Está en la página 1de 14

M O N I TO R EO Y M E D I CI Ó N

POLÍTICA INTEGRAL
ECONOMÍA NARANJA
COLOMBIA
Iván Duque Márquez CNEN Ampliado
Presidente de la República Claudia Blum De Barberi
Marta Lucía Ramírez Blanco Canciller
Vicepresidente de la República Ernesto Lucena Barrero
Ministro del Deporte

Consejo Nacional de Economía Naranja Mabel Gisela Torres Torres


Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación
Carmen Inés Vásquez Camacho
Ministra de Cultura Susana Correa Borrero
Directora Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
Alicia Arango Olmos
Ministra de Interior Federico Eduardo Hoyos Salazar
Consejero Presidencial para las Regiones
Alberto Carrasquilla Barrera
Ministro de Hacienda y Crédito Público Hassan Amin Abdul Nassar Perez
Consejero Presidencial para las Comunicaciones
Ángel Custodio Cabrera Báez
Ministro de Trabajo Víctor Manuel Muñoz Rodríguez
Consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital
José Manuel Restrepo Abondano
Ministro de Comercio, Industria y Turismo Clara Elena Parra Beltrán
Consejera Presidencial para la Competitividad y la Gestión Público Privada
María Victoria Angulo González
Juan Sebastián Arango Cárdenas
Ministra de Educación Nacional
Consejero Presidencial para la Innovación y la Juventud, Colombia Joven
Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe
Alejandra Carolina Botero Barco
Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Consejera Presidencial para la Gestión y Cumplimiento
Luis Alberto Rodríguez Ospino José Andrés Romero Tarazona
Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Director General DIAN
Juan Daniel Oviedo Arango Juan Pablo Liévano Vegalara
Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Superintendente de Sociedades
Carlos Mario Estrada Molina Andrés Barreto González
Director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Superintendente de Industria y Comercio (SIC)
Carolina Romero Romero Ignacio Gaitán Villegas
Directora General de la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) Presidente iNNpulsa
Sandra Gómez Arias Camilo Fernández de Soto Camacho
Presidenta de la Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER) Gerente Colombia Productiva
José Andrés O'meara Riveira
Ministerio de Cultura
Director Colombia Compra Eficiente
Carmen Inés Vásquez Camacho
Ministra de Cultura Flavia Santoro Trujillo
Presidenta Procolombia
Felipe Buitrago Restrepo
Viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja Javier Díaz Fajardo
Presidente Bancóldex
José Ignacio Argote López
Raquel Garavito Chapaval
Viceministro de Fomento y Patrimonio
Gerente Fontur
Julián David Sterling Olave
Juan Miguel Villa Lora
Secretario General
Presidente Colpensiones
Javier Machicado Villamizar
Manuel Acevedo Jaramillo
Diana Cifuentes Gómez
Presidente Icetex
Coordinación y textos
Ángela Mercedes Ospina De Nicholls
Comité asesor Directora Agencia Presidencial de Cooperación (APC)
Adriana González Hassig, Carlos Dueñas Montaño, Gabriel Arjona Pachón, Juan Felipe Parra Osorio, María
Ana María Fríes Martínez
Cristina Díaz Velásquez.
Gerente Artesanías de Colombia
Contenido
Agradecimientos

David Melo Torres, Cesar Parra Ortega

Andrea Martínez Moreno


María Cristina Díaz
Edición y producción editorial LA ECONOMÍA NARANJA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022 6
Instituto Caro y Cuervo
Corrección de estilo LA CUENTA SATÉLITE DE CULTURA Y ECONOMÍA NARANJA 6
Dirección de Poblaciones
Traducción portadillas lenguas LA ECONOMÍA NARANJA Y SUS INDICADORES DE MEDICIÓN 8
Andrés Oviedo
Dirección de Arte INDICADORES DE RESULTADO 10
Karen Gordillo | Andrés Cano Crecimiento real de los últimos cuatro años del valor agregado de los sectores de la
Diseño de pauta gráfica, diagramación y diseño de gráficos economía naranja 10
Valor de las exportaciones reportado por las empresas atendidas por Procolombia
pertenecientes a las actividades de la Economía Naranja. 11
Empleos directos generados por medio del Fondo emprender en las actividades
pertenecientes a la Economía Naranja.  11

INDICADORES DE PRODUCTO 11
Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) implementadas. 12
Agendas creativas regionales implementadas. 12
Valor de los proyectos de inversión extranjera directa acompañados por Procolombia
pertenecientes a las actividades de la economía naranja. 12
Emprendedores y empresas pertenecientes a la Economía Naranja beneficiadas con los
programas de asistencia técnica. 12
Personas beneficiadas con asistencia técnica en materia de derecho de autor y derechos
conexos.13
Registros aprobados de obras, actos y contratos otorgados por la Dirección Nacional de
Derechos de Autor. 13
Empresas creadas por medio del Fondo Emprender pertenecientes a las actividades de la
Economía Naranja. 13

CONCLUSIONES 13

BIBLIOGRAFIA 13
Bogotá, D.C. 2020
ISBN 978-958-753-340-8
CONCLUSIONES 15
República de Colombia
Ministerio de Cultura Anexo. Actividades de inclusión total y de inclusión parcial 16
Viceministerio de la Creatividad y la Economía Naranja
Carrera 8 No 8 – 55
Teléfono (571) 3424100
Bogotá D.C.
servicioalcliente@mincultura.gov.co
www.mincultura.gov.co
Copyright Ministerio de Cultura, 2019
LA ECONOMÍA NARANJA EN EL PLAN NACIONAL DE y comparable, que toma como referencia general el Sistema de Cuentas Nacionales de
Naciones Unidas. A través de ella se alcanza la delimitación funcional de los campos
DESARROLLO 2018-2022 culturales y creativos, algo que es posible por medio de la aplicación de una metodología
que abarca económicamente a la totalidad de sus expresiones.
La política de Economía Naranja es una de las prioridades gubernamentales y ha sido
Este sistema de información oficial, que presenta los datos económicos de la cultura
definida como una iniciativa de orden transformacional. Este tipo de iniciativas fueron
y la creatividad, se construyó siguiendo la Guía Metodológica para la Implementación
construidas a partir del Programa de Gobierno del Presidente Iván Duque y recoge
de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica del Convenio Andrés Bello (2016). Más
elementos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018, de los Objetivos de Desarrollo
recientemente, la metodología fue actualizada para incorporar a la medición del sector,
Sostenible (ODS), las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el
una serie de actividades económicas definidas en la Ley 1834 de 2017 o Ley Naranja.
Desarrollo Económico (OCDE); y se expresa en las Bases del PND 2018 – 2022, Pacto por
Dichos cambios quedaron consignados en el documento “Nota Metodológica sobre la
Colombia, Pacto por la Equidad.
definición y medición de actividades incluidas en la Cuenta Satélite de Cultura y Economía
Estas prioridades gubernamentales se pueden consultar en el Conpes 3960 de 2019, en el
Naranja de Colombia” disponible en la página web del Ministerio de Cultura y el DANE.
que se presenta “Concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo con la
banca multilateral hasta por USD 15 millones, o su equivalente en otras monedas, destinado
a financiar el programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión estratégica Gráfica 1. Valor Agregado del Campo Cultural
del sector público”. Allí se establece que, dentro de las prioridades gubernamentales

(millones de pesos de 2015)


definidas y en concordancia con las Bases del PND 2018-2022, existen nueve iniciativas 20,0% 10.000.000
transformacionales, que tienen la característica de ser: (i) temas estructurales que otros

Valor agregado
Variación porcentual
15,0% 8.000.000
gobiernos han tratado de solucionar, (ii) involucran a más de un sector en la solución, (iii)
10,0% 6.000.000
son de alto impacto en los ciudadanos, (iv) son habilitadores de otras iniciativas, y (v) son de
5,0% 4.000.000
alta importancia social y demandan una alta complejidad en su implementación.
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


Esta iniciativa transformacional denominada “Economía Naranja: desarrollo a través 0,0% 2.000.000
de la cultura y la creatividad” hace parte las Bases del PND 2018 - 2022 y cuenta con un -5,0% 0
2005 2006 2007 2008 2009 20102 011 2012 2013 2014 2015 2016p 2017P
indicador de largo plazo para la evaluación de los resultados alcanzados. Aunque dicho
indicador permite evaluar la política en el largo plazo, también permite ver resultados Total valor agregado Variación porcentual
que se van presentando en el período 2018-2022. Al respecto, se ha trabajado junto a la
Consejería Presidencial para la Gestión y Cumplimiento, en la definición, estructuración y Fuente: Elaboración propia, a partir de datos
seguimiento de una serie de actividades que se conocen como el Camino al cumplimiento. CSC. DANE 2018. (p) Proyectado 2017
El seguimiento a estas actividades incluye una serie de hitos, responsables, fechas, entre
otros datos, para lograr la meta establecida en Sinergia (Sistema de Información del DNP En particular, el artículo 6° de dicha Ley estipuló que el “Departamento Administrativo
que hace los seguimientos al Plan de Desarrollo). En consecuencia, la meta allí establecida Nacional de Estadística (DANE) en coordinación con el Ministerio de Cultura, levantarán,
fue la de pasar de un aporte al valor agregado de 25 billones de pesos en 2018, a un total de ampliarán, adecuarán y actualizarán los sectores y alcances de la Cuenta Satélite de Cultura
30.48 billones de aporte en el año 2022. Las metas para los periodos subsiguientes serán (CSC), la cual se denominará Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja”.
definidos por las respectivas administraciones según sus prioridades gubernamentales. El cumplimiento de esta tarea se realizó en el marco de la Mesa de Información,
Para ello, la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN) permite medir el valor instancia en la que se discute la estrategia de gestión pública asociada al levantamiento
agregado generado en el proceso productivo de las actividades económicas asociadas a de información oficial de los sectores que componen la economía cultural y creativa.
la cultura y la Economía Naranja, agrupadas en tres áreas: artes y patrimonio, industrias Entre las actividades ejecutadas por la Mesa de Información, cuya secretaría técnica es
culturales y creaciones funcionales. ejercida por el DANE, con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, incluyeron la
realización de diversas reuniones de trabajo con una serie de entidades públicas. Allí se
LA CUENTA SATÉLITE DE CULTURA Y ECONOMÍA definieron, de manera consensuada, el listado de actividades económicas que sirvieron
de base para la medición de la Economía Naranja en Colombia.
NARANJA De esta manera, la CSCEN ha permitido realizar una valoración económica de los bienes
y servicios que componen la Economía Naranja, así como de las actividades que las generan.
La medición del aporte al valor agregado de la Economía Naranja y en particular, el Constituye entonces un instrumento clave para la toma de decisiones públicas y privadas,
6 aporte definido como meta del indicador transformacional, será posible gracias a los razón por la cual sus resultados son presentados anualmente por parte del Departamento 7
resultados que ofrece anualmente la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja. Esta Administrativo Nacional de Estadística – DANE – y el Ministerio de Cultura.
Cuenta Satélite constituye un sistema de información económica focalizado, continuo Así sucedió durante el mes de septiembre de 2019, cuando se presentaron por primera
vez los resultados de la Cuenta Satélite ampliada para incluir las actividades creativas DANE y el Ministerio de Cultura. Como se mencionó antes, fue necesaria una actualización
contempladas en la Ley Naranja. Específicamente, en la página web del DANE y en el 2° metodológica con motivo de lo estipulado por la Ley 1834 de 2017 y como resultado de
Reporte Naranja, se publicaron los avances en la implementación de la estrategia que ese proceso se identificaron las 103 actividades de la economía naranja según su código
gestiona la información oficial del sector. Como se mencionó antes, una vez culminada CIIU– Clasificación Internacional Industrial Uniforme. Es importante resaltar que estas
la actualización de las actividades a incluir en esta medición del DANE, en la publicación actividades reúnen la creación, la producción y la comercialización de bienes y servicios
de la “Nota Metodológica sobre la definición y medición de actividades incluidas en la Cuenta que pueden ser sujetos de la protección del derecho de autor.
Satélite de Cultura y Economía Naranja de Colombia” se explican los criterios de selección Estas actividades y su medición se clasifican en tres grandes categorías, los cuales son:
que fueron considerados en las mesas de trabajo arriba señaladas. Artes y Patrimonio, Industrias Culturales y, por último, Industrias Creativas (o creaciones
En particular, en la Nota Metodológica se puede observar el análisis de las actividades funcionales). A su vez, estas tres grandes categorías se subdividen en 14 subsectores
incluidas en la medición de la CSCEN siguiendo la Clasificación Industrial Internacional como son: artes visuales, artes escénicas, patrimonio, actividades manufactureras de la
Uniforme, revisión 4° adaptada para Colombia (CIIU Rev. 4 A.C). Las 103 actividades de Economía Naranja, turismo cultural, educación cultural y creativa, actividades asociativas
Economía Naranja se dividen entre 34 actividades incluidas totalmente, 67 incluidas de y de regulación, editorial, fonográfica, audiovisual, agencias de noticias y otros servicios
manera parcial y 2 actividades que, para la fecha de publicación del presente documento, de información, medios digitales y software, diseño, y por último, publicidad. Asimismo,
no cuentan con información desagregada. Para mayor ilustración, el Anexo 1 del presente se realiza la medición del empleo del sector, por lo cual se cuenta con la población ocupada
documento contiene el listado completo de actividades y su descripción. por categoría de la Economía Naranja, tanto de inclusión total, como de inclusión parcial.
Como se puede deducir, la Cuenta Satélite de Cultura ha sido un eje fundamental de Para finalizar, es importante decir que la cuenta de producción de la CSCEN
la política para el emprendimiento y las industrias creativas desde su primera publicación permite medir el valor agregado generado en el proceso productivo de las actividades
de resultados en el año 2005. Desde entonces, ha sido la herramienta de medición económicas asociadas a las tres categorías de la Economía Naranja. De igual manera, la
macroeconómica por excelencia del campo cultural, donde se incluye: la música, artes cuenta genera datos por concepto de producción, consumo intermedio y valor agregado
escénicas, audiovisuales, creación, juegos y juguetes, diseño publicitario, artes visuales, de forma específica. Junto con la divulgación de los datos, también se publica un boletín
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


libros y publicaciones, y finalmente, educación cultural. técnico y una presentación general de los resultados finales de la medición.
En la Gráfica 1, se muestra la tasa de crecimiento anual de los sectores del campo Medir la política pública por medio de este sistema de información económico
cultural y su valor agregado aportado a la economía nacional (con los sectores que se proporciona una aproximación macroeconómica a las Industrias Culturales y Creativas
medían en la versión de la Cuenta Satélite anterior a la Ley 1834 de 2017). Esta gráfica a partir de la identificación de sus códigos CIIU. Esto ha permitido conocer, dentro del
revela que este tipo de actividades culturales en Colombia, crecieron 1,1% en promedio aparato productivo de la Nación, cuáles actividades económicas aportan en mayor medida
entre el 2005 y el 2017, y que el valor agregado del campo cultural pasó de 4,3 billones de al valor agregado. Para ello, se identifican fuentes de información como la Encuesta Anual
pesos en 2005 a 8,2 billones en 2017. Manufacturera, la Encuesta Anual de Servicios, la Encuesta de Micronegocios, y otras
como las bases de datos de la DIAN y La Superintendencia de Sociedades, que incluyen
LA ECONOMÍA NARANJA Y SUS INDICADORES DE desde un punto de vista económico, la totalidad del sector. La medición de la CSCEN se
basa en fuentes de información secundarias que provienen de entidades como el DANE,
MEDICIÓN la DIAN y la Supersociedades, entre otras. Estas bases de datos presentan un rezago en
La Economía Naranja es uno de los sectores considerados transformacionales para el país. su consolidación, lo que implica un atraso de más de 1 año en datos definitivos y 7 meses
Por ello, se definió un indicador que permite evaluar el grado de avance de esta política en datos provisionales.
nacional, tanto a corto, como a largo plazo. El indicador definido fue el “Crecimiento real de Para finalizar, se puede decir que la medición de la política pública de fomento a la
los últimos cuatros años del valor agregado de los sectores de la economía naranja”. Este dato es Economía Naranja en el largo plazo se ejecutará a partir del indicador de crecimiento
publicado una vez al año, como parte de los resultados de la Cuenta Satélite de Cultura y del valor agregado. Sin embargo, este indicador también se utiliza para medir una de
Economía Naranja. las metas de corto plazo, entendiéndolas como aquellas que podrían ser evaluadas y
Este es el principal indicador de resultado de la política, el cual muestra el impacto que monitoreadas únicamente durante el actual período de gobierno. En este orden, a corto
ésta tiene sobre el total de la economía colombiana. Evalúa los resultados de manera integral plazo, además del valor agregado, se realizará el seguimiento a otro tipo de indicadores
ya que conjuga las siete líneas de la política (Información, Instituciones, Infraestructura, que presentan una mayor frecuencia y facilidad de monitoreo y visualización. En
Industria, Integración, Inclusión e Inspiración). Asimismo, el indicador está en el marco de los particular, se tienen tres indicadores de resultado y siete indicadores de producto, que
Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS- de las Naciones Unidas; en este caso en particular se enuncian en la siguiente sección.
(según el Plan Nacional de Desarrollo – PND), tiene relación con el ODS 8, Trabajo decente y
8 Desarrollo Económico y el ODS 9, Industria, Innovación e Infraestructura. 9
El Valor Agregado de la Economía Naranja reportado por la CSCEN y su respectiva
tasa de crecimiento real anual, son calculados gracias al trabajo conjunto que realizan el
INDICADORES DE RESULTADO Valor de las exportaciones reportado por las empresas atendidas por Procolombia
pertenecientes a las actividades de la Economía Naranja.
Según el Departamento Nacional de Planeación – DNP, los indicadores de resultado “son
aquellos que cuantifican los efectos relacionados con la intervención pública; dichos efectos pueden Se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto: X. Pacto
ser incididos por factores externos y no necesariamente se producen directamente por la intervención por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja.
pública. De esta forma, estos indicadores miden los cambios de percepción, conocimiento, condiciones Línea B. Colombia naranja: desarrollo del emprendimiento de base artística, creativa
de bienestar, entre otros”. En el caso de la presente política, los indicadores de resultado y tecnológica para la creación de las nuevas industrias.
definidos son: La entidad responsable de este indicador es el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. En la vigencia 2019, se lograron US$239 millones de exportaciones reportado
1. Crecimiento real de los últimos cuatro años del valor agregado de los sectores de la por las empresas atendidas por Procolombia pertenecientes a las actividades de la
economía naranja. economía naranja, superando en un 13,81% la meta para 2019 establecida en US$210
2. Valor de las exportaciones reportado por las empresas atendidas por Procolombia millones. En cuanto a la meta del cuatrienio para este indicador corresponde a
pertenecientes a las actividades de la Economía Naranja. US$ 1.000 millones, a abril de 2020 se había alcanzado el 31,7%.
3. Empleos directos generados por medio del Fondo emprender en las actividades Empleos directos generados por medio del Fondo emprender en las actividades
pertenecientes a la Economía Naranja. pertenecientes a la Economía Naranja.
Estos indicadores se asocian con los ODS 8 Trabajo decente y Desarrollo Económico;
Se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto: X. Pacto
y 9, Industria, Innovación e Infraestructura respectivamente. En términos operativos de
por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja y
seguimiento y monitoreo, los tres indicadores de resultado son responsabilidad de las
el Programa: Formación para el trabajo.
siguientes carteras: 1. Cultura, 2. Comercio, Industria y Turismo y 3. Trabajo, respectivamente.
La entidad responsable de este indicador es el Servicio Nacional de Aprendizaje –
Cada una de estas entidades, además de reportar periódicamente el resultado de la política
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


SENA. El objetivo principal es abrir convocatorias dirigidas a la generación de empleos
pública, define los mecanismos de medición para el indicador asociado.
potenciales de empresas pertenecientes a los sectores de Economía Naranja. La meta
Como todos los demás indicadores de corto plazo que se reseñan en la presente sección,
para el 2019 era 875 empleos directos generados por medio del Fondo Emprender en
tanto los de resultado, como los de producto, se encuentra enmarcados en el Plan Nacional
las actividades del sector. En esa vigencia se lograron 1.087 empleos, superando la
de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto: X. Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y
meta propuesta en un 24,23%. En cuanto a la meta del cuatrienio para este indicador
desarrollo de la economía naranja: Línea B. Colombia naranja: desarrollo del emprendimiento
corresponde a 3.500 empleos directos, a abril de 2020 se ha alcanzado el 31,06%.
de base artística, creativa y tecnológica para la creación de las nuevas industrias.

Crecimiento real de los últimos cuatro años del valor agregado de los sectores de la INDICADORES DE PRODUCTO
economía naranja
Según el Departamento Nacional de Planeación – DNP, los indicadores de producto “miden
Como ya se mencionó, el crecimiento del valor agregado será la forma de evaluar el impacto los bienes y servicios que son generados y entregados, cumpliendo los estándares de
de la política tanto en el largo, como en el corto plazo. Para ello, la CSCEN permite medir calidad definidos, como consecuencia de la transformación de los insumos a través de
anualmente el valor agregado generado por la Economía Naranja a nivel macroeconómico. un proceso de producción”.
Al igual que las demás cuentas satélite, es una extensión del sistema de Cuentas Nacionales, En total son siete los indicadores de producto que, en términos operativos de
comparte sus conceptos, definiciones, clasificaciones y amplía la capacidad analítica de esta seguimiento y monitoreo, son responsabilidad de cuatro carteras: 1. Cultura, 2. Comercio,
área de interés específico. Para el 2018, la CSCEN revela que el aporte de las actividades de Industria y Turismo, 3. Interior y 4. Trabajo. A continuación, se agruparán los indicadores por
Economía Naranja al valor agregado nacional fue de 25 billones de pesos. La meta, a corto sector, en los que cada una de estas entidades debe reportar periódicamente el resultado y
plazo, es alcanzar un crecimiento acumulado entre el 2018-2022 del 21,9%1, lo que implica debe encontrar los mecanismos de medición para el indicador.
crecer 5,1% promedio anual y llevar el valor agregado a la suma de 30,48 billones de pesos En el caso de la presente política, los indicadores de producto definidos son:
(a precios constantes de 2015)2. El responsable del reporte del indicador es el Ministerio 1. Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) implementadas.
de Cultura, pero el éxito para alcanzar la meta depende del trabajo articulado de todas las
entidades que hacen parte del Consejo Nacional de Economía Naranja. 2. Agendas creativas regionales implementadas.
3. Valor de los proyectos de inversión extranjera directa acompañados por Procolombia
pertenecientes a las actividades de la economía naranja.
10 1 Crecimiento real del valor agregado generado por las actividades incluidas en la cuenta satélite de cultura y eco- 11
nomía naranja en el cuatrienio (2018-2022). 4. Emprendedores y empresas pertenecientes a la Economía Naranja beneficiadas con
2 Datos conforme a la ficha técnica del indicador en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia,
los programas de asistencia técnica.
Pacto por la equidad.
5. Personas beneficiadas con asistencia técnica en materia de derecho de autor y empresas y emprendedores de este tipo, accedan a capacidades y habilidades empresariales
derechos conexos. para desarrollar el sector, así como asesoría especializada en desarrollo y sofisticación del
producto/servicio, temas financieros, modelo de negocio, estrategias comerciales, acceso a
6. Registros aprobados de obras, actos y contratos otorgados por la Dirección Nacional
nuevos mercados, entre otros.
de Derechos de Autor.
La meta para el 2019 eran 110 emprendedores y empresas beneficiadas con los
7. Empresas creadas por medio del Fondo Emprender pertenecientes a las actividades programas de asistencia técnica. En la vigencia 2019 se alcanzaron 116, superando la
de la Economía Naranja. meta propuesta en 5,46%. En cuanto a la meta total de beneficiar 400 emprendedores y
Los indicadores bajo la responsabilidad del Ministerio de Cultura están enmarcados empresas en el cuatrienio, a abril de 2020 se ha alcanzado el 29%.
en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022, en el Pacto X por la protección y promoción Este indicador está bajo la responsabilidad del Ministerio de Comercio, Industria y
de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja y el programa “Promoción y acceso Turismo; está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto: X. Pacto
efectivo a procesos culturales y artísticos”. por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja y el
programa “Productividad y competitividad de las empresas colombianas”.
Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) implementadas.
Personas beneficiadas con asistencia técnica en materia de derecho de autor y
Tiene relación con el ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles, y el ODS 9, Industria, derechos conexos.
Innovación e Infraestructura. Para el año 2019 no se tenía previsto implementar ninguna
ADN, sin embargo, en la vigencia 2019 se logró la implementación de cuatro áreas de Tiene relación con el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico. El objetivo es
desarrollo naranja, llegando a un avance del 80% de la meta del cuatrienio, que corresponde fortalecer a las personas en temas de derecho de autor, a través de la plataforma virtual,
a la puesta en marcha de 5 Áreas de Desarrollo Naranja. seminarios, charlas y conferencias, tales como, aspectos básicos de derecho de autor,
situaciones contractuales, gestión colectiva, taller de registro de obras, aspectos civiles y
Agendas creativas regionales implementadas. penales, derecho de autor internet y software, derecho de autor en las industrias creativas,
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


Tiene relación con los ODS 11, 16 y 17, Ciudades y comunidades sostenibles; Paz, justicia derecho de autor en el ámbito universitario.
e instituciones sólidas; y Alianzas para lograr los objetivos. La meta para el 2019 eran tres La meta para el 2019 era 8.750 personas beneficiadas con asistencia técnica, superando
agendas creativas regionales implementadas. En la vigencia 2019 se lograron siete acuerdos la meta en un 85,90%, ya que se lograron beneficiar 16.266 personas. En cuanto a la meta
de voluntades para la construcción de igual número de agendas en territorios. En cuanto a del cuatrienio, correspondiente a 35.000 personas beneficiadas, a mayo de 2020 se ha
la meta del cuatrienio, se estableció en 10 agendas creativas. alcanzado el 79,21%.
En particular, este es uno de los indicadores bajo la responsabilidad del Ministerio Registros aprobados de obras, actos y contratos otorgados por la Dirección Nacional
de Cultura, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto: X. Pacto de Derechos de Autor.
por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja y el
programa “Productividad y competitividad de las empresas colombianas.” Tiene relación con el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico. Se pretende
incrementar el número de inscripciones de registros, actos y contratos en el Registro
Valor de los proyectos de inversión extranjera directa acompañados por Procolombia nacional de derecho de autor de la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
pertenecientes a las actividades de la economía naranja. La meta para el 2019 era 60.000 registros aprobados de obras, actos y contratos
Tiene relación con los ODS 8 y 12, Trabajo decente y crecimiento económico; y Producción otorgados por la Dirección Nacional de Derechos de Autor. En la vigencia 2019 se lograron
y consumo responsables, respectivamente. El objetivo es acompañar a inversionistas 86.250, superando la meta en 43,75%. En cuanto a la meta del cuatrienio, que corresponde
potenciales de diferentes países para que inviertan en sectores como software, servicios de a un total de 240.000 registros, a abril de 2020 se ha alcanzado un avance del 50,9%.
tecnologías de información (TI), audiovisuales y contenidos digitales en Colombia. Empresas creadas por medio del Fondo Emprender pertenecientes a las actividades
La meta para el 2019 era de US$50 millones en proyectos de inversión extranjera. En la de la Economía Naranja.
vigencia 2019 se alcanzaron US$1.190 millones en proyectos de inversión extranjera, superando
la meta propuesta en 2.280%. De igual manera, ya se cumplió la meta del cuatrienio de Tiene relación con el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico; el ODS 9 Industria,
acompañar proyectos por US$200 millones y hasta abril de 2020 se reporta 595% de avance. innovación e infraestructura; y con el ODS 1, Fin de la Pobreza. Tiene como objetivo abrir
convocatorias para la aprobación de iniciativas empresariales pertenecientes a los sectores
Emprendedores y empresas pertenecientes a la Economía Naranja beneficiadas con de Economía Naranja.
los programas de asistencia técnica. La meta para el 2019 era de 200 empresas creadas, alcanzando 186 empresas creadas
12 13
Tiene relación con los ODS 1, 8 y 9, Fin de la pobreza; Trabajo decente y crecimiento por medio del Fondo Emprender en las actividades pertenecientes a la economía naranja,
económico; e Industria, Innovación e Infraestructura respectivamente. Pretende que más llegando así a un avance del 93%. En cuanto a la meta del cuatrienio, para abril de 2020 se ha
alcanzado el 23,25%. Para este indicador, la meta a 2022 es de 800 empresas creadas.
Para finalizar, la Figura 1 ilustra todos los indicadores mencionados, los cuales, además,
CONCLUSIONES
se encuentran enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Línea B. Colombia En síntesis, la implementación de la política integral de Economía Naranja, que se ha
naranja: desarrollo del emprendimiento de base artística, creativa y tecnológica para la considerado transformacional, se medirá en el largo plazo y desde un punto de vista
creación de nuevas industrias. económico, con los datos que arroja la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja.
De esta manera, en ausencia de otros indicadores, será el valor agregado de este tipo de
Figura 1. Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 para la medición
de la Economía Naranja
actividades y su aporte al total nacional, lo que determinará los avances de la política. Sin
embargo, en el futuro se podrán implementar otro tipo de indicadores que permitan el
análisis de otros aspectos de orden cualitativo.
Adicionalmente, en el corto plazo, la medición se realizará desde una perspectiva
que conjuga el crecimiento macroeconómico con el análisis de otros indicadores de
resultado y de producto. Los indicadores aquí presentados, tanto los de resultado, como
Figura 1. Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 los de producto, tienen relación directa con los ODS y son monitoreados a través de
para la medición de la Economía Naranja las herramientas que hacen seguimiento al Plan de Desarrollo. El reporte de dichos
Indicadores PND 2018 - 2022 indicadores es responsabilidad de cada una de las instituciones del Consejo Nacional de
Economía Naranja. El Ministerio de Cultura hará uso de la información reportada por estas
instituciones a través de los canales institucionales dispuestos para ello.
Dentro de la medición de la política, la Consejería Presidencial para la Gestión del
Cumplimiento convoca periódicamente mesas de trabajo en las que se evalúan los avances
Indicadores de Resultado Indicadores de Resultado cualitativos y se resuelven los cuellos de botella que se presentan para la ejecución de las
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


actividades que permiten el cumplimiento de las metas trazadas.
Se debe tener en cuenta que para desplegar acciones con contribuyan a fortalecer los
Crecimiento real de los últimos cuatros Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) propósitos del Estado en esta materia, serán pertinentes también indicadores de gestión
años del valor agregado de los sectores implementadas que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos y que se manifiestan en
de la Economía Naranja (T) toda la cadena de la planeación institucional, desde el Plan Nacional de Desarrollo hasta los
Agendas creativas regionales planes de acción de las dependencias que hacen parte del Consejo Nacional de Economía
Valor de las exportaciones reportado implementadas Naranja. En ese sentido esta Política de Economía Naranja cuenta con un Plan Operativo
por las empresas atendidas por indicativo de mediano plazo, que definirá hitos o puntos de convergencia para alcanzar los
Procolombia pertenecientes a las Valor de los proyectos de inversión objetivos en tiempo y forma.
actividades de la Economía naranja extranjera directa acompañados por Este Plan Operativo o Plan de Acción y Seguimiento - PAS - maximiza los instrumentos
Procolombia pertenecientes a las de monitoreo ya establecidos por el Gobierno Nacional Central, como son los Pactos por el
Empleos directos generados por medio actividades de la Economía Naranja Crecimiento y Camino al Cumplimiento, los cuales tienen un horizonte de tiempo que va desde
del Fondo Emprender en las actividades
el 2019 hasta el 2022. El seguimiento a este Plan Operativo permitirá (i) identificar los cuellos
pertenecientes a la Economía naranja
de botella y (ii) la necesidad de plantear un Documento Conpes, que lleve a la construcción de
otros indicadores de medición, que podrán establecerse en su debido momento.

Registros aprobados de obras, actos y


contratos otorgados por la Dirección
Nacional de Derechos de Autor

Empresas creadas por medio del Fondo


Emprender pertenecientes a las
14 actividades de la Economía Naranja 15
Anexo. Actividades de inclusión total y de inclusión parcial
Tabla 1. Actividades de inclusión total en la Economía Naranja
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


16 17
Tabla 2. Actividades de inclusión parcial en la Economía Naranja
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


1. Nota: A las actividades asociadas al Turismo cultural no se les puede adjudicar de manera individual
un ponderador, por lo que el cálculo se hizo de forma agregada con respecto al valor agregado del turis-
mo interior. Al respecto, se asignó un 16% como factor de ajuste al total del valor agregado reportado en
la cuenta satélite de turismo, que en 2018 correspondió al 2% del valor agregado nacional.
2. Nota: Estas son todas las actividades relacionadas con el Streaming. No se incluye en las mediciones
publicadas en septiembre de 2019 porque los operadores de estos no tienen residencia fiscal en Colom-
18 bia y aún no se cuenta con información para ser incluidas en la medición. 19
3. Nota: Se incluye el presupuesto de inversión en cultura y creatividad de orden nacional.
4. Nota: Se incluye el presupuesto de inversión en cultura y creatividad a nivel territorial.
Emprendimiento:
Trabajo: Work /werk,iimplayment Financiación: Edakarebaya
Entrepreneurship
Expresiones y manifestaciones culturales: Emprendimiento: Wanekawaita Colaboración: Kareba
Kolchyoral ekspreshan ahn manifestieshan Lugares de memoria: Makenanapeada drua (de)
Equidad: Ivenness Derechos culturales: Kolchyoral raits Infraestructura: Uraojirupanu Desarrollo: Biabeaita
Cultura: Kolchyor Libertades: Friidoms Derechos: Raits
Información: Infarmeishan, manifestieshan
Conocimiento: Kauachubuta Oficios: Obe
Derechos culturales: Dayarebedeachubu dayiraseburikiraka
Conocimiento: Nalidge, skills ahn kno hau
Saberes: Tradishanal nalidge ahn laan-ning Oficios: Trieds Información: Jarauribigaya Libertades: Nekaibeaita
Aprendizaje: Laaning Artesanías: Andikraafs Derechos: Dayarebedeachubu Tradición: Dayirabude
Tradición:
Creole Educación: Equidad:
Embera Cultura:
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


Tradishan Edyukieshan Abarika Dayirayo
Capacidades: Kapacitiis, fakoltiis Economía: Ikonomy Trabajo: Oibara Saberes: Kauabuuru
Transmisión de conocimiento: Transmishan af naledge
Expresiones y manifestaciones culturales:
Espacios culturales: Kolchyroal spieces
Jaradaita kawabuta dayiseburukiraka
Maloca o casa espiritual: Spiritual hause. church
Artesanías: Neka Educación: Jaradiaya
Infraestructura: Infrastroktiu ahn triening Transmisión de conocimiento: Kauwachubuta jaradiaita
Lugares de memoria: Desarrollo: Diivelopment
Capacidades: Osiabua Economía: Dayaerbu
Plieces ah memori Colaboración: Kolaboreishan
Protección y cuidado del medio ambiente: Espacios culturales: Dayiraseburukiraka de (Drua)
20 21

Protekshan ahn kyer o kier ah di iinvironmental manigement Maloca o casa espiritual: Jaidobada de
Financiación: Fuos pah fainanshal, mekanizam Protección y cuidado del medio ambiente: Kareba akudaya eujauru
Protección y cuidado del medio ambiente: Protección y cuidados del medio ambiente:
Prottesió ku kuirao ri merioambiente
Desarrollo: Icha pa lande Financiación: Reponde ku burú
Kiwe çeya's phuphna
Lugares de memoria: Ma pate ri seso Maloca o casa espiritual: Êkthê wa' meeçxa' yat
Infraestructura: Infraetrutura Emprendimiento: Empledimieto Expresiones y manifestaciones culturales:
Maloca o casa espiritual: Posá epirituá Peetx fxi'zenxi's we'wna txhîiçx kajiyu'n
Transmisión de conocimiento: Pasaera ri konosimieto Derechos: Ew fxi'zewa knaynxi Aprendizaje: Piyanxi
Conocimiento: Konosimieto Saberes: Ma sabé Cultura: Peetx fxi'zenxi Trabajo: mjinxi
Derechos: Ma rerecho Equidad: Lomemo pa tó Educación:
Cultura: Kuttura Economía: Ekonomia Kapiyanxji Nasa Libertades:
Peetx u'junxi
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


Oficios:
Tradición:
Trarisió
Palenquero Trabajo: Equidad:
Makaneo
Puyja'da Yuwe Vxitnxii
Derechos culturales: Ma rerecho kutturá Derechos culturales: Peetx fxi'zenxi's knaynxi
Expresiones y manifestaciones culturales Información: Jxukatx kajiyu'nxji Economía: Vxu vitnxi
Ma epresió ku manifetasió kutturá Conocimiento: Jiyunxi Saberes: Yaçujx jiyunxi
Información: Infonmasió Libertades: Suéto Tradición: Maantey yunxi Artesanías: Kuseju umnxi
Artesanías: Ma áttesania Educación: Erukasió Transmición de conocimientos: Jiyunxitxis kapiya'n
Aprendizaje:
22
Plendisaje Capacidades: Ma kapasirá Infraestructura: Kukwe çxida 23

Espacios culturales: Ma epasio kutturá Colaboración: Pu'çxnxi Financiación: Puypu'çxnx


Colaboración: Kolaborasió o nyulá Desarrollo: Vxitnxi Capacidades: Kih vitya' evunxi
Desarrollo: Ita’kumey diwʉn zanisi zoya Financiación: Akalinjia sukuwaipa wanee a´yatawaa
Colaboración: A´yanaajirawa sünain wanee kasa
Protección y cuidado del medio ambiente: Niwi ókʉna kwʉya chów a’chwamʉ

Emprendimiento: Nikamʉ iɉuna ʉmpesammʉ Lugares de memoria: Eere tü achikimaajatükat


Oficios: Nikamʉ, inʉ awamʉ Educación: Riwiamʉ Protección y cuidado del medio ambiente: A´inmajaa oummain
Información: Ga’kʉnamʉ ɉwa’sʉkweyka Equidad: Díkin riwanamʉ Información: Ayaawatia sukuwaipa wanee kasa
Conocimiento: Ɉwa’samʉ Derechos: Enarizay nʉneyka Oficio: A´yataanakat so´ukaiwai Artesanía: Akumajünakat süka´ ajapü

Expresiones y manifestaciones culturales: Saberes: Ayaawata sa´u sukuwaipa tü kama´itkat


Kunsamʉsin achwinhási ʉndʉmanamʉ Equidad: Wamawa sünain kojutaji´irawaa
Libertades: Derechos culturales: Oulaana sünain nakuwaipa

Ikun
Cultura: Trabajo:
Tanʉzanamʉ Cultura:
Kunsamʉ Wayúu Naiki
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA


Conocimiento: Saberes:Akuwaipaa A´yatawaa
Ɉwa’samʉ Migʉnkwamʉ Derechos: Olotole´eria Economía: Washirüü
Derechos culturales: Kunsamʉse’ enarizay nʉneyka Libertades: Oulaanaa sünain laülain nakuwaipa
Artesanías: Inʉ isamʉ awiri gawamʉ Capacidades: Me’zanakwamʉ
Expresiones y manifestaciones culturales:
Shi´iyatia sukuwaipa jee müsüja´a tü shi´inanajia akuwaipaakat
Maloca o casa espiritual: Kʉnkurwa Trabajo: Nikamʉ Conocimiento: Ayaawata sa´u sukuwaipa wanee kasa
Transmisión de conocimiento: Migʉnkwʉya ʉnkʉbasamʉ Tradición: Tü a´innakat weinshi sulu´u akuwaipa
Espacios culturales: Kunsámʉzey nari agachwanin Aprendizaje: Atüjaa sünainje ekirajünaa Espacios culturales: Eere a´innüin akuwaipa
Capacidades: Ayaawata sa´u tü atüjaakalü a´u wanee kasa
Infraestructura: Agachwi du zakukumanin (urakʉ bunnin)
Transmisión de conocimiento: Alatiraa tü atüjalaa sa´u wanee kasa
Aprendizaje:
24
Ʉnkʉriwiamʉ Colaboración: Zagunamʉsamʉ Espacios culturales: Eere a´innüin akuwaipa Educación: Atüjaa süpüle akuwaipa
25

Lugares de memoria: Kʉzagichi zoya rigʉnchunhákumʉyʉn Maloca / casa espiritual: Shipiapala aseyuu
Financiación: Ɉwisin twiré yamʉ Economía: Tanʉ zamʉ, inʉ mikʉnanamʉ Infraestructura: Süpülajatü wanee kasa a´innajatü
26
MONITOREO Y MEDICIÓN, POLÍTICA INTEGRAL DE LA ECONOMÍA NARANJA

También podría gustarte