Está en la página 1de 4

En el centro de memoria histórica se encuentra la exposición recordar, la cual está

compuesta por 7 estaciones en las cuales se cuenta o presenta la verdad sobre el conflicto
armado en nuestro país, ya que estas estaciones muestran las historias de las víctimas, el
contexto en el que vivían las personas en esta época, y desde muchas perspectivas la
exposición busca que las personas dejemos de lado la indiferencia frente a estos
acontecimientos, porque la indiferencia es lo que hace que las víctimas no logren
reintegrarse a la sociedad de una manera sana, nosotros como ciudadanos estamos en el
deber de enterarnos de lo ocurrido en nuestro país, porque por medio de la memoria,
recordando nuestra historia, es que podemos ayudar a generar un cambio o una mejora en
nuestra sociedad.

A la entrada de la exposición se encontraba una estación llamada miradas, en la que se


muestra la historia de la violencia en nuestro país y como cada uno de los habitantes se
había acostumbrado a ella, hasta el punto en que las personas eran capaces de invisibilizar
cada uno de estos hechos, la forma en que los medios de comunicación informaban sobre
estos hechos, también contribuía a esta forma poco sana de ver la decadencia de la sociedad
con total indiferencia.
En otra de las estaciones se presentaban los rostros de personas que no son de Bogotá, pero
que a causa de los actos de violencia en el país se vieron obligados a desplazarse, los
personajes mostrados en esta estación, tienen un objetivo en común ayudar en la mejora de
esta sociedad, por lo que se han convertido en líderes que orientan y protegen los derechos
de las comunidades de las que hacen parte, además aunque ya no viven como lo solían
hacer antes que el conflicto afectará sus vidas estas personas están lejos de olvidar su
cultura, quienes son y de donde vienen, con lo que son una importante muestra de que la
identidad cultural que estamos perdiendo puede hacer parte de todos, siempre y cuando nos
esforcemos por impedir su olvido.
A
l

Otra de las estaciones llamada polifonías del miedo, mostraba los recuerdos de los hechos
terroristas más importantes en la ciudad de Bogotá, había una sección en la que hablan
sobre que las personas en esta época salían pensando que en cualquier momento podrían ser
secuestrados, por lo que cargaban consigo una pequeña maleta en la cual guardaban
algunos artículos de aseo para poder mantener su aseo personal durante la posible pérdida
de su libertad, ya que las personas vivían pensando que podrían ser víctimas de secuestro.
En la estación objetos con memoria, hay una gran cantidad de objetos que le pertenecían a
personas que fueron asesinadas durante el conflicto armado y las épocas de violencia en
Colombia, una de ellas fue una indígena, lideresa de su comunidad, al acabar con su vida le
cortaron el cabello, ya que esto en su cultura es una deshonra, y como la de esta mujer hay
una gran cantidad de historias de las víctimas, a la que nos debemos ignorar, es nuestro
deber reconocer, aprender y entender lo que ocurría en estas épocas, porque aún hoy en día
cuando ya hay firmado un acuerdo de paz, no hay paz y estamos muy lejos de lograrla,
pues lo que necesitamos en una reconstrucción de nuestro tejido social.

También podría gustarte