Está en la página 1de 8

Geoaprendo 2015. www.geoaprendo.

com
Contacto con el autor: e-mail, figueroa.gino@outlook.com

Depósitos Epitermales
Gino J. Figueroa Barra
Carrera de Geología, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile

Los depósitos epitermales se caracterizan por estar a profundidades entre 1 a 2 kilómetros y ser
yacimientos de metales preciosos, donde la mineralización es producto de fluidos hidrotermales
calientes con temperaturas entre 100-320°C. La mineralización es principalmente de Au y Ag con
sulfuros de metales base como Cu, Pb y Zn. Se distinguen dos tipos químicos de fluidos (ver figura
1): los de baja sulfuración (BS) que son una mezcla de aguas meteóricas que percolan al subsuelo y
aguas magmáticas derivadas de roca fundida a gran profundidad que han ascendido a la superficie,
y los de alta sulfuración (AS) derivados de una fuente magmática que ha depositado metales cerca
de las superficie cuando el fluido se enfría o mezcla con aguas meteóricas (Maksaev, 2001).

Fig. 1. Modelo simplificado para los depósitos de alta, intermedia y baja sulfuración (Sillitoe, 1995;
González, 2008).

Asociados a volcanismo terciario con rocas de carácter alcalino, estos depósitos se presentan
principalmente en zonas de borde continental activos con zonas de subducción, en dos tipos de

*Como toda guía y/o apunte realizado por estudiantes, puede contener errores. Se agradece demasiado que
lo hagan saber al e-mail, geoaprendo@outlook.com para su pronta corrección.
Geoaprendo 2015. www.geoaprendo.com
Contacto con el autor: e-mail, figueroa.gino@outlook.com

régimen tectónicos. El primero es un sistema geotermal asociado a cuencas o zonas de extensión,


donde las soluciones hidrotermales ascienden desde zonas profundas de la corteza, formando
piscinas termales de aguas alcalinas cloradas y depósitos silíceos. La segunda es un sistema
geotermal en zonas de subducción, donde las soluciones rara vez alcanzan la superficie y se
presentan como fumarolas, vapor superficial y depósitos de azufre nativo (Townley, 2001).

Tabla 1. Minerales diagnósticos de distintos estados de PH, sulfuración y oxidación (Eniaudi et al,
2003; González, 2008).

Fig. 2. Esquema de la composición mineralógica de las alteraciones hidrotermales asociadas a la


formación de depósitos epitermales (Corbett y Leach, 1998; Camprubí et al, 2003)
*Como toda guía y/o apunte realizado por estudiantes, puede contener errores. Se agradece demasiado que
lo hagan saber al e-mail, geoaprendo@outlook.com para su pronta corrección.
Geoaprendo 2015. www.geoaprendo.com
Contacto con el autor: e-mail, figueroa.gino@outlook.com

Un modelo antiguo propuesto para estos yacimientos, es que se forman a partir de celdas
convectivas de aguas meteóricas (principalmente, aunque también participan las magmáticas), las
cuales se calientan en profundidades y disuelven metales álcalis, cloruros y sulfuros de rocas
volcánicas y/o sedimentarias cercanas. Luego estas soluciones de baja salinidad ascienden
depositando mena y ganga en fracturas (Heald et al, 1985; Bonham, 1987). Otro modelo basado en
Broadlands, propone que la depositación está en función del nivel de ebullición de los fluidos
(Buchanan, 1981). El nivel de ebullición varía debido a los siguientes factores:

 La topografía posee irregularidades.


 No existen isobaras uniformes para ningún sistema.
 No existen isotermas uniformes para los sistemas geotermales.
 El refracturamiento puede provocar ebulliciones a mayor profundidad.
 Variaciones en la temperatura y/o el contenido de volátiles en la solución.

Depósitos de Au-Ag-Cu de alta sulfuración


Debido al estado de oxidación de los fluidos ácidos responsables de la alteración y mineralización,
es que también se les llama epitermal del tipo ácido-sulfato. Se da en regímenes tectónicos
extensivos y transtensionales, en zonas de emplazamiento magmático donde se construyen
edificios volcánicos y estratovolcanes sobre plutones. Una de las hipótesis es que sobreyacen y están
relacionados genéticamente con los sistemas de pórfidos cupríferos en intrusiones mineralizadas
que subyacen estratovolcanes.

La mineralización se da en vetas, brechas con oquedades y reemplazos de sulfuros variando desde


bolsones hasta lentes masivos (ver figura 5). Caracterizados por lixiviación ácida, alteración argílica
avanzada y silícea. Es característica de este depósito la sílice oquerosa (vuggy silica) que es un
producto residual de la lixiviación ácida (hidrólisis extrema). La mineralogía de menas es pirita,
enargita/luzonita, calcosina, covelina, bornita, oro, electrum; teniendo dos tipos de menas
comúnmente: enargita-pirita masiva y/o cuarzo-alunita-oro.

La alteración argílica avanzada (ver figura 3) es extensa arealmente representada por los minerales:
cuarzo, caolinita/dickita, alunita, baritina; sericita/illita, arcillas amorfas, y silice, pirofilita,
andalusita, diásporo, corindón, turmalina. Las rocas meteorizadas pueden contener en una masa
fundamental de caolinita y cuarzo, abundante cantidad de limonita (jarosita-goethita-hematita).

*Como toda guía y/o apunte realizado por estudiantes, puede contener errores. Se agradece demasiado que
lo hagan saber al e-mail, geoaprendo@outlook.com para su pronta corrección.
Geoaprendo 2015. www.geoaprendo.com
Contacto con el autor: e-mail, figueroa.gino@outlook.com

Fig. 3. Modelo de zonamiento típico de la alteración para un depósito epitermal de alta sulfuración
(Stoffregen, 1987; González, 2008).

Depósitos de Au-Ag de baja sulfuración


Se da mineralización en stockworks, vetas de cuarzo y brechas (ver figura 5) con oro plata, electrum,
pirita, argentita, con cantidades menores de galena, esfalerita y calcopirita. También conocido como
depósito hidrotermal álcali-cloruro. Se encuentra asociado a arcos de isla volcánico y magmáticos
de margen continental activo, con estructuras de extensión (Maksaev, 2001). Predominan los
volcanes de tipo alcalino, de edad generalmente Terciaria. Sus minerales de mena son: pirita,
electrum, oro, plata, argentita. Estos depósitos se encuentran zonados verticalmente en 250 a 350
metros siendo ricos en Au-Ag y pobres en metales bases en su techo, gradando en profundidad a
parte rica en plata y metales base, luego zonas ricas en metales bases y más profundo una zona
piritosa pobre en metales bases (ver figura 4).

Estos yacimientos poseen extensas silicificación en menas con diferentes generaciones de cuarzo y
calcedonia, silicificación pervasiva flanqueadas por asociaciones de sericita-illita-caolinita. También
alteración argílica intermedia (caolinita-illita-montmorillonita).

*Como toda guía y/o apunte realizado por estudiantes, puede contener errores. Se agradece demasiado que
lo hagan saber al e-mail, geoaprendo@outlook.com para su pronta corrección.
Geoaprendo 2015. www.geoaprendo.com
Contacto con el autor: e-mail, figueroa.gino@outlook.com

Fig. 4. Modelo de zonamiento típico de las alteraciones en un depósito epitermal de baja e


intermedia sulfuración (Buchanan, 1981; González, 2008).

*Como toda guía y/o apunte realizado por estudiantes, puede contener errores. Se agradece demasiado que
lo hagan saber al e-mail, geoaprendo@outlook.com para su pronta corrección.
Geoaprendo 2015. www.geoaprendo.com
Contacto con el autor: e-mail, figueroa.gino@outlook.com

Tabla 2. Diferencias entre epitermales de Alta sulfuración y Baja sulfuración (modificado de


Camprubí et al, 2003).

Epitermal AS Epitermal BS
Rocas volcanicas ácidas a intermedias: andesita- ácidas a intermedias: andesita-
relacionadas riodacita riodacita-riolita
Controles de Cualquier falla o zonas de
Fallas a escala regional
emplazamiento fracturas
Extensión de alteración
Área extensa Área restringida
periferica
Propilitica en zonas adyacentes,
Propilitica en zonas adyacentes,
pirofilita-mica blanca en
argilica dominante, argilica
profundidad, silice masiva en
Alteracion asociada avanzada en periferia.
depositos someros.
Generalización: sericitica ->
Generalización: argilica avanzada ->
argilica
argilica (+sericitica)
Minerales de alteración
Alunita, profunidad: pirofilita sericita o illita +- adularia
proximal
Geometria cuerpo
Pequeño, equidimensional Tamaño variable, tabular
mineralizado
Cuarzo poroso o vuggy (nivel
Sinteres y niveles de calcedonia
intermedio), mineralizacion
Caracteristicas distintiva (superficial), cuerpos de alta
superpuesta a depositos porfiricos
sulfuración (profundidad)
profundidad)
Diseminada, relleno cavidades o Relleno cavidades o porosidad,
Carácter mineralizacion
porosidad, alteracion argilica relleno filonens en bandas, en
economica
acanzada con pirita superficie stockwork o diseminada
alunita y pirofilita, barita, azufre carbonatos, adularia, barita,
Ganga
nativo, caolinita fluorita, illita

10-90% volumen total, azufre total 1-20% volumen total, azufre total
Sulfuros
alto, metales base alto (Cu) bajo, metales base bajo (Pb, Zn)
pirita, energita-luzonita, pirita, esfalerita, marcasita,
calcopirita, calcosina, covelina, galena, electrum, oro (sulfosales
Minerales metalicos clave
bornita, tetraedrita-tenantita, oro Ag, arsenopirita, argentita,
(esfalerita, galena, telururos) calcopirita, tetraedrita), telururos.
profundidad formacion 500 a 2000 metros 0 a 1000 metros
baja salinidad (algunos altas), baja salinidad, aguas meteoricas
magmatico con mezcla de aguas posible interaccion con
carácter fluidos meteoricas, puede evolucionar de magmaticos, reducidos, ph neutro,
reactivo a reducido, oxidados, ph puede volverse alcalino debido a
acido ebullicion
edad terciaria o mas reciente terciaria o mas reciente

*Como toda guía y/o apunte realizado por estudiantes, puede contener errores. Se agradece demasiado que
lo hagan saber al e-mail, geoaprendo@outlook.com para su pronta corrección.
Geoaprendo 2015. www.geoaprendo.com
Contacto con el autor: e-mail, figueroa.gino@outlook.com

diferencia edad roca y


03 y 2 Ma 1 y 10 Ma
mineralizacion
distancia del foco de calor sobre la vertical varios kilometros lateralmente
metales Cu, Au, As (Ag, Pb) Au, Ag (Zn, Pb, Cu)
metales locales Bi, Sb, Mo, Sn, Zn, Te (Hg) Mo, Sb, As, (Te, Se, Hg)
fumarolas y fuentes termales de sistema geotermico con fuentes
manifestacion de sistemas
alta temperatura termales de ph neutro
profundo, probable lixiviado del
origen azufre profundo, probable magmatico
encajante en profundidad
rocas volcanicas o fluidos
Origen plomo rocas precambricas o fanerozoicas
magmaticos

Fig. 5. Estilos y geometrías de los depósitos epitermales, influencia estructural, hidrotermal y


permeabilidad litológica (Sillitoe, 1993; Hedenquist et al, 1996; González, 2008).

*Como toda guía y/o apunte realizado por estudiantes, puede contener errores. Se agradece demasiado que
lo hagan saber al e-mail, geoaprendo@outlook.com para su pronta corrección.
Geoaprendo 2015. www.geoaprendo.com
Contacto con el autor: e-mail, figueroa.gino@outlook.com

Referencias
Buchanan, L.J., 1981. Precious Metal Deposit associated with Volcanic Environments in the
Southwest, in Dickinson, W.R. and Payne, W.D. (eds.), Relations of Tectonics to Ore Deposits in the
Southern Cordillera; Arizona Geological Society Digest, Volumen XIV, p. 237-262.

Camprubí, A.; González, E.; Levresse, G. y Carrillo, A., 2003. Depósitos epitermales de alta y baja
sulfuración: una tabla comparativa. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Tomo LVI, núm. 1,
p. 10-18.

Corbett, G.J.; Leach, T.M., 1998. Southwest Pacific rim gold-copper systems; structure, alteration
and mineralization: Society of Economic Geologist, Special Publication Series, 6, 238 p.

Einaudi, M.T; Hedenquist, J.W. y Inan, E.E., 2003. Sulfidation State of Fluids in active and extinct
hidrotermal systems: Transitions from Porphyry to epitermal environments, Society of Economic
Geologists and Geochemical Society, Special Publication 10, p. 285-313.

Maksaev, V., 2001. Curso Metalogénesis. Departamento de Geología, Universidad de Chile.

Townley, B., 2001. Metalogénesis: Hidrotermalismo y modelos de yacimientos. Geología


Económica. Departamento de Geología, Universidad de Chile.

González, O.A., 2008. Caracteristicas principales de los depósitos epitermales en el noroeste de


México, un análisis y comparación. Universidad de Sonora.

Hedenquist, J.W; Izawa, E.; Arribas, A. y White, N.C., 1996. Epithermal gold deposits. Styles,
characteristics, and exploration, Resource Geology Special Publication Number 1, Society of
Resource Geology, p. 16.

Sillitoe, R.H., 1993. Epithermal models: genetic types, geometrical controls and shallow features; in
Kirkham, R.V., Sinclair, W.D., Thorpe R.I., and Duke, J.M. (eds); Mineral Deposit Modeling, Geological
Association of Canada Special Paper 40, p. 404-417.

Stoffregen, R.E., 1987. Genesis of acid-sulfate alteration and Au-Cu-Ag mineralization at


Summitville, Colorado; Economic Geology, vol. 82, p. 1575-1591.

*Como toda guía y/o apunte realizado por estudiantes, puede contener errores. Se agradece demasiado que
lo hagan saber al e-mail, geoaprendo@outlook.com para su pronta corrección.

También podría gustarte