Está en la página 1de 3

RESUMEN

Entre deseos y realidades. Participación electoral indígena en Amazonas es un libro


que recoge la ardua investigación dirigida por el antropólogo Manuel Valenzuela
Marroquín, que busca conocer y explicar la politización de lo indígena en el Perú,
describe y analiza el camino por el que han pasado estas comunidades amazónicas
con el fin de obtener un cargo en el órgano político y estar representadas.
En este libro se expondrán los resultados obtenidos tras los diversos trabajos de
campo en la que entenderemos como es que se estructuraron y agruparon estos
grupos indígenas, ya sean los awajún o los wampís.
Esta investigación resalta y se enfoca mucho en cómo es que la identidad, la
cosmovisión, la tradición oral, la organización comunal amazónica y el mito han
moldeado el pensamiento del indígena con respecto al órgano político y que estos
están influidos por sus patrones culturales.
Sería interesante precisar la estructura de este libro para tener una idea más clara de
cómo está trabajado e ir vislumbrando los objetivos, se divide en tres partes que
analizaremos a mayor profundidad en los siguientes párrafos: la primera, nos acerca al
mundo awajún a través de su cultura, para entender su forma de pensar; el segundo,
analizaremos los casos de participación política que se han dado en Bagua y
Condorcanqui; y la tercera, comparamos a estas dos comunidades y analizaremos
esta historia paralela que ha tenido un desenlace totalmente diferente.
El primer capítulo empieza a hablarnos de la manera en cómo se organizan estos
grupos dentro de su comunidad.
Es importante resaltar la importancia de lo mítico religioso, dado a que sus historias
dentro de la tradición popular remarcan el papel de la unidad social, y su carácter de
pueblo guerrero debido a las jerarquías ya que en base habrá relación con su forma de
organizarse en la vida política.
El segundo capítulo inicia con los antecedentes legales que permitieron que estas
comunidades puedan organizarse, como por ejemplo la constitución de 1979 que
permitió el voto universal o las federaciones e intentos de organización entre
aguarunas y huambisas, y como es que poco a poco fueron evolucionando en lo que
representación electoral respecta, hasta alcanzar cargos políticos. Eso sí, analizando
paralelamente las historias de Bagua y Condorcanqui.
Por último, el tercer capítulo a manera de conclusión, relaciones el destino y el
proceso por el que pasaron estas dos comunidades y cómo es que en Condorcanqui
todo fue un éxito debido a políticas de organización y mayoría poblacional, cosa que
no ocurría en Bagua debido a la minoría poblacional indígena y la poca determinación.
IDEA PRINCIPAL
La idea principal del libro es el análisis que se hace de las dos provincias como reflejo
quizás de las demás provincias con comunidades indígenas en la selva peruana con
un destino similar a estas, también cómo es que ha sido a lo largo de este tiempo el
proceso de participación electoral y como es que estos grupos se han ido organizando
en relación a sus principios culturales, a su identidad.
IDEAS SECUNDARIAS
1er cap.- La influencia de la cosmovisión y cultura amazónica en la interpretación del
aparato político.
2do cap.- Organización de las comunidades en la política y la unidad como pilar.
3er cap.- Factores ya sean económicos y/o geográficos configuraron el destino de
estas dos provincias que tuvieron un origen en común o casi.
COMENTARIO
Este libro es un proyecto que nos permite reflexionar de alguna u otra manera, en el
sentido de que nuestro país aún tiene mucho que hacer en cuestiones de diversidad
cultural. Aunque esta investigación principalmente se centra en analizar a estas dos
provincias, desde mi punto de vista, pienso que quizás sea un reflejo de lo que sucede
a nivel general con las comunidades nativas en la Amazonía peruana.
Como forma de contextualizar todo esto, es relevante saber que los intentos de
organización y la necesidad de estar representados y participar en política, no se dio
exactamente en la década de los 80 si no que esto viene de algunos años atrás con la
formación de federaciones, eje que permite impulsar los proyectos políticos, por
ejemplo, en el 77 se forma el CAH como una plataforma de representación política
para de esta manera expresar sus demandas y la necesidad de la gente.
Entonces podemos observar la necesidad que han tenido ciertas comunidades
indígenas de tener participación política, sin embargo, el panorama sigue siendo
desfavorable para ellos. El libro nos muestra que no será posible hablar de equidad
hasta que el indígena no sea reconocido como lo merece, y no solo participe por
querer cumplir lo que se denominan cuotas electorales.
Ahora bien, es importante resaltar el papel fundamental que juegan los aspectos
culturales en la formación del criterio indígena respecto a términos como democracia,
ciudadanía, participación política, etc. Como bien nos explica el libro a través de
algunos mitos, nos deja claro que uno de los pilares que tienen estos grupos es la
unidad y cohesión contra quién consideran una amenaza, como por ejemplo empresas
que dañan su medio ambiente.
Las organizaciones de estas comunidades han sido similares en el caso Bagua y
Condorcanqui, pero existieron ciertos factores que determinaron de esta manera un
sino diferente para cada una. Esto es lo que en el libro se resalta ya que menciona que
los dos tenían “deseos” de mayor presencia en la política, pero las “realidades” fueron
diferentes en cada caso. Condorcanqui fue la favorecida llegando a tener poder hasta
en los gobiernos regionales mientras que Bagua no tuvo la misma fortuna, al contar
solamente con una ínfima población indígena.
En conclusión, siento muy necesario e importante este proyecto ya que nos permite
ser concientes de nuestra realidad y así poder alcanzar una democracia que abarque
el completo sentido de esta palabra como también mejorar y empezar nuevos
proyectos relacionado a la participación política de los pueblos indígenas a nivel
nacional.
No hay mejor síntesis que las palabras de Carlos Iván Degreori, al decir que este
trabajo puede transitar “del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso”.

También podría gustarte