Está en la página 1de 19

LINEAMIENTOS PARA ADOPTAR PROTOCOLOS EN EL REGRESO A

ENTRENAMIENTOS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS RELACIONADOS PARA


EL SECTOR DE CLUBES Y ESCUELAS DEPORTIVAS DE FORMACIÓN EN
FÚTBOL BASE

Este es un documento base que puede servir de referencia para la


aplicación en campo de los posibles protocolos que demande
gobierno nacional. Pretende puntualmente ser una ayuda y apoyo
en información para todo interesado en esta actividad económica.
NO obra en representación del gobierno nacional, Presidencia de
la República, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio
del Deporte.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Este protocolo se convierte en la guía para que personal administrativo, jugadores y jugadoras, entrenadores y entrenadoras,
padres de familia, acompañantes y personal de trabajo involucrado en la sede deportiva, regresen a las prácticas de
entrenamiento, y posteriormente a las competencias, sólo en el caso que sea absolutamente pertinente, con los cuidados
necesarios y dando cumplimiento a las normas de higiene generales establecidas en los protocolos nacionales.

Se establecerá igualmente una lista con los requisitos, listados y certificados que deberá cumplir cada uno de los clubes
asociados de acuerdo al proceso, según los protocolos que expedirá gobierno nacional para actvidades de formación deportiva.

El protocolo de ninguna manera reemplaza cualquier instrucción dada por las autoridades sanitarias y de Gobierno desde que
inició la pandemia. Deben seguir cumpliéndose a cabalidad una serie de actividades que llamamos Principios Básicos por parte
de clubes e interesados en todo momento. Dichos principios básicos son:

• Hacer los mayores esfuerzos a su alcance para garantizar la seguridad y salud de personal administrativo, jugadores y
jugadoras, entrenadores y entrenadoras, padres de familia, acompañantes y personal de trabajo involucrado en la sede
deportiva.

• Procurar a toda costa evitar cualquier tipo de contagio y/o propagación del virus.

• Obtener certificado de cobertura de la compañía de ARL que cada club y/o sede deportiva tiene contratada. Informarle del
inicio de trabajo, de cualquier incidente y pedirle asesorías o las solicitudes que se consideren pertinente.
PRINCIPIOS BÁSICOS
• Cada grupo familiar deberá presentar un certificado juramentado que establezca el estado de salud y/o confirmación de
casos positivos de contagio en el circulo familiar y social por COVID-19, 5 días hábiles antes de la primera sesión de
entrenamiento.

• En caso de que se realice alguna prueba en el círculo familiar y esta arroje resultado positivo, el jugador o persona de apoyo
debe aislarse de forma definitiva del plantel y solo podrá hacer trabajo individual desde su casa. Tratando por supuesto de
estar aislada de la persona infectada.

• Procurar detectar lo más rápido posible los síntomas de fiebre, o asociados a resfriado o gripa común, y en caso de que
encontrarlos, aislar a la persona.

• Asegurar que todo personal administrativo, jugadores y jugadoras, entrenadores y entrenadoras, padres de familia,
acompañantes y personal de trabajo involucrado en la sede deportiva, comuniquen vía telefónica cuando presenten algún
síntoma respiratorio, fiebre o gripa común para proceder a su suspensión de actividades y aislamiento. El ocultar la presencia
de algún síntoma será considerada falta grave.

• La desinfección de espacios y material de trabajo debe hacerse bajo las indicaciones de las autoridades sanitarias
competentes.
(Referencia manual de desinfección según Ministerio de Salud Resolución 991 de 2020, página 2001:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/lineamientos-orientaciones-protocolos-covid19-compressed.pdf)
PRINCIPIOS BÁSICOS

• En todos los espacios que se utilicen tanto en entrenamientos como en partidos, mantener abiertas, dentro de lo posible, la
mayor cantidad de puertas con el fin de que se minimice el contacto con manijas y chapas.

• Todas las personas deben tener en sus celulares la App del gobierno: CoronApp IOS: htpp://aldm.co/iXCrk12 para Android:
htpp://aldm.co/iZjCL1X
PRINCIPIOS BÁSICOS
Adicionalmente, la importancia del acatamiento individual de las recomendaciones básicas impartidas por las autoridades de la
salud ante la pandemia son parte fundamental para el éxito del regreso a los entrenamientos. Por tanto, vale la pena realizar las
siguientes recomendaciones:

• Lavarse las manos mínimas cada 3 horas.


• Uso permanente de: gafas, tapabocas, gel alcoholizado.
• Evitar tocarse la boca, nariz, ojos con las manos.
• Para toser y/o estornudar: deberá hacerlo en el pliegue del codo, aseando este posterior con alcohol.
• Evitar entrar en contacto con cualquier superficie a menos que sea estrictamente necesario. Se deberá colocar avisos de NO
TOCAR o EVITE TOCAR en todas las zonas necesarias.
• Evitar contacto físico incluso con los familiares más cercanos sin antes haber realizado el protocolo de limpieza corporal.
• Reemplazar el kit de aseo cada vez que se requiere, los tapabocas y guantes usados, hacer aseo de las monogafas
suministradas.
• Usar siempre en la puerta de la casa una solución desinfectante para limpiar la suela de los zapatos cada vez que venga
desde afuera.
• No escupir en el suelo.
• Utilizar otra forma de saludar que no sea de mano, beso o abrazo.
• No fumar.
• No automedicarse.
• Se prohíbe el uso del celular, joyas, cadenas, aretes y piercings en las zonas de entrenamiento. Deben ser dejados en su
medio de transporte o en su hogar.
RETORNO A SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN
DEPORTIVA
El retorno al entrenamiento del plantel completo podrá hacerse siguiendo a cabalidad los siguientes protocolos determinados en
cada punto para asegurar la prevención adecuada.

Estos pueden tener cambios según la infraestructura de cada club o escuela, siempre y cuando no afecte el propósito de
mantener la salud y seguridad de cada uno de las personas involucradas en estos procesos.

PROTOCOLO GENERAL PARA EL INGRESO AL COMPLEJO DEPORTIVO

De manera provisional se llevará a cabo la instalación de una zona llamada ¨área médica¨ que dispondrá de personal encargado
previamente capacitado, que organice y ejecute la logística para el correcto desarrollo de los protocolos iniciales de
bioseguridad dispuestos en este documento.

La llegada del personal del área administrativa, deportiva y médica, será de una hora y media antes del inicio del
entrenamiento, y seguirán el siguiente protocolo:

1. Llegar directamente al área médica en donde le será tomada la temperatura.


2. Sus manos serán desinfectadas con alcohol y gel anti-bacterial.
3. Es obligatorio en todo momento, el uso de tapabocas personal.
4. Se le entregarán los guantes desechables.
RETORNO A SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN
DEPORTIVA
5. Se dispondrá a organizar el material dispuesto para su sesión de entrenamiento para limpieza y desinfección del mismo.
6. No podrá utilizar material adicional de aquel que organice desde el comienzo de su sesión.
7. Guardar la distancia social obligatoria para el desarrollo de cualquier reunión que sea estrictamente necesaria, con una
distancia social mínima de 2.00 metros
8. En espacios cerrados se llevará a cabo la atención de público donde se respete un máximo de 2 personas en un espacio de
2.00 x 2.00 metros, con una distancia social mínima de 2.00 metros.

La llegada de los/las jugadores/as y padres de familia o acudiente responsable del/la menor, será una hora antes de la
hora programada para el inicio del entrenamiento. Este personal será ubicado en una zona delimitada con los protocolos
obligatorios de distanciamiento social; y seguirán las siguientes indicaciones:

1. Es obligatorio el acompañamiento de al menos un (1) padre de familia y/o acompañante para los/las menores de 18 años, y
debe ser un adulto mayor de edad de 18 años en adelante
2. Según el listado de la categoría, el/la jugador/a será llamado para que se presente en la estación del área médica.
3. El/La jugador/a de manera indispensable y obligatoria, deberá traer puesto su tapabocas, y si lo desea, unas gafas o una
careta.
4. Una vez en la estación del área médica, le será tomada la temperatura y revisados sus implementos de seguridad con
seguimiento de una lista completa por cada categoría o grupo de trabajo, donde se incluya el nombre del acompañante y del
jugador/a.
RETORNO A SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN
DEPORTIVA
5. De no cumplir con las indicaciones de seguridad, o su temperatura se encuentre fuera de los límites establecidos (37.5
grados -según recomendación documento FIFA anexo-), no podrá llevar a cabo el entrenamiento.
6. Cada jugador/a traerá su propia hidratación, de ninguna manera podrá compartirla con un compañero/a.
7. Se recomienda por autocuidado y debido a las circunstancias de aislamiento preventivo y obligatorio previo a esta
actividad, aplicarse bloqueador solar.
8. Se dirigirá por el área demarcada para el ingreso a su campo de entrenamiento.

PROTOCOLO DEL JUGADOR/A PARA EL INGRESO AL CAMPO DE ENTRENAMIENTO

1. El jugador debe vestir su indumentaria de entrenamiento desde casa y presentarse con su entrenador, utilizando en todo
momento sus elementos de protección (guantes y tapabocas). No estarán disponibles los camerinos o baños para el
servicio colectivo para cambiarse.
2. Cada jugador/a debe portar una maleta para la organización de sus implementos deportivos y elementos de protección.
3. Cada jugador/a se hará responsable de su hidratación.
4. Está prohibido el uso del celular dentro del campo de entrenamiento.
5. Debe seguir las indicaciones tanto del monitor como de su entrenador en el momento en que sea guiado hasta el campo
de entrenamiento.
6. El ingreso será a partir de la categoría menor hasta la mayor, con base en los listados de jugadores previamente
establecidos.
7. No podrá acercarse a menos de 3 metros de distancia de sus compañeros de equipo y del entrenador/a.
RETORNO A SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN
DEPORTIVA
8. Queda prohibido el saludo o contacto de mano o con un abrazo.
9. A menos que sea absolutamente necesario e indicado por el/la entrenador/a, el/la jugador/a tomará el balón con las
manos (incluye arqueros/as).
10. El/La jugador/a NO debe tener contacto con algún implemento deportivo (platillos, conos, vallas, balón, estaca, aros, etc.)
en ningún momento.

PROTOCOLO DEL JUGADOR/A PARA LA SALIDA DEL CAMPO DE ENTRENAMIENTO

1. En el momento en que el entrenador de por terminado el entrenamiento, el jugador esperará la indicación del mismo para
salir en orden de grupo por categoría y en fila a una distancia de 2 metros.
2. El jugador esperará en el espacio demarcado mientras se le indica el momento para dirigirse a la salida del campo.
3. El jugador será guiado por el entrenador hasta un punto de encuentro determinado por la organización del club o escuela
de formación, en donde será recogido por sus padres o acudientes; quienes a su vez permanecen aislados durante el
entrenamiento a una distancia social mínima de 2 metros o en el automóvil.
4. Si el jugador viene solo, será guiado hasta el punto de encuentro determinado por la organización del club o escuela de
formación, en donde se cambiará para posteriormente ser dirigido hasta la puerta de salida del complejo deportivo.
5. Si el envase de su hidratación es desechable, la botará en una de las canecas ubicada dentro del complejo deportivo;
recomendamos no llevarla a casa.
6. Se despedirá de sus compañeros de equipo y entrenador en una distancia de mínima de 2 metros.
RETORNO A SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN
DEPORTIVA
PROTOCOLO DE LOS ENTRENADORES PARA LA REALIZACIÓN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Las siguientes son las indicaciones generales de protección:

1. Cumplir a cabalidad con la hora citada de llegada.


2. La indumentaria oficial de trabajo, debe llevar a cabo un proceso de desinfección y limpieza de manera previa al inicio de
la sesión de entrenamiento.
3. Guardará su maleta en su locker individual respectivo o en un lugar seguro designado para ello.
4. Preparar de manera responsable todos los implementos deportivos a utilizar en la sesión de entrenamiento, incluyendo la
desinfección de los mismos
5. Portar de manera obligatoria y adecuada en todo momento (antes, durante y después de la sesión de entrenamiento),
tapabocas personal.
6. Al finalizar la sesión de entrenamiento, realizará una desinfección a todos y cada uno de sus implementos para guardar en
la tula respectiva y en el lugar que corresponda.
7. Antes de finalizar su jornada de trabajo, su indumentaria debe llevar a cabo una desinfección general. Se debe hacer
responsable de su limpieza al llegar a casa.
8. El contacto con otros entrenadores/as y/o personal administrativo, debe llevarse a cabo en un espacio al aire libre
manteniendo el distanciamiento social obligatorio o, respetar los protocolos de distanciamiento en espacios cerrados.
RETORNO A SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN
DEPORTIVA
9. Queda totalmente prohibido el uso de celulares en la jornada de trabajo.
10. No puede pedir y mucho menos compartir bebidas hidratantes con sus jugadores y/o demás entrenadores/as.
11. Está prohibido el uso de petos.
12. Se despedirá de sus compañeros de trabajo y jugadores/as con una distancia de mínima de 2 metros.

PROTOCOLO PARA LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS

Cada complejo deportivo habilitará las siguientes zonas para el entrenamiento deportivo con las debidas indicaciones y
requerimientos de limpieza y desinfección que se considere para cada espacio:

1. Terreno de juego: escenarios al aire libre y cerrado.


2. Baños: Durante el entrenamiento cualquier persona puede hacer uso de los baños, los cuales se encontrarán abiertos
para NO tener contacto con manijas o perillas, evitando el mayor contacto con las superficies y terminando con el adecuado
lavado de manos y aplicación de gel hidroalcoholico o alcohol glicerinado.

No puede haber más de una persona en el baño, solo hasta que esta persona salga puede entrar alguien más. Debe
asegurarse que siempre los baños tengan agua potable y suficiente dotación de jabón líquido y de toallas desechables.
RETORNO A SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN
DEPORTIVA
Consideraciones y sugerencias generales:

1. Se habilitará una entrada peatonal y otra de salida, en lo posible cada una independiente de la otra. (para los espacios
privados)
2. Se contará con el servicio de los parqueaderos, dejando un espacio por carro.
Los escenarios de administración privada, deben solicitar una visita de inspección por parte de su ARL para recibir asesoría y control
de los protocolos que deben aplicarse según cada espacio y uso.
FASES DE REGRESO A ENTRENAMIENTOS
De acuerdo a las indicaciones de gobierno nacional y la evolución de las etapas de cuidado y protección de la ciudadanía en
cada una de las activaciones de los sectores económicos y actividades generales; llevaremos a cabo la aplicación de FASES
progresivas en un cronograma inicial desde la fecha de lectura de este documento, hasta diciembre 31 de 2020 (o la fecha que
Ministerio de Salud y Protección Social, y Ministerio del Deporte asignen).

INDICACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS PARA ENTRENADORES/AS DURANTE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

FASE I (4 semanas - Técnica Individual) Entrenamiento de bajo riesgo

1. Edades y duración de la sesión:


a) Grupos de niños/as y adolescentes mayores de 6 años y menores de 18 años, podrán llevar a cabo un promedio de 3
sesiones de entrenamiento a la semana de 1 hora al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
b) Grupos de niños entre los mayores de 3 años y menores de 6 años, podrán llevar a cabo un promedio de 2 sesiones
de entrenamiento a la semana de media hora al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
c) Grupos de adultos mayores de 18 años, podrán llevar a cabo un promedio de 3 sesiones de entrenamiento a la
semana de 1 hora al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
2. Por categoría se establecen 1 ó 2 grupos de trabajo que deben contemplar un máximo de 12 jugadores por cada
entrenador. Se sugiere un espacio aproximado de 6.00 x 9.00 metros.
3. Los/Las arqueros/as llevarán a cabo una sesión independiente a los jugadores, estando obligados a usar guantes y no
podrá escupirlos durante el entrenamiento
4. La sesión de entrenamiento tendrá ejercicios moderados de baja complejidad.
FASES DE REGRESO A ENTRENAMIENTOS
5. Llevar a cabo una planeación de sesiones de entrenamientos entre 4 a 6 semanas de acuerdo a la metodología de cada
club o escuela deportiva, siempre y cuando se respeten las condiciones expresadas en esta fase I.
6. Su entrenamiento tendrá como objetivo principal la técnica individual.
7. Los jugadores deben estar separados a 3 metros de distancia para la ejecución correcta de los ejercicios de técnica
individual planificados para cada entrenamiento.
8. Ubicados los jugadores a una distancia de 3 metros entre sí, realizará la explicación de los objetivos de la sesión a todos a
una distancia de 8 a 10 metros para que puedan escucharla y entenderla.
9. No generará duelos de ninguna índole.
10. Debe evitar al máximo el contacto con celebraciones.
11. Los/as jugadores/as no deben recoger los implementos deportivos.
12. A excepción de los/as jugadores/as que son arqueros/as, el contacto del balón con las manos debe ser el mínimo posible.

FASE II (4 semanas – Trabajo Colectivo) - Entrenamiento específico

Esta fase se adelantará solamente si el Gobierno Nacional así lo contempla, con fundamento en la evolución de la pandemia.

1. Edades y duración de la sesión:


a) Grupos de niños/as y adolescentes mayores de 6 años y menores de 18 años, podrán llevar a cabo un promedio de 5
sesiones de entrenamiento a la semana de 1 hora y media al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
b) Grupos de niños entre los mayores de 3 años y menores de 6 años, podrán llevar a cabo un promedio de 3 sesiones
de entrenamiento a la semana de una hora al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. o 2:00 p.m. a 5:00
p.m.
FASES DE REGRESO A ENTRENAMIENTOS
c) Grupos de jóvenes mayores de 18 años, podrán llevar a cabo un promedio de 5 sesiones de entrenamiento a la
semana de 1 hora y media al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

2. Por categoría se establecen 1 ó 2 grupos de trabajo que deben contemplar un máximo de 18 jugadores por cada
entrenador. Se sugiere un espacio aproximado de 9.00 x 9.00 metros
3. La sesión de entrenamiento tendrá ejercicios moderados de baja y media complejidad física y técnica, pero sin duelo ni
contacto.
4. En caso de llevar a cabo trote o carrera, la distancia mínima debe ser de 10 metros
5. Llevar a cabo una planeación de sesiones de entrenamientos entre 4 a 6 semanas de acuerdo a la metodología de cada
club o escuela deportiva, siempre y cuando se respeten las condiciones expresadas en esta fase II.
6. El entrenamiento puede llevar a cabo trabajo colectivo y en equipo, salvaguardando la integridad del jugador y evitar
lesiones.
7. Los jugadores deben estar separados a 3 metros de distancia para la ejecución correcta de los ejercicios de técnica
individual planificados para cada entrenamiento.
8. Ubicados los jugadores a una distancia de 3 metros entre sí, realizará la explicación de los objetivos de la sesión a todos a
una distancia de 8 a 10 metros para que puedan escucharla y entenderla.
9. Debe evitar al máximo el contacto con celebraciones.
10. Los/as jugadores/as no deben recoger los implementos deportivos.
11. A excepción de los jugadores que son arqueros, el contacto del balón con las manos debe ser el mínimo posible.
12. Los/as arqueros/as se reincorporan a la sesión regular de los jugadores, estando obligados a usar guantes y no podrá
escupirlos durante el entrenamiento
FASES DE REGRESO A ENTRENAMIENTOS
FASE III (4 a 6 semanas – Trabajo Colectivo & Pre Competitivo) - Entrenamiento específico colectivo

Esta fase se adelantará solamente si el Gobierno Nacional así lo contempla, con fundamento en la evolución de la pandemia y
fase II

En esta etapa se tiene previsto el regreso a la normalidad de las actividades, sin embargo, se prevé mantener los protocolos
generales de prevención y de bioseguridad que apliquen para esta fase:

1. Edades y duración de la sesión:


a) Grupos de niños/as y adolescentes mayores de 6 años y menores de 18 años, podrán llevar a cabo un promedio de
5 sesiones de entrenamiento a la semana de 2 horas al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
b) Grupos de niños entre los mayores de 3 años y menores de 6 años, podrán llevar a cabo un promedio de 4 sesiones
de entrenamiento a la semana de una hora y media al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. o 2:00 p.m.
a 5:00 p.m.
c) Grupos de jóvenes mayores de 18 años, podrán llevar a cabo un promedio de 5 sesiones de entrenamiento a la
semana de 2 horas al día, entre los horarios de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
2. Los grupos de trabajo deben contemplar un máximo de 24 jugadores por cada entrenador. Se sugiere un espacio
aproximado de 12.00 x 12.00 metros
3. La sesión de entrenamiento tendrá ejercicios regulares de baja, media y alta complejidad, según cada caso.
4. En caso de llevar a cabo trote o carrera, la distancia mínima debe ser de 3 metros
FASES DE REGRESO A ENTRENAMIENTOS
5. Llevar a cabo una planeación de sesiones de entrenamientos entre 4 a 6 semanas de acuerdo a la metodología de cada
club o escuela deportiva, siempre y cuando se respeten las condiciones expresadas en esta fase III.
6. El entrenamiento puede llevar a cabo trabajo colectivo, en equipo y fútbol normal, salvaguardando la integridad del
jugador y evitar lesiones en duelos.
7. Los jugadores deben estar separados a 3 metros de distancia para la ejecución correcta de los ejercicios de técnica
individual planificados para cada entrenamiento
8. Ubicados los jugadores a una distancia de 3 metros entre sí, realizará la explicación de los objetivos de la sesión a todos a
una distancia de 8 a 10 metros para que puedan escucharla y entenderla.
9. Debe evitar al máximo el contacto con celebraciones.
10. Los/as jugadores/as no deben recoger los implementos deportivos.
11. A excepción de los jugadores que son arqueros, el contacto del balón con las manos debe ser el mínimo posible.
De acuerdo a documento FIFA ¨COVID 19: CONSIDERACIONES MÉDICAS DE CARA A LA
ANEXOS REANUDACIÓN DEL FÚTBOL¨. Páginas 13 y 14

transmisión del virus son las secreciones respiratorias.


Fútbol amateur y fútbol base
No hay consenso entre los países sobre el uso de mascarilla en espacios públicos9. Al principio, se
recomendaba no usarlas; no obstante, muchas naciones se decantan ahora por instar a llevarlas, sobre
todo con el aumento de las existencias 11, 12. Las mascarillas quirúrgicas pueden prevenir el contagio y la
Las directrices anteriores son de aplicación tanto para el fútbol profesional como para el de aficionados propagación de la enfermedad13. Sin embargo, es importante recalcar que, en el mundo, hay escasez
y de base. Aplicar medidas personales de higiene, aislarse cuando se tengan síntomas, mantener la de este tipo de mascarillas y su uso no debería perjudicar a las autoridades sanitarias.
distancia física, limitar los grupos y no realizar viajes innecesarios constituyen la forma más eficaz para
prevenir la propagación del virus. En el entorno de los equipos, habrá que ser precavidos para evitar Mantener la distancia física
la exposición y transmisión del virus. La reanudación de las actividades futbolísticas puede reportar
numerosos beneficios para la salud, la economía, la ciudadanía y la cultura en las sociedades que Es más fácil conseguirlo en casa, en el trabajo y en los traslados hasta el lugar donde se realiza la
empiezan a reactivarse tras la COVID-19. Sin embargo, todas las decisiones acerca de la reanudación actividad deportiva. Una vez que se hayan relajado las restricciones de movimiento y se permitan las
de las competiciones deben adoptarse siempre siguiendo escrupulosamente las indicaciones de las actividades futbolísticas, será importante tener en cuenta este asunto cuando se esté en el terreno
autoridades sanitarias nacionales y locales. La idea más importante que debe prevalecer es que la de juego. Los ejercicios de entrenamiento también tendrán que adaptarse para mantener la distancia
reanudación de la práctica del fútbol no debe poner en peligro la salud de las personas ni de la física. Entrenar en grupos reducidos, siguiendo en todo momento las indicaciones de las autoridades
sociedad. Asimismo, si se vuelve a las canchas se hará sobre la base de información sanitaria objetiva locales o nacionales, limitará el riesgo de infección y, en caso de que haya contagio, limitará el número
para garantizar la seguridad y que no hay riesgo de hacer que aumente la tasa de contagio local de de personas que deban aislarse o someterse a la cuarentena. Se considera que las actividades en
coronavirus. exteriores son más seguras, dado que la renovación del aire es constante. Respecto a las instalaciones
cerradas, la ventilación facilita la dispersión de las microgotas. Siempre que sea posible, habrá que
Cuando se reanude la actividad futbolística amateur y de base se hará de forma escalonada: en una ventilar bien las zonas comunes. Deberá evitarse el contacto físico, como darse la mano o abrazarse.
primera fase, solo se harán actividades en pequeños grupos y sin contacto, para después pasar a otra Asimismo, se desaconseja usar vestuarios y duchas comunales. Debe indicarse a los jugadores que
fase con grupos mayores. Las indicaciones a nivel local y nacional de cada lugar marcarán el avance lleguen ya vestidos y se duchen en casa.
por dichas fases, teniendo en cuenta la epidemiología concreta, las estrategias para mitigar riesgos
y la capacidad del sistema sanitario. Esto incluye la reanudación de la práctica deportiva infantil con
Autoexploración
estrictas medidas de distanciamiento físico para quienes no participen en la actividad, como los padres.

Las autoexploraciones serán importantes para evitar el contagio entre aquellos que no saben que son
Es importante recalcar que todo el fútbol profesional y recreativo debe atender a las indicaciones de las
portadores del virus. Hay que fijarse en si se tiene fiebre (más de 37.5 ºC), tos seca, falta de aire, dolor
autoridades sanitarias respectivas. Si aumenta la transmisión del virus, es posible que las autoridades
de garganta o malestar general. Estos son síntomas de una posible infección vírica como la COVID-19
locales vuelvan a restringir las actividades. La detección de un posible caso de COVID-19 en los clubes
y, de padecerlos, la persona debe aislarse de inmediato y contactar con su médico de cabecera.
u organizaciones de fútbol amateur debe obtener la respuesta sanitaria habitual, que podría incluir
poner en cuarentena a todo el equipo o a un gran grupo, junto con las personas de contacto más
Todos debemos proteger la salud de nuestro país y la de los demás. Ustedes también: sus acciones
cercanas, durante un periodo determinado.
dirán más que sus palabras, y afectarán a su salud y a la de sus familiares y compañeros de trabajo y
A falta de vacuna, deberán tenerse en cuenta las siguientes cuestiones al planificar toda actividad de equipo.
futbolística recreativa:

Higiene personal

Aumentar la frecuencia del lavado de manos con jabón o desinfectante, además de desinfectar
habitualmente las zonas y superficies que más se utilizan, tanto en casa como en las zonas recreativas.
Evitar tocar superficies de gran contacto como pomos de puertas, paredes o ventanas, etc. No compartir
las botellas de agua ni utilizar las mismas botellas en el equipo, y toser o estornudar en el hueco del
codo o en un pañuelo (tirarlo en un contenedor sellado). No se debe escupir, ya que la principal vía de
Documento matriz de base para conocer los ¨Lineamientos, Orientaciones, y Protocolos para
ANEXOS enfrentar la COVID-19 en Colombia – Ministerio de Salud y Protección Social

- Link de acceso a documento:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/lineamientos-
orientaciones-protocolos-covid19-compressed.pdf

CONTENIDO DE INTERÉS:
- Lineamientos provisionales para la atención en salud de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la
pandemia por COVID-19 en Colombia: página 552
- Lineamientos de bioseguridad para actividad física al aire libre en el contexto de la pandemia por
COVID-19 en Colombia: página 727
- Orientaciones para la salida de niñas , niños y adolescentes en espacio público durante la pandemia por
COVID-19 en Colombia: página 1245
- Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener el COVID-19, dirigidas a la
población en general: página 1257
- Protocolo de bioseguridad para las actividades relacionadas con el entrenamiento de los deportistas de
alto rendimiento, profesionales y recreativos: página 1990
- Protocolo de bioseguridad para actividades relacionadas con el entrenamiento y competencia de los
futbolistas profesionales: página 2049
- Protocolo de bioseguridad para las actividades relacionadas con los centros de entrenamiento y
acondicionamiento físico: página 2162

También podría gustarte