Está en la página 1de 3

CONTROL DE LECTURA

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

1. ¿Cuál fue el motivo que desató la “Guerra del Gas”?

El conflicto principal surge por la decisión de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa
de exportar gas natural por Chile. Por lo cual la población alteña se levantó en contra del gobierno
en ese entonces de Gonzalo Sánchez de Lozada realizando movilizaciones hasta tal punto llegar a la
denominada guerra del gas que fue muy sangrienta y que hasta el día de hoy aún se recuerda a
todas las personas fallecidas en octubre de 2003.

2. ¿Cuál es acontecimiento político-social que marcó nuevos procesos y objetivos de los


movimientos sociales durante la “Guerra del Gas”?

Las principales demandas de la guerra del gas era a la no exportación del gas natural hasta que
existiera una política para abastecer el mercado interno, de la misma manera por los precios bajos a
los que se pretendía exportar el gas, que eran menores de un dólar el millar de BTU. La segunda
demanda era una Asamblea Constituyente, es decir, crear un nuevo pacto social hacia un nuevo
Estado de consenso. El gobierno del MAS posteriormente comenzó con la industrialización del Gas
Natural con Plantas de procesamiento (Midstream) y la primera Planta de Urea Amoniaco en Bolivia
que inicia una nueva era industrial en el País.

Según se desarrollaban las acciones en las jornadas de Octubre, los actores sociales movilizados
identificaban sus demandas sectoriales y las socializaban con los otros actores para que las
asumieran como parte de las demandas colectivas, este proceso de identificación de demandas
constituyó un móvil para la participación comprometida de los diferentes sectores sociales.

De esa manera surge el proceso de construcción de la agenda de octubre se caracterizó por


responder a los sentimientos de los actores sociales quienes al calor de los enfrentamientos
identificaban sus potencialidades y sus debilidades, asimismo lograron comprender la situación en la
que se encontraban social, económica y políticamente.

3. ¿Cuáles fueron los “puntos” de la Agenda de Octubre?

Fueron las siguientes:

 No a la venta del Gas por Chile a los Estados Unidos


 Nacionalización del Gas y del Petróleo y Modificación de la Ley de Hidrocarburos
 Convocatoria a Asamblea Constituyente
 Expulsión de las Transnacionales sin indemnización
 Oposición al ingreso al ALCA,
 Derogación de las leyes INRA y 1008
 Entrega de títulos de tierras a los Indígenas Originarios
 Eliminación completa del D.S. 21060
 Renuncia del presidente Sánchez de Lozada
 La instalación de complejo petroquímico de El Alto para la industrialización de nuestro gas y
petróleo
 Juicio de Responsabilidades al Gobierno de Sánchez de Lozada
4. ¿Qué es una Asamblea Constituyente y cuándo se llevó a cabo en Bolivia?
Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados elegidos por el pueblo,
que tiene como función redactar la nueva constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder
constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas. En Chuquisaca se eligieron
representantes para la asamblea un 10 de julio de 1825, esta fue presidida por José Mariano
Serrano, José María Mendizábal, José Miguel Lanza, José Ballivián, Casimiro Olañeta y Manuel María
Urcullu. Y se llevó a cabo el 6 de agosto de 2006 votaciones para determinar quiénes formarían parte
de la nueva asamblea constituyente en Sucre - Bolivia.

5. ¿En qué fecha y en donde fue aprobada la Nueva Constitución Política del Estado?

La constitución política del estado fue aprobada el 10 de diciembre de 2007 en la ciudad de Sucre

La Constitución Política de Bolivia es el decimoséptimo texto constitucional en la historia republicana


de dicho país. Entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en la que fue promulgada por el
Presidente Evo Morales, tras ser aprobada mediante un referéndum.

6. ¿Qué indica el art. 359 de la CPE?

I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se


presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en
nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de
hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos
percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.

II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o expresa, podrá
vulnerar total o parcialmente lo establecido en el presente artículo. En el caso de vulneración los
contratos serán nulos de pleno derecho y quienes los hayan acordado, firmado, aprobado o
ejecutado, cometerán delito de traición a la patria.

7. ¿Qué se dictamina la política de hidrocarburos de Bolivia sobre YPFB?

La constitución Política del Estado establece que los recursos naturales, entre ellos los
hidrocarburos, son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país. Así mismo
el Estado asumirá el control y la dirección sobre la explotación del hidrocarburo

8. ¿Qué entidad debe autorizar y aprobar los contratos de YPFB y qué sucede con los contratos sí
no lo hace?

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Bolivia está a cargo de reglamentar y fiscalizar la


industria hidrocarburífera local conforme a la política nacional, por ello se encarga de supervisar
actividades de exploración y producción y fiscalizar el transporte y comercialización de recursos
hidrocarburíferos.

Si no se lo autoriza o si no se lo aprueba el contrató no se lo lleva a cabo.

9. ¿Cuánto debe ser (mínimamente) la participación accionaria de YPFB al conformar


asociaciones?

Una vez consolidada la transferencia, la participación accionaria estatal de YPFB en transferencia es


de 55. 5 por ciento de total de la empresa.

10. ¿Qué indica la CPE sobre los departamentos productores y no productores?


Artículo 368 Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del once por
ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De igual forma, los
departamentos no productores de hidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una
participación en los porcentajes, que serán fijados mediante una ley especial.

También podría gustarte