Adler. También enfrento el deseo de senti-
cuencias de ese vacío existencial, pero esta do al de placer, de cuyo predominio está
vez porque les sobra el tiempo, no saben convencido el psicoanálisis de Freud cuan-
en qué emplearlo e ignoran la forma de do nos habla del principio del placer. El
emprender alguna cosa que haya surgido sentido, en la vida humana, es mucho más
por su propia iniciativa. “Desde Auschwitz sabemos importante que el poder o que el placer. Es
de lo que el hombre es la respuesta a la voz de la conciencia que
- Pero algo harán en cambio... algunas co- capaz, y desde Hiroshima, nos interpela desde nuestros orígenes.
mentan que "están muy ocupadas": lo que está en juego” Uno de los postulados básicos de la logote-
rapia afirma que el interés principal del
- por supuesto, los psicoterapeutas escu- libertad y decidir con responsabilidad. Pero hombre no está en el hallazgo del poder o
chamos cuando en los consultorios y clíni- también hay otra pérdida: las tradiciones del placer, ni siquiera en evitar el dolor,
cas nos relatan que se aturden con la bebi- que habían servido de muro de contención sino en encontrarle un sentido a la vida,
da, el juego, los chismes, las aventuras a su conducta y que ahora se están diluyen- razón por la cual el ser humano está dis-
amorosas, etc. Mientras tanto sus maridos do con rapidez. En resumen, el hombre puesto, incluso a sufrir, a condición de que
hacen un verdadero "culto" a la velocidad carece de un instinto que le diga lo que ha este sufrimiento tenga un significado
(autos, motos, lanchas, etc.) por ponerte un de hacer y, además, no posee tradiciones Hay situaciones inevitables que no pueden
ejemplo. Intentan ensordecer su vacío que le indiquen lo que debe hacer. En de- cambiarse. Me refiero a sufrimientos irre-
existencial con el ruido de los motores. En terminadas ocasiones no sabe ni siquiera lo parables como una enfermedad incurable o
esta borrachera de velocidad hay un inten- que le gustaría hacer. Para reemplazar esta la muerte de un ser muy querido. ¿Cómo
to inútil de "automedicación" que procura ignorancia incurre en el conformismo: des- podemos hallarles, a pesar de todo un sen-
contrarrestar la frustración existencial. El ea hacer lo que otras personas hacen y en tido?
ser humano ignora el objetivo de su vida y el totalitarismo: hace lo que otros quieren
en lugar de intentar una búsqueda que le que haga.

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Reportaje a V. Frankl
SALVARSE POR AMOR EL SENTIDO DEL SUFRIMIENTO Y LA MUERTE
El amor y el sufrimiento
suelen entrecruzarse en - Es entonces, justamente, cuando se nos presen- hacer que todo se alargara infinitamente, siempre
la vida. Víctor Frankl ta la oportunidad de realizar el valor supremo, de podríamos esperar hasta la próxima semana, el
experimentó esta situa- cumplir el sentido más profundo de nuestra exis- mes siguiente, el otro siglo. Pero es solamente
ción en los campos de tencia: el sufrimiento. Y lo más importante es la bajo la presión de la transitoriedad de nuestra vi-
concentración donde fue actitud que tomemos al cargar sobre nuestros da, bajo la amenaza de la muerte y de la conciencia
asesinada su primera hombros con ese sufrimiento. Les voy a dar un de nuestra finitud, que nos sentimos impulsados a
esposa y él estuvo en ejemplo tomado de mi experiencia. Vino a verme tratar de usar cada hora, cada día, para llevar a
cautiverio. Así relata un médico anciano para consultarme sobre una cabo lo que estamos destinados a hacer. En otras
aquellos momentos de fuerte depresión que sufría. No podía sobreponer- palabras, debemos tener en cuenta y aprovechar
profundo dolor pero se a la muerte de su posa a quién él había amado todas las potencialidades que la vida nos ofrece. Y
también de esperanza: muchísimo. ¿cómo podía ayudarlo? ¿Qué decirle? una vez que las visualizamos, tenemos que conti-
"Mientras caminábamos No le comenté nada ni lo aconsejé. Sólo le formulé nuar haciéndolo para siempre.
dando traspiés, vadean- esta pregunta: ¿Qué hubiera sucedido si usted
do la nieve, apoyándo- hubiera muerto primero? "iOhl, me dijo, para ella - ¿Quiere decir que el sentido de la muerte es la
nos mutuamente; ningu- hubiera sido terriblel”. Entonces le repliqué: Lo vida misma hasta el último instante...?
no hablaba pero sabía- ve, doctor, usted le ha ahorrado a
mos muy bien que en ella toda ese sufrimiento; pero ahora tiene que - Por supuesto. Si hemos hecho todo lo que hemos
aquellos momentos cada pagar por ello sobreviviendo y llorando su muerte. podido, entonces habremos rescatado nuestras
uno pensaba en su mu- El sufrimiento deja de serlo, en cierto modo, cuan- obras, nuestros amores, aún nuestros sufrimien-
jer. De vez en cuando do se le encuentra un sentido, como puede ser el tos. Ellos están dentro del pasado y nada ni nadie
mirábamos al cielo, pe- sacrificio. Mi viejo colega me tomó la mano y, en podrá sacarlos de allí o aniquilarlos. En el pasado
ro mi espíritu era prisio- silencio, abandonó mi consultorio. Yo había logra- nada está irrecuperablemente perdido. Todo es
nero de la figura que se do cambiar su actitud hacia el destino porque lo rescatado, atesorado, depositado a nuestro nom-
encierra en mi inflama- había ayudado a cambiar su actitud hacia el desti- bre. Y en nuestra vida, igualmente, está la forma
da fantasía. Hablo con no porque lo había ayudado a encontrar un sentido cómo afrontamos, la lección que le dejaremos a
mi mujer; la siento res- a su dolor. los demás sobre nuestro comportamiento final.
ponder, la veo sonreír No hay razón por que los jóvenes sientan pena por
dulcemente, veo su mi- - Usted, hasta ahora, se ha referido por supuesto, los viejos. Por cierto que la gente joven tiene
rada que brilla más que a sufrimientos inevitables... posibilidades en su futuro pero los viejos tienen la
el sol. De repente, un realidad de su pasado. Y esto es más seguro que
pensamiento me sobre- -¡Clarol El sufrimiento no tiene ningún significado cualquier posibilidad.
salta: por primera vez en cuando puede evitarse. Un paciente no tiene por
mi vida compruebo la qué soportar, por ejemplo, un cáncer que puede
verdad de lo que para operarse. Si no lo hiciera no estaríamos ante un
muchos pensadores ha caso de heroísmo sino de masoquismo.
sido el cúlmen de la sa-
biduría... Experimento - Pero, de todas maneras subsiste una pregunta
en mí que la verdad del que está referida al fin de la existencia humana.
amor es, en cierto senti- ¿Tiene sentido la muerte?
do, el punto final, el más - Voy a contestarle con una afirmación de valor: la
alto al que el ser huma- muerte no le quita el sentido a la vida. Por el con-
no puede elevarse: Com- trario, la muerte es capaz de hacer que la vida ten-
prendo ahora el sentido ga sentido. Si fuéramos inmortales podríamos
secreto más sublime que

4
la poesía, el pensamien-
Análisis crítico: Aspectos

1
to y aún la fe pueden
ofrecer: la salvación de Leé los textos y hacé una positivos y negativos de su
las criaturas por el amor breve síntesis de lo leído. pensamiento. ¿Es aplicable
a la problemática actual?

2 5
y en el amar. El hombre,
hasta cuando no le que- ¿Cuáles son los principales Buscá datos sobre las prin-
da nada este mundo puntos de la teoría antro- cipales obras del autor COM-
pológica de V. Frankl?

6
puede experimentar la PREN
¿Qué entiende V. Frankl

3
felicidad suprema - SION
aunque solo sea por un ¿Qué piensa del dolor y del por voluntad de sentido?
sufrimiento Averiguá que es la voluntad DE
momento- en la contem- TEX-
plación interior del ser de Poder para Adler y el principio
humano. de Placer para Freud TO

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía

Ideas de DISTINTAS IDEAS DE HOMBRE

Hombre Max Scheler, filósofo Alemán (1864 - 1929) se ocupó de importantes problemáticas humanas.
También resumió las principales ideas de hombre con respecto al ámbito cultural occidental. Así
postula que cada teoría de la historia encuentra su base en una determinada antropología, tenga o
no conciencia de ello el historiador. Nos presenta tipos ideales que se encuentran a través del
Anexo 3 tiempo y que tienen vigencia en distintas culturas occidentales, más allá de
los matices singulares, presentan cierta base común. Muy brevemente las pre-
senta al inicio de una de sus obras, de la siguiente manera:

“Si se le pregunta a un europeo culto lo que piensa al oír la palabra hombre,


casi siempre empezarán a rivalizar en su cabeza tres círculos de ideas totalmente
inconciliables entre sí. Primero, el circulo de ideas de la tradición judeocristiana:
Adán y Eva, la creación, el Paraíso, la caída. Segundo, el circulo de ideas de la
antigüedad clásica: aquí la conciencia que el hombre tiene de sí mismo se elevó
por primera vez en el mundo a un concepto de su posición singular mediante la
tesis de que el hombre es hombre porque posee "razón", “logos”, “frónesis”,
“ratio”, “mens”, etc., donde “logos” significa tanto la palabra como la facultad
de aprehensar el "qué" de todas las cosas. Con esta concepción se enlaza estre-
chamente la doctrina de que el universo entero tiene por fondo una "razón" so-
brehumana, de la cual participa el hombre y sólo el hombre entre todos los seres.
El tercer círculo de ideas es el círculo de las ideas forjadas por la ciencia moderna
de la naturaleza y por la psicología genética y que se han hecho tradicionales
también hace mucho tiempo; según éstas el hombre sería un producto final y
muy tardío de la evolución del planeta Tierra, un ser que sólo se distinguiría de
sus precursores en el reino animal por el grado de complicación con el que se
combinaría en él la energía y facultades que en sí ya existen en la naturaleza in-
frahumana.”
El pueso el hombre en el cosmos. M. Scheler, Losada Bs. As.

IDEAS DE HOMBRE:

Idea religiosa judeocristiana:


Esta idea no es un producto de la filosofía y de la ciencia, sino de la religión. Lo fundamental está contenido en la Biblia, en
el libro del Génesis. El hombre surge como consecuencia de la creación, en cuerpo y alma, de un Dios personal y creador (es
“imagen y semejanza suya”). Esta perspectiva, tiene como fuente el Antiguo y el Nuevo testamento, y afirma que el hombre
desciende de una pareja primitiva (Adán y Eva), quienes vivían en un estado paradisíaco en donde todo les era dado. Pero el
hombre pecó, y con el pecado se ha producido la caída con la que perdió el estado de gracia, la inmortalidad y el paraíso.
Según la doctrina cristiana, la redención se da entonces por el sacrificio del mismo Hijo de Dios, Cristo.
Según el relato de la creación, Dios le entregó al hombre el dominio del resto de los animales y de la naturaleza, con lo cual
el hombre ocupa un lugar privilegiado en la creación, por encima del resto de los vivientes.
Esta antropología se prolonga fundamentalmente en la Edad Media, con San Agustín y Santo Tomás de Aquino, y en la mo-
dernidad con Pascal. La razón, que había sido considerada por el pensamiento griego como el atributo eminente del hombre,
pasa a ser, en San Agustín y el pensamiento cristiano, un instrumento sospechoso que puede llevar al hombre por el camino de
la tentación y el pecado.
El hombre es una criatura marcada por el pecado (difieren aquí las concepciones Judías, Católicas y Evangélicas). La fe es el
vínculo personal de unidad entre Dios y el hombre.
Esta idea de hombre, exalta la personalidad la libertad y la espiritualidad de los seres humanos.

Idea filosófica Griega:


Esta idea es un producto de los griegos que, junto con la judeocristiana, marcará profundamente el pensamiento occidental.
Resumida en la fórmula del Homo Sapiens (hombre dotado de razón) afirma que el hombre es un ser racional, una criatura
pensante que goza de soberanía intelectual. A la especie humana le corresponde una diferencia específica que sólo a él le con-
viene y que es irreducible a cualquier especie animal o vegetal. Es la razón o logos.
Mediante esta facultad el hombre puede conocer el ser tal como es en sí, puede obrar, es decir guiar su conducta mediante

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Ideas de Hombre
el descubrimiento de principios éticos, y puede transformar la naturaleza y producir artefactos
mediante la técnica. Se desarrolla principalmente en la cultura Griega (Sócrates, Platón, Aristóteles: el alma racional que domi-
na a las otras almas inferiores de las que está compuesto el ser humano).
Esta posición racionalista renace en la modernidad con Descartes; quien a través del Método Cartesiano, -usando la duda
metódica- es expresión de una importante ruptura epistemológica, y la caída y creación de un nuevo paradigma, corriendo a
Dios del lugar del fundamento (teocentrismo) y poniendo la razón en su lugar (antropocentrismo).
Cuando Sócrates afirma que una existencia sin examen no merece la pena vivirse, quiere señalar que una vida al margen de
la razón no puede ser considerada una vida humana. El examen racional de las cosas y el autoexamen son esenciales al ser
humano.
EN esta idea, el hombre se diferenciaría de los demás seres de la creación porque posee una cualidad, su razón (salto cualita-
tivo).

Idea naturalista:
Resumida en la fórmula del homo faber (hombre capaz de hacer). Esta idea es sostenida por corrientes naturalistas, empiris-
tas, positivistas, materialistas y pragmáticas, y recibió un gran impulso con a teoría del Evolucionismo, Darwin, Spencer, etc., y
con el desarrollo de la biología como ciencia.
Esta doctrina comienza por negar una facultad racional específica del hombre. El hombre está movido por instintos, sólo
diferenciado del animal por el grado de evolución, es decir mera evolución cuantitativa y negación de una diferencia cualitativa
esencial.
Lo que conocemos como espíritu, razón a capacidad de abstracción, para esta idea, no sería mas que una evolución, un desa-
rrollo de lo que también se encuentra en los animales superiores pero como inteligencia práctica.
Según ella, en el hombre actúan todas las mismas fuerzas y leyes que los demás seres vivos. Esta posición Instintivista niega
la razón como nota específica humana y afirma que el hombre es una criatura natural, un animal evolucionado que ha perdido
los instintos primordiales y debe volver a ese estado (Rousseau).
El conocimiento humano recibe todo su valor de la capacidad para transformar el mundo y su verdad consiste en el éxito de
esta transformación.
El hombre sería entonces un animal de señales, es decir, el poseedor de un idioma; un animad de instrumentos, que la cien-
cia y la técnica pone en sus manos para lograr sus objetivos; y un animal cultural.
Pero nada de esto es propio o específico del hombre, todo se encuentra en forma más o menos rudimentaria en los animales
superiores.
La influencia de estas ideas llega a F. Nietzsche y a S. Freud.

Idea Existencialista:
M Heidegger, inaugura la filosofía de la existencia en el siglo XX. Heidegger plantea la necesidad de volver sobre la pregunta
que interroga por el ser. Esta idea, después de haber sido abordada por Platón y Aristóteles, había caído, según Heidegger,
en el olvido, pues en su lugar se buscó un ente fundamental como el agua, el fuego, el
aire, las ideas o Dios, olvidándose de la pregunta por el ser mismo. Pero la indagación por el ser debe comenzar por el hombre,
que es ese ser que vive, que posee una comprensión del ser. Por ello es necesario realizar un análisis de la estructura del ser
humano, de su existencia.
Afirma que el hombre es un ser capaz de tomar conciencia de si mismo (reflexión), de su propia existencia, de lo que le pasa
cuando vive, cuando existe. Privilegia la existencia, antes que la esencia, ya que lo que importa es ayudar al hombre a tener
una existencia digna y auténtica.
Al plantear el análisis de la existencia humana considera especialmente la condición precaria del hombre, que en lugar del
sujeto seguro y objetivo de Descartes, descubre en cada hombre la finitud, la inseguridad y la precariedad de la vida que se
tiene sin haberla pedido, y de la cual tenemos que arreglárnosla para hacerla digna con nuestras elecciones libres, ya que so-
mos inacabados y tenemos la posibilidad de ir perfeccionándonos.
Se define al hombre como un "ser-en-el-mundo". Los temas propios de los filósofos existencialistas son: la angustia, la nada,
la libertad, la responsabilidad, la culpa, las situaciones límites, etc.
Este análisis de la existencia fue retomado y continuado en distintas direcciones, desde la teología católica, protestante y
judía, hasta a algunas posiciones neomarxistas. También dio lugar al existencialismo del filósofo francés J. P. Sartre.
En una de sus obras plantea que hay una visión técnica del mundo en la cual a la esencia de una cosa sigue su existencia. As¡
Dios es considerado el artesano superior que produce al hombre, y el hombre individual realiza cierto concepto que está en el
entendimiento divino. En estas concepciones la esencia precede a la existencia. Pero
si Dios no existe, hay al menos un ser, el hombre, que empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y que será lo que él
se haya hecho. En la concepción de Sartre, la existencia precede a la esencia y el hombre está condenado a ser libre e inventar
al hombre.
El existencialismo también tuvo sus manifestaciones en literatura: Dostoiewsky, Kafka, etc.
La relación del hombre con la trascendencia, define el tipo de existencialismo: Ateo (Sartre), Pre-teo (Heidegger), o Teísta
(Kierkegaard).

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía

Anexo 4 Debate sobre el


L
a Antropología filosófica se ocupa de no también por un
unificar distintos discurso acerca del nuevo concepto
hombre, así como también se interesó
en dar una respuesta al problema por
de “hombre”, más
acorde con los
humanismo
el sentido de la vida humana. nuevos ideales
El humanismo (del latín: humanitas, humanidad, natura- cívico-humanos de
leza humana) es en general toda doctrina que se interesa la aristocracia comercial en cuyo ambiente nace, alejado de los
básicamente por el sentido y el valor del hombre y de lo modelos eclesiásticos y nobles o caballerescos de “hombre” y
humano, tomándolo como punto de partida de sus plantea- del modelo medieval de mundo, y que pretende inspirarse en
mientos. la antigüedad clásica
El término, no obstante, se aplica a cuatro momentos Nuevo humanismo del período del clasicismo y del
históricos distintos: romanticismo alemán de los siglos XVIII y XIX: que acentúan
los valores éticos y estéticos del hombre. La “vuelta a lo clási-
a la “humanitas Romana” de la
co”, con sus nuevos valores de interés por la
cultura helenística
naturaleza y el naturalismo, el individualis-
al fenómeno sociocultural de los mo, el rechazo de la autoridad, valoración
siglos XIV y XV, conocido como de la historia, interés por la cultura y el sa-
“humanismo renacentista” ber, se repite una segunda vez cuando, tras
al “nuevo humanismo” del per- la Ilustración, y como reacción a ésta, surge
íodo del clasicismo y del romanticismo un nuevo humanismo impulsado por el neo-
alemán de los siglos XVIII y XIX, clasicismo romanticismo alemán del s. XVIII
a los “humanismos contemporá- y XIX.
neos”, basados en sistemas filosóficos más Humanismos contemporáneos: basados
recientes en sistemas filosóficos más generales y de
orientación fundamentalmente ética. La
Muchos pensadores opinan que la filosofía sobre el hombre se desarrolla ahora
antropología filosófica y el humanismo como parte fundamental. Dentro de esta
parecen coincidir. Pero también, en la segunda mitad del siglo línea se destaca:
XX, pensadores como Foucault y Althusser ponen en cuestión - el valor, la dignidad y la libertad del hombre como indivi-
la centralidad del discurso antropológico, así como su preten- duo que construye por sí mismo su propio sentido.
sión de constituirse en fundamento de todo saber. Estos dos - el hombre como ser-en-el-mundo.
pensadores realizan una acérrima crítica al humanismo. - la autorrealización del hombre, mediante su autonomía y
El humanismo, a pesar de los diferentes modos en que se emancipación en la historia
ha presentado en distintas épocas, en general posee los si- - el valor de la ciencia, del arte y de la cultura
guientes rasgos:
- el cosmopolitanismo y el pacifismo
- una atmósfera cultural que tiende a cultivar los valores
- el compromiso activo con el cumplimiento de este ideal y
éticos y estéticos
con la promesa de un hombre nuevo
- Intentar dar respuesta al peligro de la dispersión y multi-
Los principales humanismos contemporáneos son el huma-
plicidad de costumbres, en momentos en que los centros de
nismo marxista, el existencialista y el cristiano.
poder se desplazan y se transforman
- Constituye un intento de desarrollar la vida social y políti-
ca, a partir de la humanidad del individuo. HUMANISMO CRISTIANO:
En este sentido, la paideia griega es un antecedente
fundamental. Su objetivo era formar al hombre como ciudada- El pensamiento Filosófico cristiano, católico y protestante,
no. La polis era el maestro formador de virtudes y sólo en ella por su parte, ha intentado elaborar cierto humanismo de signo
el hombre se iba conociendo a s¡ mismo. Cristiano recurriendo básicamente a la perspectiva existencia-
Históricamente, podemos distinguir los siguientes huma- lista.
nismos: En el mundo contemporáneo hay que destacar la influen-
Humán¡tas Romana: Al transformarse la república ro- cia ejercida por pen-
mana en imperio, surgió de la mano de Cicerón el modelo de sadores literarios
ciudadano sabio, como forma de construir un ideal humano en como Kierkegaard,
común. Etienne Gilson, Ga-
briel Marcel y Jac-
Humanismo del Renacimiento: fenómeno sociocultural
ques Maritain, que
de los siglos XIV y XV, originado en Italia, mediante la fusión
en su obra “El Huma-
del humanismo grecorromano con las ideas propias de la tra-
nismo inte-
dición judeocristiana. Se caracteriza no sólo por el renacimien-
gral” (1936) se inspi-
to y el cultivo de los estudios de gramática, dialéctica, retóri-
ra en la tradición
ca, historia, poética y ciencias morales, basados en el cultivo
aristotélico-tomista.
de la filología y el aprecio del texto clásico, en latín y griego; si
Lo que le da ma-

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
yor importancia al pensamiento de Maritain es que él asume la crisis que se plan-
Debate sobre el humanismo
tea en la tradición Cristiana y a su estructura predominantemente medieval con la
aparición del humanismo renacentista y posteriormente con la modernidad. Para este autor tanto el teocentrismo medieval cono el
antropocentrismo moderno resultan insuficientes para plantear un humanismo contemporáneo. El primero, porque subordina de-
masiado lo natural a lo sobrenatural, el segundo porque absolutiza el valor de lo humano: propone rescatar los elementos prove-
nientes del cristianismo para construir una alternativa diferente a la de las ideologías modernas del liberalismo y el socialismo. A su
propuesta la llama “Humanismo Integral”

HUMANISMO MARXISTA:

Pocos filósofos han tenido tanta influencia en nuestra época como Karl Marx. Su pensamiento re-
corrió el mundo, inspirando ideológicamente la mayoría de los procesos revolucionarios del siglo
XX (pensemos en las revoluciones de Rusia, la China y Cuba). Aún hoy se mantiene vigente, merced
a la amplitud de su pensamiento, no sólo en filosofía sino también en Sociología, Economía, Dere-
cho, etc.
Sucede que Marx entendió la Filosofía como praxis (unión de crítica y acción) y no como pura teor-
ía.
Recordemos sino una de sus frases más conocidas:
"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diversas maneras; de lo que se
trata es de transformarlo"
Estas palabras significaron un giro en la Historia de la Filosofía, al darle ésta una finalidad práctica y política. La Filosofía debe
comprometerse con la acción, no ser pura actividad teórica sino conducir críticamente los cambios que el mundo necesita para re-
solver los problemas del hombre. Cuando Marx habla de transformar el mundo se refiere a la sociedad capitalista de su tiempo, al-
gunas de cuyas características eran las siguientes: obreros que trabajaban para sus patrones hasta 16 horas diarias en condiciones
casi de esclavitud, sueldos escasísimos que obligaban a su vez a trabajar a niños y mujeres que acababan de dar a luz, y marcadas
diferencias sociales entre una minoría rica la mayoría pobre.
Marx sostiene que el capitalismo es un orden social injusto, cuyas contradicciones internas se agudizarán como consecuencia de
los conflictos y las luchas entre la burguesía, propietaria de los medios de producción, y los obreros que trabajan en las fábricas. La
consecuencia de esas luchas será el cambio revolucionario del orden social capitalista por uno nuevo que supere esas diferencias de
clase: el socialismo y su etapa posterior, el comunismo. Sin embargo, el capitalismo no es producto del azar, sino una etapa necesa-
ria en el curso del devenir histórico. Explicar esto nos obliga a remitirnos a la teoría mediante la cual Marx explica ese devenir: el
materialismo histórico.
Según esta interpretación, en el desarrollo de la teoría el factor económico cumple un papel determinante en los cambios socia-
les. Hagamos ahora una breve síntesis ayudados por algunos conceptos ligados a esta doctrina.
Para Marx, toda sociedad tiene una base y una superestructura.
La base o el modo de producción son sus condiciones materiales, económicas y sociales; aquí distingue dos elementos: las fuer-
zas productivas, que son instrumentos con los que se producen los bienes materiales y también las personas que los emplean para
elaborarlos, y en correspondencia con las anteriores se contraen determinadas relaciones de producción, dentro de las cuales se
incluye la organización del trabajo y las relaciones de propiedad, es decir, quién es el propietario de los medios de producción y
quiénes son los que producen.
La superestructura está constituida por el sistema político, las leyes, y también la moral, la religión, la Filosofía, el Arte, la Ciencia,
etc.
Entre base y superestructura hay una relación recíproca, es decir, los cambios en la base económica producen cambios en la
superestructura, y a su vez los cambios superestructurales inciden en la base económica; pero es el modo de producción (la base),
en última instancia, el que determina la organización política y el pensamiento la sociedad.
La Historia progresa atravesando distintas fases, que se expresan en formas cada vez más complejas de organización económico-
política de la sociedad. Cada tipo de sociedad representa un momento de progreso con respecto a la anterior, y en cada una de ellas
hay dos clases sociales antagónicas: en la sociedad esclavista de la Antigüedad el antagonismo se produce entre ciudadanos libres y
esclavos; en la sociedad feudal del Medioevo, entre señores y siervos, y luego entre nobles y burgueses; finalmente, en la sociedad
capitalista esa oposición es entre burgueses y obreros. Lo que da impulso a ese progreso son los cambios que se producen en la
base como consecuencia de la lucha entre los propietarios de los medios de producción y quienes producen con ellos. Por eso Marx
ha dicho que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. El devenir histórico no dependería de la voluntad de los
hombres, sino que está regido por leyes dialécticas. Aquí se nota la influencia que ha tenido en Marx el pensamiento dialéctico de
Hegel.
Con respecto a la idea de hombre, Marx dice:
"Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se
diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se haya condicionado
por su organización corporal."
Aparece aquí una idea fundamental: el hombre se crea a sí mismo y el factor fundamental es su relación con la naturaleza. Marx
introduce, para explicar esta relación, el concepto de trabajo.

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Debate
Mediante el trabajo, el hombre transforma la naturaleza, y esta transformación repercute sobre
en él: se el condiciones
crean nuevas humanismo de
existencia que le plantean nuevas necesidades, de donde a su vez surgen las relaciones sociales. Con la consolidación de estas rela-
ciones, se produce la división del trabajo, que al principio es una división natural de acuerdo con las necesidades y las aptitudes físi-
cas de los individuos, pero "sólo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el inte-
lectual". Como consecuencia de esta división aparece la distribución desigual del trabajo y los bienes producidos, la aparición de la
propiedad privada, la formación de clases sociales con sus conflictos y luchas, y la alienación del hombre.
A Marx le interesa el "hombre real" el "hombre de carne y hueso". El marxismo es un humanismo del "hombre cabal”; postula
que la finalidad de la lucha social es liberar al hombre de la presión de las necesidades económicas básicas, porque solo así se podrá
alcanzar el pleno desarrollo humano.
La crítica de Marx se concentra en la economía política, que considera basada sobre supuestos cuya representación del hombre
conduce a los trabajadores a un estado de progresiva esclavitud. Su crítica principal al capitalismo no se reduce mostrar la injusticia
en la distribución de la riqueza, aun un aumento de salarlo no es de por sí liberador si no se modifican las condiciones de produc-
ción. Cuando sostiene que el trabajo aliena al sujeto, significa que éste no encuentra su propia realización en los objetos que produ-
ce, que no goza de su esfuerzo en el producto de su trabajo. No es posible para Marx comprender el concepto de hombre como ser
activo y productivo si no se lo vincula con el concepto de alienación (o su sinónimo: enajenación).
"Alienado" proviene del latín alienus y significa “darle a otro algo que es propio". Marx adoptó el concepto por influencia de dos
filósofos alemanes: Friedrich Hegel y Ludwig Feuerbach.
En Feuerbach el concepto aparece vinculado a la idea de la religión. En su obra “Esencia del cristianismo”, sostiene que no es
Dios quien crea al hombre, sino el hombre el creador de Dios. La alienación es, entonces, religiosa, porque el hombre coloca en un
ser divino sus características especificas, su esencia.
Si bien no desconoce la existencia de una alienación de carácter religioso, para Marx alienación es centralmente económica. Con
el desarrollo de la división del trabajo y la propiedad privada, el trabajo deja de ser expresión de las potencialidades creadoras del
hombre; el producto de su trabajo ya no le pertenece sino que se manifiesta como algo extraño, ajeno a él, que se le opone como un
poder autónomo y lo domina. En el trabajo alienado, el proceso de producción no existe en función del hombre, sino el hombre en
función del proceso de producción. El trabajo, al convertirse en trabajo alienado, deja de ser un proceso de autorrealización humana
y se convierte en un medio de subsistencia, alejándolo de su vida como especie y acercándolo a los animales.
Aunque la enajenación en el trabajo existe a lo largo de la Historia, llega a su punto más alto en la sociedad capitalista. Dentro de
ella‚ el obrero es el más alienado porque depende del capitalista que lo emplea, al igual que a la maquinaria, como un instrumento
para ganar dinero. Cuando Marx habla de las condiciones de explotación en dicha sociedad, no sólo se refiere a la desigual distribu-
ción del ingreso, sino y, principalmente, a un modo de producción que destruye al hombre y lo esclaviza -tanto al obrero como al
capitalista- a las cosas que él mismo ha creado (por ejemplo: el hombre se somete al Estado, a otros hombres, a dinero, etc.).
Ahora bien, siendo la clase obrera la más enajenada, no sólo asume en la Historia el papel de su propia emancipación, sino tam-
bién de emancipar a toda la humanidad de la enajenación. La eliminación de la propiedad privada, de los medios de producción y de
la consecuente servidumbre que genera, serán los primeros pasos para la instauración de una sociedad en la que el hombre sea un
fin en sí mismo y no un medio para realizar un fin; una sociedad en la que la libre actividad le permita recuperar al hombre su capa-
cidad de autorrealización.
La labor desalienante que el hombre ha de emprender consiste en hallar, por la praxis revolucionaria, nuevas relaciones sociales
de producción que no supongan ninguna explotación del hombre por el hombre; el resultado
logrado en el ámbito social es el nuevo “hombre total”.

HUMANISMO EXISTENCIALISTA:
Para Sartre, el existencialismo es justamente un humanismo porque hace posible la vida
humana y la fundamenta en la subjetividad del hombre. A su entender, el hombre es lo que él
decide ser libremente, no habiendo esencia alguna humana a la que deba asimilarse: “el hom-
bre es lo que hace”. Más tarde, hacia los años setenta une existencialismo y marxismo, conside-
rando que éste es, pese a todo; la filosofía de nuestro tiempo no superada aún por ninguna
otra; y sosteniendo, por otro lado, que la interpretación del hombre hecha desde la situación
concreta de su clase es una manera adecuada de llegar a la existencia del hombre individual,
visto “en la materialidad de su condición”..
Durante 1946, Jean Paul Sartre publicó un manifiesto titulado “El Existencialismo es un
Humanismo”. Con este escrito se abrió por entonces el debate en torno de la cuestión de si el
existencialismo era o no una propuesta humanista.
Para definir su existencialismo humanista, Sartre sostiene tres ideas que son sus principios:
el existencialismo es ateo, el hombre es lo que se hace, estamos en un plano donde solamente hay hombres.
Veamos ahora su significado. Sartre distingue dos tipos de existencialismo: por un lado ubica al existencialismo cristiano de Mar-
cel y Jaspers, y por el otro al existencialismo ateo, en el que ubica a Heidegger y a sí mismo.
Según Sartre, el existencialismo debe ser necesariamente ateo, porque si consideramos la existencia de Dios como fundamento
de la existencia humana, esta siempre va a estar precedida por otra existencia que contiene su esencia de antemano.
El hombre no es existencialmente libre si su esencia es predeterminada. Él sostiene que: "la existencia precede a la esencia". El
existencialismo comienza cuando el hombre queda a solas con su existencia, es decir, cuando termina con la ilusión de toda esencia

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
que lo proceda. Debate sobre el humanismo
Existir implica estar condenado a ser libre, no existe ningún soporte, ni esencia
ni excusa previa al poder de autodeterminación de la libertad. La libertad así entendida tiene como contracara la instancia del com-
promiso del hombre con su elección. El hombre es lo que elige ser.
Ahora bien, decir que "el hombre se inventa a sí mismo" equivale a decir que "estamos solos sin excusas” y ésta es la relación
entre humanismo y existencialismo. El existencialismo libera al hombre de sus trabas y de sus supuestos. En el humanismo exis-
tencialista el hombre está trascendiendo constantemente su esencia. Trascender, no en el sentido cristiano de trascendencia de
Dios, sino trascender la existencia del hombre con respecto al hombre mismo, porque "no hay otro universo que este universo
humano".

CRÍTICAS AL HUMANISMO:
Louis Althusser y Michel Foucault son los críticos al humanismo que más se han citado en los últimos tiempos, aunque no son los
únicos. Ambos pensadores afirman la dignidad de la vida humana pero rechazan la aspiración de la antropología (de la idea de hom-
bre que construye) de constituirse en el eje de todo saber. Esta crítica constituye una reacción ante una idea universal del hombre
por considerarla abstracta. Denuncian el lado oculto del humanismo, que al poner al hombre como objeto de saber lo vuelve mani-
pulable para las estrategias del poder.
Althusser propone, desde el seno mismo del marxismo, abandonar el humanismo del joven Marx y comprender el marxismo
como una propuesta científica, fundada en los escritos del Marx maduro. Se trata de un marxismo científico que ahonda críticamen-
te los supuestos ideológicos del humanismo. Dice: ”En consecuencia debe mostrarse que el marxismo no es una doctrina que pro-
pone una idea de hombre, sino una ciencia de la transformación de la sociedad al servicio de la emancipación de los individuos con-
cretos”.
Según Foucault lo que llamamos hombre es una representación reciente que tiende a desaparecer, un invento que solo tiene
dos siglos. La “muerte del hombre”, señalada por Foucault se incluye en la misma línea trazada por la “muerte de Dios” profetizada
a fijes del siglo pasado por Nietzsche: ambas surgen de la crítica la modernidad y de la crisis del sujeto moderno. Foucault denuncia
que el hombre concebido como sujeto es un concepto histórico y construido, perteneciente a cierto paradigma de discursos, y no
una evidencia intemporal capaz de fundar la ciencia o la ética.
Para Foucault, el hombre no es el problema más antiguo ni el más importante del saber humano. Él sostiene que: “El humanis-
mo es el que ha inventado todas estas soberbias sometidas, tales como el alma (soberana del cuerpo sometida a Dios), la conciencia
(soberana en el orden de los juicios, sometida al orden de la verdad), la libertad fundamental (soberana interiormente pero que
consiente y está de acuerdo exteriormente), el individuo (soberano titular de sus derechos, sometido a las leyes de la naturaleza o a
las reglas de la sociedad). En resumen, el humanismo es todo aquello con lo que, en Occidente, se ha suprimido el deseo de poder,
se ha prohibido querer el poder y se ha excluido la posibilidad de tomarlo"

El Estructuralismo:
En el contexto francés al existencialismo siguió el estructuralismo que considera que el
sujeto está sometido a las estructuras y que la libertad es una ilusión. Autores como Claude
Levi-Strauss (1908- ) , que publica en 1968 su “Antropología estructural” y Michel Foucault
(1926-1984) forman parte del estructuralismo que se ha desarrollado en la segunda mitad
del siglo XX. El concepto básico es el de estructura, que significa una totalidad dinámica y
autorregulativa en la que las transformaciones tienden a la conservación y el equilibrio del
sistema total que tiene primacía sobre los elementos que lo constituyen. El estructuralismo
tiende a postular modelos teóricos de tipo estructural capaces de dar razón de conjuntos
que inicialmente no parecían constituir una estructura. El estructuralismo aplica métodos de
la lingüística al análisis de otros ámbitos de la cultura en la medida en que estos otros ámbi-
tos pueden interpretarse como sistemas de signos: los hechos sociales y antropológicos son
considerados como significantes que esconden un significado. Si acepta la primada de la
estructura, el sujeto y sus ideas pierden valor cómo factor explicativo. En lugar de importar el pensamiento de los sujetos, lo que
interesa es un discurso que se impone a los mismos sujetos y los constituye. No hay una historia continua que se pueda explicar en
términos de evolución, influencia o progreso, sino un juego de estructuras, o una historia sin sujeto. El estructuralismo trata de bus-
car una racionalidad sin sujeto, liberando al hombre de las ilusiones humanistas. Esto lo lleva a Foucault a proclamar la muerte del
hombre en el sentido de la muerte del todopoderoso sujeto que desde Descartes en adelante había gestado la filosofía moderna,
para considerarlo un juguete de las estructuras.
El estructuralismo se hace cargo de las llamadas 3 heridas narcisistas que habría sufrido el hombre a partir de los tempos mo-
dernos:
- Copérnico mostró que el hombre no era el centro del universo.
- Darwin lo redujo a un producto tardío de la evolución.
- Freud mostró la presencia de una estructura inconsciente determinante de su vida psíquica consciente (“el hombre no es
el amo de su casa")
La postulación de estructuras más o menos fijas del lenguaje, los sistemas de parentesco, etc., constituirían otro golpe a las pre-
tensiones del humanismo.

Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979

También podría gustarte