Está en la página 1de 16

Activo Cantarell

Los grandes campos de petróleo han sido base de aportación en el mundo.


Empero, muchos de ellos han entrado en una etapa de declinación, misma que ha
llevado a buscar alternativas para prolongar su vida útil o encontrar alternativas
para satisfacer la demanda de petróleo, como ha sido la explotación de los crudos
no convencionales.
Cantarell ha sido considerado uno de los 100 más importantes campos petroleros
en el mundo que llegó a contribuir con el 45% de la producción mundial, y forma
parte del grupo de campos en proceso de declinación . También fue el punto de
origen de la extracción de los mayores volúmenes de petróleo en México desde
fines de los años setenta; sin embargo, a partir de los últimos meses de 2004
inició un proceso de agotamiento que lo llevó a producir a mediados de ese año
sólo el 15.4% del total máximo de producción histórica alcanzado en diciembre
de 2003.
Ante tal comportamiento, surge la pregunta sobre la racionalidad en la velocidad
de declinación. Algunos trabajos se han realizado para explicar el desempeño del
macro yacimiento desde el punto de vista técnico, incluidos los elaborados por
Pemex, y otros con un enfoque más institucional.
Se localiza a 70 km de la costa de Campeche. Cantarell comenzó a producir
aceite pesado en el año de 1979 y fue el principal campo productor de México
hasta el año 2009. Los campos que forman parte del proyecto Cantarell se
localizan en aguas territoriales de la plataforma continental del Golfo de México,
entre las isobatas 40 y 50 metros, dentro de los límites jurisdiccionales que
corresponden a la Región Marina Noreste de PEMEX Exploración y Producción
El proyecto Cantarell está formado por los campos Akal, Chac, Ixtoc, Kambesah,
Kutz, Nohoch, Sihil y Takin, que ocupan un área de 162 Km2.
El proyecto de explotación Cantarell contempla perforar 130 pozos de desarrollo
y un pozo inyector, realizar intervenciones mayores (145 reparaciones y 8
conversiones a pozos inyectores), así como 1,476 reparaciones menores y 288
taponamientos, la construcción de 6 plataformas de producción y una de
procesos, la instalación de una estructura adjunta tipo trípode y una adosada, y la
construcción de 34 ductos para el transporte de fluidos. Asimismo, 13 se
instalarán equipos de separación, deshidratación y manejo de agua y
aprovechamiento del gas.
El proyecto de explotación Cantarell tiene como objetivo alcanzar una
producción acumulada de 1,592.8 millones de barriles de aceite y 938.4 miles de
millones de pies cúbicos de gas, en el periodo 2013-2027, con una inversión de
306,339 millones de pesos.
Inyección de nitrógeno (N2) y aplicación de doble desplazamiento. Considera
161 terminaciones de pozos, 197 intervenciones mayores y 1,763 reparaciones
menores, así como la construcción de una estructura tipo trípode y otra adosada,
instalaciones para el proceso de mantenimiento de presión en el yacimiento Akal-
JSK (Jurásico Superior Kimmeridgiano), la instalación de 7 plataformas tipo
octápodo y 34 ductos para el transporte de fluidos. Se mantiene la actividad de
inyección de N2 en el horizonte de análisis e incluye la aplicación del proceso de
doble desplazamiento en la zona sur del campo Akal, iniciando en el año 2020.
En la siguiente tabla se muestra la información del volumen original y del factor
de recuperación total de manera probabilista, pertenecientes a los campos del
proyecto de explotación Cantarell.

Yacimientos Naturalmente Fracturados caso Cantarell


Más del 60% de las reservas de aceite y un 40% de las reservas mundiales de gas
se encuentran en carbonatos, los cuales normalmente se consideran como
naturalmente fracturados
El modelo tradicional para describir el comportamiento de los yacimientos
naturalmente fracturados (YNF) se denomina “modelo de doble porosidad”.
Básicamente este modelo indica que existen dos regiones dentro del yacimiento,
cada una con diferente porosidad y permeabilidad. Una de las regiones está
constituida por las fracturas, las cuales presentan alta conductividad, siendo las
responsables del transporte de los fluidos desde el yacimiento hacia el pozo. La
otra región está constituida por la matriz; ésta tiene baja conductividad y se
encarga de alimentar con fluido a las fracturas, actuando como una fuente o
almacén de fluidos. La transferencia de fluidos entre los bloques de matriz y de
fracturas se encuentra gobernada por una función de transferencia, la cual
controla la interacción entre ambos sistemas.
Los yacimientos de Cantarell se encuentran actualmente en una etapa
considerada como de saturación, con casquetes de gas considerables y con zonas
invadidas por el avance de los acuíferos asociados. En el caso del campo Akal
(principal campo del proyecto Cantarell) contaba con un volumen original a la
fecha de su descubrimiento del orden de poco más de 30 mil millones de barriles
de crudo distribuidos en mayor proporción en el sistema de matriz que en el
sistema fractura. Para el año 2012, cerca del 90% del aceite remanente (el cual es
poco menos de la mitad del volumen original) se encuentra en el sistema matriz.
Campo Akal
El campo Akal es el más grande del complejo, sus formaciones productoras son
las siguientes:
 Brecha Paleoceno-Kimeridgiano Superior, Kimeridgiano Medio e Inferior,
Jurásico Superior Kimeridgiano.
 Primera producción: 1979.
 Densidad promedio del aceite: 22 °API.
 Porosidad total promedio: 8%.
 Saturación de agua inicial: 21 %.
 Permeabilidad efectiva de fracturas: 2-10 Darcies.
 Permeabilidad de matriz: <5 mD.
 Espesor impregnado: 650 hasta 1,000 m.
 Presión actual del yacimiento: 85 kg/cm2.
 En 1996 se tenían 150 pozos produciendo, la mayoría con bombeo
neumático (BN)
El campo ha estado sometido a inyección de nitrógeno desde el año 2000, con la
finalidad de mantener la presión, alcanzando valores de producción mayores a 2
mmbpd; para el mes de abril de 2011 la producción promedio se encontraban en
330 mbpd (CIPM, 2012) y para febrero de 2013 era de 225 mbpd
Actualmente, el campo tiene un casquete de gas de más de 1,500 m tomando
como referencia la cima de la brecha y el CGA; tiene un acuífero moderado en la
parte sur del campo que se ha expandido 600 mts, y tiene una ventana de aceite
explotable que varía entre los 60 y 100 mts
El aceite remanente en el casquete de gas se ha estimado del orden de 9,000
mmbls con un factor de recuperación del ~43%, mientras que el remanente en la
zona invadida de agua es del orden de 4,000 mmbls con un factor de
recuperación del ~33%, de ahí la importancia de someter la zona invadida de
agua al mecanismo de drene gravitacional.

Aproximadamente el 90% de la producción que se obtiene del campo proviene


del aceite que se está drenando desde el casquete de gas, esto se puede
comprobar con el comportamiento del avance de los contactos gas-aceite en
todos los bloques productores del campo.
Zona invadida de gas, (drene gravitacional) El mecanismo de drene gravitacional
es la fuerza que hace que el aceite fluya desde la matriz hacia las fracturas en la
zona invadida de gas debido a la diferencia de densidades entre el aceite
almacenado en la matriz y el gas que llena las fracturas, en donde las fuerzas
gravitacionales son mayores a las fuerzas capilares. Se estima que a condiciones
de yacimiento la diferencia de densidades es diez veces mayor en el aceite que en
el gas, resultando en un empuje muy efectivo del aceite atrapado en la matriz.

En la zona invadida de agua se cuenta con el mecanismo de imbibición


espontánea, el cual se da cuando la roca es mojada por agua y ésta entra a la
matriz expulsando el aceite atrapado, debido a que entre el fluido mojante y el
fluido invasor (agua) no existen fuerzas capilares. Este mecanismo es muy
efectivo cuando la roca es mojada por agua. Se ha comprobado por pruebas de
laboratorio que la mojabilidad de la roca en el campo Akal es mixta, razón por la
cual este mecanismo sólo ha drenado el 10% del aceite de la matriz, mientras que
en la zona de gas, el drene gravitacional ha drenado el 30% del aceite de la
matriz.
Campo Chac
El campo Chac es un bajo estructural que se encuentra separado de Nohoch por
fallas geológicas. Sus formaciones productoras son las siguientes:
 Brecha Paleoceno-Kimeridgiano Superior y Kimeridgiano Medio
 Presión actual: 323.3 kg/cm2.
 Tipo de aceite: negro de 22 °API promedio, yacimiento bajosaturado.
 Espesores impregnados: 100 a 200 m.
 Permeabilidad: 3 Darcies.
 Porosidad: 4 a 20%.

Yacimiento productor en las formaciones (PEMEX, 2012):


 Brechas calcáreas dolomitizadas del Kimeridgiano Superior.
 Tipo de aceite: negro de 12 °API.
 Presión actual: 299 kg/cm2.
 Configuración estructural: con pliegue de forma anticlinal con rumbo
noreste-sureste.
 Posición estructural: más allá en el extremo sureste, se encuentra limitada
por una falla normal al oeste y una falla inversa al este, las cuales
convergen al norte del pozo Takin-1.

Los yacimientos del proyecto Cantarell estuvieron sometidos a una alta actividad
tectónica, la cual generó fallamientos y fracturamientos de las rocas. Las
fracturas pueden causar irrupción de agua, conificación de gas y problemas de
perforación, tales como pérdidas de lodo y atascamiento de tuberías. Se
realizaron “Modelos de Fracturas” en donde se integre toda la información
estática y dinámica disponible, con el objetivo de comprender los patrones de
fracturamiento presentes en los yacimientos, ya que son de importancia para el
desarrollo de los campos, teniendo un entendimiento total sobre los contactos de
fluidos presentes en el yacimientos.

Considerando que los flujos de trabajo aplicados en la literatura no deben de ser


desarrollados de la misma manera para todos los campos, ya que cualquier
variable puede aportar cambios significativos al estudio.

La caracterización del campo Akal ha evolucionado en el tiempo. Originalmente


se consideraba un mega yacimiento, pero a medida que iba mejorando el
conocimiento del subsuelo, se llegó a la conclusión de que se trata de un campo
“compartamentalizado”.
En un inicio se distinguieron 4 bloques y, ahora se distinguen 6, siendo éstos:
KL, NW, NE, SW, SE y C43

Caracterización Estática

Básicamente las herramientas utilizadas son los registros de neutrón, densidad y


sónico, apoyados con el de rayos gamma y resistividad; al final se calibró con los
registros especiales disponibles y validados de los pozos donde se corrió el
registro de imágenes, sónico dipolar y resonancia magnética, de esta forma se
evaluaron un total de 125 pozos en todo el campo Akal.
Después de los procesos comunes de edición y control de calidad se realizó la
evaluación petrofísica considerando una mineralogía compuesta principalmente
de dolomía, con variaciones del contenido de calcita y un bajo contenido de
arcilla para la mayor parte del Cretácico.
Los coeficientes de partición para el primer y segundo medio se obtuvieron en un
rango que iba desde un 22-38% de porosidad de fracturas y el resto de matriz.
Considerando el volumen de aceite que se estima en fracturas de acuerdo al
acumulado de producción del campo y al avance de los contactos que se obtuvo
de manera preliminar en el modelo de simulación se determinó que el escenario
de 30% de porosidad de fracturas daba el mejor ajuste; este dato concuerda con la
descripción geológica que se da a la formación a partir de núcleos y registros de
imágenes que constituyen la otra parte que se utiliza para calibrar un estudio de
partición de la porosidad.
Se dedicó un especial énfasis en caracterizar las propiedades de la unidad
sedimentaria de la entrada del Cretácico Medio, que en el presente modelo se ha
denominado ULKM5, que es una unidad caracterizada por valores altos de rayos
gamma, incluso después de la corrección por contenido de uranio.
Esta unidad se caracteriza por presentar valores de resistividad muy bajos.
Existen tres núcleos en esta unidad dentro del campo Cantarell y en ellos se
observa una roca compuesta por estratos muy delgados, incluso laminares de
muy baja porosidad y libre de dolomitización, quizás debido a que la baja
porosidad impidió la circulación de los fluidos causantes de este tipo de procesos
diagenéticos.
En ninguno de los casos se observa impregnación de hidrocarburos y el
fracturamiento es bastante escaso. El punto de esta formación es que si se evalúa
de manera convencional se obtienen valores de porosidad por arriba del 10%, lo
que deja a esta unidad con excelentes propiedades, cuando en realidad es lo
contrario.

Esta metodología sirvió directamente para los pozos nuevos que atravesaron los
yacimientos del Cretácico, durante el 2012 fueron concluidos ocho pozos con
objetivo Cretácico y 12 reparaciones que incluyen ventanas y profundizaciones.
Los principales factores a evaluar son la asertividad en las cimas y la calidad de
roca del modelo respecto a los reales.

Los gastos de líquido de estos pozos oscilan entre los 2000 y los 5000 BPD con
una moda de 2500 BPD. Debido a que se está evaluando la calidad de la roca y
su capacidad de flujo se considera el gasto total de líquidos y no sólo el gasto de
aceite, ya que los altos porcentajes de agua pueden reflejar fenómenos como
conificaciones o cercanía a los contactos.
De igual manera, cuando se tienen gastos muy bajos es importante analizar el
comportamiento de la producción de gas para ver cómo influye en el pozo.
Cabe destacar el caso del pozo número tres perforado desde la plataforma Akal-
Y, y que inició con una producción de 2000 BPD, 4.5% de agua y una RGA de
1424; su producción cayó de manera que fue necesario repararlo, ya que se
determinó que había atravesado una zona de baja permeabilidad, fue necesario
abrir una ventana para ubicarlo con el modelo del S4 en un área de mejores
propiedades.
Recientemente se comenzaron a implementar en el yacimiento las terminaciones
con colas tipo Yates, este tipo de terminación requiere de una roca muy
permeable que permita la inmediata restitución de aceite al pozo. Si la formación
no tuviera una buena transmisibilidad y el pozo se produce a altos gastos, se
terminará el aceite en las fracturas y el lento aporte de la matriz no permitirá esta
restitución y como consecuencias tendremos la formación de un cono de agua o
de gas.
Con este nuevo modelo se puede definir la mejor ubicación de los mejores tipos
de roca, es decir, las zonas favorables de mayor capacidad de flujo y así tener
mejores terminaciones con este tipo de metodología y planear aplicar métodos de
doble desplazamiento, EOR, etc.

Es indispensable que PEP cuente con la mayor cantidad de información posible


para que se pueda contar con modelos estáticos y dinámicos más confiables para
este tipo de yacimientos carbonatados. Por lo anterior, se establece que para los
pozos nuevos y en los existentes, en los que sea posible, se establezca un
programa de adquisición de información ambicioso, que apoye en la mejora de
los modelos estáticos y dinámicos.
Se deben realizar estudios de saturación de aceite residual a fin de identificar
zonas factibles a ser explotadas, ya sea por recuperación primaria (bloques
aislados que no hayan sido identificados), secundaria o mejorada (zonas
invadidas por gas y agua, por ejemplo) para incrementar el factor de
recuperación. Para este fin, se recomienda utilizar sísmica 4D y registros
dieléctricos.
PEMEX deberá iniciar un proyecto para el campo Akal, denominado Life of
Field Seismic (LoFS), el cual permitirá incrementar el entendimiento de la
extracción de aceite por zonas del yacimiento, y monitorear la expansión de otros
fluidos inyectados a la formación, ayudando a poder ubicar con mejor precisión
los pozos en el campo.
PEMEX debe tomar en cuenta, a nivel de geoestadística, la inferencia de otros
campos vecinos para el cálculo de propiedades petrofísicas dentro de sus
modelos estáticos. Lo anterior le permitirá contar con un modelo más confiable
para la estimación de sus reservas y la definición de un mejor plan de
explotación.
PEMEX deberá analizar la posibilidad de incorporar parámetros geomecánicos
para estudiar su impacto en las propiedades estáticas de los yacimientos. Lo
anterior permitirá contar con un mayor nivel de caracterización.

Aunque existe el agotamiento de muchos campos petroleros en el mundo, se


estima que aún hay volúmenes considerables de hidrocarburos por recuperar,
pues sólo el 1% extra en ese tipo de campos equivaldría a entre 20 y 30 MMMBP
adicionales.
Hacia finales de 2013, el volumen original de reservas de hidrocarburos
disponible en Cantarell se integró en gran parte de petróleo (alrededor del 92%).
Su importancia radicó en que representó 14.7% del total nacional del volumen
original de reservas de aceite, esto es la tercer área con mayores recursos después
de los contenidos en Aceite Terciario del Golfo (30.7%) y Ku-Maloop-Zaap
(15%), además de contar con más de una quinta parte de las reservas de aceite 1P
y 16% de las reservas 3P.
Si bien el potencial productor de Cantarell se ha explotado, especialmente en los
campos Akal y Chac, todavía quedan reservas de hidrocarburos por extraerse, si
se toman en cuenta los factores de recuperación de otras naciones, en donde se
logran obtener hasta el 46% de recuperación o de los alcanzados en el Mar del
Norte. De hecho, Pemex contempla recuperar entre 2013-2050 un volumen de
aceite de 2,641 MMB de aceite y 1,436 MMMPC de gas natural, para lo cual
pretende invertir alrededor de 35 MMMUSD los proyectos Cantarell y Ek-
Balam.
Además de continuar explotando Akal, que cuenta con la mayoría de las reservas
probadas de aceite, existe potencial en los campos Sihil, Ek, Balam y Kambesan,
que contienen el 17% de la reserva probada del Complejo y una producción
acumulada reducida. Los campos Kutz, Ixtoc y Nohoch contienen un 6% de esa
reserva probada total de aceite y presentan también cierto potencial, ya que su
factor de recuperación fue menor de 20%

Entre los retos planteados para continuar explotando hidrocarburos en Cantarell


se han señalado los siguientes: incrementar el conocimiento sobre la
caracterización de los campos, en particular la del daño a la formación en
yacimientos de crudo; mejorar la administración del contacto con el agua,
particularmente en el campo Akal; integrar nuevas áreas de producción;
neutralizar los efectos de la producción de gas en los pozos; optimizar el manejo
y disposición de la propia agua y gas producido; la implementación de un
proceso de recuperación secundaria mediante el doble desplazamiento para el
campo Akal, así como elevar la eficiencia en la administración de las
instalaciones que operaron volúmenes de producción hasta cinco veces superior a
la obtenida a finales de 2012. Por ejemplo, en el campo Akal existen
estimaciones (Rodríguez de la Garza, 2013), que señalan que podría elevarse la
recuperación del aceite contenido en un 10% adicional. Sin embargo, el punto
crítico para aumentar el factor de recuperación es la rentabilidad de las
operaciones, que a su vez, estará determinado por la eficiencia, productividad y
por el nivel de los precios del petróleo en los mercados internacionales.
De acuerdo a la metodología utilizada de emplear un modelo exponencial de
declinación (Arps, 1944: 228-247), y con base en el uso de ecuaciones de hasta
tercer grado, se calculó el pronóstico de producción de Cantarell hasta el año
2025.
Los resultados comparativos de las estimaciones con respecto a los reportados
por Pemex PEP son los siguientes: en ambos casos se muestra la tendencia
declinante de la producción; sin embargo, se obtiene una menor velocidad en la
caída de producción de petróleo esperada por Pemex, asociada al posible éxito en
las estrategias de explotación aplicadas e inversiones realizadas en los últimos
años, particularmente en el campo Akal, y potencial uso de técnicas de
recuperación mejorada por aplicar.
Referencias
Daniel Romo. “El campo petrolero Cantarell y la economía mexicana”, Revista
Problemas del Desarrollo,México, 2015
RICARDO TÉLLEZ GONZÁLEZ, “EVALUACIÓN GEOLÓGICO-
PETROLERA DE YACIMIENTOS DE ACEITE PESADO, CASO SONDA DE
CAMPECHE”,TESIS UNAM, 2014
Dictamen Técnico del Proyecto de Explotación Cantarell (Modificación
Sustantiva), CNH, 2013 Recuperado de :
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109202/Cantarell__Modificaci
on_Sustantiva_.pdf

También podría gustarte