Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA

DEL PERÚ

SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

PLAN DE
EMERGENCIA Y
VÍAS DE
EVACUACIÓN

DOCENTE: Ing. Victo Eduardo Samamé Zatta

ALUMNOS:
 Angulo Murrieta Lesli Clara
 Cárdenas Castillo Rolmer
 Vásquez Guerra Mónica Nery
 Tenazoa Peso Rodil
I. INTRODUCCIÓN

Es necesario generar esfuerzos colectivos e individuales para satisfacer las


necesidades de prevención y protección de las personas, bienes materiales y
ambiente, frente a situaciones de emergencia y contingencia derivadas de
causas naturales, tecnológicas, humanas y otras (epidemias).

La planificación y entrenamiento son importantes en la prevención de las


emergencias y la mitigación de sus consecuencias, es así que la evaluación de
las consecuencias de los accidentes representa la estrategia inicial para
prepararse ante la posibilidad de ocurrencia de cualquier situación que pueda
afectar la empresa en cuanto a lesiones a sus trabajadores, daños materiales y
pérdidas económicas y operativa para dar respuesta a las emergencias y
contingencias que puedan ocurrir en las instalaciones de la empresa de tal
forma que se contribuya a disminuir el número de personas afectadas y
pérdidas materiales y económicas de éstas en caso de ser inminente la
presencia de alguno de estos eventos.
II. OBJETIVOS
El objetivo fundamental de este plan, es asegurar la integridad física de los
trabajadores ante cualquier situación de emergencia, así como salvaguardar
los bienes y propiedades de la empresa y sus trabajadores, para lo cual se
establecerán medidas para una evacuación rápida y segura.

II.1. OBJETIVOS GENERALES

 Generar una actitud de autoprotección, basado en una


responsabilidad colectiva frente a la seguridad.
 Proporcionar a los trabajadores un efectivo ambiente de seguridad
integral, mientras se cumplen las actividades laborales.
 Coordinar las acciones necesarias para evitar una desgracia.
 Minimizar lesiones, daños, perjuicios, y pérdidas económicas.

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Eliminar la posibilidad que los trabajadores sean dominados/as por el


pánico ante cualquier emergencia.
 Planificar evacuaciones hacia las zonas de seguridad asignadas, y
dárselas a conocer a los trabajadores.
 Atender inmediatamente a los trabajadores que han sufrido algún tipo
de accidentes hasta que reciban ayuda médica de especialistas.
 Capacitar al personal para reaccionar en forma adecuada ante una
emergencia.

También podría gustarte