Está en la página 1de 25

Coronavirus:

El posible impacto de
una segunda ola

17 Junio 2020
Coronavirus: El posible impacto de una
segunda ola

El 2020 va a ser un año difícil de olvidar. La llegada de la pandemia de Covid-19 generó


estragos en todo ámbito y la economía no fue excepción.

Las medidas de confinamiento impactaron notoriamente a la actividad, mientras que los


bancos centrales han generado estímulos nunca antes vistos para tratar de evitar un
impacto más profundo en la economía mundial.

1917marzo
Junio 2020
2020

Inicio y desarrollo de la pandemia

Comenzamos el año con favorables ánimos en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos,
después que el 15 de enero se firmara la fase 1 del acuerdo comercial entre ambas potencias, algo que el
mercado tenía bastante descontado porque el anuncio fue hecho con anticipación.

Después de semanas de optimismo, donde los inversionistas seguían celebrando el tan ansiado acuerdo
comercial, se hizo presente el mayor temor de los mercados financieros en los últimos casi doce años, o quizás
desde la Gran Depresión de 1929; la pandemia de covid-19.

La expansión del nuevo coronavirus, que todo apunta a que se originó en la ciudad de Wuhan en China, generó
estrictas medidas de confinamiento en muchos países del mundo, además del cierre de fronteras, para evitar
que se propagara su contagio, generando un deterioro importante en la actividad global.

Las medidas aplicadas en el mundo implicaron una menor demanda por bienes y servicios, generando el cierre
de importantes fuentes laborales, generando una importante pérdida de empleo, donde por ejemplo, en Estados
Unidos se han destruido más de 44 millones de fuentes laborales durante las últimas doce semanas.

Si menos familias poseen ingresos, existe menor consumo, dando forma a un circulo dañino para la economía.

En medio de esta fuerte incertidumbre, salieron los principales bancos centrales del mundo para evitar un
mayor impacto que dejaría en la economía, donde la Reserva Federal anunció una inyección de liquidez al
mercado mucho mayor a la utilizada durante la crisis subprime del 2008. Esto apoyó repuntes importantes en
los activos considerados más riesgosos, ya que dichas medidas, sumado a una baja en la tasa de contagios de
coronavirus en el mundo, que implicó menores medidas restrictivas para la población, renovaron la confianza
en los inversionistas.

De todas maneras, esta confianza pareciera estar en su etapa final, ya que un incremento de casos de covid-19
en varios lugares del mundo, donde incluso China y algunos estados de Estados Unidos han vuelto a tomar
nuevas medidas de confinamiento, sumado a que aún no se ve cercana la posibilidad de una vacuna efectiva en
el combate frente a la pandemia, vuelve a generar temor en los mercados mundiales, los cuales podrían
agravarse en las siguientes semanas.

17 Junio 2020

¿Se repite la historia?

Las grandes pandemias del mundo han tenido una gran cosa en común, su segunda oleada de contagios.
Debido a la relajación de medidas restrictivas para la población, es natural que en algún momento exista un
rebrote del covid-19 en el mundo, algo que se ha visto en la historia.

Gripe española 1918

En el gráfico podemos observar las ondas de mortalidad por gripe y neumonía registradas en el Reino Unido
durante la pandemia de 1918-1919, también llamada “Gripe española”.

Fuente: Elsevier

Se puede observar cómo existió un segundo peak importante de fallecidos por la pandemia después de casi
cinco meses desde que se pudieron registrar las primeras víctimas fatales atribuibles a la enfermedad.

Si bien las condiciones son extremadamente distintas a esa época, tanto a favor y en contra de una mayor
expansión, sí podemos estar bastantes seguros de algo, una segunda oleada (sin determinar el volumen)
debiera estar pronto por llegar.

La labor de los bancos centrales

Los principales bancos centrales del mundo han tenido un trabajo clave para tratar de volver a generar
confianza en los mercados en medio de una de las mayores, si es que no es la mayor, pandemias de los últimos
100 años.

Apenas se vieron indicios de un impacto económico importante debido a las medidas de confinamiento y por el
cierre de fronteras, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió aplicar su mayor paquete de inyección
monetaria en la historia, además de llevar la tasa de interés de referencia a los mínimos históricos que alcanzó
posterior a la crisis subrpime del 2008.

17 Junio 2020

Bancos Centrales en el mundo:

Hasta la última semana de mayo, 81 bancos centrales del mundo habían aplicado una disminución en los
tipos de interés, lo que evidencia los esfuerzos realizados por las entidades monetarias para apoyar una
reactivación económica.

Fuente: Charlie Bilello

Tasa de interés de la Fed:

La agresiva baja de tasas y estímulos monetarias generó un apoyo importante en la economía mundial,
especialmente porque se incentiva al consumo e inversión con tasas de endeudamiento en niveles mínimos,
mientras que los mercados celebraban la disminución en la tasa de contagios de la pandemia y la muy
esperada reactivación económica.

Fuente: Forex Factory

Adicionalmente a la baja de tasas, la Reserva Federal ha inyectado mucha liquidez al mercado, aplicando una
compra de títulos nunca antes vista, ni siquiera para la crisis financiera mundial del 2008.

17 Junio 2020

La “vuelta en V” del S&P 500:

En el gráfico podemos observar cómo cayó en S&P 500, considerado el índice más representativo de Wall
Street, en medio de los temores por la expansión del coronavirus.

De todas maneras, tras fuertes desplomes en su cotización, el índice se ha acercado a niveles previos a la
pandemia debido a que los estímulos y las expectativas de reactivación económica han apoyado una mayor
demanda por activos considerados de mayor riesgo.

Fuente: Capitaria

Pero… ¿Cuáles son las señales de un segundo brote de covid-19?

Durante las últimas jornadas se ha pasado del optimismo por el apoyo monetario en el mundo, con una amplia
inyección de dinero, a renovados temores por una eventual segunda oleada de casos de coronavirus en el
mundo.

Casos de Covid-19 a nivel mundial:

Los casos diarios totales en el mundo no parecen mostrar una disminución, donde incluso se ha visto un mayor
avance a medida que pasan las semanas.

Fuente: Worldometer

Lo preocupante de esta tendencia, es que las medidas de desconfinamiento que adoptaron muchos países y
estados de Estados Unidos podrían apoyar un avance aún mayor de la pandemia, situación que podría volver a
generar incertidumbre en los inversionistas.

17 Junio 2020

Rebrote de Covid-19 en Estados Unidos:

Tras haber mostrado una disminución constante en los casos nuevos del virus, Estados Unidos está
presenciando un renovado repunte, en línea a las medidas de desconfinamiento que se han tomado en
diversos estados y apoyando aún más la teoría de una segunda oleada de casos.

Fuente: Worldometer

Desglose por principales estados:

Fuente: Worldometer

Como observamos en los gráficos, los tres principales estados de Estados Unidos -California, Texas y Florida-
en número de habitantes, han mostrado un importante avance en los nuevos casos diarios de coronavirus, algo
que no sucede con el cuarto mayor, Nueva York, quienes partieron de forma anticipada con un impacto potente
la pandemia, pero también reaccionaron a tiempo en medidas de prevención.

El repunte en los estados mencionados genera incertidumbre en los mercados mundiales, especialmente si
consideramos que cualquier impacto para la economía estadounidense va a generar un deterioro en las
perspectivas de crecimiento mundial.
17 Junio 2020

Las proyecciones económicas son desalentadoras

A esta altura ya no es un misterio que la economía mundial va a sufrir, y mucho. La pregunta actual es cuánto
sufrirá la actividad global.

Después de un débil primer trimestre, se espera que el gran impacto en la economía mundial se genere entre
abril y junio, ya que se generaron las mayores medidas de confinamiento y paralización de diversas industrias
en varios países.

Estimaciones del PIB real en principales economías del mundo:

Fuente: Charlie Bilello – Trading Economics

Según la tabla anterior, el crecimiento de las principales economías del mundo sufrirá de forma importante
durante el segundo trimestre, lo que puede volver a generar pánico en los inversionistas, quienes aún esperan
que los bancos centrales y gobiernos puedan solucionar todo el desastre económico de la pandemia. Pero
puede que no sea suficiente.

Sin ir más lejos, el principal banco central del mundo no es optimista con respecto a lo que suceda con su
economía, lo que quedó más que claro después que presentaran las proyecciones económicas del Comité de
Mercado Abierto de la Reserva Federal, quienes toman la decisión de política monetaria de la entidad.

17 Junio 2020

Estimaciones de la

Reserva Federal:

Los miembros de la Fed estiman, en promedio, una

desaceleración del 6,5% para la principal economía del mundo

durante el presente año, muy inferior al 2,0% de crecimiento que

proyectaban en diciembre, antes de la expansión del virus.

Por otra parte, la tasa de desempleo se acercaría a los dos

dígitos, lo que generaría conflictos importantes en la actividad al

haber menos personas con salario.

Por la parte de la inflación, se especula un crecimiento sólo del

0,8%, lejos del 2% que poseen como meta los principales

bancos centrales y del 1,9% estimado en diciembre, dando

cuenta de una menor demanda por bienes y servicios que


Fuente: Reserva Federal

llevará a una disminución en sus cotizaciones.

All Country World Index:

El ETF MSCI ACWI (All Country World Index), que refleja el rendimiento del conjunto de acciones de gran y

mediana capitalización bursátil en 23 mercados desarrollados y 26 mercados emergentes, está dando ciertas

señales de cautela, al finalizar un impulso prácticamente lineal para dar paso a temores y toma de utilidades,

en medio de renovadas preocupaciones mientras los casos de covid-19 no paran de aumentar.

Fuente: MSCI Inc

17 Junio 2020

Primer impacto y volatilidad actual en los


principales índices de Wall Street:

S&P 500 (SP):

En el gráfico podemos observar el fuerte desplome del 35% del S&P 500 desde los máximos históricos,
debido a los temores generados por la expansión del coronavirus en el mundo.

Si comparamos el fuerte desplome con la última corrección (-9% desde máximos a mínimos) se puede
apreciar que aún podría existir mucho nerviosismo que implique caídas mayores, especialmente si un rebrote
de la pandemia genera nuevas medidas de confinamiento que vuelvan a impactar en el ciclo económico.

Si bien los estímulos de los bancos centrales, especialmente de la Fed, han apoyado al índice, si este apoyo
no se refleja en datos económicos que den señales de recuperación, difícilmente se sostenga el rally alcista
de las últimas semanas.

17 Junio 2020

Primer impacto y volatilidad actual en los principales


índices de Wall Street: (NQ100_Sep20)

Índice Nasdaq 100 (NQ100_Sep20):

El Nasdaq 100 ha sido uno de los más favorecidos posterior al impacto del coronavirus, debido a la
naturaleza del índice. Al estar compuesto por 100 de las principales compañías tecnológicas de Estados
Unidos, la pandemia no ha generado un impacto tan dañino como en otros rubros, ya que existe mayor
agilidad de reinventarse, pueden generar ingresos con servicios online y son compañías que han acumulado
mucho capital, teniendo, las principales del rubro, los mayores niveles de liquidez en la bolsa neoyorquina.

De todas maneras, la última caída está muy lejos del desplome inicial, por lo que no sería raro ver una mayor
corrección, especialmente si existe una toma de utilidades potente después de haber alcanzado máximos
históricos en plena pandemia mundial y con fundamentos que no acompañan mucho el entusiasmo reinante.

17 Junio 2020

Impacto en otros mercados:

No solo los índices bursátiles han sufrido variaciones violentas, ya que los commodities también han mostrado
una importante volatilidad, especialmente los que están ligados al ciclo económico.

Commodities:

Cobre_Jul20:
El precio del cobre también ha mostrado una importante volatilidad en las últimas semanas, perdiendo
fuerza tras alcanzar máximos no vistos desde el primer mes del año.

Las débiles cifras económicas en China, principal consumidor del metal rojo, sumado a los temores de un
nuevo brote de la pandemia, podrían generar un ambiente de pesimismo con respecto a la actividad
económica mundial, lo que apoyaría una renovada caída del commodity que está estrechamente ligado al
ciclo económico.

Optimismo

Pesimismo
17 Junio 2020

Commodities:

WTI_Ago20:

El petróleo ha sido otro activo que ha mostrado un fuerte repunte después del desplome de abril, donde
incluso un contrato futuro del WTI llegó a cotizar en negativo en el último día de transacción, debido a que
no había espacio de almacenamiento en medio de un freno drástico de la demanda.

Si vuelven los temores por una paralización de la actividad, especialmente si las medidas de confinamiento
vuelven en lugares donde se ha visto un nuevo crecimiento en los contagios de la pandemia,
perfectamente el WTI podría ir en busca de los 30 dólares por barril o, incluso, niveles inferiores.

17 Junio 2020

Divisas:

USD/JPY:

La cotización del dólar frente al yen japonés ha estado bastante estable en las últimas sesiones, pero
mucha atención si es que existe un incremento en las tensiones mundiales por la expansión del
coronavirus, ya que un escenario pesimista generará una debilidad del cruce, debido a que el yen es
considerado una divisa de mayor refugio que el dólar estadounidense.

Si vemos un escenario más negativo en la economía mundial, el par de divisas perfectamente podría ir en
busca de pisos claves en los 106,40 y 105,00 yenes como siguientes objetivos.

Optimismo

Pesimismo
17 Junio 2020

Divisas:

USD/CLP:

La cotización del dólar frente al peso chileno alcanzó una zona psicológica y técnica clave, cerca de los
$800, viéndose apoyado por las medidas expansivas del Banco Central de Chile, pero si se genera un
mayor temor en los mercados mundiales por el crecimiento en los casos de coronavirus, perfectamente
podría romper dicho nivel.

De concretarse este escenario, el cruce podría ir en busca de siguientes resistencias en los $820 y $838.

17 Junio 2020

Acciones:

Royal Caribbean (#RCL):

Royal Caribbean, una de las mayores cadenas de cruceros del mundo, ha mostrado un importante avance
en las últimas semanas tras el optimismo creciente en los mercados mundiales, considerando medidas de
desconfinamiento y apoyo de los diversos bancos centrales.

De todas maneras, si existen nuevas medidas restrictivas por parte de diversos países, en medio de un
posible rebrote de la pandemia, el negocio para esta compañía se verá nuevamente afectado, lo que podría
generar caídas hasta los 48 y 35 dólares como próximos pisos claves.

Optimismo

Pesimismo
17 Junio 2020

Acciones:

Caterpillar (#CAT):

El precio de la acción de Caterpillar, mayor fabricante de maquinaria para la construcción y equipos de


minería del mundo, ha mostrado un rebote gracias al optimismo que han mostrado los inversionistas con
una eventual recuperación económica, pero este buen pasar podría ser momentáneo si se confirman
mayores casos de covid-19 en el mundo en las próximas jornadas.

Al estar ligado principalmente a la minería y construcción, una debilidad del ciclo económico impacta
directamente en sus acciones, donde un escenario pesimista podría llevar a su precio hasta soportes en
los 117 y 108 dólares como próximos pisos.

Optimismo

Pesimismo
17 Junio 2020

Acciones:

Amazon (#AMZN):

La gigante del retail online ha mostrado un fuerte impulso que lo ha llevado a nuevos máximos históricos
en la cotización de su acción, debido a que el confinamiento provocó una mayor demanda de bienes y
servicios online, siendo una de las compañías más beneficiadas en los últimos meses.

De todas maneras, un escenario económico más débil por un incremento en los casos de coronavirus en el
mundo, puede provocar menores ingresos para las personas o que cambien sus hábitos de consumo,
privilegiando ahorrar por si el tiempo de la pandemia se extiende mucho más.

De darse esta situación, el precio de la acción de Amazon podría corregir hasta los 2.440 y 2.330 dólares
como próximos soportes. Estas caídas se pueden aprovechar gracias a la bidireccionalidad de las
operaciones, pero también se pueden privilegiar compras en los niveles mencionados ya que es una
compañía que posee un futuro bastante auspicioso.

Optimismo

Pesimismo
17 Junio 2020

Acciones:

Facebook (#FB):

Facebook es otra compañía que se ha visto muy beneficiada durante los últimos meses, especialmente
después de anunciar Facebook Shop, funcionalidad que permite a las tiendas vender sus productos a
través de las redes de Facebook e Instagram.

Personalmente, he considerado hace mucho tiempo a Facebook como una empresa donde hay que estar,
considerando que cuando encuentra amenazas para su negocio o funcionalidad interesantes en el
mercado, las replica o compra las empresas, lo que la mantiene como líder en el desarrollo de redes
sociales y su interacción.

De todas maneras, un escenario negativo podría también golpear sus acciones, llevándolas hasta los 224 y
204 dólares como siguientes zonas de piso, niveles claves a monitorear para también buscar precios de
entrada al alza pensando en mayor temporalidad.

Optimismo

Pesimismo
17 Junio 2020

Acciones:

Atlassian (#TEAM):

La compañía Atlassian ha sido protagonista en medio de la pandemia, ya que crea productos para
empresas y desarrolladores de software en particular, teniendo productos claves como Jira y Trello que
están siendo muy utilizados en medio de mayores personas que siguen trabajando de forma remota en el
mundo.

En este caso, una situación “pesimista” para el mercado podría llevar al precio de su acción hasta máximos
históricos cerca de los 191 dólares, ya que si vuelven medidas de confinamiento por una expansión del
covid-19, muchas personas que han vuelto a su trabajo de forma física deberán retomar el teletrabajo en
las próximas semanas.

17 Junio 2020

Conclusiones

La volatilidad ha llegado para quedarse durante algún tiempo en los mercados financieros, especialmente

si existe una mayor demora en la lucha contra el coronavirus. Muchos son los laboratorios están en la

carrera para producir un tratamiento o, en el mejor de los casos, una eventual cura, pero mientras más pasa

el tiempo, más crece la incertidumbre.

Si vemos un rebrote de covid-19 en el mundo, los activos ligados al ciclo económico y considerados de

mayor riesgo tenderán a mostrar una mayor debilidad, a pesar de los esfuerzos de los bancos centrales.

En este escenario, es bastante probable que se generen atractivas alternativas de trading, más aún si

podemos beneficiarnos de un mercado bidireccional.


04 Junio 2020

Otras acciones a las que puedes prestar atención


durante esta pandemia
La volatilidad de las acciones en el corto plazo genera grandes oportunidades en trading, ya que
gracias a su bidireccionalidad se pueden aprovechar las correcciones del mercado. Pensando en
mediano-largo plazo, puede que estemos presenciando grandes oportunidades para adquirir
activos a un precio mucho menor del que estará en algunos meses.

Royal
Carnival
Delta
American
Southwest

Caribbean
Cruise
Airlines
Airlines
Airlines

#RCL #CCL #DA #AAL #LUV

Boeing Co.
Catterpillar
Halliburton Co.
Chevron Corp.
ConocoPhillips

#BA #CAT #HAL #CVX #COP

Slack
Zoom
Atlassian
Nvidia
Micron

#WORK #ZM #TEAM #NVDA #MU


Las oportunidades se esconden donde

la mayoría no está dispuesta a buscar


Mucha gente no sabe dónde o cómo invertir su dinero. En Capitaria te damos
acceso online a los mercados financieros y te acompañamos identificando
oportunidades, para que así, sin ser experto, tomes el control de tu capital.

Puedes invertir en más de 450 instrumentos como Divisas, Índices o


Commodities y aprovechar los movimientos de tus acciones favoritas tanto al
alza como a la baja.

Nadie sabe lo que pasará en el futuro. En Capitaria queremos mantenerte


informado para que puedas aprovechar los movimientos del mercado tanto al alza
como a la baja. Únete a nuestra comunidad de Traders y entérate de todo lo que
está pasando.

¿Vas a seguir siendo un espectador?

Entra a capitaria.com
¿Tienes preguntas?

Si tienes preguntas o quieres mayor información,


escríbenos a hola@capitaria.com o hablemos
directamente por whatsapp al +569 9181 8258

o con el siguiente botón:

Hablemos por Whatsapp!

Síguenos en:
Este informe, así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones
contenidas en el mismo, han sido elaborados con la finalidad de proporcionar información de
carácter general, y está sujeto a cambios sin previo aviso. CAPITARIA S.A. no asume
compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente
informe. Su contenido no constituye una oferta, invitación o solicitud de compra o venta de
divisas, o cancelación de operaciones existentes, ni pueden servir de base para ningún
compromiso o decisión de ningún tipo. Confiar en los consejos, opiniones, declaraciones o
afirmaciones que pueda contener este informe, será sólo a cuenta y riesgo del lector del
mismo. Ni CAPITARIA S.A., ni ninguno de sus empleados o representantes serán responsables
en cuanto a la exactitud, error, omisión o uso de cualquier contenido de este informe, o de su
puntualidad o entereza. El lector debe ser consciente de que las operaciones a las que hace
referencia este informe pueden no ser adecuadas para sus objetivos específicos de inversión,
su posición financiera o su perfil de riesgo, ya que dichas variables no han sido tenidas en
cuenta en la elaboración de este informe. El lector debe adoptar sus propias decisiones de
inversión y/o especulación teniendo en cuenta dichas circunstancias. El contenido del
presente informe se basa en informaciones que se estiman disponibles para el público,
obtenidas de fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido
objeto de verificación independiente por parte de CAPITARIA, S.A., por lo que no se ofrece
ninguna garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.
CAPITARIA S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida monetaria ocurrida
en el mercado, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información que
contiene este informe. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o
transmitida en cualquier forma, o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación, o de otra forma, sin el permiso escrito de CAPITARIA S.A. y de la
autora.

Atte. CAPITARIA S.A.

También podría gustarte