Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

ESPACIO CURRICULAR: AUDITORÍA


Código: 2EP0409

Resolución de Consejo Superior Nº 010/2006


Año Académico en que se desarrolla el Espacio Curricular: QUINTO AÑO

Carga horaria: 96 HORAS


Cantidad de horas semanales: 6 horas
Cantidad de horas teórico-prácticas: 76 horas
Cantidad de horas prácticas: 20 horas

Régimen de Cursado: CUATRIMESTRAL


Segundo Cuatrimestre

DOCENTE RESPONSABLE
Dr. Gustavo SADER

CUERPO DOCENTE
Esp. Pablo TISSERA- Esp. Nicolás BONETTO- Esp. Darío CORNA- Esp. Nadia JUAREZ -
Cra. María Pía BELFANTI
Ciclo Lectivo: 2020
ÍNDICE
1. FUNDAMENTOS
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7. BIBLIOGRAFÍA
GENERALIDADES
CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR:
Para cursar- Regulares: Análisis de Estados Contables, Legislación y Técnica Tributaria I y,
Legislación y Técnica Laboral y de la Seguridad Social - Aprobadas: Sistemas Administrativos y
Sociedades Comerciales
Para rendir- Aprobadas: Análisis de Estados Contables, Legislación y Técnica Tributaria I,
Legislación y Técnica Laboral y de la Seguridad Social y Sistemas Administrativos

1. FUNDAMENTOS
Luego del cursado de asignaturas cuya temática se relacionan con el proceso contable
(captación, registración, medición, exposición, análisis e interpretación) y otras relacionadas
con procesos contables específicos (costos, negocios conjuntos, actividad agropecuaria, etc.),
es necesario contar con conocimientos que impliquen una opinión crítica sobre la información
contenida tanto en los informes contables como en el sistema de información y gestión de los
entes a través de un conjunto de procedimientos de control adaptado a cada uno de ellos,
generando transparencia, y coadyuvando a la obtención de beneficios, reduciendo costos de
ineficiencia y propendiendo a la generación de valor agregado. En virtud de ello surge
Auditoría como asignatura de relevancia dentro de la última etapa de la carrera.

2. OBJETIVOS
Objetivo General
Que el alumno sea capaz de adquirir las bases conceptuales y normativas de la función de
auditoría en sus diferentes objetos.
Objetivos Específicos
Que el alumno sea capaz de:
- Adquirir capacidad para realizar auditorías contables y operativas,
- Adquirir capacidad para evaluar la eficiencia de la gestión del ente,
- Capacidad para redactar dictámenes e informes acorde a los resultados
obtenidos, y como consecuencia;
- Comprender el valor social de la tarea de auditor y su responsabilidad.

3. CONTENIDOS
Contenidos mínimos
Auditoria: concepto y clases. Tipificación del contrato de Auditoria. Responsabilidad civil, penal
y profesional. El proceso de Auditoria. Normativa vigente. Planificación estratégica y detallada.
Afirmaciones. Riesgos de Auditoria. Evaluación de los controles y control interno.
Componentes de los estados contables y pruebas. Trabajos Finales de Auditoria. Informes y
Certificaciones. Actuación del contador como síndico societario y concursal.

Contenidos conceptuales
UNIDAD TEMATICA Nº 1: “Auditoría, Clases, Teorías y Responsabilidad del Auditor”
1.1. Auditoría. Necesidad. Tipos. Interna y Externa. Auditoría Operativa.
1.2. Auditoría integral
1.3. Teorías justificativas de la Auditoría
1.3.1 Teoría de la Información
1.3.2. Teoría del gobierno de las sociedades
1.3.3. Teoría de la Agencia
1.3.3.1. Duda- Verificación
1.3.3.2. Responsabilidad de rendir cuentas y de la verificación
1.3.4. Teoría del seguro
1.3.5. Teoría motivacional.
1.4. Distintos Enfoques prácticos de Auditoría: tradicional y empresarial.
1.5. El Contrato de Auditoría y la Responsabilidad Profesional
1.5.1. Tipificación del Contrato de Auditoría
1.5.2. Responsabilidad Civil.
1.5.3. Responsabilidad Penal
1.5.4. Responsabilidad Profesional

UNIDAD TEMATICA Nº 2: “Sensores o Marcos de Información"


2.1. Normas Contables Profesionales
2.1.1. Repaso de las principales Normas Generales y Particulares de Medición
2.1.1.1. Normas de Medición de activos
2.1.1.2. Normas de Medición de Pasivos
2.1.1.3. Normas de Medición del P. Neto
2.1.2. Repaso de las principales Normas Generales y Particulares de Exposición
2.2. Normas de Auditoría
2.2.1. Normas Comunes a todos los servicios de auditoría
2.2.1.1. Independencia
2.2.1.2. Falta de Independencia
2.2.1.3. Vinculación económica
2.2.1.4. Incompatibilidades y otras disposiciones legales
2.2.1.5. Normas para el desarrollo del encargo
2.2.1.6. Normas sobre informes
2.2.2. Marcos de Información en una auditoría de Estados contables
2.2.2.1. Marco de presentación Razonable
2.2.2.2. Marco de cumplimiento

UNIDAD TEMATICA Nº 3: “Aspectos centrales del Proceso de Auditoría ”


3.1. Proceso de Auditoría. Planificación. Objetivos. Planificación estratégica y detallada.
Ejecución. Conclusión.
3.2. Riesgo. Concepto. Categorías. Riesgo inherente. Riesgo de control y riesgo de detección.
Evaluación del riesgo. Riesgo e informes de Auditoría. Riesgo en la evaluación de los controles.
Riesgo en las pruebas de validación. Riesgo global y riesgo individual.
3.3. Afirmaciones. Concepto y tipos.
3.4. Evidencias. Fuentes. Procedimientos. Distintas clases: de cumplimiento, sustantivos y
pruebas analíticas. Relación con el Riesgo. Pautas para su selección. Relación con los enfoques
de auditoría.
3.5. Muestreo estadístico y no estadístico.
3.6. Papeles de Trabajo. Contenido. Estructura y organización. Tipos. Confidencialidad y
conservación.

UNIDAD TEMATICA Nº 4: “Evaluación del Sistema de Información, Contabilidad y Control”


4.1. Conocimiento del Sistema de Control. Finalidad de la evaluación del Sistema de
Información, Contabilidad y Control. Objetivos.
4.2. Categoría de Controles. Ambiente de Control. Controles directos. Controles generales.
Relevamiento del Sistema de Información, Contabilidad y Control: documentación.
4.3. Evaluación de los controles y controles claves.
4.4. Comunicación de deficiencias del Sistema de Información, Contabilidad y Control.
4.5. Controles y Fraude.
4.6. Auditoría en ambientes computarizados.
4.7. Análisis del Informe COSO. Integración con los conceptos vistos.
UNIDAD TEMATICA Nº 5 : “Fondos Líquidos y Asimilables”
5.1. Componentes.
5.2. Normas Vigentes.
5.3. Objetivos y riesgos.
5.4. Controles Claves.
5.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
5.6. Pruebas de Cumplimiento.

UNIDAD TEMATICA Nº 6 :“Inversiones y sus Resultados”


6.1. Componentes.
6.2. Normas Vigentes.
6.3. Objetivos y riesgos.
6.4. Controles Claves.
6.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
6.6. Pruebas de Cumplimiento.

UNIDAD TEMATICA Nº 7: “Créditos y relacionados"


7.1. Componentes.
7.2. Normas Vigentes.
7.3. Objetivos y riesgos.
7.4. Controles Claves.
7.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
7.6. Pruebas de Cumplimiento.

UNIDAD TEMATICA Nº 8: “Bienes de Cambio y Costo de Ventas”


8.1. Componentes.
8.2. Normas Vigentes.
8.3. Objetivos y riesgos.
8.4. Controles Claves.
8.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
8.6. Pruebas de Cumplimiento.

UNIDAD TEMATICA Nº 9: “Bienes de Uso y Depreciaciones”


9.1. Componentes.
9.2. Normas Vigentes.
9.3. Objetivos y riesgos.
9.4. Controles Claves.
9.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
9.6. Pruebas de Cumplimiento.

UNIDAD TEMATICA Nº 10: “Activos Intangibles y Otros Activos”


10.1. Componentes.
10.2. Normas Vigentes.
10.3. Objetivos y riesgos.
10.4. Controles Claves.
10.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
10.6. Pruebas de Cumplimiento.

UNIDAD TEMATICA Nº 11: “Compras, Pasivos: Ciertos y Contingentes”


11.1. Componentes.
11.2. Normas Vigentes.
11.3. Objetivos y riesgos.
11.4. Controles Claves.
11.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
11.6. Pruebas de Cumplimiento.

UNIDAD TEMATICA Nº 12 : “Patrimonio Neto y Resultados”


12.1. Componentes.
12.2. Normas Vigentes.
12.3. Objetivos y riesgos.
12.4. Controles Claves.
12.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
12.6. Pruebas de Cumplimiento.

UNIDAD TEMATICA Nº 13: “Otros Estados - Información Complementaria y Etapa previa a la


Conclusión (Trabajos Finales)”
13.1. Estado de Flujo de Efectivo
13.1.1. Componentes.
13.1.2. Normas Vigentes.
13.1.3. Objetivos y riesgos.
13.1.4. Controles Claves.
13.1.5. Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
13.1.6. Pruebas de Cumplimiento.
13.2. Información Complementaria
13.2.1. Encabezamiento, Cuadros Anexos y Notas.
13.2.2. Auditoría de Estados Contables Consolidados.
13.3. Auditoría de Estados Proyectados
14.4. Trabajos Finales de Auditoría
13.4.1. Revisión de Papeles de Trabajo.
13.4.2. Revisión de Hechos Posteriores al Cierre.
13.4.3. Revisión de los asientos de ajustes
13.4.4. Revisión del balance de comprobación ajustado
13.4.5. Revisión de los estados contables con sus notas y anexos
13.4.6. Obtención de la carta de gerencia
13.4.7. Boleta de Honorarios
13.4.8. Otros

UNIDAD TEMATICA Nº 14: “Culminación del Proceso”


14.1. Auditoría, revisiones y certificaciones sobre Estados Contables
14.1.1. Auditoría de Estados Contables para fines Generales
14.1.1.1. Emisión de Informes: Breve y Extenso
14.1.1.1.1. Partes del Informe
14.1.1.1.2. Opinión no modificada y opiniones modificadas
14.1.1.1.3. Párrafo de énfasis
14.1.1.1.4. Párrafo sobre otras cuestiones
14.1.1.1.5. Otro tipo de información requerida
14.1.2. Auditoría de Estados Contables preparados de conformidad con un marco de
información para fines específicos
14.1.2.1. Características del Informe
14.1.3. Auditoría de Estados Contables preparados de conformidad con un marco de
información para fines específicos
14.1.3.1. Características del Informe
14.1.4. Auditoría de Estados Contables resumidos
14.1.4.1. Características del Informe
14.1.5. Revisión de Estados Contables de períodos intermedios
14.1.5.1. Características del Informe
14.1.6. Certificaciones
14.1.6.1. Características
14.2. Otros encargos de aseguramiento
14.2.1. Otros encargos de aseguramiento en general
14.2.1.1. Características del Informe
14.2.2. Encargos de Información Prospectiva
14.2.2.1. Características del Informe
14.2.3. Informe sobre controles de una organización de servicios
14.2.3.1. Características del Informe
14.3. Servicios relacionados
14.3.1. Encargos para aplicar procedimientos acordados
14.3.1.1. Características del Informe
14.3.2. Encargos de Compilación
14.3.2.1. Características del Informe
14.3.3. Otros servicios especiales
14.3.3.1. Características del Informe

UNIDAD TEMATICA Nº 15 “La Auditoría en actividades específicas”


15.1. Auditorías en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES).
15.2. Sindicatura en Sociedades Comerciales.
15.2.1. Normas Legales
15.2.2. NCP: Análisis de la RT 15
15.3. La función del síndico en la Ley de Concursos y Quiebras. Informes.

4. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
El alumno a través de material previamente brindado, irá desarrollando el programa con ayuda
de los profesores en las clases virtuales y de consulta y de las actividades evaluables. Para el
alumno que no logre la promoción, la acreditación del curso es a través de un examen final.
Materiales
El alumno a través de material disponible, irá desarrollando el programa con ayuda de los
profesores. El material consiste en:
- Un compendio con el programa de la asignatura, que incluye el cronograma de estudio, y
una guía bibliográfica para seguimiento del programa punto por punto.
- Una guía de ejercicios y casos resueltos y a resolver
- Un compendio con Esquemas de clases
Metodología de las clases
a) Metodología teórico- práctica: se desarrollará en las clases, y se insumirán 76 horas.
Las mismas abordan una temática determinada, que puede enfocársela en forma oral, o a
través de la resolución de los ejercicios de la guía.
En las de mayor contenido teórico, se trabajará con los Esquemas y Resúmenes de Clases,
a modo de esqueleto o mapa de los contenidos respectivos, facilitando la interacción
docente / alumno, a la vez que sirve de guía de estudio.
b) Metodología práctica: se desarrollará en las clases, y se insumirán 20 horas. En las
mismas, se trabajará con estudio de casos o situaciones problemáticas, el desarrollo será
conjunto entre docentes y alumnos ó los docentes interactuarán con los alumnos
conformados en grupos de trabajo, posicionando a los estudiantes como actores
involucrados y corresponsables en la solución de los mismos, estimulando la integración
de conocimientos y la reflexión sobre la realidad profesional. Se podrá sugerir la resolución
previa a la clase, en forma grupal o individual. Este involucramiento podrá exceder la clase,
a través de compulsas al medio o investigación bibliográfica de temas emergentes.
Horarios de Consulta
Tienen la finalidad de evacuar dudas y no de desarrollar temas. Cuando existan temas
dificultosos se podrá dictar una clase de consulta masiva. Los mismos se llevarán a cabo a
través de una clase de consultas de carácter virtual.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Pautas de regularidad y promoción- Evaluaciones parciales y asistencia
Siguiendo la Resolución del Consejo Superior N° 069/2020 y mientras dure la “excepcionalidad
pedagógica”, se suspende el requisito de asistencia.
Se ofrece un (1) parcial y un (1) recuperatorio y dos actividades evaluables. Para regularizar la
asignatura deberá aprobar el parcial o el recuperatorio, con una nota mínima de cuatro (4) y
una (1) actividad evaluable con la calificación conceptual de APROBADO. El alumno podrá
promocionar el espacio curricular, siempre que apruebe el parcial o su recuperatorio con una
nota mínima de 7 (siete) y las dos (2) actividades evaluables.
El alumno que no cumpla con las pautas mínimas de regularidad quedará en condición de libre
Parciales y Finales
Los exámenes parciales son escritos. Los finales, podrán ser escritos u orales.
En la determinación de la calificación final de cualquier instancia evaluativa influirá la calidad
de su desarrollo y la naturaleza y magnitud de los errores conceptuales.
En las evaluaciones escritas se utilizará una variada metodología en la faz conceptual: opciones
múltiples, verdadero o falso con fundamento, desarrollo en forma breve y concisa o desarrollo
extenso de un tema. En lo concerniente a prácticos se propenderá a que sean más de
razonamiento que de desarrollo escrito. En caso de existir comprobaciones numéricas, es
imprescindible dejar en la hoja de solución anotados los “cálculos auxiliares” que llevaron a
esa resolución.
Los parciales y finales escritos se mostrarán dentro de los 15 días corridos de entregado el
resultado, sin excepción. Pasado ese término, se considerará conformidad por parte del
alumno.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Lunes Sin clases


Semana
I Martes Presentación
10 AL
14/8 Jueves Diagnóstico

Lunes FERADO MUERTE DE SAN MARTÍN 17/08/20


Semana
II Martes Unidad I, puntos Unidad I. Ptos. 1.1. y 1.2. y 1.3. Auditoría, Clases. Auditoría
17 AL Integral. Punto y Teorías Justificativas de la Auditoría
21/8 Jueves 1.4. y 1.5. Enfoques tradicional y nuevo enfoque empresarial: pilares.
Contrato de Auditoría -Responsabilidad civil, penal y profesional
Semana Lunes Unidad II- punto 2.1. Normas Contables Profesionales Argentinas- Síntesis
III de las ideas generales plasmadas en las mismas - Repaso de NCP
24 AL argentinas. Elaborar algunos casitos de medición al cierre (de SCII) y
28/8 desarrollarlos
Martes Unidad II Pto. 2.2.1. y 2.2.2. Normas de Auditoría: Normas comunes a todos
los servicios y Marcos de información en una auditoría de EECC (RT 37)
Jueves Continuación clase anterior (Proceso de auditoría según NA locales. -RT7)

Lunes PRÁCTICOS SOBRE INDEPENDENCIA –hacerlos trabajar a ellos con la RT 37


Semana
IV Martes Unidad III Ptos. 3.1. y 3.2. Proceso de Auditoría y Riesgo – TEORICO
31/8 AL
Jueves Práctico sobre Planif. Estratégica y detallada- hacer breve introducción
4/9
teórica

Lunes Unidad III Ptos. 3.3 y 3.4. 3.5. y 3.6. – Teórico

Semana Martes Teo: Unidad IV- excepto Puntos 4.6 y 4.7. (Informe Coso y Aud. en
V ambientes computarizados)
7/9 AL U. IV-Puntos 4.6 y 4.7. (Informe Coso y Aud. en ambientes computarizados).
11/9 Prácticos sobre papeles de trabajo y control interno
Jueves Se brinda AE Nº1 (Control Interno).
Semana
VI
SEMANA DE EXAMENES
14 AL
18/9
Lunes ASUETO ESPECIAL DIA DEL ESTUDIANTE 21/09/20
Semana
VII Martes Teórico Unidades V y VI- Caja y bancos/Inversiones
21 AL Jueves PRÁCTICOS Unidad V – Caja y bancos
25/9
Lunes Repaso/ prácticos
Semana
VIII Martes Teórico Unidad VII Créditos y otros Créditos
28/9 AL Práctico Unidad VI- Inversiones y sus resultados
Jueves
2/10
Semana Lunes Práctico Unidad VII Créditos y otros Créditos
IX Solución Propuesta AE Nº 1
5/10 AL Martes Teórico Unidad VIII: Bienes de Cambio y Costo
09/10
Jueves Práctico Unidad VIII Bienes de Cambio

Semana Lunes FERIADO: DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL 12/10720


X
12/10 AL Martes Teórico Unidades IX y X Bienes de Uso, Intangibles y Otros Activos
16/10
Jueves Prácticos Unidades IX Y X Bienes de Uso, Intangibles y otros Activos

Semana Lunes Repaso y prácticos


XI
19/10 AL Martes Teórico y práctico U. XI Pasivos
23/10
Jueves Teórico y práctico U. XII PN y Rdos
Lunes Teórico Unidad XIII- Ptos.1, 2 y 3. Otros Estados e Información
complementaria /Audit. de EECC proyectados/Estado de Flujo de Efectivo
Semana Martes Teórico Unidad XIII punto 4: Trabajos Finales
XII Teórico Resumido sobre Unidad XV
26/10 AL Teórico Unidad XIV. Punto 14.1.1. Culminación del Proceso: Auditoría de
30/10 estados contables para fines generales Informes: breve y extenso
Jueves (contenido y partes, salvedades, limitaciones en el alcance, información
especial, opinión y abstención, párrafos). RT 37

Lunes Prácticos sobre informe breve

Semana Martes Teórico Unidad XIV. Punto 14.1.2. a 14.1.6 (otros encargos sobre estados
XIII contables, revisiones y certificaciones). 14.2. (Encargos de aseguramiento) y
02/11 AL 14.3. (Servicios relacionados).
6/11 Jueves Prácticos sobre informe breve

Lunes RT 15 - Informe del síndico concursal /Auditoría en PYMES


Se brinda AE Nº2 (Informe breve)
Semana
Martes Modelos de Informes y Certificaciones de todo tipo: dejar en fotocopiadora
XIV 9AL
13/11 unos días antes y explicar uno por uno y Continuación Prácticos
Jueves PARCIAL

Lunes Entrega AE Nº2 hasta el domingo 8- 12 Hs.


Semana Solución Propuesta AE Nº 2 (en Clase)
XV Martes Repaso
16 AL
20/11 Jueves RECUPERATORIO

7. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Obligatoria
ESPAÑOL, G y SUBELET, (2013). RT 37- Normas de auditoría. Ed. Buyatti.
FACPCE (2018) Resoluciones Técnicas Vigentes y en particular la Resolución Técnica N° 37.
LATUCCA, A.J. (2017). Auditoría. Conceptos y Métodos. Ed. Foja Cero
LATUCCA, A.J. y MUÑIZ, M.B. (2017). Objetivos y Procedimientos de Auditoría. Ed. Foja Cero
SADER y otros (2019). Notas de asignatura.
SLOSSE, C., GORDICZ, JC. y GAMONDÉS, S. (2012) AUDITORÍA. La Ley.
WAINSTEIN, M. CASAL, A. (2006) –Informes de Auditoría y servicios relacionados. Ed. Errepar.
Bibliografía Complementaria
CECYT de la FACPCE (1995) “Manual de Auditoría – Informes Nº 5 – Area Auditoría”. Edición
propia.
FOWLER NEWTON, E. (2009) Tratado de Auditoría. Ediciones La Ley.
FOWLER NEWTON, E. (2013) Resoluciones técnicas y otros pronunciamientos de la FACPCE
sobre contabilidad, auditoría y sindicatura Ediciones La Ley.

También podría gustarte