Está en la página 1de 12

El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos

46

Las enfermedades de la comunidad de


Montecito

E l departamento de Floresta
presenta graves carencias en
diversos órdenes socioeconó-
micos. La capital del mismo es el mu-
nicipio de los Naranjos. La ciudad es
Muchas familias poseen alguna pe-
queña chacra donde cultivan algunos
productos para el autoconsumo (man-
dioca, frijoles, maíz, etc.) y crían algu-
nos animales; aves y cerdos especial-
atravesada por el río Curicó, única co- mente. Las mujeres suelen tener una
rriente superficial de agua en la zona. participación muy destacada en esta
producción doméstica y se encargan de
La región tiene un clima tropical, con todas las labores de la casa. Los niños,
alternancia de épocas de lluvia y perío- muy numerosos, colaboran en las ta-
dos secos. En verano se alcanzan unas reas domésticas y asisten de forma
temperaturas medias de 30ºC, mientras irregular a la escuela.
que en invierno la media desciende
hasta los 19ºC. Las lluvias torrenciales En los últimos tiempos, algunos infor-
aparecen en verano y otoño. mes de los servicios de salud han de-
tectado un aumento significativo de la
La actividad económica principal es la mortalidad, especialmente infantil,
agricultura de exportación, siendo los provocado por la alta incidencia de las
principales productos el banano y la enfermedades infecciosas de transmi-
piña. Junto a la actividad agrícola sión hídrica. El malestar causado por
existen estancias ganaderas dedicadas a estos problemas es muy patente en las
la cría de vacuno. comunidades campesinas.

Conectados con la ganadería, se en- Para interpretar las causas de esta si-
cuentran en actividad un matadero y tuación y buscar soluciones, la Asocia-
una fábrica de curtidos. ción de Pobladores de Floresta ha
creado, con la colaboración de su socio
español, un equipo técnico de planifi-
Las enfermedades de la comunidad de Montecito
47

cación. Se espera que este equipo de agua y las mujeres y los niños sue-
pueda diseñar alguna iniciativa con- len ser los encargados de ir a buscar el
creta de desarrollo que ayude a mejorar agua al río y a los pocos pozos que
las condiciones de vida de los habitan- existen en la zona. Por lo que se ha ob-
tes de la zona, reduciendo de esa ma- servado, no tienen apenas nociones de
nera la situación de tensión que ac- las implicaciones sanitarias que repre-
tualmente se vive. Por decisión de la senta el consumo de agua en malas
propia Asociación se ha optado por di- condiciones y no se efectúa ninguna de
señar una primera intervención en la las prácticas generalmente recomenda-
comunidad de Montecito. Se trata de das; cocción de agua, uso de filtros,
un poblado rural de asentamiento re- etc. Tampoco existen en las distintas
ciente, de unos 400 habitantes, situado escuelas programas específicos de edu-
a orillas del río Curicó. cación para la salud. De todas formas,
no es el desconocimiento la única
La primera constatación que se ha causa que provoca un mal manejo del
efectuado es que los servicios médico- agua. Las pésimas condiciones higiéni-
sanitarios se prestan de una manera cas de estos poblados, sin apenas letri-
muy deficiente y desarrollan una acti- nas ni ningún otro tipo de infraestruc-
vidad exclusivamente curativa. El tura sanitaria, también contribuyen a
único Centro de Salud de departamento esta situación.
se encuentran en un edificio que no
reúne ninguna condición para ese tipo Los informes existentes sobre la cali-
de usos. El equipamiento básico y el dad del agua muestran que ésta no es
material sanitario, están en muy mal apta para el consumo humano. Por una
estado y está atendido únicamente por parte, la agricultura de la zona, basada
un enfermero. Hay que señalar que en en el monocultivo de muy pocos pro-
el municipio se localizan otros cinco ductos destinados a la exportación y la
médicos que atienden consultas priva- extensión reciente de las estancias ga-
das, con mucha mejor cobertura sanita- naderas han provocado la deforestación
ria, aunque sus precios impiden que la de buena parte de los bosques autócto-
población más necesitada pueda utili- nos, aumentando de forma significativa
zar sus servicios. Aparte de estos servi- la erosión.
cios médicos institucionales, existe un
número importante de curanderos que Por otra, la utilización intensiva de
cumplen funciones sanitarias. productos químicos para aumentar la
productividad ha generado unos nive-
El manejo del agua para consumo hu- les preocupantes de contaminación de
mano en la comunidad de Montecito es los acuíferos subterráneos, lo que
completamente inadecuado. No existe afecta a la salud de la población que se
ninguna red pública de abastecimiento abastece en los pozos.
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
48

También se encuentran en la zona ver- agrupa a unas 200 personas que viven
tederos incontrolados, debido a la esca- en los asentamientos campesinos peri-
sez e insuficiencia de los servicios féricos. Su influencia en la región es
prestados por el Municipio, que contri- bastante importante. Carece de sede
buyen significativamente a la contami social y las reuniones se realizan en la
nación de las reservas subterráneas de casa de alguno de los asociados o en un
agua. La comunidad, por su parte, lugar abierto cuando se trata de una
muestra una escasa educación referente asamblea más numerosa.
al manejo de basuras.
No existe una estructura organizativa
Las aguas del río Curicó presentan mínimamente sólida. La Junta Direc-
unos niveles preocupantes de contami- tiva de la Asociación está compuesta
nación debido, aparte de la erosión ya por nueve personas que no tienen ape-
reseñada, a los vertidos incontrolados nas experiencia en la gestión de una
de las aguas negras y a la contamina- asociación pública, aun cuando su en-
ción industrial que producen el mata- tusiasmo y su prestigio dentro de la
dero y la fábrica de curtidos. comunidad son muy importantes. La
Asociación tiene personalidad jurídica
Especialmente ésta utiliza grandes y está reconocida por Ley.
cantidades de agua sin ningún tipo de
control higiénico. Después de esta descripción
somera de la situación de la
Es conveniente señalar que la Asocia-
zona, el equipo de planificación
ción de Pobladores del departamento
de Floresta es una organización que se propone efectuar:

Un análisis de los distintos Un análisis de los problemas Un análisis de las distintas


agentes, grupos y sectores so- identificados determinando alternativas identificadas.
ciales implicados en los pro- sus causas y sus efectos.
blemas del departamento y,
más específicamente, de los
habitantes de la comunidad El diseño de una intervención
de Montecito. de desarrollo propuesta en el
departamento, a través de la
Un análisis de los objetivos formulación de una matriz
de desarrollo. de planificación del proyecto.
Las enfermedades de la comunidad de Montecito
49

Análisis de participación

Beneficiarios Beneficiarios Excluidos/ Perjudicados/


Directos Indirectos Neutrales Oponentes potenciales

Comunidad de Montecito: Asociación de Pobladores de Médicos privados


Mujeres Floresta
Niños
Campesino Matadero
Servicios médico-sanitarios Fábrica de curtidos
Estanciero

Escuelas (maestros)

Curanderos

Explicación:
Tal como se señala en el texto, la co- posteriormente se realice. Algo similar
munidad de Montecito, compuesta por ocurrirá con los curanderos, tal como
unas 400 personas, ha sido seleccio- se percibe en el cuadro.
nada como beneficiaria de la interven- Los médicos privados quedarán en
ción que se pretende diseñar. De todas principio, excluidos de la intervención,
formas sería deseable contar con más así como el matadero, la fabrica de
informaciones sobre los distintos gru- curtidos y los estancieros, quienes
pos sociales que forman parte de la dependiendo de la alternativa seleccio-
comunidad (mujeres, niños, campesi- nada podrán ser considerados
nos, etc...). excluidos o perjudicados por la
intervención.
Entre los beneficiarios indirectos apa-
recería, con claridad, la Asociación de Obsérvese, en todo caso, que el análisis
Pobladores de Floresta y, posible- de la participación tal como se presenta
mente, habría que incluir a los servi- aquí, tiene un cierto grado de provisio-
cios médico-sanitarios y a los educati- nalidad y puede ser matizado en fun-
vos, aunque en estos últimos casos su ción de la selección que se realice en el
posición relativa puede variar en fun- análisis de alternativas.
ción de la selección del proyecto que
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
50
Árbol de problemas

AGUA NO APTA
CONSUMO HUMANO

CONTAMINACIÓN DE CONTAMINACIÓN CENTRO DE SALUD


ACUÍFEROS DEL RIÓ EN MALAS
SUBTERRÁNEOS CONDICIONES

UTILIZACIÓN VERTEDEROS CONTAMINACIÓN VERTIDOS


PRODUCTOS INCONTROLADOS INDUSTRIAL AGUAS NEGRAS EROSIÓN
QUÍMICOS

ESCASA INSUFICIENTES LLUVIAS


EDUCACIÓN DE SERVICIOS TORRENCIALES DEFORESTACIÓN
LA COMUNIDAD MUNICIPALES

EXTENSIÓN
MONOCULTIVO ESTANCIAS
GANADERAS
Las enfermedades de la comunidad de Montecito
51

AUMENTO MALESTAR
MORTALIDAD SOCIAL
INFANTIL

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES


DE TRASMISIÓN HÍDRICA

DEFICIENTES SERVICIOS MANEJO INADECUADO DEL AGUA EN LA


MÉDICO/SANITARIOS COMUNIDAD

EQUIPO Y ALTOS PRECIOS DE NO EXISTE RED DE INADECUADAS PÉSIMAS


MATERIAL LA MEDICINA ESCASO PERSONAL SUMINISTRO DE PRACTICAS CONDICIONES
SANITARIO EN MAL PRIVADA AGUA HIGIÉNICAS HIGIÉNICAS DE LA
ESTADO COMUNIDAD

DESCONOCIMIENTO NO HAY PROGRAMA


PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN
HIGIÉNICAS PARA LA SALUD
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
52
Árbol de objetivos

MEJORADA LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

REDUCIDA LA REDUCIDA LA REHABILITADO


CONTAMINACIÓN DE CONTAMINACIÓN CENTRO DE SALUD
ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS DEL RIÓ

ESTABLECIDAS VERTEDEROS CONTROLADA LA DEPURADAS LAS LIMITADA LA


TÉCNICAS CONTROLADOS CONTAMINACIÓN AGUAS NEGRAS EROSIÓN
AGRÍCOLAS NO INDUSTRIAL
CONTAMINANTES

COMUNIDAD MEJORADOS LOS REDUCIDA LA


LLUVIAS CONSTRUCCIÓN
SENSIBILIZADA EN EL SERVICIOS DEFORESTACIÓN
TORRENCIALES TERRAZAS RIBERA
MANEJO DE LAS BASURAS MUNICIPALES
DEL RIÓ

MONOCULTIVO EXTENSIÓN CAMPAÑA DE


ESTANCIAS REFORESTACIÓN
GANADERAS
Las enfermedades de la comunidad de Montecito
53

DISMINUIDA LA MITIGADO
MORTALIDAD MALESTAR
INFANTIL SOCIAL

REDUCIDA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
HÍDRICA

MEJORADOS LOS SERVICIOS MANEJO ADECUADO DEL AGUA EN LA


MÉDICO/SANITARIOS COMUNIDAD

MEJORADO EL EQUIPO Y ALTOS PRECIOS DE INCREMENTADO EL ESTABLECIDA RED ADOPTADAS MEJORADAS LAS
EL MATERIAL LA MEDICINA PERSONAL DE SUMINISTRO PRACTICAS CONDICIONES
SANITARIO PRIVADA SANITARIO DE AGUA HIGIÉNICAS HIGIÉNICAS DE
LA COMUNIDAD

POBLACIÓN NO HAY PROGRAMA


INFORMADA DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD

Comentario:
Nótese que algunos problemas mantie- “las lluvias torrenciales”, “la extensión
nen su enunciado tal como aparecía en de las estancias ganaderas”, “el mono-
el árbol anterior, por considerarse im- cultivo” o “la no existencia de progra-
posible su solución o fuera del ámbito mas de educación para la salud en las
de la intervención. Ese es el caso de escuelas”.
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
54

Análisis cualitativo de alternativas

Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:


Criterios Mejora de la calidad del Mejora de los servicios Tratamiento adecuado
agua sanitarios del agua
Coste Alto ++ Medio / alto Medio

Tiempo Largo Medio Medio

Concentración sobre los Media / baja Baja Alta


beneficiarios

Riesgos sociales Medio / altos Medios Bajos

Impacto ambiental Alto ++ (positivo) Bajo Medio (positivo)

Impacto de género Bajo Medio Medio / alto

Viabilidad Media / baja Media Media / alta

Notas explicativas:
Sobre el coste: Se asume que éste no sería muy elevado en el caso del sistema de agua
potable ya que se trata de una obra muy sencilla.

La concentración sobre el grupo beneficiario de la alternativa dos se ha valorado como


“baja”, dado que el centro de salud presta sus servicios a una población muy amplia.

Las restantes valoraciones no precisan explicaciones especiales y su justificación se de-


riva de los comentarios incluidos en el texto inicial.
Las enfermedades de la comunidad de Montecito
55

Análisis cuantitativo de alternativas

Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:


Criterios Mejora de la calidad del Mejora de los servicios Tratamiento adecuado del
Coeficiente agua sanitarios agua

Coste 4 1 4 2 8 3 12

Tiempo 2 1 2 3 6 3 6

Concentración
sobre los 5 2 10 1 5 4 20
beneficiarios

Riesgos 3 2 6 3 9 4 12
Sociales

Impacto 4 5 20 2 8 3 12
Ambiental

Impacto de 4 2 8 3 12 4 16
Género

Viabilidad 5 2 10 3 15 4 20

TOTAL 60 63 98

Notas explicativas:
La cuantificación de las valoraciones La suma total de esas puntuaciones
cualitativas presentadas en la tabla an- constituye la valoración final de las
terior se ha realizado asignando en tres estrategias consideradas. La
primer lugar unos coeficientes a cada máxima puntuación supone que esa
uno de los criterios utilizados, en los alternativa aparece como la más
que las puntuaciones más elevadas sig- deseable. En este caso se trata de la
nifican una mayor importancia. tercera alternativa: “Tratamiento
adecuado del agua”.
De la misma manera se ha valorado
cada alternativa en función de cada La base numérica utilizada ha sido de 1
criterio. En tercer lugar, se ha multi- a 5, en la que las puntuaciones más al-
plicado el valor asignado a cada alter- tas representan las valoraciones más
nativa por el coeficiente, obteniendo positivas y las más bajas, las que se
unas puntuaciones ponderadas. consideran menos adecuadas. No se
han manejado en este caso puntuacio-
nes negativas.
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
56

Matriz de planificación del proyecto

LÓGICA DE INDICADORES OBJETIVAMENTE FUENTES DE SUPUESTOS/ HIPÓTESIS/


LA INTERVENCIÓN VERIFICABLES VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS

Reducida la incidencia de las 1. Disminución en un 30% en el tercer 1. Estadísticas del centro de sa- Los beneficiarios continúan
enfermedades de transmisión año (último del proyecto) y en un 50% en lud. considerando como
O. GENERAL

hídrica de la población de la co- el sexto año de las enfermedades prioritarios los temas de salud.
munidad de Montecito. provocadas por el mal uso del agua, en
particular cólera y parasitosis intestinal,
entre los pobladores de la comunidad de
Montecito, tratadas en el centro de salud
local.

2. Incremento de la asistencia de los 2. Informe de los maestros de la


niños de Montecito a la escuela en un escuela local.
20% en el tercer año y 30% en el cuarto
año.

Manejo adecuado del agua para 1. El 50% en el primer año y el 80% en el 1. Informe del equipo del pro- El proyecto de mejora de la
consumo humano entre la po- tercero de las mujeres de Montecito yecto a partir de una encuesta. atención sanitaria realizado
O. ESPECIFICO

blación de la comunidad de realizan habitualmente las prácticas por la Cooperación Española


Montecito, departamento de higiénicas relacionadas con el uso de cumple su objetivo.
Floresta. agua.

2. Un 90% de las familias de la 2. Estudio realizado sobre El cuadro de enfermedades de


comunidad de Montecito consume al muestra representativa. transmisión hídrica permanece
final del proyecto agua que cumple con sin modificaciones.
los estándares de calidad establecidos por
la Organización Mundial de la Salud La calidad del agua no
(OMS). empeora significativamente.

1. Establecida una red de sumi- 1. Dos fuentes en funcionamiento en 1. Certificación de las obras Las tareas de mantenimiento
nistro de agua en la comunidad Montecito al final del segundo año del emitida por las autoridades mu- de las letrinas son asumidas
de Montecito. proyecto. nicipales. por los beneficiarios.

2. Mejoradas las condiciones hi- 2. Diez letrinas en funcionamiento final 2. Informe de los responsables de Los volúmenes de agua se
giénicas de la comunidad. del primer año del proyecto. la Asociación de Pobladores. mantienen estables.
RESULTADOS

3. Adoptadas prácticas higiéni- 3. Un 90% de las casas de Montecito al 3. Informe de los responsables de El crecimiento demográfico
cas final del proyecto no dispone de la Asociación de Pobladores a de la comunidad se mantiene
recipientes de agua inadecuados. partir de observación directa. en los términos actuales.

4. Fortalecida la capacidad ope- 4. Los responsables locales de la 4. Informe de los supervisores


rativa de la Asociación de Po- Asociación de Pobladores de Montecito municipales.
bladores en la comunidad de efectúan por sí mismos las tareas de
Montecito. gestión del sistema de suministro de agua
a partir del tercer año.
Las enfermedades de la comunidad de Montecito
57

LÓGICA DE LA INDICADORES OBJETIVAMENTE FUENTES DE SUPUESTOS/ HIPÓTESIS/


INTERVENCIÓN VERIFICABLES VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS
1.1. Realización del estudio
técnico. Recursos Costes

Los propietarios de los terrenos


permiten la instalación de las
letrinas.
1.2. Realización de trabajos Recursos materiales Pesetas/Euros y/o, en su caso, en
comunitarios para la canalización divisas de referencia en el país
del agua. Recursos humanos receptor (detallar por activida-
des)
1.3. Construcción de un depósito y Recursos financieros
dos fuentes.
(especificar por actividades) Los hombres aceptan la
participación de las mujeres en los
talleres formativos
2.1. Determinación de los puntos de
ACTIVIDADES

colocación de las letrinas.

2.2. Realización de los trabajos de Se mantiene el interés de la


acondicionamiento. población local en prestar su
trabajo para el proyecto.

2.3. Construcción de las letrinas (10)

3.1. Cursos de formación para


mujeres.

3.2. Campaña de sensibilización


acerca del uso del agua.

4.1. Formación de lideres comu-


nitarios

4.2. Construcción de una sede para la


Asociación de Pobladores

4.3. Formación en gestión del


servicio de agua.

CONDICIONES PREVIAS
Las autoridades municipales
conceden los permisos de obra y se
comprometen al mantenimiento de
las fuentes.

También podría gustarte