Está en la página 1de 2

Actividad complementaria de Ética 9B

En el transcurso de este ensayo se evidenciará el desarrollo del DIH y de la


convención de Ottawa en Colombia, pero primero hay que saber que son estos
conceptos, en primer lugar están los derechos internacionales humanitarios (DIH)
que tienen como objetivo establecer límites en la forma de librar las guerras y
también tiene como prioridad proteger a las personas que no son participes de
esto, evitando de alguna forma los crímenes de lesa humanidad. Estos derechos
se pueden complementar con la convención de Ottawa la cual fue establecida
para la prohibición del empleo y todo lo relacionado con las minas anti persona.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado podemos ver que en Colombia la


aplicación de estos en su totalidad sería un gran reto para el país pues debido a
los antecedentes históricos, se sabe que durante mucho tiempo y aún en la
actualidad Colombia ha sufrido y sufre de incontables crímenes de conflicto
armado.

Sin embargo no es imposible, de hecho el comité internacional de la cruz roja junto


a expertos en la materia han estado debatiendo y explicando conceptos relevantes
en este tema. “Dos elementos de discusión fueron el uso de la fuerza y la directiva
n.° 015 del 2016 (expedida por el Ministerio de Defensa), la cual cambió la
dinámica en la que las Fuerzas Armadas y policiales de Colombia
combaten”(Aplicación y respeto del DIH, un reto para Colombia, 2016) .Pero no
basta con esto pues para docentes como Antonio Varón, la aplicación de estos
derechos debe contar con la creación e implementación de leyes que generen un
ordenamiento, además de que tanto militares como civiles respeten estos
derechos.

Por otro lado, está la convención de Ottawa, en la que dando cumplimiento a este
tratado, “el presidente de la república de Colombia, sancionó el pasado 25 de julio
la Ley 759 por medio de la cual se dictan normas que prohíben el empleo,
almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su
destrucción y además se fijan disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el
uso de minas antipersonales” (Aplicación y respeto del DIH, un reto para
Colombia, 2016). En conclusión, la aplicación de estas iniciativas debe ser un
proceso lento pero seguro, para garantizar que se haga en su totalidad. En mi
opinión conseguir una paz completa, estable y duradera no es una idea que se
pueda llevar a cabo, pero conseguir que el conflicto armado se disminuya en su
mayoría es mucho más factible si se tiene constancia y convicción.
Referencia:

1) Aplicación y respeto del DIH, un reto para Colombia. (2016, Noviembre 28)
Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/aplicacion-y-respeto-del-
dih-en-colombia-un-reto-que-no-para
2) Colombia: Ley de aplicación del Tratado de Ottawa. (2002, Agosto 07)
Recuperado de:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdqht.htm

También podría gustarte