Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD MONSERRATE

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR


ESPACIO ACADÉMICO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LINA GISETH ORDOÑEZ MENDEZ
SEMESTRE: I

RESEÑA ANALÍTICA PARA ESPACIOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS POR


CAMILO ANDRÉS PEÑUELA
1. BIBLIOGRAFÍA

TÍTULO: El espectáculo en la educación


AUTOR: Joan Ferrés i Prats
AÑO, CIUDAD Y EDITORIAL: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
Mariano Cubl, 92 - 08021 Barcelona
y Editorial Paidós, SAICF, Defensa, 599 - Buenos Aires
http://www.paidos.com

2. PALABRAS CLAVES

Espectáculo: Aquello público, o cosa que se ofrece a la vista


Juventud: Etapa de la vida
Sensorial: Aquello que abarca los sentidos

3. ESTRUCTURA DEL TEXTO

La sociedad del espectáculo: Hace referencia a la cultura popular, donde son los
jóvenes quienes están más inmersos en ella, ya que hoy en día el espectáculo se
encuentra en la vida diaria empezando por un televisor donde se muestran
espectáculos de todo tipo, siendo esto una realidad del diario vivir.
El mundo como plato: La exhibición se ha convertido en algo indispensable para
alcanzar el éxito y la fama, se requiere de una buena puesta de escena donde hay
buena luz sonido e imagen para así poder atraer la atención. La imagen como
garantía, de mostrarse y de exhibir.
El perfil de la cultura popular emergente: Desde el espectáculo como se puede
comprender la cultura popular contemporánea, el educador debe hacer un análisis de
los rasgos característicos de esta. Las personas se dejan influenciar por lo que se ve
en una pantalla tratando de imitar. Importa más lo que se piensa de una persona a lo
que realmente es.
La potenciación de lo sensorial: la comunicación audiovisual hay un trabajo
autónomo ya que hay una concentración mayor para obtener información como
características, cosas o palabras claves, donde juega un papel importante los colores,
sonidos y ritmos. Estos estímulos hacen que la persona supere las barreras de
espacio y tiempo, sintiendo una sensación de placer.
La potenciación de lo narrativo: Se ha convertido en una prioridad para los
medios de comunicación, no solo para las películas y series sino para eventos
deportivos o shows televisivos.
La potenciación de lo dinámico: la televisión ah incrementado el dinamismo por
medio de mecanismos tecnológicos sofisticados donde no se trata de que los
mensajes audiovisuales sean exagerados sino que además el proceso de las imágenes
sea mejor.
La potenciación de lo emotivo: En el lenguaje escrito se necesita comprender para
poder emocionarse al respecto, sin embargo en el lenguaje visual hay una emoción
desde primer momento ya sea por los colores, las figuras o el movimiento, etc,
donde es tanta la estimulación que es inevitable controlarla.
La potenciación de lo sensacional: Lo sensacional es lo que causa sensación, lo
que provoca, lo que asombra o atrapa. Lo que hace la televisión cuando no tiene
acontecimientos excepcionales es recurrir a la dramatización o una puesta en escena
donde se convierte lo cotidiano en excepcional, algo que permita destacar sobre los
demás.
La sinergia de los medios: Tanto medios de comunicación como medios de
transporte potencian el desarrollo de la sensorialidad, el dinamismo y la híper
estimulación. La realidad virtual potencia los límites de las experiencias sensoriales,
esto se debe a la expansión tecnológica que quiere dar sensación de inmersión
dentro de un mundo real
El reto del fracaso escolar: hay que asumir el fallo social y escolar, donde a pesar
de los esfuerzos por llevar buenos profesionales para la educación sigue un alto
porcentaje de fallos, hay que mirar las instituciones y buscar soluciones ante la
problemática.
El fracaso escolar de triunfadores sociales: Hay personajes importantes quienes
tuvieron problemas en su aprendizaje como por ejemplo el deportista BRUCE
JENNER, ALBERT EINSTEIN O THOMAS EDISON, quienes tuvieron
inconvenientes académicos.
La tercera crisis de la escuela: corresponde a la era actual y se produce a partir de
la revolución electrónica, sobre todo a partir de la invención de la televisión, donde
esta ligada a la cultura del espectáculo donde entra en conflicto con la cultura oficial

4. PREGUNTAS CLAVES

PREGUNTAS QUE SUCITE EL TEXTO

¿Cómo por medio del espectáculo se puede generar una buena educación?
¿Cómo ha influido la tecnología en la formación académica?

También podría gustarte