Está en la página 1de 3

RETO 3 –Aprendizaje Unadista

Desarrollo de la segunda parte de la Actividad Construyendo autonomía

Nombre estudiante
Jorvis Mario Zarate
Loly Luz Mendoza

Nombre tutor
Dilia Mercedes Puche Martínez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INGENIERIA INDUSTRIAL
CÁTEDRA UNADISTA
GRUPO 34
ABRIL DE 2018
1. Conclusiones sobra la importancia de trabajar con otros en solidaridad.

La solidaridad en primera medida es un valor relevante en el desarrollo social del ser


humano es por eso que siempre escucharemos las frases “la unión hace la fuerza”, “uno
para todos y todos para uno”. Considerando que se trata de un trabajo en equipo es vital y
fundamental generar condiciones de igualdad que permitan establecer equidad en el grupo,
asignando un líder y determinando los roles que jugaran cada uno de los integrantes en el
desarrollo autónomo y participativo es por esto que trabajar en solidaridad siempre será
fructífero después que se mantenga un orden de ideas y un objetivo común.

Algunas veces encontramos integrantes del grupo que priorizan sus inconvenientes
particulares por encima de los generales lo que crea fisuras en el consolidado grupal, malos
entendidos y desacuerdos fraccionando el conjunto y provocando productos educativos
pocos consolidados. Muchos de estos integrantes usan frases muy reconocidas, pero sin
poco valor representativo en comparación con el objetivo de todo el grupo. La solidaridad
debe demostrarse de principio a fin cumpliendo la parte que le corresponde sin importar las
diversas circunstancias que se presenten de manera individual a los integrantes del
conjunto.

2. Importancia de trabajar en solidaridad

Partiendo del concepto de que solidaridad puede definirse como el acto mediante
el cual una persona realiza acciones en beneficio de otro sin recibir nada a cambio.
La solidaridad es, realmente, la base de la sociedad humana si se tiene en cuenta que
cuidándonos unos a otros es que podemos sobrevivir. Podemos concluir:

Permite establecer objetivos específicos en común. permitiendo reunir las capacidades y/o
destrezas de cada integrante del equipo, con el fin de realizar las actividades de manera más
rápida para obtener óptimos resultados.

Supone continuamente una dinámica específica que puede variar de equipo a equipo y que
es, en definitiva, lo que hace que ese equipo de trabajo funcione o no. Es fundamental para
lograr un alto rendimiento en cualquier plan o actividad. Si nos apoyamos en otras
personas, podemos hacer cada trabajo en menos tiempo, tener más impacto y alcanzar el
logro de los objetivos trazados en cada actividad.
3. Link del video correspondiente al desarrollo de la actividad.

https://www.youtube.com/watch?v=BWpF8LSBNz8

4. Bibliografía

Escobar, S. (2016). Taller vivencial Aprender con otros en solidaridad. [Página Web].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/14496
Meredith Belbin. Roles de Equipo en el trabajo (1993).
Rodríguez, M. Cómo desarrollar autoestima. Centro de asesoría y capacitación.
Abadía, C., Vela P., Jiménez, R. Montero, R. (2014). Lineamientos generales del Currículo
en la UNAD - Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento docente.
UNAD. Recuperado de
http://campus05.unad.edu.co/visae06/pluginfile.php/593/mod_page/content/56/DO
CUMENTO_TRABAJO_COLABORATIVO_Y_ACOMPANAMIENTO_DOCEN
TE-V3_1_.pdf.
Maslow, A.H. Motivación y Personalidad. Sagitario. 1994.

También podría gustarte