Está en la página 1de 132

EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

77-707 CORVISIER, ANDRÉ: Historia moderna. - Traducción de Fabián Gar-


CÍa-Prieto Buendía. - Labor. - Barcelona, 1977. - 452 p., 20 mapas
(22 X 14).
Traducción castellana de un manual universitario francés (Précis d'Histoire
Moderne, París, 1971), cuyos paralelos para la historia medieval y la his-
toria contemporánea (ambos también traducidos al castellano) han sido
escritos por Jacques Heers y Jacques Neré, respectivamente. La obra cons-
tituye un denso resumen, basado en bibliografía limitada, pero selecta y
actual. Sin embargo, la traducción no ha sido adaptada a un público es-
pañol, siendo más bien escasa la atención que se presta a los problemas
hispánicos. - P. M.
77-708 MARGOLIN, JEAN-CLAUDE; BERGIER, JEAN-FRAN~OIS; BOISET, JEAN; CHA-
TELET, ALBERT; VERLINDEN, CHARLES; VOGLER, BERNARD: L'avenement
des temps modernes. - Presses Universitaires de France (Peuples
et Civilisations, 8). - Paris, 1977. -772 p. (22 X 14).
La obra, coordinada por Jean Claude Margolin, se inserta en la línea re-
novada de la colección «Peuples et Civilisations», que fundaron Louis Hal-
phen y Philippe Sagnac. En este volumen concreto, un equipo de seis
historiadores aborda la exposición de la etapa comprendida entre 1470 y
1560, también denominada a veces «el primer siglo XVI». La ordenación te-
mática (división en problemas económicos, políticos, culturales, y religio-
sos), se combina con una gran atención a la evolución cronológica: el pe-
ríodo estudiado se fragmenta en tres etapas (1490-1520, 1520-1540, 1540-1560),
a las que encuadra la trayectoria de personalidades señeras. El conjunto,
en el que destaca la amplia introducción de Jean-Franc;ois Bergier sobre
los factores económicos y sociales del siglo XVI, constituye una sólida sín-
tesis sobre el Renacimiento considerado como etapa histórica completa.
Dentro del panorama europeo, los temas relativos a la Historia de España
son tratados de forma correcta, aunque sobre una base bibliográfica gene-
ral y no siempre actualizada. - P. M.
77-709 RABB, THEODORE K.: The struggle for stability in early modern Eu-
rope. - Oxford University Press. - New York, 1975. -172 p., 25 láms.
(20,5 X 13,5).
Bajo este impreciso título se presenta un actualizado estado de la cuestión
acerca de la famosa «crisis general del siglo XVII», considerada como fe-
nómeno global que abarcó desde los movimientos económicos hasta los
culturales. Tras revisar las principales interpretaciones expuestas por di-
versos historiadores a lo largo de los últimos 25 años, el autor despliega
su propia interpretación: los problemas de desequilibrio que se plantearon
a las sociedades europeas a principios "del siglo XVI (alza de precios, expan-
sión colonial, reforma religiosa, autoritarismo monárquico) evolucionaron
durante el siglo XVII, a través de numerosas dificultades, hacia un nuevo
orden alcanzado en torno a 1700. La explicación de Rabb no cierra la con-
tinuada polémica sobre el sentido de la centuria. Amplia bibliografía. ín-
dices onomástico, toponímico y temático. - P. M. 0
77-710 MuÑoz CALVO, SAGRARIO: Inquisición y Ciencia en la España mo-
132 EllA!) MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

derna. - Editora Nacional (Biblioteca de visionarios, heterodoxos y


marginados). - Madrid, 1977. - 281 p. (20 x 12,5).
Precedida de un prólogo de Guillermo Folch, la obra consiste fundamen-
talmente en una glosa de un número reducido de procesos inquisitoriales
a individuos directa o indirectamente relacionados con la alquimia, astro-
logía y hechicería entre los siglos XVI y XVIII, utilizando documentación
procedente del Archivo Histórico Nacional. La autora se interesa sobre
todo por recoger datos de utilidad para la historia de la farmacia y de la
medicina españolas y, en la segunda parte del libro, elabora una lista de
autores médicos prohibidos y expurgados por ellndice inquisitorial de 1790.
Si bien la obra contiene, sin duda, datos de interés (el apéndice documen-
tal de las p. 227-278 es un buen ejemplo), se buscará en vano en ella una
visión de conjunto del problema tanto desde el punto de vista de la his-
toria de la Inquisición como del de la historia de la ciencia española. Las
lagunas bibliográficas son muy notables y hay errores increíbles: así en
la p. 225 dice el presbítero Francisco Montaña, nacido cerca de Valencia
a mediados del siglo XVII, que «estudia gramática y otras materias afines
con un tal March, que muy bien pudiera ser Ausias March, poeta catalán
del cual se tienen noticias vivía por estos años en la ciudad levantina»
(sic). - J. S.
77-711 MORALES LEZCANO, VíCTOR: La historia de España en las edades mo-
derna y contemporánea según la historiografía angloamericana.-
En «Homenaje a Elias Serra Rafols», III (IHE n.O 97872), 53-73.
Breves reseñas de obras sobre historia moderna y contemporánea de Es-
paña, publicadas en Inglaterra y Estados Unidos. - R. O.

77-712 LACAVE RIAÑO, JosÉ LUIS: Manuscritos hebreos de la Biblioteca de


El Escorial, no catalogados. - «Sefarad» (Madrid· Barcelona),
XXXVII, núm. 1-2 (=«Volumen en homenaje al prof. Cantera Bur-
gos, de sus discípulos», 1977), 293-308 + 4 láms.
Describe un códice y 16 cuadernillos, dobles folios y hojas sueltas. Ningu-
no es anterior al siglo xv y la mayoría proceden de hebraístas. Ninguno
está fechado ni tienen carácter histórico. - J. R. S.

Historia política y militar, economía y sociedad, instituciones

77-713 SALGADO, MARÍA A.: Leyenda y realidad en el drama del Conde-Duque.


En «Homenaje a Elías Serra Ráfols», 111 (IHE n.O 97872), 279-293.
La figura de Olivares en el drama histórico español de los siglos XIX-XX.
-R.O.
77-714 CORVISIER, ANDRÉ: Armées et sociétés en Europe de 1494 a 1789.-
Presses Universitaires de France (<<SUP». L'Historien). - Paris, 1976.
- 222 p. (21 X 13,5). .
Obra de síntesis que plantea el proceso de crecimiento de los ejércitos
europeos durante la Edad Moderna, y las relaciones de este fenómeno con
el conjunto de la sociedad. El autor, buen investigador de la sociología
militar francesa de los siglos XVII y XVIII centra su exposición, basada en
bibliografía reciente, en los países del norte, centro y oeste de Europa, de-
jando en cierta penumbra a las tierras del Mediterráneo. - P. M.

77-715 BELHAMISSI, MOULAY: Histoire de Mostaganem (des origines a ¡'ocu-


pation franr,:aise). - Centre National des Études Historiques. - Ar-
gel, 1976. -190 p. (21 X 13).
Breve historia de esta ciudad costera argelina, a menos de cien kilómetros
al este de Orán. Sirvió de refugio a los moriscos, en el siglo XVI y XVII, Y
fue un importante centro de resistencia contra la plaza española de Orán;
del siglo XVI al XVIII: ante sus murallas murió el conde de Alcaudete, en
EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 133
1558, en una expédición cuyo fracaso tuvo bastante resonancia, tanto en
textos europeos como árabes. Acumulación de textos referentes a la ciudad,
sin aportación de nuevos documentos de archivos ni análisis de la situa-
ción de la ciudad en el conjunto del Mágreb medio. - M. E.

77-716 PERAZA DE AYALA, JosÉ: Los moriscos de Tenerife y acuerdos sobre


su expulsión. - En «Homenaje a Elias Serra Rafols», 111 (IHE n."
97872), 109-128.
Notas sobre el establecimiento y permanencia de berberiscos en Canarias.-
R. O.

77-717' CLAVERO, BARTOLOMÉ: Señorío y hacienda a finales del antiguo ré-


gimen en Castilla. A propósito de recientes publicaciones. - «Mone-
da y Crédito», núm. 135 (1975), 11-128.
Importante contribución al debate historiográfico sobre la caracterización
del señorío en el antiguo régimen. El autor discute en profundidad las te-
sis de A. Domínguez, S. de Moxó, M. Artola y el Grupo 73 de la Universidad
Autónoma de Madrid, reteniendo el concepto de fiscalidad, elemento clave
para entender la vinculación entre la hacienda real y el régimen señorial
dentro del sistema del feudalismo avanzado. - C. M. S.

77-718 PIQUER I JOVER, JOSEP JOAN: Les ordenances de la vi/a de Vallbona


a les darreries del segle XVII. - Instituto de Estudios Ilerdenses,
Delegación del C.S.I.C. - Lérida, 1977. - 85-99 p. (Separata de
«IIerda»).
Presentación, transcripción y comentado del texto de los 50 artículos de las
Ordeniisions (1697-1717) de esta villa de la provincia de Lérida, procedentes
de su antiguo archivo municipal, destruido. Apéndice: dos artículos de
otras ordenanzas de 1802. - M. R.

77-719 DOMfNGUEZ ORTIZ, ANTONIO; VINCENT, BERNARD: Historia de los mo-


riscos. Vida y tragedia de una minoría. - Revista de Occidente.-
Madrid, 1978. - 313 p. (21 X 15,5).
Un máximo conocedor de la sociedad española de los siglos XVI y XVII Y un
especialista en el tema de los moriscos granadinos han conjugado sus es-
fuerzos para, redactar una síntesis del problema morisco, en la que a la
importancia de sus propias investigaciones se une un amplio resumen de
los numerosos trabajos realizados sobre la mencionada cuestión en los úl-
timos veinte años., La obra da cuenta del renovado interés por el estudio
de la población morisca, el cual dista mucho de haberse agotado tras la
aparición de las obras de Caro Baroja, Regla y Lapeyre en la década de
los años cincuenta. Con un' dominio de fuentes y bibliografía que abarca
desde la documentación y crónicas del siglo XVI hasta comunicaciones a
congresos aún inéditas, la obra se distingue por -tres rasgos de diversa in-
cidéricia: a). un marcado interés por la crítica situación de los moriscos de
Granada en torno ,a 1568,-b) el análisis, sociológico y antropológico de la
población morisca, y c) el detenido estudio, del proceso de expulsión.
-P.M. " " .
77-720 RIcH, E. E.; WILSON, C:'H.: Historia económica de Europa. - Tomo
": IV: La,'ecoi1Omía 'de expansión en Europa en los siglos XVI y XVII.
Traducción de Javier García Julve. - Editorial Revista de Derecho
, Privado. Editoriales de Derecho Reunidas. - Madrid-Jaén, 1977.-
398 p., 35 gráficos (22 x 16).
La traducción de este volumen de la Cambridge Economic History oi Eu-
ropeviené a poner a disposición del público de habla española una obra
fundamental, a pesar de sus altibajos; por ejemplo la desmedida extensión
concedida a las diversas facetas de la expansión colonial, en detrimento
de las realidades socioeconómicas del Continente. Hay que tener en cuen-
ta, además, tres factores que relativizan el valor de la presente edición
134 EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
española: a) la perspectiva básicamente anglosajona de los autores, b) los
diez años transcurridos desde la primera edición inglesa, y c) la economía
española se presenta sobre una base bibliográfica desigual y no actualiza-
da desde 1967. - P. M.

77-721 WILSON, CHARLES; PARKER, GEOFFREY: An introduction to the sources


of european economic History. 1500-1800. - Cornell University Press.
Ithaca-New York, 1977.-256 p., 90 láms., 104 gráficos (22 X 14).
Obra perteneciente a la serie World economic History, dirigida por Charles
Wilson, y que se halla en curso de traducción al castellano. El objetivo con-
creto de este volumen es la presentación concisa de fuentes y bibliografía
susceptibles de permitir un estudio de la historia económica de la Europa
occidental durante los siglos XVI-XVIII, sobre una sólida base cuantitativa
estadística. Cada país es estudiado por especialistas de la máxima solven-
cia: Giuseppe Felloni, Jan van Houtte, Charles Wilson, Michel Morineau,
Hermann Kellenbenz. El capítulo correspondiente a la península Ibérica
no ha sido encomendado a ningún español ni portugués, sino al inglés
Geoffrey Parker y al francés Frederic Mauro. En veinticinco páginas, que
incluyen abundantes gráficos, ambos autores analizan las principales mag-
nitudes económicas españolas en la Edad Moderna: población, agricultura,
producción industrial, comercio, moneda y finanzas, precios y salarios. La
base bibliográfica es bastante amplia y muy actualizada, aunque por su-
puesto pueden señalarse omisiones de cierta importancia. 1ndice onomás-
tico, toponímico y temático. - P. M. J)

77-722 LóPEZ IZQUIERDO, FRANCISCO: Real vacada brava de Aranjuez. - «Re-


vista de Archivos, Bibliotecas y Museos» (Madrid), LXXVIII, núm.
2 (1975), 557-587.
Sobre documentación de los archivos General de Palacio, Diputación Pro-
vincial de Madrid y Biblioteca Nacional, se datan la fundación de aquella
Real Vacada (en la primera mitad del siglo XVI) y el proceso que condujo
a su extinción, definitiva entre 1765 y 1766. Notas. - P. Pe.

77-723 ALCALÁ-ZAMORA y QUEIPO DE LLANO, JosÉ: Producción de hierro y al-


tos hornos en la España anterior a 1850. - «Moneda y Crédito» (Ma-
drid), núm. 128 (= «Homenaje a don José Antonio Rubio Sacristán»,
1, 1974) (IHE n.O 96578), 117-218.
Basado en un conocimiento exhaustivo de la bibliografía y apoyado en in-
vestigaciones propias, un excelente estado de la cuestión sobre el tema de
la metalurgia española del hierro y el acero con anterioridad a la revolu-
ción industrial. El autor critica, con gran acierto los trabajos precedentes,
muchos de ellos basados en datos poco fiables, llegando a establecer final-
mente una panorámica fidedigna de las cuestiones tratadas. Como aporta-
ciones de mayor novedad es obligado destacar el estudio de la temprana
difusión de la fundición y de los altos hornos y, sobre todo, los sólidos
cálculos sobre la producción de hierro en la España moderna. - C. M. S.

77-724 ALCALÁ ZAMORA y QUEIPO DE LLANO, JosÉ: De la importancia que tu-


vieron las antiguas y desaparecidas fábricas de Liérganes y La Ca-
vada. - «Altamira» (Santander) (1973), 3943.
En una rápida visión, da el significado histórico de las fábricas de Liérga-
nes y La Cavada (Santander) desde el siglo XVII al XIX, analizando la aporta-
ción militar de estos primeros altos hornos en la historia peninsular.-
J. Rs.
77-725 RODRÍGUEZ GORDILLO, JOSÉ M.a: Primeros proyect()S de las nuevas-
fábricas de tabacos de Sevilla en el siglo XVIIl.'~ «Archivo Hispa-
, lense» (Sevilla), LVIII, núm. 177 (1975), 1-33 + 5 láms.
La fábrica de tabacos de Sevilla fue la primera que funcionó en España.
En,el siglo,'XVII estuvo ubicada en un caserón próximo a la parroquia de
EDAD M ODERNA Y CONTEMPORÁNEA 13S
San Pedro. En el XVIII, conforme crecía el volumen de sus labores, tripli-
cadas entre 1705 y 1730, se hacía más evidente que las ampliaciones no re-
solvían el problema y se hacen una serie de proyectos previos al grandioso
edificio definitivo, «el edificio industrial más importante realizado en Es-
paña durante el siglo XVIII». Documentación del archivo de la fábrica de
tabacos de Sevilla. - A. D.

77-726 BEAUROY, JACQUES: Note sur les boissons et l'importation de vins du


Midi et d'Espagne en Nouvelle France. - «Annales du Midi» (Tou-
louse), LXXXIII, núm. 104 (1971), 419-429.
Noticias históricas de la importación de vinos y licores en el Canadá (1660
y 1760), con referencias a los de procedencia hispana (1664 y 1714). Utiliza
documentación inédita del Archivo Nacional del Canadá. - J. C.

77-727 SERRERA CONTRERAS, RAMÓN MARÍA: XXXI Congreso Luso-Español


para el Progreso de las Ciencias. Coloquio de Historia. - «Historio-
grafía y Bibliografía Americanistas» (Sevilla), XVIII, núm. 1 (1974),
101-103.
Relación de las ponencias y comunicaciones presentadas al coloquio «G»
de historia, que, sobre el tema general La burguesía y el comercio gadi-
tano en la Edad Moderna, se celebró en Cádiz en abril de 1974, dentro del
congreso señalado en el título. - A. H.

77-728 LABATUT, JEAN PIERRE: Les noblesses europeennes de la fin du XV


siecle a la fin du XVIII. - Presses Universitaires de France (L'His-
torien, 33). - Paris, 1978. -184 p. (21 X 13,5).
Síntesis ponderada acerca de los grupos nobiliarios europeos durante la
Edad Moderna, realizada por un gran conocedor de los estratos superio-
res de la aristocracia francesa (especialización que se aprecia con frecuen-
cia en el texto). El autor ha pretendido mostrar a la vez las características
generales y los contornos específicos de la nobleza de los diversos estados
europeos. Las dimensiones de la obra no permiten una profundización ex-
cesiva, pero hay que destacar la claridad expositiva y la matización opor-
tuna. El caso español no es de los mejor tratados, aunque Labatut conoce
bien la bibliografía fundamental. En resumen, una síntesis sugerente, ela-
borada con bibliografía seleccionada. - P. M.

77-729 MARTÍNEZ Rurz, JULIÁN: Genealogía del Mayorazgo de Beroiz. - «Bo-


letín de Estudios Históricos sobre San Sebastián», núm. 4 (1970),
231-248.
Estudio genealógico del linaje Alfara, originario de Yanguas, lugar de
Val decanto s (prov. de Soria), que cambió su denominación al establecerse
en San Sebastián. La sustitución ocurrió en el primer tercio del siglo XVI
y subsistió como Beroiz durante siete generaciones, en que, extinguida la
rama masculina, entró por enlace en la casa palacio de los señores de
OIazábal, de lrún. Iniciada su actividad en la villa donostiarra, durante
los primeros A~strias, pronto alcanzaron gran preponderancia económica
y categoría social, ostentando algunos de sus miembros los cargos del go-
bierno municipal y de la provincia. - J. I. P.

Aspectos religiosos

77-730 GóMEZ, ILDELFONSO M.: XVI Semana de Estudios Monásticos. - "Yer-


mo» (El Paular), XIV, núm. 3 (1976), 347-350.
Noticia de la celebración de esta reunión de estudiosos del monacato his-
pano dedicada a la figura del P. Benito Feijoo (1676-1764) y de las comuni-
caciones presentadas a la misma. ~ J. C.

77-731 FERNÁNDEZ RODRíGUEZ O.P., PEDRO: La capilla mozárabe de la cate-


136 EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

dral vieja de Salamanca. - En «Historia Mozárabe» (IHE n.O 77-72),


247-268.
Previas algunas noticias de la comunidad mozárabe salmanti'na y de sus
once parroquias, se centra el estudio en la fundación de la capilla mozára-
be del Salvador, en el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca, efec-
tuada por Rodrigo Arias en 1510, para restaurar el rito mozárabe. Descrip-
ción de dicha capilIa, subsistente aún, y transcripción y comentario del
calendario litúrgico de la misma, en que se glosan las festividades y cele-
braciones, hasta nuestros días. Apéndice: notas del archivo de la Catedral
(Actas capitulares, 1489-1527). - M. R.

77-732 MADURELL IMARIM6N, J. M.a: L'antiga devoció popular barcelonina


a Sánt MagL Notes documentals per a la seva historia. - «Boletín
Arqueológico» (Tarragona), LXIX-LXX, núm. 105-112 (1969-1970), 19-56.
Cf. IHE n.O 71152. Apéndice documental de este trabajo. Publica 38 docu-
mentos (1578-1801) procedentes del Archivo Histórico de Protocolos de Bar-
celona, del Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona y del Archivo Dio-
cesano de Barcelona. - J. C.

77-733 'PEÑUELAS; JosÉ: 'La iglesia de Santa María de San Sebastidn. - «Bo-
letín de Estudios Históricos sobre San Sebastián», núm. 7 (1973),
291-298, 2 planos.
Reedición de un estudio, publicado por primera vez en 1918, y reimpreso con
rriótivo de la concesión del título de Basílica al citado templo (1973). Traza
un breve' recorrido histórico, a base del «fondo Vargas Ponce» (en la Real
Academia de la Historia), y describe el actual edificio barroco, reedificado
a partir. de 1743. -'- J. 1. P.

77-734 TELLECHEA ID1GORAS, JosÉ IGNACIO: Sobre la parroquia de Santa Ma-


ría. Dos documentos del fondo Vargas Ponce. - «Boletín de Estu-
dios Históricos sobre San Sebastián», núm. 7 (1973), 303-311.
Edición de dos manuscritos del citado fondo, que se halla en la Real Aca-
demia de'la Historia. Corresponde el primero a la transcripción de un ori-
ginal (1577), hoy perdido, y el segundo es' un documento personal del ilus-
trado marino sobre aspectos artísticos del mencionado templo, a finales
del siglo XVIII. -J. 1. P.
77"735 IZAGUIRRE (t), RICARDO: Las sucesivas edificaciones de Santa María
la Mayor. - Boletíride Estudios- Históricos sobre San Sebasiián»,
núm. 7 (1973), 299-302. "
Reedición de un breve ,artículo, pe.J:"iodístico relativo a diversas noticias
histÓricas sobre el templo donostiarra. - J.I.P. '

77-736 BENITO y DURÁN, ÁNGEL:' Los monjes basilios en Alcald de Henares


y ,su ,universidad. - «Yermo» (El Paular), XII, núm. 1-2 (1974), 117-
, ,1261. . ". '
Noticias históricas del col€~gio dé San Basilio de la Universidad Complu-
tense desde su fundación a su extinción (1661-1835). Lista de sus abades y
otras de autoridades académicas; de .los colegiales y monjes ordenados in
sacris (1661-1805). Breves notas biográficas de cinco monjes que fueron ca-
tedráticos: Antonio M.a Cassiani, preconizado obispo de Popayán (Amé-
rica) en 1712; Francisco Niseno (t 1728); Alejandro Aguado, abad general
de la orden (1758), Martín Moreno (t circa 1764) y Miguel de la Peña
(t 1806), Y un lector del mismo colegio, Martín del Salto Chacón, abad de
San Basilio de Madrid (1778). Utiliza documentación inédita del Archivo
Histórico Nacional de Madrid y publica Cuatro de estos documentos (1696-
1730). - J. C.
77-737 SPRUNCK, ALPHONSE: L'abbaye d'Orval et tes autorités gouvernamen-
tales aux XVII et XVIII siecZes. - En «AureavaIlis. Mélanges histo-
EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 137

riques reunis a l'occasion du neuvieme centenaire de l'abbaye d'Or-


val» (!HE n.O 77-48), 297·324.
Narración completa de los varios y multiformes casos de intervención de
las autoridades civiles en asuntos internos o externos de la abadía de Or-
val. hoy en Bélgica, pero integrante históricamente de Luxemburgo. En
1529, Carlos V le concedió el derecho a establecer una forja de hierro,
para compensarla de los daños sufridos en su patrimonio agrícola en las
recientes guerras, a propósito de cuyo privilegio se suscitó un conflicto al
aplicarse en 1665 una ordenanza de Felipe IV estableciendo en la materia
un monopolio real. A raíz de las cesiones territoriales de Felipe IV a
Luis XIV en el tratado de los Pirineos, Orval quedó muy cerca de la fron-
tera francesa, y la Cámara Real de Metz trató de anexionarla al país veci-
no, lo que provocó la resistencia del Consejo Provincial de Luxemburgo,
y dio lugar a presiones de ambas partes sobre el abad. - A. L.

77-738 PIQUERI JOVER, JOSEP-JOAN: Les exploracions de la voluntat a Vall-


bona durant els segles XVII i XVIII. - "Stvdia Monastica» (Mont-
serrat), XX, núm. 1 (1978), 145-219.
Noticias históricas de las motivaciones, según constan en acta notarial,
aducidas por las novicias de este monasterio cisterciense femenino para
justificar su vocación religiosa, con notables referencias a su edad y a
los años en que con anterioridad vivieron, con diferentes status jurídicos,
en el cenobio. Publica íntegro o en regesta 82 documentos (1605-1827) con-
servados en el Archivo Archidiocesano de Tarragona. - J. C.

77·739 IGNACIO DE MADRID: El trabajo en la orden de San Jerónimo. - «Yer-


mo» (El Paular), XIII, núm. 1-2 (1975), 173-199.
Noticias históricas de la legislación sobre el trabajo en la orden hispana
de San Jerónimo entre los siglos xv y XVIII, Y de los diferentes monjes,
documentados, que tuvieron una destacada actividad de artesanos. - J. C.

77-740 TELLECHEA IDfGORAS, J. l.: El Real Colegio de la Compañía en Sala-


manca y las Misiones Populares (1654-1766). - «Salmanticensis» (Sa·
lamanca), XXII, núm. 2 (1975), 297-332.
Comentario del registro hallado en el archivo de la_ Universidad de Sala-
manca sobre las misiones populares de los jesuitas salmantinos. En apén-
dice se _enumeran las llevadas a cabo por los jesuitas del Real Colegio;
coplas de misión; índice toponímico y mapa de la provincia de Salamanca
en el que figuran detallados los pueblos misionados y el número de misio-
nes-quese diero!! en cada uno de-ellos.-J. B. R. -

77-741- DUFOUR, GERARDO: Les victimes de Torquemada (Les calculs de Llo-


rente: sources et méthode). - "Cahiers du Monde Hispanique et
Luso-Bresilien» (París), núm. 25 (1975), 103-118.
Artículo en el que -se analiza el método utilizado por Juan Antonio Llo-
rente para establecer el número de víctimas de la Inquisición bajo Torque-
mada (1481-1524) en su - Historia crítica de la Inquisición de España (Ma-
drid, 1822). Aunque el cálculo resulta exagerado-era imposible que
hubiese podido trabajar con estadísticas-, quiere dejar patente la hones-
tidad intelectual de Llorente, por su consciente deseo de llegar a un cálculo
aproximado y la diversa credibilidad de sus fuentes. Bibliografía. - A. H.

Aspectos culturales

77-742 KAGAN; RICHARD L.: Il latino nella CastigÚa del XVII e XVIII se-
colo. - "Rivista Storica Italiana» (Napoli), núm. 85 (1973), 297-320.
Estudio sobre - la enseñanza secundaria en latín en la Castilla de los si-
glos XVII y XVIII, Y el papel de la Compañía de Jesús en este contexto.
Concluye que el latín era_ utilizado por una élite para preservar el rígido
orden social del antiguo régimen. - L. R. Atkins (H.A., XXI, 1018).
138 EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
77-743 VILLALMANZO, JESÚS: Nuevos datos sobre los «Novatores» valencia-
¡lOS. Testamentos de Baltasar lñígo, Juan Bautista Corachán y An-
tonio Bordázar. - En «Estudios de Historia de Valencia» (IHE n.O
77-71), 335-352.
Publicación de los testamentos de Baltasar lñigo, Juan Bautista Corachán
y Antonio Bordázar, como aportación al tema general de los precursores
valencianos de la «revolución científica» española. Aceptado que los «no-
vatores» valencianos abrieron el surco de la renovación de la ciencia espa-
ñola en el tránsito del siglo XVII al XVIII se deducen aspectos de la ri-
queza, formación y actividades de tres representantes de esta tendencia
en sus testamentos comentados. - J. S. P.

77-744 MARCOS RODRfGUEZ, FLORENCIO: Arrieros y estudiantes de la Univer-


sidad de Salamanca. - «Revista de Archivos, Bibliotecas y Mu-
seos» (Madrid), núm. 75 (1968-1972), 149-181.
Los documentos conservados en los archivos de la Universidad de Sala-
manca ilustran sobre el modo de vida y las relaciones entre los estudian-
tes y mercaderes, desde mediados del siglo XVII hasta mediados del XVIII. -
H. R. Falk (H.A., XXI, 2227).

77-745 [SÁNCHEZ] GRANJEL, LUIS: Traducciones castellanas de Hipócrates.-


En «Homenaje a Antonio Tovan, (IHE n.O 77-11), 169-176.
Catálogo de las versiones castellanas de los textos hipocráticos desde su
introducción en España a inicios del siglo XVI hasta el siglo pasado.-
A. P. P.
77-746 NAVARRO BROTONS, VfCTOR: Juan Bautista Corachán y la enseñanza
universitaria. - En «Estudios de Historia de Valencia» (rHE n.O
77-71), 279-292.
Apunte biográfico del matemático valenciano Corachán y publicación de
Apuntamientos para las constituciones que se han de hacer (sic) en la
insigne Universidad de Valencia en lo tocante a las matemáticas. Nacido
en 1661 y conectado por los «novatores», precursores en Valencia de la
revolución científica, Corachán fue catedrático de matemáticas en la uni-
versidad valenciana (1696), y llevado por el interés en esta ciencia y en su
modernización publicó entre otros el manuscrito antes citado. Se trata de
un programa reformista en la enseñanza que acogería Mayans más tarde.
Aspectos interesantes tratados con claridad. - J. S. P.

77-747 BOTREL, J.-F.; SALAÜN, S. (editores): Creación y público en la litera-


tura española. - Prólogo de Francisco Yndurain. - Editorial Cas-
talia. - Valencia, 1974. - 274 p. (18 X 11).
Se incluyen nueve de las ponencias presentadas a los «Coloquios de Socio-
logía de la Literatura» (Madrid, 1972) correspondientes a la problemática
y metodología de la sociología literaria y a la aplicación concreta de esos
métodos a determinados temas de nuestra literatura clásica y contempo-
ránea que reseñamos aparte (IHE n.O' 77-748, 77-872, 77-878, 77-1032, 77-1069,
77-1274, 77-1386, 77-1416. Estas comunicaciones van precedidas de unas pala-
bras liminares del profesor Yndurain que sintetizan y aclaran las posicio-
nes de los ponentes. El volumen se completa con un coloquio entre Max
Aub y Buero Vallejo, J.-C. Cano y A. Grosso sobre las circunstancias del
escritor y sus relaciones con el público. - G. C.

77-748 BOTREL, JEAN-FRAN!;OIS: La novela por entregas: unidad de creación


y consumo. - En «Creación y público en la literatura española»
(!HE n.O 77-747), 111-155.
Análisis del fenómeno de la «novela por entregas», considerándolo en su
proceso de creación -producción- y de lectura -consumo-, y de sus in-
tegrantes: autor y lector, relacionados por la figura del editor. Breve es-
tudio sobre la novela por entregas (definición, descripción y característi-
EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 139
cas, público y publicidad, etc.) según su esencia como elemento integrado
dentro del mercado de la oferta y de 'la demanda, y según los datos numé-
ricos concernientes tanto a lectores como a autores. - G. C.
77-749 CHUECA GOITIA, FERNANDO: El barrio de la Marina de Fuenterra-
bía. - «Boletín de la Real Academia de la Historia» (Madrid),
CLXXI, núm. 3 (1974), 593-596.
Solicitud de declaración de conjunto histórico artístico para este barrio
extramuros nacido a fines del siglo XVII. De estructura lineal y casas inde-
pendientes, es del siglo XVIII en su mayoría. - C. B.
77-750 GIL-BERMEJO GARCÍA, JUANA: La Casa de Contratación de Sevilla.
(Algunos aspectos de su historia.) - «Anuario de Estudios Ameri-
canos» (Sevilla), XXX (1973), 679-761, 10 láms. y planos.
Excelente monografía sobre la Casa de Contratación. Basándose en docu-
mentación del Archivo General de Indias, aporta nuevos y numerosos
datos sobre el edificio material de la Casa, que por su total desaparición,
ha sido ignorado por la mayoría de los historiadores. Ofrece en primer
lugar noticias sobre su emplazamiento, espacio, materiales utilizados en
su construcción, costes aproximados de las obras y reformas realizadas
desde 1503 hasta final de siglo. A continuación presenta un panorama com-
pleto sobre su transformación en los siglos XVII-XVIII, así como sobre su
mobiliario, ornamentación y ambiente cotidiano. Son de interés los planos
de la Casa, cuyos originales, al igual que toda la documentación utilizada,
se encuentran en el Archivo General de Indias. Bibliografía. - M. C. F.

77-751 PÉREZ EMBID, FLORENTINO: ·El retablo mayor de Santa María de


Aracena y otras obras de arte desaparecidas. - «Archivo Hispalen-
se» (Sevilla), LVIII, núm. 178 (1975), 69-101 + 15 láms.
Notable y documentada monografía sobre este templo, incendiado en
agosto de 1936 con todos los demás de la población. Historia de la cons-
trucción del templo, en el siglo XVI, que no llegó a terminarse. De sus
obras de arte sólo quedan fotografías, que se reproducen. - A. D.
77-752 SANZ, M.a JESÚS; HEREDlA, M.a DEL CARMEN: Los pintores en la iglesia
de San Andrés. - «Archivo Hispalense» (Sevilla), LVIII, núm. 179
(1975), 71-81.
En dicha parroquia tuvo su sede la Hermandad de Pintores de San Lucas
desde 1672 hasta 1808. Adornaban su capilla cuadros de prestigiosos artis-
tas sevillanos; la documentación aportada tal vez permita identificar algu-
nO\;, aunque su estado en 1808 era pésimo y su situación actual descono-
cida.-A. D.

77-753 SIEMENS HERNÁNDEZ, LOTHAR: Algunos datos sobre música de mo-


riscos en Canarias. - En «Homenaje a Elias Serra Rafols», IV (lHE
n.O 97872), 381-389.
Breve estudio en el que el autor intenta rastrear las posibles influencias
moriscas en la música canaria, a partir del siglo XVI. - A. V.

Biografía e historia local

77-754 RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, AGUsTÍN: El mayorazgo de Lope de Quevedo


y de Hoyos. Notas históricas sobre sus poseedores (casas de «Que-
vedo-Santiago», «Guerra de ,la Vega» y «Ceballos»). - «Altamira»
(Santander), núm. ,1 (1972), 35-106, 4 fotografías, 4 cuadros genealó-
~~. , . . -
Sobre la base de la documentación de los archivos Histórico Provincial,
parroquial del Santísimo Cristo y 'municipal de Santander; y la colección
Pedraja de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), realiza un estudio
140 REYES CATóLICOS

de las familias Quevedo Santiago (1572-1654), Guerra de la Vega (1654-1748)


y Ceballos (1748-1817), las cuales tuvieron respectivamente en posesión,
flor lazos familiares, el mayorazgo formado por don Lope González de
Quevedo y de Hoyos en el siglo XVI. Efectúa un análisis de los orígenes
históricos de cada familia, realizando a continuación una breve reseña
biográfica e histórica de sus principales componentes. - J. Rs.

77-755 ECHEGARAY, MARtA DEL CARMEN G.: Historia del barrio de Santa
Lucía en Santander. - «Altamira» (Santander) (1973), 95-113, 7 foto-
grafías, 1 mapa.
Analiza sobre la base documental del Archivo Histórico Provincial y del
Archivo Municipal de Santander las características urbanísticas y la evo-
lución que sufrió la zona del barrio de Santa Lucía durante los siglos XVI
al XIX. - J. Rs.

REYES CATÓLICOS

77-756 MENESES GARctA, EMILIO: Granada y el segundo conde de Tendilla


a comienzos del siglo XVI. - «Hispania» (Madrid), XXXII, núm. 122
(1972), 547-585.
Noticia de la existencia de dos registros de salida de la correspondencia
despachada por lñigo López de Mendoza, conservados en el Archivo His-
tórico Nacional. El primero -de los años 1504-1506- y el segundo -de
.1513-1515- completan el ya publicado por la Academia deJa Historia (cf.
IHE n.O 93494). Señala los temas más destacados, documentados en estos
tres registros, de gran interés para la historia de Granada después de su
conquista por los Reyes Católicos. - J. C.

77-757 Cartas de los Reyes Católicos al capitán Diego Ló-


DUQUE DE FRíAS:
pez de Ayala, alcaide de Fuenterrabía (1492-1497). - «Boletín de Es-
tudios Históricos sobre San Sebastián», núm. 4 (1970), 11-69.
Edición de un epistolario, compuesto por noventa y cuatro piezas docu-
inentales dirigidas al mencionado personaje, con breve introducción en
la que se glosa el contexto de su redacción. Las cartas, que proceden del
Archivo del Condado de Oropesa, incorporado al General de Frías, permi-
ten intuir las relaciones internacionales en una zona neurálgica, como las
tierras guipuzcoanas. Entre los temas a que 'se refieren figuran las obras
de fortificación de la villa fronteriza, ante un eventual ataque; la partida
de embajadas hacia Inglaterra y Flandes y otros numerosos detalles de
las relaciones conflictivas con Francia. - J. 1. P.

77-758 HALICZER, STEPHEN: Construcción del estado, decadencia política y


revolución en la Corona de Castilla (1475-1520). - En «Homenaje a
Emilio Gómez Orbaneja» (IHEn.o 77-10); 301-323.
Estudio de la evolución administrativa durante este período, como clave
para comprender el movimiento de los comuneros y su positiva influencia
en la administración del imperio. A la creación por Fernando e Isabel de
un aparato burocrático nuevo con nuevas bases financieras sucedió un pe-
ríodo de gradual deterioro de esa burocracia, lo que engendró un movi-
miento de oposición que desembocaría en el sublevamiento comunero.
Muestra cómo los comuneros, a pesar de su derrota militar en Villalar,
fueron capaces de imponer una serie de difíciles reformas administrativas
y políticas en Castilla, que influirían en la estructura política de la tota-
lidad del imperio. - M. E.
77-759 BELENGUER CEBRIA, ERNEST: Valencia en la crisi del segle XV. - Bdi-
cions 62. - Barcelona, 1976. - 384 p., 42 láms. (21 X 15,5).
REYES CATÓLICOS 141
-~~I
Sólido estudio de la problemática municipal valenciana durante el reinaaó
de Fernando el Católico. La obra se inspira en el Ferran JI i la dutat de
Barcelona de Vicens, en orden a dilucidar la debatida cuestión del «es-
plendor» valenciano del siglo xv, así como el papel de Valencia dentro de
la política del Rey Católico en la Corona de Aragón. A partir de una rigu-
rosa base documental el autor establece los grandes problemas de la so-
ciedad valenciana en el último tercio del siglo xv: política comercial y de
abastecimientos, captación de capitales por los préstamos al monarca a
través de un sistema de censales, establecimiento de la figura política e
institucional del virrey .. Del análisis de conjunto se desprende que la ·eta-
pa 1480-1516 fue en Valencia un período de crecientes dificultades que
culminó en el estallido de las germanías. La política de Fernando II en
Valencia no puede calificarse en modo alguno como de redre9. El monarca
afirmó su poder y sostuvo a las oligarquías locales a las que a su vez con-
troló. Debe completarse esta obra con otros trabajos de Belenguer sobre
aspectos políticos y económicos de la política valenciana de Fernando el
Católico. índice onomástico y general. - P. M. •

77-760 PÉREZ BUSTAMANTE, CIRIACO: Isabel la Católica. La feminidad y la


realeza. - «Boletín de la Real Academia de la Historia» (Madrid),
CLXXI, núm. 3 (1974), 443-45l.
Discurso. conmemorativo de la proclamación de esta reina castellana
(13-XII-1474), en el que se destacan sus cualidades como mujer y como
reina a base de los textos de historiadores contemporáneos. - C. B.

77-761 LADERO QUESADA, MIGUEL ÁNGEL: Defensa de Granada a raíz de la


conquista (1492-1501). -' En «Homenaje a Elias Serra Rafols», IV
(IHE n.O 97872), 97-13l.
Estudio sobre las tropas, fortificaciones, flota y sistemas de defensa en ge-
neral, en el reino de Granada en los años inmediatamente posteriores a la
conquista. El autor concluye que se trata de una defensa mal planteada e
incompleta, cuya experiencia será sin embargo muy útil en la posterior
política mediterránea de los Reyes Católicos. También se aprovechará el
material bélico adquirido para la guerra de Granada. En apéndice, docu-
mentación diversa sobre el tema. Destaca una relación de noticias docu-
mentales sobre las fortalezas granadinas en estos años. - A. V.

77-762 LLOMPART, GABRIEL: Documentos sueltos sobre judíos y conversos


de Mallorca (siglos XIV y XV). - «Fontes Rerum Balearium» (Pal-
ma), I1, núm. 1 (1978), 181-199.
Manojo de documentos sobre judíos y conversos mallorquines (¿un nuevo
cartógrafo: Estruch Cresques, 1375?): nombramiento de representantes de
los conversos ante el rey, con el nombre y oficio de los electores (249), en
1490, etc. - F. R. V.

77-763 CARRETE PARRONDO, CARLOS: La hacienda castellana de rabbi Meir


Melamed (Fernán Núñez Coronel). - «Sefarad» (Madrid-Barcelona),
XXXVII, núm. 1-2 (=«Volumen en homenaje al profesor Cantera
Burgos, de sus discípulos», 1977), 339-349.
Publica una larga información testifical (en el Archivo de Simancas) sobre
los .bienes raíces que este converso, yerno de Abraham Seneor, poseía en
Segovia, Avila y Cebreros cuando recibió el bautismo (1492). Añade diver-
sas notas documentales sobre rabí Meir Melamed antes y después de su
conversión, pero no dice nada sobre las causas y el objeto de la informa-
ción. - J. R. S.
77-764 MARRERO RODRíGUEZ, MANUELA: Extractos del protocolo de Juan Ruiz
de Berlanga, 1507-1508. - C.S.LC. Instituto de Estudios Canarios en
la Universidad de La Laguna (Fontes Rerum Canariarum, XVIII.
142 REYES CATÓLICOS

Colección de Textos y Documentos para la Historia de Canarias).-


La Laguna-Tenerife, 1974. - 235 p. (24 X 17,5).
Presenta el extracto de 273 escrituras realizadas ante el escribano Ruiz
de Berlanga en La Laguna. Contiene, en especial, contratos de venta y de
trabajo, convenios y testamentos, de gran interés para el estudio del
desarollo agrícola y comercial de la isla. Se incluyen en apéndice 19 docu-
mentos que abarcan del año 1506 al 1525. lndices alfabético y analítico.-
J. A. J.

77-765 MOLLAT, MICHEL: Le róle international des marchands espagnols


dans les ports de l'Europe occidental ti l'époque des Rois Catholi-
queso - «Anuario de Historia Económica y Social" (Madrid), 111
(1970), 41-55.
Nueva publicación de la comunicación presentada al V Congreso de Histo-
ria de la Corona de Aragón (cf. IHE n.O 48028). Su interés radica en esta-
blecer la presencia de españoles en el comercio atlántico de fines del si-
glo xv, utilizando obras y documentación inglesa y francesa. Se ha actua-
lizado parcialmente la bibliografía. - P. M.

77-766 SIEMENS HERNÁNDEZ, LOTHAR; BARRETO DE SIEMENS, LILIANA: Los es-


clavos aborígenes canarios en la isla de Madera (1455-1505). - «Anua-
rio de Estudios Atlánticos» (Madrid-Las Palmas), núm. 20 (1974),
111-143, 1 lám.
Estudio y transcripción de 13 documentos, conservados en el Archivo Dis-
trital de Funchal (Madera), que contienen una serie de noticias sobre el
empleo de mano de obra esclava, aborigen canaria, en el pastoreo e inge-
nios azucareros en dicha isla en los citados años. También se descubren
relaciones económicas entre Madera y Canarias. Bibliografía. - A. H.

77-767 LóPEZ SERRANO, MATILDE: Un nuevo incunable jurídico español.-


«Revista de Archivos, Museos y Bibliotecas» (Madrid), núm. 75
(1968-1972), 141-148.
En la lista de los incunables no se incluía hasta ahora las Ordenanzas y
tasa de los Reyes Católicos sobre los abogados (¿Valladolid, 1495?), de
Pedro Giraldi y Miguel de Planes, que probablemente es la más temprana
de las varias versiones existentes sobre normas concernientes a los abo-
gados. - H. R. Falk (H.A., XXI, 2225).

77-768 BORRAS 1 FELIU S. 1., ANTONI: Cartes d'Alexandre VI conservades


a l'Arxiu del Palau de Barcelona. - «Analecta Sacra Tarraconen-
sia» (Barcelona), XLVI (= «Miscellanea Biblioteca Balmesiana ... »,
1973 [1975]), 279-323.
Publica 44 cartas originales, excepto una que es copia, dirigidas por dicho
papa a los reyes de Nápoles entre 1495 y 1501, y también a algunos perso-
najes importantes; contienen noticias de asuntos eclesiásticos y políticos
de este reino y de la corte pontificia. - C. B.

77-769 GONZÁLEZ NovALÍN, JosÉ LUIS: Don Diego de Muros JI, obispo de
Canarias. - «Anuario de Estudios Atlánticos» (Madrid-Las Palmas),
núm. 20 (1974), 13-107.
Trabajo de base esencialmente bibliográfica, en el que se trata de escla-
recer, entre la confusión existente sobre los hechos biográficos de tres
clérigos homónimos gallegos -tres Diego de Muros, un tío y, al parecer,
dos sobrinos-, que intervinieron en la política y la vida eclesiástica cas-
tellanas de fines del siglo xv y principios del XVI. Concretamente, se ha
tratado de perfilar la figura del primer sobrino, aquí llamado Diego de
Muros 11 (t en 1506), muchos de cuyos hechos se han aplicado por la his-
toriografía al tercero. Se exponen: su papel como secretario del cardenal
P. González de Mendoza; sus prebendas eclesiásticas, entre ellas las canon-
jías de Santiago y Sevilla, el arcedianato de Carmona, etc.; su actividad
AUSTRIAS 143
en la sede episcopal de Canarias en favor de los guanches y sus constitu-
ciones sinodales en la misma y, finalmente, sus breves crónicas de la
guerra de Granada: el Breve Epithoma rerum apud Malacam gestarum
(1487), sobre los acontecimientos del cerco y conquista de Málaga, y De
victoria serenissimi regis Hispaniarum contra Mauros Granatenses (1488),
sobre los preparativos de la campaña de Baza_ Ambos opúsculos cuyo
contenido se analiza y que constituyen raros impresos del siglo xv, se
transcriben en sendos anexos_ Bibliografía. - A. H.

77-770 MORENO COCH, YOLANDA: La comunidad judaizante de Castillo de


Garcimuñoz: 1489-1492. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXXVII,
núm. 1-2 (=«Volumen en homenaje al profesor Cantera Burgos, de
sus discípulos», 1977),.351-371 + 1 hoja. o

Tras unas breves notas sobre esta población de la actual provincia de


Cuenca comenta 18 procesos inOquisitoriales contra judaizantes (en el Ar-
chivo Diocesano de Cuenca). - J. R. S.

77-771 ROMEU PALAZUELOS, ENRIQUE: Beatriz de Bobadilla. - En «Homena-


je a Elias Serra Rafols», 111 (lHE n.O 97872), 217-234.
Datos biográficos de esta dama castellana, esposa de Fernán Peraza y de
Alvaro Fernández de Lugo. - R. O.

AUSTRIAS

77-772 Les mentalités dans la Peninsule Iberique et en Amerique Latine


aux XVI et XVII siec/es. Histoire et problématique. - «Actes du
XII Congres. de la Société des Hispanistes fran~ais de l'Enseigne.
ment Superieur (Tours 1977)>>. - Publications de l'Université de
Tours (Série «Etudes Hispaniques», 1). - Tours, 1978. -194 p.
(24 X 16).
Publicación de las actas del mencionado congreso, cuya temática fue la
historia de las mentalidades en la España de los Austrias. Reseñamos por
separado las diversas comunicaciones, que obedecen a las siguientes direc-
trices: a) sociedad y economía, b) estructura familiar y de linajes, c) arte
y literatura, y d) América hispana (cf. IHE n.O' 77-799, 77-804, 77-827, 77·833,
77·906, 77-935 y 77·1585). Constituye un interesante conjunto de aportacio-
nes recientes que marcan las líneas actuales de investigación. - P. M.

77-773 SAN VICENTE, ANGEL; CROSBY, JAMES O.: Más datos para la historia de
Aragón: dos índices de otras 2.788 cartas de los siglos XVI y XVII,
casi todas inéditas. - «J. Zurita. Cuadernos de Historia» (Zarago-
za), núm. 21·22 (1968-1969 [1971]), 53-206.
Continuación de un trabajo similar publicado en la misma revista núm. 14-15
(1963), con regesta de las cartas contenidas en nueve volúmenes de corres·
pondencia de los diputados del reino de Aragón (1546-1663), adquiridos
ahora por la Diputación. Completo índice onomástico y de materias.-
C. B.
77-774 CoLÁs LATORRE, GREGORIO; SALAS AUSENS, JosÉ ANTONIO: Aragón
bajo los Austrias. - Presentación de Guillermo Fatas. - Librería
General (Colección «Aragón», 12). - Zaragoza, 1977. -168 p. (19,5 X
13).
Obra de síntesis que pretende ofrecer un resumen de la evolución histórica
del reino de Aragón en los siglos XVI y XVII basado más que en una biblio-
grafía tradicional, escasa y en parte obsoleta, en los numerosos esfuerzos
de investigación que sobre problemas económicos y sociales del pasado
aragonés se han incrementado en los últimos años. La misma colaboración
entre ambos autores ha dado ya frutos positivos (cf. IHE n.O 94668). La
144 AUSTRIAS

obra llena, sin exageración alguna, un vacío considerable en la historiogra-


fía aragonesa. Por ello mismo es de lamentar que el material disponible,
y quizás el planteamiento de los autores, hayan omitido o reducido la:
presentación de las facetas institucionáles y culturales de la época estu-
diada, Bibliografía muy actualizada. - P. M.

77-775 FARINHA DIAS, ANTONIO: História de Mazagiio durante o período


filipino. - «Studia» (Lisboa), núm. 27-28 (1969), 281-414.
Colección documental, cuyas 81 piezas proceden de los archivos lisboetas,
General de Simancas, Vaticano y Biblioteca Nacional de Madrid. Son en
casi su totalidad inéditos y cronológicamente abarcan desde 1564 hasta
1640. Se trata de nombramientos, consultas, cartas, instrucciones, etc., re-
lativas a Mazagán, indicándose en cada uno de ellos la exacta localización
del original. Bibliografía. - A. H.

77-776 CRUSAFONT 1 SABATÉ, M.; BOFARULL I COMENGE, A.: Identificació del


diner valencia de Felip 1 i de la primera encunyació de Felip Il.-
«Acta Numismática» (Barcelona), VI (1976), 215-219 p., 1 lám. (Sepa-
rata.)
Estudio de dos nuevos dineros valencianos de vellón hallados respectiva-
mente en Morella y Sabadell pertenecientes a las colecciones particulares
de los autores. La confrontación con otras acuñaciones permite identifi-
carlos. - J. I. P.

Historia política y militar, economía y sociedad, instituciones

77-777 BARTL, PETER: Der Westbalkan zwischen Spanischer Monarchie und


osmanischen Reich. Zur Türkenkriegsproblematik an der Wende
von 16. Zum 17. Jahrhundert. - Gtto Harrassowitz (Albanischen
Forschungen, 14). - Wiesbaden, 1974. - 258 p. (24 x 17).
Estudio monográfico sobre los movimientos políticos de resistencia nacio-
nal producidos en los límites occidentales del imperio otomano (Albania,
Macedonia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina) en los años finales del si-
glo XVI y principios del XVII, con sus múltiples apelaciones de ayuda a la
monarquía hispánica. A partir de bibliografía de los dos últimos siglos
(no muy actualizada) y de documentación del Archivo General de Siman-
cas, se analiza con detalle la acción española y de los distintos estados ita-
lianos (la Santa Sede, Venecia, los duques de Toscana) en relación con los
numerosos personajes, laicos y eclesiásticos que solicitaban su interven-
ción en favor de los pueblos cristianos sometidos al dominio turco. Cons-
tituye una aportación a un aspecto muy poco conocido de la proyección
exterior de España durante el reinado de Felipe 111. - P. M. .

77-778 KAMEN, HENRY: A Forgotten Insurrection of the Seventeenth Cen-


tury: The Catalan Peasant Rising of 1688. - «The Journal of Mo-
dern History» (Chicago), XLIX, núm. 2 (1977),210-230.
Estudio de la revuelta catalana de 1688, que el autor caracteriza por la
falta de apoyo de los sectores sociales más elevados, a diferencia' de lo
ocurrido en 1640. Ese apartamiento se debería a su creciente relación con
los Habsburgo y al enfrentamiento de los intereses económicos de aquéllOS
con los de Francia, de donde habían llegado agentes para fomentar la re-
belión. Todo esto implica un factor del alejamiento entre Cataluña y Fran-
cia, que estaría en la base del antiborbonismo catalán de 1705. - J. An.

77-779 PARKER, GEOFFREY: El ejército de Flandes y el camino español, 1567-


1659. La logística de la victoria y derrota de España en las guerras
de los Países Bajos. - Prólogo de Felipe Ruiz Martín. - Traducido
al español por Manuel Rodríguez Alonso. - Revista de Occidente.-
Madrid, 1972. - 367 p., ils. + 3 láms. (21 x 15,5).
AUSTRIAS 145
Traducción castellana de la obra reseñada en IHE n.O 85775, a la que se ha
añadido un breve prefacio y Un pró}ogo. - A. V.

77-780 RuIZ MARTIN, FELIPE: Gastos ocasionados por el sostenimiento de


la guerra. Repercusiones económicas que se experimentaron en Es-
paña. - En «Domanda e consumi...» (IHE n.O 77-8), 445-457_
Reflexiones acerca del impacto representado por el esfuerzo bélico de la
monarquía de los Austrias en la marcha de la economía española de los
siglos XVI y XVII. El autor resume las conclusiones expuestas en diversos
trabajos (cf. IHE n.O' 81060 y 97161) acerca de la nociva influencia de capi-
tales hacia la demanda pública de crédito, a través de los juros de Casti-
lla.-P. M.

77-781 PARKER, GEOFFREY: War and economic change. The economic costs
of the dutch revolt. - «En «Domanda e consumi...» (IHE n.O 77-8),
429-443.
Nueva aportación de Parker al estudio de las consecuencias de las guerras
de Flandes -en concreto la guerra de independencia de Holanda, o guerra
de los ochenta años, sobre la economía de España, Bélgica y Holanda. Un
amplio conocimiento de la bibliografía le permite confirmar, con oportu-
nos matices, la impronta negativa del conflicto sobre los países que inter-
vinieron en el mismo. - P. M. -

77-782 VÁZQUEZ DE PRADA, VALENTIN:Historia económica y social de España.


IlI. Los siglos XVI y XVII. - Confederación Española de Cajas de
Ahorro. - Madrid, 1978. -758 p., 212 láms., 10 gráficos, 17 mapas
(25 X 18). 3.000 ptas.
Esta extensa obra, parte de un amplio proyecto editorial, resume el estado
actual de los conocimientos acerca de la evolución económica y social de
España durante la época de los Austrias. Sobre la base de una bibliografía
completa y actual, se desarrolla una detallada exposición que, junto al
análisis pormenorizado de los distintos -sectores económicos (agricultura,
ganadería, artesanado e industria, comercio, moneda, banca, etc.), dedica
a la estructura, composición y problemática de los grupos sociales una
atención superior a la que es habitual en obras de esta índole. Otras carac-
terísticas de la obra que conviene destacar son: 1) el papel destacado que
se atribuye a la diversidad regional de la economía española, a tenor de
las tendencias actuales de la investigación histórica, y 2) una ilustración
muy abundante y bien seleccionada que complementa eficazmente y en
ocasiones supera el texto. En conclusión, se trata de la obra más reciente
sobre las realidades socioeconómicas de la España de los Austrias. - P. M.

77-783 ALCALÁ-ZAMORA QUEIPO DE LLANO, JOSÉ: Historia de una empresa


siderúrgica española. Los altos hornos de Liérganes y La Cavada.
1622-1834. - Diputación Provincial de Santander. Institución Cultu-
ral de Cantabria del Consejo Superior de Investigaciones Científi-
cas. Centro de Estudios Montañeses. - Santander, 1974. - 262 p.,
8 gráficos (23,5 x 17).
Fundamental aportación para el estudio de un sector económico poco aten-
dido por la historiografía: la producción siderúrgica en la época preindus-
tria!. El autor, que ha utilizado un amplio repertorio de fuentes y una
amplia bibliografía, establece las coordenadas geográficas, técnicas y hu-
manas, que enmarcaron la trayectoria de los citados establecimientos in-
dustriales, a través de situaciones económicas y políticas de significado
muy diverso. La obra constituye un importante hito en la historiografía
económica de los últimos años siguiendo una trayectoria de investigación
de la que se ha dado cuenta en IHE (cf. IHE n.O 95735). Extenso apéndice
documenta!. índice onomástico y toponímico. - P. M.

77-784 CoLÁs LAT oRRE, GREGORIO: La bailía de Caspe de la Orden de San


10 - IHE - XXIII (1977)
146 AUSTRIAS

Juan de Jerusalén en los siglos XVI y XVII. Estudio de un señorío


aragonés de orden militar. - «Estudiosj77» (Zaragoza) (1977), 25-40,
1 mapa.
Resumen de tesis doctoral. Sobre abundante documentación se perfilan las
principales características de la villa de Caspe en la época de los Austrias.
Análisis de derechos señoriales y de actividades productivas. - P. M.

77-785 SALAS AUSENS, JosÉ ANTONIO: La inmigración francesa a Barbastro


en los siglos XVI y XVII. - «Estudiosj77» (Zaragoza) (1977), 41-84.
Resumen de tesis doctoral. El movimiento inmigratorio de procedencia
francesa alcanzó su punto máximo en Barbastr:o entre 1620 y 1640; en la
segunda mitad del siglo XVII se incrementó la inmigración de artesanos
cualificados. El autor insiste en la falta de discriminación popular contra
los inmigrados. - P. M.

77-786 HERRERA GARCÍA, ANTONIO: Traspasos y concentración de unas fin-


cas en Castilleja de la Cuesta (1536-1635). - «Archivo Hispalense»
(Sevilla), LVIII, núm. 179 (1975), 133-154.
El examen de un grupo de escrituras existentes en la Biblioteca Capitular
y Colombina ilustra, en este caso particular, un hecho de alcance más ge-
neral: el proceso de concentración de fincas rústicas que se verificó en la
Edad Moderna y la amplia participación que. la burguesía urbana (en este
caso, la sevillana) tuvo en este fenómeno. - A. D.

77-787 SABOR DE CORTÁZAR, CELINA: La sociedad española del 1600 y la lite-


ratura. - «Revista Universitaria de Letras» (Mar del Plata), 1, núm. 1
(1979), 41-59.
Consideraciones sobre la obra literaria como fuente histórica. Estima que
si bien «no es un documento socia!», tampoco «puede sustraerse a una
serie de coordenadas... que corresponden al momento histórico-social en
el que surge» (p. 41). La obra literaria, por los datos que contiene, ayuda
a entender la sociedad en la cual ha surgido. En este sentido, la autora
analiza la obras literarias castellanas de 1550 a 1650, buscando en los
textos -narrativa y teatro principalmente- las características socioeconó-
micas de la época, y entre ellas el concepto del honor. - M. R.

77-788 NADAL 1 FARRERAS, JOAQUIM: El govern de Catalunya entre l'autono-


mia i el centralisme. Segles XVI-XVII. - «Cuadernos de Historia
Económica de Cataluña», XVIII (1978), 49-58.
Conferencia integrante del ciclo sobre la evolución del estado en Cataluña
(cf. IHE n.O 77-251). En este caso concreto, se insiste en presentar las insti-
tuciones de la etapa austriacista en función de los grupos sociales y sus
tensiones, lo que da lugar a la repetida formulación de hipótesis insufi-
cientemente fundamentadas. - P. M.
77-789 GARCfA MARÍN, JosÉ: La burocracia castellana bajo los Austrias.-
Ediciones del Instituto García Oviedo. Universidad de Sevilla.-
Jerez de la Frontera, 1977. - 330 p. (21 X 13,5).
La consulta y estudio de los autores políticos del siglo XVII constituyen
la base documental de la obra, en la que se aborda, desde una perspectiva
fundamental de Historia del Derecho, la situación del funcionario caste-
llano en la época imperial. El enfoque voluntariamente jurídico que
adopta el autor reduce la bibliografía utilizada, con olvido de aquellos
trabajos que han emprendido un enfoque sociológico de la administración
castellana. - P. M.
77-790 GRAULLERA SANZ, VICENTE: El Verdugo de Valencia en los siglos XVI
y XVII. (Ejecución de sentencias.) - En «Estudios de Historia de
Valencia» (IHE n.O 77-71) 203-214.
Breve apunte sobre la retribución y misiones del ejecutor de sentencias, que
AUSTRIAS 147
dependía del Justicia Criminal y estaba sufragado por la ciudad. Con docu-
mentación del Mestre Racional, se señala el coste de los procedimientos
ejecucionales, así como su retribución, en tanto que otras fuentes informan
sobre la consideración del verdugo y algunas de sus actuaciones. - J. S. P.

Aspectos religiosos

n-791 ANDRÉS, MELQuÍADEs: Recogidos y alumbrados. Nueva visión conjunta


del alumbrismo español.-«Salmanticensis» (Salamanca), XXI (1974),
151-162.
Esclarecedor artículo sobre ambos aspectos. Cuadro comparativo de ten-
dencias y zonas geográficas. - J. B. R.

n-792 TELLECHEA IDÍGORAS, J[osÉ] IGNACIO: La Reforma Tridentina en San


Sebastián. El libro de «mandatos de visita» de la parroquia de
San Vicente II (1576-1670). - «Boletín de Estudios Históricos sobre
San Sebastián», núm. 4 (1970), 71-187.
Finaliza la edición (IHE n.O n-841), anotada, de las actas oficiales de visita
del citado libro, que abarca el período comprendido entre 1540 y 1670, re·
gistrando a continuación diversas noticias sobre la villa donostiarra en el
siglo XVIII y XIX, publicadas anteriormente por el autor (IHE n.O' 75611 y
89853).-J. lo P.

n-793 OURRA GARMENDIA, JosÉ DE; LARRAMENDI, MARÍA LUISA: Correspon-


dencia entre la Nunciatura en España y la Santa Sede durante el
reinado de Felipe III (1598-1621). - «Anthologica Annua» (Roma), 111
(1965 [1966)], 395-697.
Cf. IHE n.O' 37853, 39853, 46556, 49389, 57433, 76600, 76601 y 76602. Sexta parte
de los' resúmenes de la correspondencia entre el nuncio en España y la
Secretaría de la 'Santa Sede. Esta sexta parte comprende los años 1615-1617
y contiene reseñadas 1456 cartas. Durante esta época, hasta el 29 de diciem-
bre de 1617, el nuncio fue Antonio Caetani. Al fuial del artículo se encuen-
tra un índice de personas y temas y otro de nombres de lugar.-J. Bo.

n-794 MASOLIVER, ALEXANDRE: El monaquisme a Catalunya en e/s segles


XVI i XVII. - «Stvdia Monastica» (Montserrat), XX, núm. 2 (1978),
345-396.
Ponencia presentada en el 111 CoHoqui d'Histbria del Monaquisme Catala
(Bellpuig d'Urgell, 1974). Estado de la cuestión de la historiografía de los
monasterios catalanes existentes en estas dos centurias. En apéndice, por
orden alfabético de órdenes religiosas y de cenobios, nota bibliográfica de
los trabajos de interés para la historia de cada uno de los monasterios.-
J. C.
77·795 BENITO y DURÁN, ÁNGEL: El trabajo en la regla de San Basilio.-
«Yermo» (Santa María del Paular), XIII, 1-2 (1975), 31-75.
Comentarios y noticias históricas del pensamiento expuesto por Basilio
en los capítulos de su regla dedicados a organizar el trabajo manual en
los monasterios. Aporta noticias de su interpretación en los cenobios basi-
lios hispanos existentes en Andalucía y Castilla (siglo XVI y XVII). - J. C.

77-796 SIMEÓN DE LA SAGRADA FAMILIA O. C. D.: María de Jesús, el «Letra-


di/lo» de Santa Teresa. - «Monte Carmelo» (Burgos), LXXXII,
núm. 2 (1974), 267-316.
Estudio minucioso de la vida de María López de Rivas, la madre María
de Jesús, nacida en Tartanedo (Guadalajara) en 1560 y muerta en Toledo
en 1640. En el trabajo no hay notas y el autor analiza la biografía, consti-
tución física y psíquica, dotes intelectuales y morales, a partir de la docu-
mentación que se halla recogida en su mayor parte en la ponencia oficial
148 AUSTRIAS

para la discusión de sus virtudes en la sagrada congregación para las cau-


sas de, los santos. En el presente trabajo se transcribe el decreto para ]a
causa de beatificación y canonización de María de Jesús ratificado por el
papa. - A. G. E.

Aspectos culturales

77-797 BATLLORI, MIQUEL: Economia e collegi. - En «Domanda e consu-


mi...» (IHE n.· 77-8), 323-331.
Aguda semblanza del proceso de formación de algunos de los principales
colegios jesuitas establecidos en los siglos XVI y XVII en Roma, Messina,
Sassari, París, Madrid y Viena, los cuales son estudiados desde el ángulo
de sus rentas fundacionales. - P. M.

77-798 LóPEZ PIÑEIRO, JosÉ MARíA: La ciencia en la Sociedad Española


Moderna y Contemporánea. - «Boletín Informativo de la Fundación
Juan March" (Madrid), núm. 58 (1977), 37-39.
Primera parte del curso universitario dictado por el autor en los locales
de la fundación. Se analiza la estructura social e ideológica de los cientí-
ficos españoles en el siglo XVI y parte del XVII. Se establece una diferencia-
ción social entre los científicos de extracción clerical y los de baja o media
burguesía. A los primeros se les hace portadores del progreso en la tradi-
ción, reseñando su abundancia y dinámica. A los segundos se los señala
como los iniciadores de una ciencia experimental, típicamente moderna:
Se incide en el alto porcentaje de judíos, y en la especial dedicación a la
medicina. Sin embargo se rechaza esta diferenciación social como trasunto
de una bipolaridad dialéctica humanistas-antihumanistas, destacando la
ambigüedad del concepto «renacimiento» como elemento o resultado de
una confrontación cultural. - J. Lo.

77-799 VILAR, JEAN: Des idées, des mots pour des «choses»; l'economie,
savoir sans nom de Z'Espagne c1assique. - En «Les mentalités dans
la Peninsule Iberique et en Amerique latine au XVI et XVII sÍt!cles»
(!HE n.O 77-772), 33-59.
Sugestiva presentación de las corrientes de pensamiento económico que se
dieron en Castilla desde mediados del siglo XVI hasta 1630 aproximada-
mente. Buen conocimiento de las fuentes impresas y de la bibliografía más
reciente. - P. M.

77-800 RAUHUT, HELMUT: Herr und Knecht in der spanischen Literatur.


Celestina, Labarillo, Guzmán, Quijote. - Facultad de Letras Moder-
nas de la Universidad de Heidelberg. - Munich, 1971. - 259 p.
(21 X 14,5).
Rec. Robert Pageard. "Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 235-237.
Resumen del contenido de la obra, destacando la homogeneidad de las tres
primeras figuras frente a la última, y la situación ambiental propicia para
la perduración de ambas clases sociales. - M. M. V.

77-801 CAVILLAC, MICHEL; CAVILLAC, CÉCILE: A propos du "Buscón» et de


«Guzmán de AZfarache». - «Bulletin Hispanique", LXXV, núm. 1-2
(1973), 114-131.
Artículo que pone de manifiesto la distinta concepción del «pícaro» en
Francisco de Quevedo y en Mateo Alemán. El Buscón se concibe como un
personaje que destruye la imagen mítica: una vida irregular debido a las
circunstancias ambientales con arrepentimiento y redención al final; la
obra de Quevedo presenta un personaje enfrentado a la sociedad, esencial-
mente identificado con su comportamiento. El Buscón es una caricatura,
ciertamente demoledora, del Guzmán de Alfarache. - M. M. V.
AUSTRIAS 149

77-802 ARAÚZ DE ROBLES, SANTIAGO: Lope de Vega y fray Luis de León


(desde el humanismo cristiano). - Prólogo de José Luis Vázquez-
Dodero. - Editorial Prensa Española (Colección «Vislumbres», 17).-
Madrid, 1971. - XVI + 201 + 6 p. s. n. (18 X 12,5).
Recopilación de breves ensayos -algunos publicados anteriormente en
diversas revistas- que pretenden proporcionar al lector una imagen hu-
mana y afectiva de los autores estudiados. Analiza el contorno sentimental
de Lope -religión, mujer, amistad, hijos-; la postura popular y llana del
dramaturgo en rechazo de la aristocracia y el emperador; y juzga Fuen-
teovejuna como obra revolucionaria que rompe con la tradición literaria
y social, y que marca el primer paso en la disolución ideológica del im-
periodo.Araúz juzga la obra y la ideología de fray Luis de León como un
manifiesto del amor y la armonía. Escasas notas a pie de página. Sin bi-
bliografía. - A. L. S.

77-803 RrcARD, ROBERT: Mateo Alemán y el dogma de la Trinidad. - En


«Homenaje a Elias Serra RaJols», 111 (IHE n.097872), 209-214.
Defiende a Mateo Alemán de la acusación de judaizante. - R. O.

77-804 BARBE, GENEVÜ,VE: Mentalité et condition sociale de l'architecte en


Espagne et en Amerique Latine aux XVI el XVII siecles. - En «Les
mentalités dans la Peninsule Iberique et en Amerique Latine aux
XVI et XVII siecles» (rHE n.o 77-772), 181-192.
Interesante resumen, basado en bibliografía y fuentes. Datos de diversa
índole acerca de seis arquitectos de la época de los Austrias (entre ellos
Alonso de Vandelvira, Hernán Ruiz y Juan de Herrera) permiten alcanzar
importantes conclusiones sobre la consideración social y el ambiente cul-
tural de la profesión en la época del Renacimiento y del Barroco. - P. M.

77-80S SIMÓ, TRINIDAD: País Valenciano: arquitectura manierista. - «A. Es-


tudios Pro Arte» (Barcelona), núm. 6 (1976), 22-30, ils.
Señala la influencia del espíritu de la Contrarreforma en la arquitectura
manierista y examina algunas construcciones valencianas con estas carac-
terísticas: la Universidad de Orihuela, el Colegio de Corpus Christi o el
Patriarca, de Valencia, la catedral de Játiva y la iglesia de San Nicolás
de Bari, de Alicante. - A. G.

77-806 CALAHORRA MARTÍNEi; PEDRO: Música en Zaragoz.a. Siglos XVI-XVII.


Organistas, organeros y 6rganos.-Vol. 1. - Institución' «Fernando
el Católico». - Zaragoza, 1977. - 284 p. (21,5 x 15,5).
En este primer volumen de su estudio sobre la música en Zaragoza en los
siglos XVI y XVII aporta documentalmente su investigación correspondiente
a los organistas, organeros y órganos zaragozanos y aragoneses de estos
dos siglos. Presenta datos históricos referentes a los táñedores de los
orgarios que se daban en las iglesias de Zaragoza, a los organeros que los
construyeron y a los mismos instrumentos. índice onomástico y de mate-
rias. - J. A. J.

Biografía e historia local


77-807 LLADONOSA PUJOL, JosÉ: Lérida moderna. Epoca de los Austrias.-
Dilagro, S. A. Ediciones. Cultura ilerdense. Serie Arte e Historia.-
Lérida, 1977. - 213 p., 37 láms. (20 X 12).
Amplio resumen de la historia de la ciudad de Lérida durante los siglos
XVI y XVII. El autor, cronista oficial de la ciudad, muestra una vez más
su profundo conocimiento de la historia ilerdense, patente en sus anterio-
res estudios (por'ejemplo,. sobre las. repercusiones de las germanías, o so-
bre el pal,el 'de la: dudad durante la guerra de Separación), y en especial
en su densa Historia de Lleida (cf. IHE n.O 89496). - P. M.
150 SIGLO XVI

77-808 CIORANESCU, ALEJANDRO: Un visionario en la hoguera. La vida y las


obras de Juan Bartolomé Avontroot. - «Anuario de Estudios Atlán-
ticos_ (Madrid-Las Palmas) núm. 20 (1974), 543-609, ils.
Estudio biográfico de este flamenco nacido hacia 1558 y quemado por la
Inquisición en Toledo en 1636. Comerciante en una primera época, se
asienta y casa en Canarias, donde ya se le abre un primer proceso inquisi-
torial por desacato a las prescripciones eclesiásticas. Viudo, viaja por Se-
villa, Madrid, Lisboa y los Países Bajos, convirtiéndose progresivamente
en un reformador, que batallaba en favor de la libertad de conciencia
-y subsidiariamente de la de los Países Bajos- y en contra de la Iglesia
romana y el papa. Se analizan todos estos puntos y su pensamiento mile-
narista a través de sus escritos. En el estudio de su etapa canaria aparecen
interesantes noticias sobre las relaciones comerciales de las islas con Flan-
des y sobre sus proyectos sobre la defensa -más tarde, ataque- de los
puertos del Perú. Documentos del archivo del Museo Canario de Las Pal-
mas. Bibliografía. - A. H.

77-809 GóMEZ-MENOR, JOSÉ: El doctor Francisco de Pisa, capellán mayor


de la Capilla Mozárabe (vida y obras). - En «Historia Mozárabe»
(IHE n.O 77-72), 269-277.
Nota bibliográfica de este eclesiástico (Toledo, 1534-1616), cuya familia era
de origen judío-converso, autor de obras de filosofía, religión, culto e his-
toria, principalmente toledana. - M. R.

SIGLO XVI

77-810 BRAUDEL, FERNAND: El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la


época de Felipe Il. - Traducción de Mario Monteforte Toledo. Ven-
ceslao Roces y Vicente Simón. - Fondo de Cultura Económica.-
México-Madrid-Buenos Aires, 21976. - Vol. 1: 852 p., ils. + 12 láms.;
Vol. II: 944 p., ils. + 4 láms. (21 X 13,5).
Traducción de la obra reseñada en IHE n.O 72890. Véase también IHE n.O'
650, 4330 y 95675. - A. V.

77-811 PÉREZ,JOSEPH: L'Espagne du XVI" siecle. - A. Colín (CoHection


«U Prisme», 9). - París, 1973. - 256 p. (16,5 X 12).
Rec. H. Lapeyre. «Bulletin Hispanique», LXXVI, núm. 3-4 (1974), 475-476.
Breve descripción del libro de J. Pérez, manual destinado a los estudiantes
franceses, que recoge una sucinta pero clara y actualizada síntesis de la
situación económica, social, política y cultural del momento acompañándola
de una excelente selección de textos históricos. - M. M. V.

77-812 LLEÓ CAÑAL, VICENTE: Una selección de medallas renacentistas del


. monetario del. ayuntalJliento sevillano. - «Archivo Hispalense» (Se-
villa), LVIII, núm. 177 (1975), 61-79 + 13 láms.
Reproducción y comentario de trece medallas del siglo XVI, de técnica y te-
mas renacentistas, adquiridas por don Francisco Mateos Gago en Roma y
que pasaron, con toda su valiosísima colección numismática, al ayunta-
miento sevillano. - A. D.
77-813 BACCOUCHE, TAlEB; SKIK, HICHEM: Apen;u sur l'histoire des contacts
linguistiques en Tunisie. - En «Actes ... des Cultures de la Méditer-
ranée occidentale», I (IHE n.O 77-5), 157-195.
Entre otros «préstamos lingüísticos» detectados en Túnez a través de la
historia -y que se dan en otras zonas del Mediterráneo- menciona cierto
léxico que trajeron los moriscos expulsados de España en el siglo XVII y
que se conserva aún en el árabe tunecino. El origen español de algunos de
los ejemplos citados. tendría que ser probado. - M. E.
SIGLO XVI 151
77-814 RIlGULO RODRÍGUEZ, MARÍA: - Semitismos en documentos de la Inqui-
sición canaria. - En «Homenaje a Elias Serra Rafols», IV (IHE n.O
97872), 269-284.
Resumen de las vicisitudes seguidas por el archivo de la Inquisición de
Canarias y análisis de 19 voces de origen semítico hallados en documentos
del siglo XVI de dicho archivo. - R. O.

77-815 FAVRE, ROBERT: La Mort au Siec/e des lumieres. - Presses Universi-


taires de Lyon. - Lyon, 1978. - 660 p. (16 X 24), 98 francos.
Importante monografía sobre la muerte en Francia a lo largo del siglo XVIII
(más exactamente, desde la muerte de Luis XIV en 1715 a la Revolución
Francesa de 1789). Con descripciones ligeras de hechos y textos significa-
tivos, el autor traza un cuadro de los aspectos más destacados del fenóme-
no mortuorio, suponiendo siempre la problemática de su seriedad o
insignificancia. Desde las reacciones populares a la insistencia religiosa
o las plurales nuevas teorías «filosóficas», va trazando un marco en que tam-
bién podría verse el fenómeno en la España borbónica del XVIII. Pocas
referencias directas a España, aunque se mencionan algunas costumbres,
personajes o hechos transpirenaicos. Por las repercusiones de hechos y teo-
rías francesas en las letras y vivencias españolas, este libro se recomien-
da a los estudiosos del XVIII. Una abundante y muy selecta bibliografía
de 1420 títulos, en su mayoría fuentes francesas, avalan los análisis del
libro y aumentan su valor documental. - M. E.

Historia política y militar

77-816 TYLER, ROYALL: El emperador Carlos V. ~ Editorial Juventud. - Bar-


celona, '1972. - 223 p. + 7 láms. + 3 mapas (22,5 X 15,5).
Reedición de la obra reseñada en IHE n.O 39713. Cf. IHE n.O' 19733, 39713 y
21093. - A. V.

77-817 MARTÍNEZ RUIZ, ENRIQUE: Sancho Dávila en las campañas del duque
de Alba en Flandes. - «Anuario de Historia Moderna y Contempo-
ránea» (Granada), núm. 2-3 (1975-1976), 105-156.
Sobre base bibliográfica y documentación impresa (fundamentalmente la
colección de documentos inéditos para la Historia de España) se describe
la etapa inicial de las guerras de Flandes (la correspondiente al gobierno
del duque de Alba) con especial atención a la personalidad y trayectoria
militar del castellano de Amberes, Sancho Dávila. - P. M.

77-818 AL-TAMINI, 'ABO AL-YALIL: al-Jalfiyya al-diniyya li-l-sira' al-isbani al-


(utmani [El trasfondo religioso del enfrentamiento hispano-turco].
- «al-MayaIla al-tarijiyya al-Magribiyya» [«Revue d'Histoire Ma-
ghrebine»] (Túnez) nÚIll, 10-11 (1978)544.
Análisis de la posición otomana frente a España, partiendo de documen-
tos (publicados en apéndice) qU,e el autor ha encontrado en los archivos de
la Presidencia del Consejo de ESÜlmbul. Los móviles de la intervención
otomana' en el Norte- de África responderían exclusivamente a las peticio-
nes de ayuda, frente al peligro cristiano que los magrebíes dirigían al sul~
tán turco. Resumen en francés titulado L'arriere-plan religieux hispano-
'ottoman au XVI eme siecle au Maghreb. - M. J. V.
77-819 PEDIO, TOMASO: Napoli e Spagna nella prima meta del Cinquecen-
too - Dott. Francesco Cacuccieditore. - Bari, 1971. - 618 p. (25 X 18).
La obra reseñada se compone, en sus dos terceras partes, de la publicación'
de documentos relativos a temas políticos y fiscales del reino de Nápoles
durante los reinaqos de Fernando el Católico y Carlos 1. Los documentos,
en especial fuentes narrativas e informes diplomáticós, se
acompañan _con
un rico aparato denotas.- La primera parte consiste en una narraCión ae
152 SIGLO XVI

acontecimientos políticos y militares, desde la paz de Lodi (1454) hasta la


de Cateau-Cambresis {1559). El conjunto constituye un importante acervo
de datos para el conocimiento del sistema político, instituciones de gobier-
no y grupos nobiliarios del reino de Nápoles durante la primera etapa vi-
rreinal. Detallados índices toponímico, onomástico y general. - P. M.

77-820 AZCONA O. F. M., TARSICIO DE: San Sebastián y la provincia de Gui-


púzcoa durante la Guerra de las Comunidades (1520-1521). - «Bole-
tín de Estudios Históricos sobre San Sebastián», núm. 7 (1973),11-198.
Importante análisis, a partir de la documentación que conservan diversos
archivos y bibliotecas (Archivo General de Simancas, Biblioteca de la Real
Academia de la Historia, entre otros), de la situación sociopolítica por la
que atravesó la citada provincia durante las agitaciones castellanas. Señala
que el hecho guipuzcoano se inició con independencia del movimiento cas-
tellano, en un conflicto en que se unen las presiones señoriales para asu-
mir el gobierno de la provincia y la presencia de un agudo conflicto de ju-
risdicción con los poderes centrales, aunque posteriormente se enlazaron
y entablaron conexiones, pero sin coincidir en sus motivaciones fundamen-
tales. Medio centenar de documentos, algunos ya publicados y en gran par-
te inéditos, conforman el estudio· y cumplen con el propósito de recopilar
la documentación dispersa. - J. I. P.
77-821 LOOMIE, ALBERT J.: Philip Il's Armada proclamation of 1597. - «Re-
cusant History» (Bognor Regis), núm. 12 (1974), 216-225.
En 1597, Felipe II de España proclamó la invasión de Inglaterra, que nun-
ca llegó a realizarse, como las de Irlanda de 1599 y 1601. El estudio trans-
cribe el documento de la proclamación de dicha invasión. - D. S. Schaefer
(H. A., XXI, 2223).
77-822 ROSSELLó VAQUER, RAMÓN: Visita de don Lluís Vich, virrei de Mallor-
ca a les torres, homes d'armes i material de defensa de Mallorca
(1585). - «Fontes rerum balearium» (Palma), 1 (1977), 305-322.
Publicación completa del texto de una relación estratégica de Mallorca
existente en el Archivo Histórico Nacional, Estado 3028, n. 12. - G. Ll.

Eeonomíay sociedad, instituciones

77:823 GARCÍA MARTÍNEZ, SEBASTIÁN: . Bandolerismo,. piratería y control de


moriscos en Valencia durante el reinado de Felipe Il. - Universidad
de Valencia. Departamento de Historia Moderna, Estudios 11. - Va-
lencia, 1977. -118 p. (21,5 x 15)..
Reimpresión· del artículo reseñado en IHE n.O 89745. De ·esta forma se am-
pÍía ia difusión de un trabajo extenso, denso de conocimientos, bien arti-
culado -y sugestivo, complementado con índices de personas y lugares.
:-P. M. .

77-824.· GARCÍA ARENAL, MERCEDES: Inquisición y moriscos. Los procesos del


Tribunal de Cuenca.- Siglo Veintiuno Editores. - Madrid, 1978.-
172 págs. (20,5 x 14,5). .
Interesante edición fragmentaria de una tesis doctoral basada en documen-
tación inédita del Archivo Diocesano de Cuenca y que complementa otros
trabajos recientes o en víás ·de realización (García Ballester, Cardaillac,
(JarCÍa Cárcel, etc.), que utilizan los archivos inquisitoriales. Sobre la base
de:una población mudéjar autóctona, se destaca la importancia .de la apor-
tación demográfica de los moriscos expulsados de Granada en 1570. La auto-
ra .subraya él bajo nivel social y cultural del morisco conquense en con-
traste con el de sus vecinos los moriscos aragoneses y valencianos. El li-
bro está lleno de datos de interés para el estudio de la cultura morisca
en la región de Cuenca. Apéndice documental con extractos de cinco pro-
SIGLO XVI 153
cesos inquisitoriales (1495-1633). Lista de fuentes consultadas -y bibliografía
muy completa. - J. S.

77-825 BENfTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, RAFAEL: Felipe II y los moriscos. El inten-


to decisivo de asimilación, 1559-1568. - En «Estudios de Historia: de
Valencia» (IHE n.O 77-71), 183-201.
Panorámica de la política de Felipe 11 respecto a los moriscos valencianos
en el marco general de las alternativas de su reinado. Con sólido soporte
documental y bibliográfico, señala las causas que motivaron el abandono
de la política de asimilación y el paso a una más dura que culminaría con
la expulsión. Destaca a los protagonistas de estas alternativas en Valencia,
señalando el impacto del giro de 1568, que ya definió Regla y que se apoya
en hechos varios exteriores e interiores. - J. S. P.

77-826 CARO BAROJA, JULIO: Los moriscos del reino de Granada. Ensayo de
Historia Social. - Ediciones Istmo. - Madrid, 21976. - 285 p. (18
X 11).
Segunda edición de esta obra magistral (IHE n.O 24584), con nueva intro-
ducción, llena de sugerencias y novedades. Todo el texto lleva anotaciones
bibliográficas puestas al' día. Hubiera podido citarse también: E. van der
Vekené, Bibliographie der Inquisition. Ein Versuch, Hildesheim, 1963.-
M. J. V.
77-827 VINCENT, BERNARD: La fami/le marisque. - En «Les mentalités dan s
la Peninsule Iberique et en Amerique Latine aux XVI et XVII sie-
cles» (IHE n.O 77-772), 67-83.
Interesante planteamiento acerca de la estructura familiar de las comuni-
dades moriscas, y en especial de las granadinas en el siglo XVI. Se destaca
la importancia del linaje como elemento de cohesión social, e incluso de
actuación política. - P. M.

77-828 VERLINDEN, CHARLES: Le role des portugais dans l'economie canarien-


ne au debout du XVI' siecle. - En «Homenaje a Elias Serra Ra-
fols», 111 (IHE n.O 97872), 411-423.
En protocolos notariales de principios del siglo XVI se encuentran datos
sobre _ participación de portugueses en la vida económica de La Laguna.
-R.-O. '

77-829 CHALLIS, CHRISTOPHER E.: Spanish bullion and monetary inflafion


in England in the la ter sixteenth century. - «The Journal of Euro-
pean Economic History», IV, núm. 2 (1975), 381-392.
Tras un breve análisis del debate entre historiadores acerca de la: impór-
tancia que tuvo la importación de oro y plata españoles por Inglaterra en
la gran inflación del siglo XVI; el. autor -examina estos hechos. A base de
documentos hasta ahora ignorados. deduce que realmente había una fuerte
importación debida a los frecuentes ataques de -los piratas ingleses .. al flujo
bi-metálico y. durante la época isabelina, una favorable balanza de pagos.
Termina pidiendo una investigación más exhaustiva para completar la -evi-
dencia fragmentaria que presenta en este artículo: - J. K.-

77-830 ULLOA, MODESTO: Castilian seigniorage and coinage in the resign df


Philip JI. - «The Journal of European Economic History», IV, núm.
2 (1975), 459-479. , ,
El autor ha podido hallar una serie de documentos, que autores anteriores
habían echado en falta; pertell(~cientes a varias de las fábricas de moneda
existentes en el reinado de Felipe n. En 1586 el rey impuso un señoraje
sobre los metales utilizados en las fábricas; a través de los recibos el autor
calcula la producción de monedas y el valor del metal empleado. Concluye
afirmando que'se importaba mucho más oro del que hasta ahora se -creía
(probablemente de contrabando). Examina también la inflación a través de
154 SIGLO XVI
los precios del trigo en Sevilla y Córdoba; de ello concluye que la causa
principal del incremento de los precios fue la producción inadecuada.-
J. K.
77·831 TRENCHS ODENA, JosÉ: La lezda de Valls (Tarragona). 1549. - "Cua·
demos de Historia Económica de Cataluña», (Barcelona), XIX (1978),
155·190.
Publicación de un documento del monasterio catalán de Scala Dei, conser·
vado actualmente en el Archivo Histórico Nacional, relativo al derecho de
lezda que percibía el citado monasterio sobre ciertos productos en la po·
blación tarraconense de Valls, derecho que fue confirmado en 1547 por el
príncipe don Felipe, como lugarteniente de su padre el emperador. Se como
plementa con una relación de productos y personajes citados en el texto.
-P.M.

77·832 PUCE, RUTH: Aristócratas y comerciantes. La sociedad sevillana en


el siglo XVI. - Traducción de Barbara Mac Shane y Javier Alfaya.
- Editorial Ariel (Ariel quincenal). - Barcelona, 1978. - 270 p. (18 X
X 11).
Traducción de la obra reseñada en IHE n.O 84337. Constituye una interesan·
te aportación al estudio de la sociedad sevillana del quinientos y formula
nociones muy claras sobre la naturaleza de los diversos grupos urbanos. Es
de lamentar que esta primera edición en lengua castellana no incluya en
su bibliografía estudios sobre la Sevilla de fines del siglo y principios del
XVII, como son los de Pedro Herrera Puga sobre la delincuencia (IHE n.O
82565) y de Michele Moret sobre el mundo mercantil (IHE n.O 64991).-
P. M.
77·833 MILHOU, ALAIN: Aspirations égalitaires et société d'ordres dans la
Castille de la premiere moitié du XVI siecle. - En «Les mentalités
dans la Peninsule Iberique et l'Amerique latine» (IHE n.O 77·772), 9·32.
Análisis de la mentalidad social castellana en el siglo XVI, realizada en una
doble perspectiva. En primer lugar se presentan las procesos históricos
que, a juicio del autor, podían distorsionar el orden tradicional, tales como
el desarrollo del comercio, la integración de los cristianos nuevos, el mQ..
vimiento comunero, y la empresa americana. En un segundo apartado se
estudia, en función de los cambios sociales acaecidos durante el siglo, el
pensamiento de tres autores: Alejo de Venegas, Luis Ortiz y Bartolomé de
las Casás.Basado en un buen conocimiento de las fuerites y en bibliogra·
fía reciente. - P. M.
77·834 TOMÁS VALIENTE, FRANCISCO: Opiniones de algunos cldsicos españo·
les sobre la venta de oficios públicos. - En «Filosofía y Derecho.
Estudios en honor del profesor José Cots Grau». - Universidad. -
Valencia, 1977. - 627·649 p.
Análisis de las opiniones de los grandes juristas españoles del siglo XVI
(Vitoria, Las Casas, Soto, Merechaca) sobre la licitud de la venta deofi·
cios públicos. Sobre una fundamentación común, aunque no muy sólida en
los pareceres de santo Tomás y de Cayetano, el autor detecta dos orienta·
ciones distintas: la línea francamente condenativa de tal práctica expresa·
da en Vitoria y Las Casas, y la permisiva, bien que por motivaciones dis·
tintas en Soto y Menchaca, que en definitiva, prevalecería en la realidad
castellana de la época. Por ello, apunta la posibilidad de que el silencio y
desconocimiento que se produjo en torno a los primeros autores, no fuera
casual, sino efectO de los intereses de la Corona, en propiciar una base jus.
tificativa de su actuación. En apéndice, reproducción del Parecer de Vi·
toria, sobre dicho asunto. - J; F. R.
77.835· MADURELL 1 MARIMON, JOSEP M;a: Formulario notarial del siglo XVI .
.. -'- «Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protoco·
SIGLO }"'V[ 155
los» (Barcelona), IV (1974), (=«Miscelánea en honor de Raimundo
Noguera de Guzmán», 1974), 9-27_
Descripción de este manuscrito conservado en el Archivo Histórico de Pro-
tocolos de Barcelona; su procedencia se atribuye al notario de Moia y Cas-
tellter90l Andreu Fontcuberta. Contiene 317 modelos o fórmulas instrumen-
tales, cuyas fechas extremas son 1505 y 1609 y que son copias de escrituras
otorgadas ante diversos notarios. Transcripción del índice alfabético de
fórmulas. Nómina de los notarios citados; índices. - N. C.
77-836 Pum, RUTH: Crime and punishment in sixteenth century Spain. ~
«The Joumal of European Economic History» (Roma), núm. 3 (1976),
689-704.
Durante el siglo XVI, el crimen y la delincuencia aumentaban en España
al igual que en los países de la Europa oriental. El autor, a pesar de que
hoy en día no se conocen documentos de tribunales y cárceles de la época,
examina los tipos de crímenes más corrientes, la situación social del crimi-
nal, así como las posibles motivaciones. Para ello utiliza una encuesta de
Felipe 11 fechada en 1572 y la legislación y los reportajes de la época. Dedu-
ce que todas las clases sociales participaban en la delincuencia y demuestra
que la violencia contra las personás es el crimen más corriente. Las moti-
vaciones señaladas son la crisis del siglo provocada por el incremento de-
mográfico y la inefectividad de los castigos y medidas tomados por la au-
toridad. - J. K.

77-837 PESTANA, SEBASTIAO: O «auto da visitat;iio» de Gil Vicente. - En «Ho-


menaje a Elias Serra Rafols», III (lHE n.O 97872), 139-170, 3 láms.
Se fija el texto de este auto según la edición de 1562. - R. O.

77-838 SCHIFFAUER, GEORG: Hernando Colón en Flandes y en Alemania


(1520-1522). - En «Homenaje a Elias Serra Rafols», JII (IHE n."
97872), 317-330.
La estancia de Hernando Colón en Flandes y Alemania se sigue a través
de los libros y grabados que compró durante el viaje. - R. O.

Aspectos religiosos

77-839 AVAGLIANO,. FAUSTINO: Il rosario nei versi di un umanista cassinese


(Omaggio alZa Vergine). - «Benedictina» (Roma), XXII (1975), 19-30.
Edición de los 161 dísticos añadidos a cada una de las. preces de los quince
misterios del rosario,que fueron compuestos por el monje de Montecl;\sÍno
Giovanni Evangelista Mormile, napolitano de origen y profeso en el tal mo-
nasterio el año 1564. Se contienen en el códice 680 de dicha casa. Y consti-
tuyen un testimonio más del fervor por esa devoción mariana que se di-
fundió a continuaCión de la batalla de Lepanto. - A. L.

77·840 Luthér and the Dawn ofthe Modern Era. - Editado por Heiko A.
Obermari~ - E. J. Brill (Studies in the History of Christian Thought,
VIII). - Leiden, 1974. - XII + 219 p. (24,5 x 16,5) ..
Volumen con los "trabajos presentados al IV Congreso Internacional para
el estudio de Lutero (Saint Louis, 22-27 agosto i971). Incluye un' total de
nueve ponencias discutidas. En su mayoría, enfocan temas históricos cen-
trados sobre el de las relaciones entre Lutero y la modernidad; sólo dos
son doctrinales-exegéticas: sobre «conciencia y autoridad en Lutero». Como
apéndices, se incluye el acta de un coloquio tenido durante el Congreso
sobre la confección de un 1ndice temático de la Weimarer Ausgabe, y los
informes' sobre nueve seminarios tenidos durante el Congreso. Faltan índi·
ces onomástico i geográfico. - J. B. A ..

77·841 MuÑoz ROJAS, JOSÉ ANTONIO: Una curiosa traducción protestante


156 SIGLO XVI
del padre· Estella. - En «Homenaje a Emilio Gómez Orbaneja»
(IHE n.O 77-10), 355-360.
Traducción del Tratado de la vanidad del mundo por el pastor protestan-
te Rogers. El autor muestra cómo el traductor tenía sus reservas ante el
radical desprecio del mundo del escritor español. También se exponen
ideas generales y algunos ejemplos sobre las traducciones religiosas al
inglés, sea por católicos o por protestantes. - M. E.

77-842 TELLECHEA InfGORAS, J]osÉ[ IGNACIO: La Reforma tridentina en San


Sebastián. El libro de «mandatos de visita» de la parroquia de
San Vicente. I. (1540-15761. - «Boletín de Estudios Históricos sobre
San Sebastián», núm. 3 (1969), 63-164+2 ils.
Edición y comentario de la primera parte del conjunto de actas oficiales
de visita del citado libro -éste abarca el período entre 1540 y 1670, a con-
tinuación registra una serie de noticias variadas sobre San Sebastián en
el siglo XVIII y XIX, publicadas anteriormente por el autor (IHE n.O' 75611
y 89853)-. Coincide en afirmar con J. Goñi Gaztambide que el obispo Pe-
dro Pacheco (1539-1945) marca un momento esencial en la historia de la
diócesis de Pamplona. Termina de una parte la serie de obispos comenda-
tarios y se inaugura por otra el comienzo de una etapa de grandes figuras
episcopales, firmes propulsores de la reforma. La presencia y celo de la
sede de San Fermín deja hueIla de su eficacia en las visitas pastorales de
la diócesis y en concreto en el documento estudiado. Aunque el libro de
visitas fue ampliamente utilizado por R. de Inzagaray en su Historia ecle-
siástica de San Sebastián, su publicación se justifica en orden a la penu-
ria de los fondos archivísticos donostiarras que «obliga a detenerse en él
con morosidad para recomponer la historia espiritual de nuestra ciudad en
el siglo XVI» (Cf. IHE n.o 89726). - J. I. P.

77-843 MOLINIÉ, BERTRAND: Le c1ergué dans le royaume de Castille a la fin


du XVI' siecle. - «Revue d'Histoire ~conomique et Sociale» (Paris),
núm. 51 (1973), S-53.
Estudio sobre el clero en Castilla a finales del siglo XVI. En 1591, un 1,08 %
de la población castellana pertenecía a órdenes regulares o seculares, se-
gún el censo de este año conservado en el Archivo de Simancas. - J. R.
Vignery (H. A., XXI, 1027).

77-844 GARCfA CÁRCEL, RICARDO: Las rentas de la Inquisición en Valencia en


el siglo XVI. - «Anuario de Historia Moderna y Contemporánea»
(Granada), núm. 2-3 (1975-1976), 57-68.
Breve análisis, bien documentado, de los fundamentos económicos del tri-
bunal del Santo Oficio en Valencia, desde sus orígenes, en el reinad.o de
Fernando n,. hasta los años iniciales del siglo XVII, marcados por la cru-
cial expulsión de los moriscos. - P. M.

77-845 . TELLECHEA IDfGORAs, J. IGNACIO: Fray Rodrigo de Vadillo, osb., en. el


proceso romano de Carranza. - «Yermo» (El Paular), XIV, núm. 1-2
(1976), 37-90.
Publica y comenta 29· cartas escritas por este religioso y una remitida al
mismo; Rodrigo de Vadillo tuvo una destacada intervención·. en la etapa
romana 'del proceso de este arzobispo de Toledo (1564-1576). Incluye 30 do-
cumentos, 29 de los cuales se· conservan en el proceso que figura en el
archivo de la Real Academia de ia Historia de Madrid y 1 en el Archivo
Histórtco Nacional de Madrid. -.J. C.

77-846 TELLECHEA IDfpORAS, J. I.: Carranza y Pío IV. El proceso (1559-1564)


enjuiciado por el reo. - "Salmanticensis» (Salamanca),XXn, núm·.
3 (1975), 527-554.
Comentario de un documento· que .aporta la visión del propio Carrania sO-
SIGLO XVI 157

brc su proceso. Se trata de una exposición de agravios y súplica al papa.


-J. B. R.

77-847 GARRIDO ARANDA, ANTONIO: Papel de la iglesia de Granada en la asi-


milación de la sociedad morisca. - «Anuario» de Historia Moderna
y Contemporánea» (Granada), núm. 2-3 (1975-1976), 69-103.
Análisis, de base preferentemente bibliográfica, acerca del papel represen-
tado por la Iglesia católica ante la cultura de los moriscos granadinos des-
de la conquista de 1492 hasta la rebelión de 1568; se detallan los principa-
les problemas y etapas de la acción eclesiástica. Apéndice documental.
-P.M.

77-848 MARTÍNEZ DE BUJANDA, J.: L'intluence de Sebond en Espagne au


XVIeme siecle. - «Renaissance and Reformation», núm. 10 (1974),
78-84.
Dado el hecho de que la Theologia Naturalis sólo se editó en España en
1584, historiadores del pensamiento como Carreras Artau y Batllori pien-
san que aquella obra ejerció poca influencia en el Siglo de Oro español.
Pero ya Menéndez y Pelayo en la Historia de las ideas estéticas había te-
nido la intuición de que aquel libro tenía un interés especial para el estu-
dio de los orígenes de la mística castellana y Révah, en 1953, la confirmaba.
Martínez de Bujanda insiste en la misma dirección y expone los siguien-
tes términos: La refundición de la Theologia Naturalis realizada por Pierre
Dorland y publicada en 1499 en Colonia con el título de Viola animae, se
reimprimió en 1500 en Toledo (P. de Hagembach) yJue el primer libro edi-
tado bajo el mecenazgo de Cisneros. En 1549 y en Toledo mismo, F. Fer-
nández de Córdoba la publica en castellano (Violeta del ánima, que es
suma de la Teología naturaL.); pero ya antes, en 1544 se imprimía en Se-
villa una adaptación de la misma obra (Despertador del alma), reeditada
en Zaragoza en 1552. Sin embargo, el principal cauce transmisor de las
ideas de Sibiuda fue el Libro llamado lumbre del alma de fray Juan de
Cazalla, capellán mayor y colaborador de Cisneros, editado, parece,en Va-
lladolid en 1528 por Nicolás Tierry, y con seguridad en Sevilla 1542. Otra
adaptación fue el Tesoro de ángeles. Todas estas obras fueron incluidas en
el índice de Valdés de 1559. Pero la influencia de Sibiuda pudo ejercerse
todavía a través de otros dos autores; las Meditaciones del amor de Dios
de fray Diego de Estella son en gran parte una transcripción de las me-
jores páginas de Lumbre del alma y tuvieron numerosas ediciones en las
principales lenguas de Europa. Fray Juan de los Angeles transcribió tam-
bién, sin citar la fuente, largos pasajes de Sibiuda en La lucha espiritual
y amorosa y en los Diálogos de la conquista del Reino de Dios. Existe,
pues, una poderosa corriente sibiudiana que atraviesa el XVI castellano.
Añadiré para terminar que la Lumbre del alma de Juan de Cazalla acaba
de ser publicada en Salamanca por la Universidad Pontificia (1974, 170 págs.).
-J.P. E.

77-849 HORST, ULRICH: Kirche und Papst nach Dominicus Báñez. - «Frei-
burger Zeitschrift für Philosophie und Theólogie» XVIII (1971), 213-
254.
Estudio documentado de la doctrina eclesiológica del teólogo salmantino,
con especial referencia a la jerarquía y a su cabeza el Papa. - A. B.

77-850 OHLY, FRlEDRICH: Einleitung zu des Hieronymus Lauretus «Silva


Allegoriarum Totius Sacrae Scripturae». - En «Schriften zur Mittel-
alterlichen Bedeutungsforschung». - Darmstadt, 1977. -156-170.
En esta introducción a la reedición anastásica de la obra de Jeroni Lloret,
Silva Allegoriarum totius Sacra e Scripturae (Barcelona 1570), realizada en
1971 en Muních, Ohly, después de recordar los principales datos biográfi-
cos del monje montserratense, lo coloca en la escuela bíblica de aquel mo-
nasterio, reseña sus obras publicadas e inéditas y estudia la estructura de
158 SIGLO XVI
la Silva, su novedad con relación a las demás obras del género, y, sobre
todo, su importancia como obra obligada de consulta durante dos siglos,
en los que se sucedieron una docena de ediciones por toda Europa, para
cuantos debían recurrir al sentido alegórico de la Biblia (pintores, esculto-
res, literatos, etc.), así como para teólogos y predicadores. - J. P. E.

77-851 BORRAZ GIRONA, FRANCISCO: Teología de la oración según la doctri-


na de San Juan de Avila. - «Monte Carmelo» (Burgos), LXXXIV,
núm. 1 (1976), 3-65.
Profundo análisis de la teología de la oración que San Juan de Avila (1500-
1569) refleja en sus obras. Gran profusión de notas y textos escogidos muy
acertadamente de las obras del Santo. - A. G. E.
77-852 ANDRÉS, MELQUfADES: El movimiento de los «espirituales» en España,
en el siglo XVI. - «Salmanticensis» (Salamanca), XXII, núm. 2
(1975), 333-348.
Precisiones en torno a esta corriente espiritualista presente en la historia
de la mística española. No es fácil dar una definición del término «espiri-
tuales». Pueden ser confundidos con los alumbrados, contemplativos, quie-
tistas, perfeccionistas, etc. Enumera fuentes para poder estudiarlos mejor,
al mismo tiempo que analiza algunos caracteres distintivos de sus doc-
trinas.-J. B. R.

77-853 ANDRÉS, MELQUfADES: La «aniquilación» en la espiritualidad española


en torno a 1530. - «Monte Carmelo» (Burgos), LXXXII, núm. 2
(1974), 317-324.
Breve pero muy denso trabajo, con profusión de citas, que estudia la «ani-
quilación» en diversos autores españoles de principios del siglo XVI: fray
Luis de Granada, san Francisco de Borja, Bernardino de Laredo, san Juan
de la Cruz, Jerónimo Gracián, etc. Todos ellos afirman que el propio cono-
cimiento es el punto de partida de la espiritualidad, opinión muy distinta
a la de los «alumbrados» y «quietistas». - A. G. E.

77-854 SIMIlÓN DE LA SAGRADA FAMILIA O.C.D.: Presencia de san Juan de la


Cruz en la vida y en los escritos de Santa Teresa de Lisieux.-
«Monte Carmelo» (Burgos), LXXXI, núm. 3 (1973), 333-357; LXXXII,
núm. 3 (1974), 365-378; LXXXIII, núm. 3 (1575), 319-329.
Excelente y extenso estudio en tres partes sobre la influencia de san Juan
de la Cruz en la vida y escritos de santa Teresa de Lisieux. El autor estudia
detalladamente las obras de la santa y nos descubre las múltiples alusio-
nes al místico. Aporta también el trabajo, en su segunda parte, gran canti-
dad de textos de monjas cercanas a santa Teresa que recogieron sus pa-
labras sobre Juan de la Cruz. En la tercera parte se incluye una selección
de textos sobre sanjuanismo extraídos de los procesos de beatificación y ca-
nonización de santa Teresa. Bibliografía exhaustiva sobre el tema. -
A. G. E.
77-855 RUIZ JURADO S.I., MANUEL: Orientaciones bibliográficas sobre san
Ignacio de Loyola. - Volumen 11. - Institutum Historicum S.I.-
(Subsidia ad historiam Societatis Iesu, vol. 8). - Roma 1977. - XVI +
150 p. (20 X 13).
Prosigue la obra iniciada por Ignacio Iparraguirre (Cf. IHE n.o 22981) de
dar la bibliografía selectiva de los libros y artículos de revista que tratan
de la vida y obra de Ignacio de Loyola -580 títulos publicados de 1956 a
1976-. lndice alfabético de autores y materias. - J. B. R.
77-856 LOYOLA, IGNACIO DE: Obras completas. - Transcripción, introduccio-
nes y notas de Ignacio Iparraguirre S.1. y Cándido de Dalmases S.1.
- Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos, 86). - Ma-
drid, '1977. - XVI + 1075 p. (19,5 X 12,5).
SIGLO XVI 159

En esta tercera edición, aparte de una revisión de todo el texto, se ha


puesto al día la bibliografía relacionada con cada una de las obras de san
Ignacio y la historia de la composición de las más significativas: los Ejer-
cicios espirituales y las Constituciones de la Compañía de Jesús.- J. B. R.

77-857 CALVERAS S.I., J.: Sancti Ignatii de Loyola Exercitia Spiritualia. Tex-
tuum antiquissimorum nova editio. Lex,icon textus hispani. - Opus
inchoavit ... , absolvit Candidus de Dalmases S.1. - Institutum His-
toricum Societatis Jesu (Monumenta Historica Societatis Jesu,
vol. 111; Monumenta Ignatiana ser 11, Nova Editio. Tom. 1. - Roma,
1969. - XLVII + 801 p.
Rec. Smits van Waesberghe S.I., M. «Zeitschrift für katholische TheologieD
XCIII (1971), 345;346. Amplia nota laudatoria del contenido. - A. B.

Aspectos culturales

77-858 GARefA MARTiNEZ, SEBASTIÁN: El patriarca Ribera y la extirpación del


erasmismo valenciano. - Separata de «Estudis» núm. 4. - Valencia,
1977. -71 p. (21,5 X 15).
Documentado estudio acerca de la situación de los intelectuales erasmistas
valencianos en el decenio 1560-1570. Partiendo de la crítica de apresuradas
afirmaciones de Joan Fuster, un abrumador aparato de citas bibliográficas
respalda el agudo y pormenorizado análisis de la última etapa del movi-
miento erasmista valenciano, duramente combatido por el sistema inquisi-
torial de la Contrarreforma. Una sencilla comprobación de fechas permite
demostrar al autor la escasa intervención que tuvo el arzobispo Juan de
Ribera en la persecución del eramismo tardío. Un cuidado índice completa
el valor de este interesante trabajo. - P. M. •
77-859 GALLEGO BARNÉS, ANDRÉS: A propósito del origen social de los estu-
diantes en el «Studi General» de Valencia (siglo XVI). - En «Estu-
dios de Historia de Valencia» (IHE n.O 77-71), 171-1B1.
Breve aportación al tema de la extracción social de los universitarios valen-
cianos. Con datos, entre otros, de Palmireno, trata de dilucidar el número
de estudiantes menos dotados económicamente, los medios de ayuda y las
alternativas en la posibilidad de promoción social. - J. S. P.

77-860 WAGNER, KLAus: «¿Qué costaron los estudios universitarios en Sala-


manca a principios del siglo XVI?» - «Archivo Hispalense» (Sevilla),
LIX, núm. 180 (1976), 149-151.
Un documento notarial de 1523 contiene un informe de peritos que estima-
ban que en cada uno de los doce años de la carrera universitaria hecha
en Salamanca por un joven sevillano se le debían computar como-alimen-
tos 17000 maravedises, más 10000 «para la costa necesaria de la repetición
que ha de facen> y 50000 que se calculaban para los gastos de la recepción
del grado de licenciado. - A. D.

77-B61 BARTOLOMÉ, BERNABÉ: La escuela de niños pobres fundada en Burgo


de asma por el arcediano don Luis González de Medina (1534).-
«Celtiberia» (Soria), XXVI, núm. 51 (1976), 109-118.
Transcripción y comentario de los estatutos y reglamento de esta escuela,
que debió de funcionar hasta 1590. - R. O.

77-862 GALLEGO SALVADORES O.P., F. JORDÁN: La enseíianza de la Metafísica


en la Universidad de· Alcalá durante el siglo XVI. - «Analecta sa-
cra Tarraconensia» (Barcelona), XLVI (= «Miscellanea Biblioteca
Balmesiana ... », 1973[1975]), 345-386.
Presenta el panorama general de esta Universidad en relación con otro es-
tudio del mismo autor (IHE n.O 88545). La enseñanza, que estaba bajo la
160 SIGLO XVI
influencia del pensamiento nominalista de París, no incluía en realidad la
Metafísica, aunque Cisneros la introdujo en las Constituciones de su Uni-
versidad en el 4.° año de los estudios de Artes; y a pesar de que se la men-
cione ocasionalmente no hubo cátedra de la misma hasta el siglo XVII.
Llega a esta conclusión a base de los libros de visitas, de cuentas y de los
textos y materiales de la enseñanza conservados en el Archivo Histórico
Nacional de Madrid. - C. B.

77-863 GUY, ALAIN: Vives ou l'humanisme engagé. - Sghers (Philosophes


de tous les temps). - Paris, 1973. - 224 p. (16 X 14).
Rec. Zdenek Kourím. «Bulletin Hispanique», LXXVI, núm. 3-4 (1974), 473-
474. Noticia del libro de Guy, que da a conocer la figura del gran huma-
nista español, cuya obra resulta innovadora e instructiva en múltiples cam-
pos del saber y el actuar humanos. - M. M. V.

77-864 VIVES, LLUfs: De subventione pauperum. - Introduzitme, testo e ap-


pendice a cura di Armando Saitta. - (Biblioteca di Studi Superiori,
XXIX). - Firenze, 1973. - LXXXV + 101 p. (20 X 13).
Rec.: «Bibliotheque d'Humanisme et Renaissance. Textes et Documents»
(Geneve), XXXVI (1974), 203.

77-865 WAGNER, KLAUS: Los impresores sevillanos Estacio y Simón Carpin-


tero. - «Archivo Hispalense» (Sevilla), LVIII, núm. 178 (1975), 135-142.
Gracias a unos documentos del Archivo de Protocolos se perfila la silueta,
mal conocida hasta ahora, de estos dos impresores sevillanos de media-
dos del siglo XVI. - A. D.

77866 URDAOZ, TEÓFILO: Las Casas y Francisco de Vitoria. - «Revista de


Estudios Políticos» (Madrid), núm. 198-199 (1974-1975), 115-186 Y
199-222.
Análisis comparativo del pensamiento de estos dos ideólogos -además de
hombre de acción en el caso de Las Casas- situados en una perspectiva to-
talmente distinta a la hora de enjuiciar los problemas de la ocupación y co-
lonización americana. - A. So.

77-867 FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, JUAN: La obra de Pedro de Medina (Ensayo bi-


bliográfico). - «Archivo Hispalense» (Sevilla), LIX, núm. 180 (1976),
113-128.
Reseña de la producción científica de este notable cosmógrafo de la prime-
ra mitad del siglo XVI, con indicación de las sucesivas reediciones y traduc-
ciones de sus obras. - A. D.

77-868 ALCALÁ, ÁNGEL: Nuestra deuda con Servet. - «Revista de Occidente»


(Madrid), núm. 113-114 (1972), 233-260.
Interesantes notas sobre la personalidad humanística de Servet, con rela-
ción a la bibliografía existente, en especial a la obra de J. Barón: Miguel
Servet. Su vida y su obra (IHE n.O 93509). - R. O.

77-869 FOLCH Jou, GUILLERMO; MuÑoz CALVO, SAGRARIO: La casa del Duque
de Gandía. 1. Medicamentos servidos a la familia de san Francisco
de Borja (siglo XVI). - «Anales de la Real Academia de Farmacia»
(Madrid), XLI (1975), 387-413.
Rec. Pierre Julien, «Revue d'Histoire de la Pharmacie» (Paris), año 64,
tomo XXIII (1976), 125. Nota del contenido de esta relación, establecida se-
gún datos inéditos. Interesante no sólo para la historia científica sino tam-
bién para la social. Se advierten algunas supervivencias mágicas como la
costumbre de suministrar siempre las píldoras en número impar, lo que
ya Bernardino de Laredo habría criticado en su Modus faciendi (1513).-
A. L.
SIGLO 'XVI 161
77-870 RUMEU DE ARMAS, ANTONIO: Alfonso de Ulloa, introductor de la cul-
tura española en Italia. - Gredos (Biblioteca Románica Hispánica.
11: Estudios y ensayos, 180). - Madrid, 1973. - 191 p., 2 facsímiles
(20,5 X 14)..
Rec. J.-M. Lasperas. "Bulletin hispanique», LXXVI, núm. 3-4 (1974), 474-475.
Breve exposición del contenido del libro, dedicado principalmente a la bio-
grafía y-al estudio de la obra de Alfonso de Ulloa (siglo xvI), que tradujo
y difundió en Italia parte de la mejor literatura española.- M. M. V.

77-871 NAVARRO GONZÁLEZ, ALBERTO: Dulcinea y Galatea. - En «Homenaje


a EIias Serra Rafols», IV (IHE n.O 97872), 165-170.
Notas sobre estos personajes de Cervantes. - R. O.
. '.': " ':~, :1 I·r 'niF"¡
77-872 CHEVALIER, MAXIME: «La Diana de Montemayo~y s~ públlc~ en la
España del siglo XVI". En «Creación y público en la literatl.!Ia es-
pañola» (IHE n.O 77-747), 40-55.
Se analizan las causas del éxito de esta novela pastoril; su influencia y su
público, llegando a la conclusión de que la habilidad del autor en mezclar
tendencias distintas (al de aspecto tradicional, neoplatonismo, ambiente
pastoril y corte caballeresco con los habituales elementos mágicos y ma-
ravillosos, y bl de aspecto innovador -novela cortesana-, juntamente con
una posibilidad de lectura poética de dicha novela -para lo cual aporta una
completa relación de textos impresos y manuscritos en los que figuran ver-
sos o glosas de Montemayor-), fue la causa de su popularidad. - G. C.
77-873 ROMERO, CARLOS: Introduzione al «Persiles» di Miquel de Cervan-
tes. - Consiglio Nazionale delle Ricerche. - Venezia, 1968. - CXXVI +
190 p. (24 X 16,5).
El título de Introducción _la intención inicial del autor era de que sirvie-
ra como presentación a su traducción italiana de la última obra cervanti-
na_ no corresponde al valor de este libro, que es en realidad una descrip-
ción fenomenológica del Persiles. Con rigor ejemplar se analiza la proble-
mática génesis, el modelo estructural que Cervantes tuvo presente -partía
no tanto de Heliodoro como de las teorías y experimentos renacentistas y
barrocos.,.-, la estructura misma de esta obra enigmática .y la ideológica
subyacente, el espacio y el tiempo, los personajes, la lengua y el estilo, así
como la datación de su composición, que para el autor hay que situar en
dos etapas: 1596-1603, la primera, y a partir de 1612, la segunda, apoyando
su propuesta en la comparación con otras obras cervantinas de cronología
segura. Tras una breve reseña de la fortuna de este gran libro, termina la
primera parte con un análisis de las distintas interpretaciones y valoracio-
nes que ha .merecido de la crítica, inclinándose el autor por la teoría ex-
puesta inicialmente por Díaz Benjumea y ampliada por Casal duero des-
pués, a la vez que lo 'considera como una de las grandes creaciones de Cer-
vantes. El resto lo constituyen 349 notas minuciosas y eruditas de gran uti-
lidad para seguir el texto del inmortal novelista. - L. F. D. •
77-874 OSUNA, FRANCISCO DE: Tercer Abecedario Espiritual. - Estudio histó-
rico y edición crítica por Melquíades Andrés. - Biblioteca de Auto-
res Cristianos, 333. - Madrid, 1972. - xv + 646 p. (19 X 12).
Rec. Robert Ricard. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 3-4 (1973), 415-419.
Analiza detenidamente esta nueva edición del Tercer Abecedario Espiritual
del místico franciscano Francisco de Osuna, según una edición toledana de
1527, poniendo de relieve la falta de cotejo de versión con otras de la
misma época (Burgos, 1544; Valladolid, 1537; Sevilla, 1554,' etc.), así como
algunas lagunas que se pueden detectar en la introducción de Melquíades
Andrés.-M. M. V.
77-875 PIZARRO MORfN, ALBERTO: En torno a la Egloga 1 de Garcilaso.·-
En «Homenaje a Elias Serra Rafols», IV (IHE n.O 97872), 223-228.
Notas sobre la estructura de esta Egloga. - R. O.
11 - IHE - XXIII (1m)
162 SIGLO XVI

77-876 CAMÓN AzNAR, JOSÉ: Arte y pensamiento en San Juan de la Cruz.-


Biblioteca de Autores Cristianos (B.A.C., Minor, 26). - Madrid, 1972.
-XII + 272 p. (17 x 10).
Rec. Roger Duvivier. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 3-4 (1973), 420-425.
Comenta con detalle el ensayo de Camón Aznar acerca de la personalidad
mística de san Juan de la Cruz (1542-1591), donde se aprecia que más que
profundidad y cuidado estudio hay por parte del autor un deseo de divul-
gación el tema. - M. M. V.

77-877 DUPoNT, JEAN: Un «pliego suelto» de 1552 intitulé: «Cancionero de


las obras de devoción de Jorge de Montemayor». - «Bulletin Hispa-
nique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 40-72.
Reproducción facsímil de un pliego suelto de 1552 que contiene en 8 hojas
el Cancionero de Obras de Devoción de Jorge de Montemayor (1520?-1561).
Este pliego es dos años anterior al que hasta ahora se había considerado
la edición más antigua del Cancionero: Anvers, 1554. El autor del artículo
pone de manifiesto las correcciones que aparecieron en anteriores edicio-
nes y que no figuran en este pliego, así como otros aspectos de importancia
para la determinación de diferentes momentos de la vida de Jorge de Mon-
temayor.-M. M. V.

77-878 SENTAURENS, JEAN: Sobre el público de los «corrales» sevillanos en


el Siglo de Oro. - En "Creación y público en la literatura española»
(IHE n.O 77-747), 56-92.
El autor intenta evidenciar los medios y los problemas metodológicos plan-
teados en la investigación ·del público de los dos «corrales» municipales de
Sevilla en el siglo XVII; para ello, ante todo, nos traza una breve historia
de los teatros sevillanos y sus distintas etapas y analiza después este pú-
blico que asistía a las representaciones. Reconoce las dificultades y limi-
taciones que ofrecen estos trabajos y hace hincapié en la distinción exis-
tente entre espectadores (oyentes) y público, señalando las mutuas influen-
cias y relaciones entre los gustos y anhelos del público y la labor creadora
del autor. - G. C.

77-879 MORÓN ARROYO, CIRÍACO: Sentido y forma de «La Celestina». - Edi-


ciones Cátedra. - Madrid, 1974. - 126 p. (21 x 13,5).
Con claridad didáctica -uno de los aciertos del libro-, el autor revisa los
estudios fundamentales de interpretación de esta obra maestra de la lite-
ratura española, llevados a cabo desde posturas diferentes (existencialista
de A. Castro, existencialista-formalista de S. Gilman, moralista de M. Ba-
taillon, psicologista de M.a R. Lida y moralista-literaria de O. Green) para
glosar, matizar o corregir las conclusiones de cada una de esas teorías en
los problemas básicos que plantea la obra en cuanto a intención, estructu-
ra, caracterización de los personajes, atmósfera cultural en que se inserta,
antecedentes, género, etc. Completa el libro una Bibliografía selecta, de-
masiado exigua a nuestro entender. Una brevísima nota de Otis H. Green
sirve de prólogo. - L. F. D.
77-880 TAYLOR, RENÉ: Arquitectura y magia. Consideraciones sobre la «idea»
de El Escorial. - «Traza y Baza» (Barcelona), VI (1975), 5-62, 34 figs.
Este artículo, traducido ahora al castellano y revisado por el autor, había
sido publicado anteriormente) el homenaje a Rudolf Wittkower: Essays in
the History of Architecture (London 1967). Desmenuza la astrología que
pudo haber soterraña en la construcción del importante edificio a partir del
lulista Juan de Herrera hasta Cristóbal de Villalpando, impregnado de la
concepción salomónica del templo. El largo artículo, por su tema y pro-
fundidad es uno de los más importantes que se han escrito hasta ahora
sobre iconografía en la Península Ibérica. Lleva cuatro apéndices: sobre
los libros herméticos de Juan de Herrera y Felipe 11; sobre frescos her-
méticos del Escorial; sobre la controversia Arias Montano y Villalpando
SIGLO XVI 163
sobre el templo de Salomón y, por último, sobre los horóscopos de las
primeras piedras del edificio y de la iglesia. - G. Ll.

77-881 CHUECA GOITIA, FERNANDO: El cuartel del Conde Duque. - «Boletín


de la Real Academia dé la Historia» (Madrid), CLXXI, núm. 3 (1974),
601-607.
Informe favorable para incluir en el catálogo de los monumentos naciona-
les este cuartel del viejo Madrid, edificado por orden de Felipe V, que se
describe. - C. B.

77-882 CHUECA GOITIA, FERNANDO: Iglesia de Nuestra Señora del Juncal


(Irún). - «Boletín de la Real Academia de la Historia» (Madrid),
CLXXI, núm. 3 (1974), 597-600.
Solicitud de declaración de monumento nacional para esta iglesia edificada
en el siglo XVI sobre restos romanos y en lugar de una iglesia anterior, es-
tasión obligada de los peregrinos de Santiago que cruzaban el Bidasoa. Des-
cripción. Datos históricos del templo. - C. B.

77-883 LUID CAÑAL, VICENTE: El monumento de la catedral de Sevilla duran-


te el siglo XVI. - «Archivo Hispalense» (Sevilla), LIX, núm. 180
(1976), 97-111 + 4 láms.
Basándose en los libros de fábrica y otras fuentes documentales sostiene
que, tras un primer monumento de carácter escenográfico, hubo en la ca-
tedral hispalense dos de tipo arquitectónico: uno, de mediados del siglo
XVI cuyo diseño hizo, dentro de las normas del clasicismo renacentista, Her-
nán Ruiz; y otro de fines del mismo siglo que es, sustancialmente, el mis-
mo que cada semana santa se ha colocado hasta tiempos recientes. - A. D.

77-884 SÁNCHEZ CANTÓN, FRANCISCO JAVIER: Odres viejos. Los sepulcros de


Espeja. - «Celtiberia» (Soria), XXVII, núm. 53 (1977), 116-119.
Reedición de un artículo aparecido en «Archivo Español de Arqueología» en
1933, sobre dos sepulcros, obra de Felipe de Vigarny, del siglo XVI, en el
destruido monasterio de San Jerónimo de Espeja. - R. O.

77-885 TORRES PÉREZ, JosÉ MARÍA: Las complejas fuentes de inspiración en


la pintura de Luis de Morales. - «Revista de Estudios Extremeños ..
(Badajoz), XXXI, núm. 1 (1975), 163-180, 19 láms.
Noticias biográficas de este pintor extremeño y de las posibles influencias
artísticas recibidas a lo largo de su vida, que contribuyeron a la formación
de una personalidad pictórica diferente de la de sus contemporáneos y en
parte, precursor de Francisco de Zurbarán. - F. R. V.

77-886 MONTERO APARICIO, DOMINGO: Frontales de azulejos en las iglesias


de la Vera. - «Revista de Estudios Extremeños» (Badajoz), XXXI,
núm. 1 (1975), 181-188, 6 láms.
Noticias históricas de la utilización de frontales de altar de azulejos, fabri-
cados en Sevilla y Talavera de la Reina durante la segunda mitad del si-
glo XVI, y descripción de los conservados en las iglesias de los pueblos de
la comarca extremeña de la Vera. - F. R. V.

Biografía e historia local

77-887 GóMEZ MENDOZA, JOSEFINA: Alcalá de Henares a mediados del siglo


XVI. Enfoque crítico del valor de los vecindarios como fuentes en
la época preestadística. - En «Homenaje a Emilio Gómez Orbanejalt
(IHE n.O 77-10), 257-271.
Análisis de un vecindario encontrado entre los expedientes de hacienda del
Archivo General de Simancas, que permite comprender el papel de la ciudad
en la región, hacia 1561, fecha del levantamiento de ese vecindario. A par-
164 SIGLO ~XVII

tir de ese documento, de origen fiscal, estudia las dificultades metodológi-


cas para sacar datos ,demográficos de esta clase de documentos. Interesan-
tes informaciones sobre la ciudad de Alcalá de Henares en el siglo XVI, con
comparaciones con otras épocas. - M. E.

77-888 GARCfA MARTfNEZ, SEBASTIÁN:Villena a través de la crónica de Vicia-


na. - «Villena» (Villena), XXVII (1977), 10 p. s.n.
Analiza con detalle las menciones relativas a Vi llena en la crónica de Ra·
fael Martín de Viciana (1502·1582). Versan en su mayoría sobre la nobleza
(el linaje Manuelino, Alfonso de Aragón, María de Castilla, Enrique de Ara-
gón y los Pacheco), que dominó sucesivamente la citada villa. - J. I. P.

77-889 ARRANZ MÁRQUEZ, LUIS: La nobleza colombina y sus relaciones con


la castellana. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 139-142 (1975),
~~ .
Tras ,esbozar. a grandes rasgos los caracteres de la nobleza castellana en
tiempos de los Reyes Católicos, narra las vicisitudes y comenta la situación
de la familia Colón desde la llegada a Indias de Cristóbal Colón hasta su
decadencia nobiliaria a mediados del siglo XVI, motivada tal vez por los
errores del Almirante y sus descendientes. Bibliografía. - M. C. F.

7.7-890 ÁLAMO HERNÁNDEZ, NÉSTOR: Por las veredas de la Bobadilla. Vera


genealogía de su nieto don Pedro de Ayala y Castilla Toledo. Boba-
dilla y Bobadilla, «El ufano» por mal nombre, - En «Homenaje a
Elas Serra R¿¡fols», IV (IHE n.O 97872), 11-18.
Transcripción y comentario de un documento en el que Pedro Ayala, nieto
de Beatriz de Bobadilla, pretende su ingreso en la orden de Alcántara
(1585). - R. O.

77-891 MARTÍNEZ DE BUJANDA, JESÚS:Agustín de Esbarroya y Diego de Es-


tella. - «Anthologica Annua» (Roma), XIII (1965[1966]), 391-394.
El autor de este artículo llama la atención sobre el hecho de que en algu-
nos de los párrafos de las Meditaciones del amor de Dios de fray Diego
de Estella se copian ideas o hasta algunas frases enteras del libro llamado
Purificador de la Conciencia de Agustín de Esbarroya, dominico que vivió
en la primera mitad del siglo XVI. - J. Bo.

77·892 SANTOYO, JULIO-CÉSAR: Antonio del Corro y Pedro de Zubiaur. El


episodio de Bridewell. - «Boletín de Estudios Históricos sobre San
Sebastián», núm. 7 (1973), 312-318, 1 lám.
Estudio de un incidente pintoresco entre el autor de la primera gramática
castellana impresa en Inglaterra (Oxford, 1586), heterodoxo español, y un
grupo de marinos vascos, presos en Londres a raíz de la confiscación de
un importante cargamento de metales preciosos con destino a Flandes
(1569). - J. 1. P.

SIGLO XVII
77-893 TRAVESEDO, C[ARMEN] DE; MARTÍN DE SANDOVAL, E[VARISTO]: Cartas de
la infanta doña María Teresa, hija de Felipe IV y reina de Francia,
dirigida a la condesa de Paredes de Nava (1648-1660). - En «Home-
naje a Emilio Gómez Orbaneja» (IHE n.O 77-10), 417437.
Edición, con breve prólogo, de cuatro cartas de Felipe IV y 27 de la infanta
María Teresa a doña Luisa Manrique Enríquez, que había sido dama de
honor de la reina Isabel y Aya de la infanta y se había retirado en 1648 al
convento carmelita de Malagón. Temas políticos y personales. - M. E.

77-894 RUIZ ÁLVAREZ, ANTONIO: La descripción de las islas Canarias en 1656,


por el geógrafo real Sanson d'Abbeville. - En «Homenaje a Elias
-Serra Rafols», III (IHE n.O 97872), 247-257, 3 láms.
SIGLO XVII 165
Transcripción del capítulo dedicado a Canarias en una obra sobre Africa
de Sanson d'Abbeville. - R. O.

Historia política y militar

77-895 ELLIOT, JOHN H.: El conde-duque de Olivares y la herencia de Feli-


pe II. - Prólogo de L. M. Enciso. - Facultad de Filosofía y Letras.
Cátedra Felipe 11. - Valladolid, 1977. -101 p. (18,5 X 12).
Valiosa revisión de la política del conde-duque considerándola como con-
secuencia de la persecución de dos fines, que constituirían el legado de la
época filipina a los gobernantes del siglo XVII: la necesidad de conservar
el imperio y la de mantener la reputación de la corona. Interesante intro-
ducción de Luis Miguel Enciso sobre la personalidad y la obra de Elliot.
-J. An.

77-896 POLISENSKY, J. V.; SNIDER, FREDERICK: War and society in Europe.


1618·1648. - Cambridge UniversityPress. - Cambridge, 1978. - 262 p.
(23,S X 16).
Amplio estado de la cuestión acerca de la guerra de los Treinta Años. Se
ordena en un doble eje: a) la consideración del gran conflicto bélico como
un fenómeno europeo global, y b) una detallada descripción de las posibi-
lidades que' ofrecen para su estudio los archivos checoslovacos proceden-
tes de las grandes familias aristocráticas. Polisensky, profesor de la Uni-
versidad de Praga y buen conocedor de la historia española del siglo XVII,
plantea el sentido general de la guerra, y combina la exposición con un
análisis minucioso de archivos. Reviste especial interés para la Historia de
España el apartado que describe la ayuda prestada por la monarquía hiS-
pánica a la rama austriaca de la dinastía, y la consiguiente actuación de mi-
litares españoles en Bohemia y Moravia. Bibliografía extensa. lndice ono-
mástico. - P. M.

77-897 SÁNCHEZ DfAZ, RAMÓN: Aportación española a la biografía del vizcon-


de de Turena. - «Revista de Historia Militar» (Madrid), XIX (1975);
7-26.
Comentarios, casi todos de segunda mano, en torno al ofrecimiento por par-
te del vizconde de Turena, de sus servicios a España, en Flandes, en el año
1650. Publicación de algunos documentos sobre las relaciones políticas v
militares con Francia en la época. Falto de sistematización y rigor exposi-
tivo y de difícil lectura. - A. -L.
77-898 Les, Corts gener'als de Pau Claris. Dietari o proces ',de Corts de la
Junta general de Bracos de 10 de setembre de 1640 a mit;an marc
1641. Manuscrit de Miquel Marqués, notari públic' de Barcelona, ad-
junt a l'EscriVlinia 'major de la Generalitat deCatalunyá el 1640.-
Edición, introducción y notas del P.Basili de Rubí: Prólogo de Ra-
mon Vida!. - Fundación «Salvador Vives Casajuana». - Ba'rceloná,
, 1976. - 545 p. (23,S X 16;5).
Importantepublicáción documental: 'las actas de ,la' Junta de Brazos ex"
traordinaria, convocada' en 1640 por la Diputación' de:Cátaluña que presidía
el canónigo Claris, a la par que nos describen con detalle la evolución de la
política catalana entre el «Corpus de Sang» y el,Jraca'so de la intervención
armada del ejército mandado por el marqués 'de los Vélez, nos revelan la
profunda aversión que despertaba en Cataluña el conde-duque de Olivares
y cuanto él representaba. No reviste menor interés' el destacar que lá se-
paración del Principado y la Unión con Francia fue aceptáda poI' las Cortes,
como una última y desesperada solución' ante la inminencia' de -una ocu-
pación militar castellana. El cuidado aparato crítico y elsegundo'ptólogo
de Ramon Vidal aumentan el valor de un documento' de 'primera magnitud
para comprender la crisis de la monarquía hispánica y 'el fracaso de 'la
política de Olivares en 1640. - P. M. :)
166 SIGLO XVII
Economfa y sociedad, Instituciones

77-899 MECHOULAN, HENRY: Au dossier de la controverse des statuts de la


pureté de sang: Un mémorial anonyme. - «Revue des :etudes Jui-
. ves» (Paris), 136, núm. 1-2 (1977), 125-137.
Descripción del contenido de un impreso castellano sin autor y sin fecha
ni lugar de impresión, que puede creerse escrito hacia 1620, criticando los
estatutos que excluían a los conversos judíos de cargos y honores públi-
cos. Referencias a otros escritos coetáneos sobre lo mismo. - J. R. S.

77-900 CARDAILLAC, LoUIs:Le passage des morisques en Languedoc. - «An-


nales du Midi" (Toulouse), LXXXIII, núm. 103 (1971), 259-298.
Cf. IHE n.O 75591. Estudio de la problemática planteada por la presencia de
unos 50.000 moriscos que atravesaron los Pirineos entre 1609 y 1610; de las
condiciones de su embarque en la población de Agde para trasladarse al
norte de Africa, y de los intentos realizados para instalarse en el sur de
Francia, fracasados por la hostilidad de su población. Utiliza documenta-
ción inédita de los Archivos Departamentales del sur de Francia y el Ar-
chivo del Ministere des Affaires Etrangeres de París. - J. C.

77-901 MORINEAU, MICHEL: Gazettes hollandaises et trésors americains.-


«Anuario de Historia económica y social» (Madrid), II (1969), 290-
361; 111 (1970), 139-209, 5 gráficos.
Artículo fundamental, en el que el historiador francés Michel Morineau,
bien conocido por sus discrepancias hacia las generalizaciones históricas
comúnmente admitidas -por ejemplo el progreso agrícola del siglo XVIII-,
pone en tela de juicio la visión del siglo XVII como una fase B -de de-
presión- en la terminología de Simiand. El análisis de las noticias conte-
nidas en la prensa holandesa le permite establecer una serie bisecular, que
contradice abiertamente los datos obtenidos por Hamilton y Chaunu con
la documentación del Archivo de Indias, y negar la disminución de la lle-
gada de metales preciosos a partir de 1620. Si esta aportación destruye la
noción de una «crisis del siglo XVII» basada en criterios metalistas, que-
da en pie el complejo y fundamental problema de la «decadencia españo-
la». Discutible y polémica, la tesis de Morineau se completa con el artículo
publicado en la revista «Annales E.S.C."· (1968). Extenso apéndice docu-
mental y estadístico. - P. M. •
77-902 MORA CAÑADA, ADELA: Pretensiones de los vasallos de los pueblos de
Valldigna contra su señor; y respuestas por parte del Rmo. Señor
Abad y Convento de Valldigna. - En «Estudios de Historia de Va-
lencia» (IHE n.O 77-71), 215-230.
Publicación del legajo 726 del Archivo del Reino de Valencia, sección Clero,
que contiene unas peticiones de los habitantes del señorío de Valldigna
(Valencia) y la respuesta que a las mismas dio el abad (1698). Situada esta
petición no sólo en la problemática del régimen señorial, sino además en
las repercusiones de la recuperación de Valencia en la crisis del siglo XVII,
aporta en su contenido, información sobre el régimen señorial, intenso en
Valldigna, y la actitud del señor ante las peticiones de los vasallos. - J. S.

77-903 ALCALÁ-ZAMORA y QUEIPO DE LLANO, JOSÉ: La fdbrica de hierro colado


de Corduente en Molina de Aragón (1642-1672). - «Estudios del De-
partamento de Historia Moderna» (Zaragoza), núm. 3 (1974), 61-129.
Importante estudio monográfico que enriquece nuestro conocimiento de
una parcela histórica escasamente analizada, como es la industria metalúr-
gica en la España del antiguo régimen. Se fundamenta en una sólida base
documental (Archivo General de Simancas) y en un buen conocimiento de
la bibliografía, tanto de nivel general como de ámbito local. En una bien
trabada exposición se ordenan los avatares de la empresa de Corduente
-clara ampliación de los establecimientos de Liérganes y La Cavada, bien
SIGLO XVII 167
estudiados por el autor (IHE n.O 95735). El llamado «quinto alto horno es-
pañol», creado al filo de las circunstancias concretas de 1640, tuvo que en-
frentarse con la falta de apoyo estatal, la decadencia económica de la Es-
paña interior, debilidad de la demanda, costes elevados, etc., factores que
contribuyeron a hacer inviable la empresa. Documentación en apéndice.
-P.M.

77-904 TELLECHEA IDfGORAS, JosÉ IGNACIO: Noticias sobre el Dr. Isasti, sobre
su «Compendio Historial» y sobre los astilleros de Lezo. - «Bole-
tín de Estudios Históricos sobre San Sebastián», núm. 7 (1973), 243-
287, 3 láms.
Notas históricas sobre la vida del erudito guipuzcoano y su obra, que si
bien fue concluida hacia 1625, no llegó a publicarse hasta dos siglos des-
pués. Pese a su condición sacerdotal, ostentó la teneduría de los astilleros
de Lezo a la muerte de su hermano (1612) y litigó ante el Consejo de Ha-
cienda, en concepto de salarios atrasados de los años 1609-1611, por la ,cons-
trucción de cuatro galeones. Publica la relación de los acreedores y las
sumas adeudadas, que permiten trazar un cuadro completo de la actividad
del astillero, junto a otras trece cartas autógrafas, provenientes del «fondo
Vargas Ponce» de la Real Academia de la Historia, que completan este in-
teresante estudio. - J. 1. P.

77-905 REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO: El siglo XVII zaragozano: crisis


en la Hacienda municipal. - «Estudios/77» (Zaragoza) (1977), 109-140.
Breve análisis de la situación financiera del municipio zaragozano en 1651,
basado en un extenso apéndice documental. - P. M.

77-906 BENASSAR, BARTOLOMÉ: Contribution a l'étude des comportements en


Andalousie ii l'epoque moderne. Vivre ii Andújar au debut du XVII
siec/e. - En «Les mentalités dans la Peninsule Iberique aux XVI et
XVII siec/es» (IHE n.O 77-772), 85-100.
A partir del proceso de un familiar de la Inquisición, se analizan las luchas
de linajes en una pequeña ciudad andaluza al filo de 1630. Aportación al
conocimiento de las estructuras de clientela y las formas de violencia en
la sociedad urbana del barroco. El tema fue presentado por el autor en su
comunicación al I Congreso de Historia de Andalucía (1976). - P. M.

77-907 LóPEZ DE AZCONA, J. M.: Las aguas minerales en el libro del siglo
'XVII. - Discurso leído el 23 de abril de 1966. - Instituto de España.
- Madrid, 1966. - 40 p., ils. (24 X 16,5).
Discurso sobre las aguas mineromedicinales de España, aludiendo a dos
libros del siglo XVII: la reedición de Historia Natural, de Cayo Plinio Se-
gundo y Espejo cristalino de las aguas de España, del doctor Limón. El au-
tor, miembro de la Academia de Farmacia, completa su discurso con refe-
rencias onomásticas (referentes a los manantiales) y quimicoterapéuticas.
Anecdótica, es útil para cronistas locales. - J. S. P.

77-908 MAISO GONZÁLEZ, JESÚS: La peste de Calcena de 1653. - «Estudios/


77» (Zaragoza) (1977), 85-92. . .
Nueva aportación al estudio de la epidemia de peste que afectó al reino de
Aragón en los años centrales del siglo XVII. Importantes precisiones crono-
lógicas en torno al avance de la epidemia en el reino, que rectifican opi-
niones establecidas. - P. M.

77-909 PEDR~ZA MARTfNEZ, PILAR: La intervención de los locos en las fiestas


. valencianas del siglo XVII. - En «Estudios de Historia de Valencia»
(IHE n.O 77-71), ,231-245.
Apunte de ,lócalismo valenciano a través de la participación de los dese-
quilibrados en tres fiestas religiosas del siglo XVII. A partir de -la informa-
ción de contemporáneos sobre las ceremonias de 1622, 1658 y 1662 en que
168 SIGLO XVII

el Hospital General envió como espectáculo a sus internos desequilibrados,


la autora analiza el ceremonial en sí, la actuación del hospital, la conside-
ración social de estos enfermos (que no recibían la atención adecuada) y
el simbolismo que a la luz de la mentalidad barroca tenían algunos gestos
en las fiestas populares. - J. S. P.

77-910 GIL-BERMEJO GARÚA, JUANA: Los Reales Alcázares de Sevilla. (Notas


históricas sobre su organización económica.) - «Archivo Hispalen-
se» (Sevilla), LVIII, núm. 178 (1975), 25-48.
El análisis de un balance de cuentas de los años 1612-1616, basado en do-
cumentación de los Reales Alcázares, permite hacerse una idea sobre
su economía; los ingresos básicos consistían en un impuesto sobre el
carbón y materiales de construcción de Sevilla y el producto de algunas
fincas urbanas y rurales. Los gastos consistían sobre todo en juros y sala-
rios de ministros. - A. D.

77-911 WILLIAMS, PATRICK: Philip III and the Restoration of Spanish Co-
vernment, 1598-1603. - «The English Historical Review» (Edinburgh),
núm. 88 (1973), 751-769.
Estudio. sobre Felipe III y la política administrativa que llevó a cabo en
los primeros seis años de su reinado. Examina la transición respecto al
régimen de su padre. Se basa en fuentes procedentes del Archivo General
de Simancas. - R. J. Gromen (H.A., XXI, 1051).

77-912 RÉGULO PÉREZ, JUAN: Venta de la jurisdicción de los lugares de AT-


gual y Tazacorte durante el reinado de Felipe IV. - En «Homenaje
a Elias Serra Rafols», 111 (IHE n.O 97872), 191-206, 2 láms.
Notas sobre los señoríos jurisdiccionales en Canarias y transcripción de
dos documentos sobre ventas. - R. O.

77-913 Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1605-1659. - Edición y es-


tudio de Roberto Roldán Verdejo. - Con la colaboración de Cande-
laria Delgado Gonzá1ez. - C.S.LC. (Fontes Rerum Canariarum,
XVII). - La Laguna, 1970. - 433 p., 8 facs. (24,5 x 16,5). .
Rec. Robert Ricard. «BuIletin Hispanique», LXXVI, núm. 1-2 (1974), 231.
Nota de' este volumen, que completa al aparecido en 1966 correspondiente
al siglo XVIII. - M. M. V.
77-914 ARNOULD, MAURICE A.: Prolégomenes a l'étude des finances publi-
ques des Pays-Bas Espagnols. - En «Recherches sur l'histoire des
finances publiques. en· Belgique». - Institut d'histoire de l'Univer-
sité libre de BruxeIles (Acta Historica· BruxelIensia, 2). - Bruxe-
Iles, 1970. - 7-23.
Rec. «Revue du Nord» (Lille) , núm .. 211,LIII (1971), 698, Y Bernard Del-
maire, núm. 215, LIV (1972), 414. Descripción de la administración finan-
ciera y reconstrucción del ejercicio de 1665. - N. C.

Aspectos religiosOs
77-915 .FAGIOLO DELL'ARCO, MAURIZIO; CARANDINI, SILVIA: L'e/fimero baroe-
eo. Strutture della festa nelta Roma del '600.1.Catalogo. - Bulzoni.-
Roma, 1977. - 390 p. (21 x 15).
Catálogo que inventaría, documental y gráficamente, las fiestas que tuvie-
ron lugar en la Roma papal a lo largo del siglo XVII. Se recurre a sus des-
cripciones impresas y -a las inéditas. Llena un cierto vaCÍo en la erudición.
Es de interés para la historia española por las exequias de Margarita de
Austria y Felipe IV; la canonización ·de san Isidro, san Ignacio, santa Te-
resa y san Francisco Javier (simultánea en 1622); el nacimiento de una
infanta .en·16s1 (con «máquinas" de Bernini); la canonización de santo
SIGLO XVII 169
Tomás de Villanueva; las funciones de' la archicofradía de la Resurrec-
ción en la iglesia de Santiago de los Españoles, y otras. - A. L.

77-916 COBOS RUIZ DE ADANA, J.: El clero en el siglo XVII. (Estudio de una
visita secreta a la ciudad de Córdoba.) - Escudero. - Córdoba,
1976. - 187 p. (18 X 11,5).
Meticuloso y sagaz análisis de un episodio capital de la clerecía secular
cordobesa del reinado de Felipe IV. La «Visita secreta» ordenada por el
obispo Pimentel (1633-1649) sirve al autor para trazar una reconstrucción
de numerosos aspectos de la vida religiosa del momento, enmarcada en
todo el contexto social de la Córdoba de mediados del siglo XVII. Aunque
el autor no extrapola nunca sus conclusiones más allá del ámbito estricto
acotado por la documentación consultada, puede afirmarse que la salud
moral del 'sacerdocio cordobés no era, en conjunto, muy buena, con nu-
merosas sombras y lacras. Completa bibliografía. - J. M. C.

77-917 ANSóN CALVO, MARÍA DEL CARMEN: Sociología del bautismo en el


siglo XVII. - «Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia»
(Logroño), III, 1-2 (1977), 69-89:
Presenta 22652' bautismos celebrados en la parroquia de San Pablo de
Zaragoza entre 1600 y 1650. Procesados por medio de ordenadores electró-
nicos, los datos permiten a la autora estudiar la frecuencia de los nom-
bres impuestos, la influencia de padres y padrinos en la elección del nom-
bre, y la relación de dichos padrinos con el bautizado. Numerosos cua-
dros y tablas ilustran el artículo. - M. M. V.

77-918 ORERA ORERA, LUISA: Aportación al estudio del clero rural del arci-
'prestazgo de Belchite en el siglo XVII. - «Estudios/77» (Zarago,
za) (1977), 93-108.
Resumen de memoria de licenciatura. Estudia la situación económica y
principales fuentes de ingreso del clero medio y bajo en el citado arcipres-
tazgo aragonés. Omisiones importantes en la bibliografía. - P. M.

77-919 BASILI DE RUBÍ: Los provinciales capuchinos de Cataluña. IV. - «Es-


tudios Franciscanos» (Barcelona), LXXIV, núm. 348 (1973), 295-304.
Cf.' IHE n.O' 76552 y ,80093. Se refiere a los padres Andrés (Domenec) de
Sant Martí de Malda (1645-1649); Francisco Oliver, de Barcelona (1651-1652),
que fue comisario general del Rosellón cuando, después de. la paz de los
Pirineos, fue incorparada la demarcación' a la provincia de Toulouse, y
forjador de la juventud que promocionó ,la edad de oro cultural, y reli-
gi<,>sa de la provincia en Cataluña. El gobierno de los dos ,últimos, José
de Béll-lloc (1653-1655) e Ignacio (Roca) de Sant Feliu Sasserra, (1655-1658;
166n663; 1666-1667), presenta espeCial interés por corresponder a la época
de represión de Felipe' IV contra los capuchinos, que habían apoyado
la insurrección catalana. A .partir de 1659 los que regresaron del Rosellón
introdujeron las misiones parroquiales 'y organizaron las congregaciones
de terciarios. - N. C. '

77-920 GOÑI GAZTAMBIDE, JosÉ: La fundación del colegio de la Compañía


de Jesús de San Sebastián (1620-1622). - «Boletín de Estudios His-
tóricos sobre San Sebastián», núm. 4 (1970), 189-228.
Estudio detallado sobre la agitada y litigada fundación. Diversos autores
han tratado del problema atribuyendo la oposición al establecimientq de
los jesuitas a las comunidades regulares -dominicos y franciscanos- es-
tablecidas en la citada villa. El autor precisa y valora la intervención de
un tercer factor representado por la mayoría del clero secular donostiarra,
«alarmado qu~zá por la fuerza adquirida por la Compañía de Jesús en
sus primeros ochenta años». Transcribe cuatro documentos inéditos del
Archivo Diocesano de Pamplona' y el capítulo 116 de las constituciones del
170 SIGLO XVII
cabildo donostiarra (1592) del archivo de la catedral de Pamplona.-
J. 1. P.
77-921 MARTíN DEL BLANCO, MAURICro: Colegio de Doncellas Nobles de
Nuestra Señora de las Vírgenes de Guadalajara. - «Monte Carme-
lo» (Burgos), LXXXII, núm. 1 (1974), 3-50.
Historia de la fundación y de su época floreciente (siglo XVII) del monaste-
rio de carmelitas descalzas de Nuestra Señora de las Vírgenes de Guadala-
jara, que fue en su origen (finales del siglo XVI) colegio de doncellas no-
bles. El autor se basa en documentos procedentes del archivo del monas-
terio, que son transcripciones manuscritas de otros más antiguos y de
tradiciones conservadas. Estudia los diferentes edificios en que estuvo
instalado el colegio, y la vida y primeras religiosas de la casa. Igualmente,
se transcriben y estudian sus constituciones primitivas y su ampliación
por parte de los testamentarios del fundador en 1610. - A. G. E.

77-922 MARTtN DEL BLANCO O. C. D., MAURICIO: Vida de la muy fervorosa


y santa madre Micaela de la Santísima Trinidad, religiosa carmelita
descalza del monasterio de Nuestra Señora de las Vírgenes de
Guadalajara (1582-1639). - «Monte Carmelo» (Burgos), LXXXII, núm.
2 (1974), 227-266.
El autor describe la vida de la madre Micaela, basándose en la transcrip-
ción de su autobiografía, realizada en el presente siglo y en algunas leyen-
das o noticias orales que se han ido transmitiendo las religiosas de la
orden hasta nuestros días. Martín del Blanco hace varias referencias a
esta religiosa en otro de sus trabajos: Colegio de doncel/as nobles de
Nuestra Señora de las Vírgenes de Guadalajara, siendo la madre Micaela
de la Santísima Trinidad la duodécima monja que entró a formar parte
del nuevo colegio de Guadalajara. - A. G. E.

Aspectos culturales

77-923 MuÑoz DELGADO MERCEDARIO, VICENTE: El «curso de filosofía» de la


Universidad de Salamanca (1772-1784).-«Estudios» (Madrid), XXXII,
núm. 113 (1976), 215-242.
Antecedentes y normas para la redacción del «curso de filosofía»; en 1784
se remitió a Madrid el proyecto del mismo, aunque se ignora si los ma-
nuscritos fueron aprobados; su paradero es desconocido, excepto para cua-
tro volúmenes de física, conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Fueron sus redactores: Isidoro Alonso O. S. B. (c. 1730-c. 1798), lógica;
Ildefonso Sáez O. S. B. (t 1785), metafísica y ética, y Juan Martínez Nieto,
mercedario calzado (1732-1806), física. Síntesis biográfica de los tres; juicio
sobre la propia obra, así como de la Universidad de Salamanca. Utiliza
documentos del Archivo Histórico Nacional, del Archivo Universitario Sal-
mantino y Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca. En apén
dice, transcripción, con supresión de un fragmento ya publicado, de un
informe de Martínez de 1784. - N. C.
77-924 LE FLEM, JEAN-PAUL: La cultura de un arbitrista en el siglo XVII:
el ejemplo de Caxa de Leruela. - «Moneda y Crédito» (Madrid),
núm. 136 (1976), 29-37.
A través de la identificación de los autores citados en su obra principal,
se constata la vasta cultura del famoso arbitrista. Como era de esperar,
destaca su conocimiento de la literatura jurídica y de los temas agrarios
y ecológicos. - C. M. S.
77-925 GENDREAU-MAsSALOUX, MICHELE; HUBARD ROSE, CONSTANCE: Antonio
Enríquez Gómez et Manuel Fernandes de Vil/area/: Deux destins
paral/eles, une vision politique commune. - "Revue des Etudes Juí-
ves» (París), 136, núm. 3-4 (1977), 368-387.
SIGLO XVII 171

Estudio sobre la vida, las obras y la visión política de estos dos conversos
judíos, español el primero y portugués el segundo, sin relación entre ellos,
coetáneos de la sublevación de Cataluña y Portugal contra Felipe IV. Emi-
graron a Francia, donde publicaron obras contra la política española; re-
gresados a España y Portugal, respectivamente, murieron a manos de la
Inquisición. - J. R. S.
77-926 PALACIOS, FÉLIX: Palestra pharmaceutica chymico-galenica. - Cole-
gio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Madrid. - Alcoben-
das, 1977.
Rec. Pierre Julien. «Revue d'Histoire de la Pharmacie» (París), año 67,
XXVI, núm. 241 (1979), 152-153. Nota del contenido de la reproducción
facsimilar de esta obra clásica publicada en 1706. Trata de la elección de
los simples, las preparaciones químicas y galénicas y las fórmulas de las
composiciones. Palacios tradujo el Cours. de Chimie, de Lémery, y en la
segunda edición de su obra -publicada cuando sólo contaba veintisiete
años- hubo de polemizar contra sus críticos. El reseñador compara esta
farmacopea al tratado de Lémery. - A. L.

77-927 LAURENTI, J OSEPH L.: Estudios sobre la novela picaresca españo-


la. - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Anejos de la
Revista de Literatura, 29). - Madrid, 1970. - 144 p. (24 X 16,5). 120
pesetas.
Agrupados en dos secciones, se publican una serie de ensayos, algunos de
los cuales habían sido ya publicados. Constituye la primera una serie de
breves notas sobre algunos aspectos generales de la novela picaresca:
análisis de los prólogos en su doble aspecto de estructura y contenido
(p. 3-22), una serie de observaciones sobre el género como consecuencia de
la vida «picarih> de la mayor parte de la sociedad barroca y de gran núme-
ro de los novelistas del siglo XVII (p. 23-30), Y dos capítulos dedicados a
las Impresiones y descripciones de las ciudades españolas e italianas en
este tipo de novelas (p. 31-61). La Segunda parte de la vida de Lazarillo de
Tormes, de Juan de Luna, da unidad a la segunda sección de este libro.
El autor pone de relieve el desfase de época con respecto al primer Laza-
rillo y el hiriente y agudo pesimismo del segundo. Dedica unas páginas al
áspero tratamiento de la mujer en la obra y a la razón del cobarde y furi-
bundo anticlericalismo de su autor (p. 75-94). La técnica novelística es
objeto también de un provechoso estudio, atendiendo a la función litera-
ria del diálogo, a la estructura, al estilo, al vocabulario, a los diminuti-
vos, al uso de refranes, etc. (p. 95-119). Un valioso y extenso índice biblio-
gráfico al final del texto completa esta miscelánea sobre la picaresca.-
A. L. S.

77-928 PIÑERO RAMfREZ, PEDRO M.: Mateo Alemán: su «Elogio» de la «Vida


de san Ignacio» (Méjico, 1609) de Luis de Belmonte. - «Archivo
Hispalense» (Sevilla), LVIII, núm. 177 (1975), 37-52.
Reproducción del Elogio que, a pesar de su corta extensión, tiene cierto
interés, porque, además de insistir en las doctrinas filológicas que expuso
en su Ortografía castellana, es una expresión más del radical pesimismo
de Mateo Alemán. - A. D.

77-929 CRUZ, SALVADOR: La «Epístola Moral» y sus personajes en México.-


«Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras», II núm. 2
(1974), 59-77. '
Interesante artículo donde se precisa la identidad de los participantes en
la Epístola moral a Fabio: la escribió Andrés Fernández de Andrada en
Sevilla en torno a 1612 y la dirigió a su amigo Alonso Tello de Guzmán.
Ambos personajes se trasladaron al ·poco tiempo a México donde Tello
desempeñó diversos cargos, y allí ha podido el autor rast;ear los dato¡
172 SIGLO XVII

biográficos que han quedado de ellos, dándolos a conocer en este ameno


trabajo. - M. M. V.

77-930 LOPE DE VEGA: Las almenas de Toro. - Edición de Thomas E. Case.-


The University of North Carolina Press. - Chapel Hill, 1971. - 217 p.
(22,5 X 14,5).
Rec. Jean Sentaurens. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 237-238.
Comenta brevemente la presentación del editor. - M. M. V.

77-931 ALONSO, DÁMASO: La carta autógrafa mds antigua que conservamos


de Córdoba (edición y comentario). - En «Homenaje a Emilio Gó-
mez Orbaneja» (lHE .n.O 77-10), 35-54.
Reproducción fotográfica, edición y erudito comentario histórico y litera-
rio de una carta de Góngora a Juan de Villegas (1614). Corrige muchos
errores de ediciones anteriores, identifica personajes y muestra la impor-
tancia de esta carta para comprender el ambiente literario del poeta en
Córdoba. - M. E.

77-932 ETTINGHAUSEN, HENRY: Francisco de Quevedo and the Neostoic


Movement. - Oxford University Press. - Oxford, 1972. - XII + 178 p.
(22 X 14,5). 3,50 libras esterlinas.
Versión reducida de la tesis doctoral presentada por el autor en Oxford.
Quevedo es estudiado en su relación con el movimiento estoico que se ex-
tiende por Europa durante el siglo XVII. Es un intento de auscultar su
pensamiento más allá de los tópicos, considerando su producción como
una moneda de .dos caras: las obras en donde expone con evidencia su
filiación neoestoica y aquéllas en que refleja una concepción opuesta de la
vida. La obra se completa con tres apéndices sumamente interesantes:
Quevedo's copies of Seneca's works, Anotations to Seneca y Quotations
from Seneca and Epictetus. Extensa bibliografía e índice de autores y lé-
xico. - J. R. L.

77-933 MATÍAS DE JESÚS O. C. D.: Un poeta soriano, ermitaño santo en Ba-


tuecas. - «Celtiberia» (Soria), XXVI, núm. 51 (1976), 69-91, 1 lám.
Datos biográficos de fray Francisco de Jesús, carmelita descalzo del si-
glo XVII, del que se conservan tres tomos autógrafos de poesía religiosa.-
R. O.
77-934 HESSE EVERETT, W.: La comedia y sus intérpretes. - Editorial Cas-
talia. - Madrid, 1972. - 228 p. (22,5 X 14,5).
Estudio amplio sobre la comedia española del Siglo de Oro, cuyas carac-
terísticas analiza a partir de numerosos ejemplos prácticos, valora los
estudios más importantes que se han hecho sobre el género y aporta nue-
vas soluciones y opiniones. Hace, además, un análisis de diversas obras
cumbres del teatro español. Es imprescindible para cualquier clase de tra-
bajo y estudio que se haga sobre esta materia. Bibliografía escogida al
final, distribuida por materias, extensa y actualizada, e índice de nom-
bres. - M. S. P.
77-935 LÓPEZ VÁZQUEZ, ALFREDO R.: La significación polítiCa del incesto en
el teatro de Calderón. - En «Les mentalités dans la Peninsule Ibe-
rique et en Amerique Latine aux XVI et XVII siecle» (IHE n.O
77-772), 107-117.
El autor insiste en la importancia del incesto en la obra dramática de
Calderón de la Barca, y lo considera como expresión de rebeldía contra
el orden establecido. Escasa fundamentación. - P. M.
77-936 LoPE DE VEGA: Triunfo de la fe en los reinos del Japón. - Edited
by J. S. CUmmins. - Tamesis Books Ltd. (Támesis, Serie B, Tex-
tos, 1). - Londres, 1966. - L + 116 p. (24 X 17).
SIGLO XVII 173
Cf. IHE n.o 70091. Edición muy anotada, con copiosa erudición historiográ-
fica y literaria, de esta obra histórica y religiosa de Lope. El texto sigue
al de la primera (Madrid, 1618); Interesante pata la historia de las menta-
lidades, el estudio preliminar del edi~or, con una síntesis de la propaga-
ción del cristianismo en el Japón desde la visita de san Francisco Javier
en 1549; a cargo de los jesuitas, sobre todo portugueses, y el enfrenta-
miento entre éstos y dos dominicos españoles enviados en 1593 desde Ma-'
nila, martirizados algunos de ellos en 1597. Sitúa la composición por Lope
de la obra, dentro de una de sus crisis religiosas, reciente el ataque lite-
rario de la Spongia, de que le había hecho objeto Torres Rámila, dentro
de sus funciones eclesiásticas de procurador fiscal y notario apostólico,
y como reacción contra su enemigo literario y projesuita Cristóbal Suárez
de FÍgueroa, que en 1614 había traducido la Historia y anual relación de
la Compañía, con noticias sobre la misión del Japón. Buena investigación
de las fuentes. - A. L.

77-937 HEssE, EVERETT W.: Suplemento noveno a la bibliografía general de


Tirso de Malina (incluyendo una sección sobre la influencia del
tema de Don Juan). - «Estudios» (Madrid), XXXI, núm. 111 (1975),
523-534.
CL IHE n.O 89815. Comprende hasta el año 1975, añadiendo más de un
centenar de títulos. El apartado V, «influencia del tema de Don Juan», se
subdivide en ensayos y libros sobre Don Juan, 37 títulos, e imitaciones y
refundiciones, una obra_ - N_ C.

77-938 JONES lII, HAROLD G.: Una posible fuente para «El burlador de Se-
. villa» . y «El condenado por desconfiado». - «Estudios» (Madrid),
XXXII, núm. 112 (1976), 89-96.
Aunque no se puede comprobar la influencia directa en estos dos dramas
de Tirso de Molina del poema de Rodrigo de Valdepeñas, monje cartujo
de principios del siglo XVI, Caso memorable y espantoso que aconteció en
hecho de verdad, para aviso y escarmiento de los obstinados que no quieren
o difieren convertirse, el autor pone de relieve algunas analogías_ - N. C.
77-939 ASENSIO, JAIME: El pretendiente al revés: mito de Candaules al fon-
do. - «Estudios» (Madrid), XXXI, núm_ 110 (1975), 357-372.
Pretende demostrar que la comedia de Tirso de Molina El pretendiente
al revés' «es una proyección afortunada del mito de Candaules y Gifies»
contadó por Herodoto. - N. C. .

77-940 LIDA DE MALKIEL, MARÍA ROSA: Lope de Vega y los judíos. - «Bulle-
tin Hispanique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 73-113. .
Borrador de 1940-1941. sacado a la luz por Yakov Malkiel. Se estudia la
obra de Lope de Vega, en especial Guzmán el Bravo, La judía de Toledo
y El Santo Niño de la Guardia, con referencia a su caracterización de los
personajes judíos. Si bien Lope no puede sustraerse a las opiniones des-
pectivas hacia los hebreos de su tiempo, su manera de entender el teatro
-metiendo el autor dentro del personaje y no siendo el personaje una
mera sombra de la personalidad del autor- hace que haya ciertas «con·
tradicciones» en los retratos de judíos; Lope trata a algunos de ellos con
innegable simpatía. - M. M. V.

77-941 ALEMANY COLOMÉ, LUIS: En torno al planteamiento del conflicto


dramático en «Fuenteovejuna», de Lope de Vega. - En «Homenaje
a Elias Serra Rafols», IV (IHE n.O 97872), 21-38.
Notas sobre los estamentos sociales en esta obra de Lope. - R. O.

77-942 . DEYERMOND, A. D.: Epic Poetry and the Clergy: Studies on the
«Mocedades de Rodrigo». - Tamesis Books (Collection Tamesis, se-
rie A: monografías, V). - London, 1968. - XIX + 312 p. (24 -x 17).
174 HISTORIA DE LOS SIGLOS XVIII-XX

Rec. René Cotrait. «Bulletin Hispanique», LXXVI, núm. 3-4 (1974), 472-473.
Análisis del libro de Deyermond, que supone un gran paso adelante en el
estudio de las Mocedades de Rodrigo, tanto por su aportación a sus posi-
bles orígenes como por las conclusiones del autor acerca de su finali-
dad. - M. M. V.

77-943 LA BANDA y VARGAS, ANTONIO DE: El pintor Jer6nimo Ramírez en Hi-


guera la Real. - «Revista de Estudios Extremeños» (Badajoz), XXXI,
núm. 2 (1975), 241-251, 10 láms.
Estudio y descripción del retablo mayor de la parroquia de Santa Catalina
de Higuera la Real (Badajoz), dado a conocer en un trabajo anterior titu-
lado Huellas artísticas andaluzas en la baja Extremadura, publicado en
«Estudios de Arte Español», Sevilla, 1974, p. 28. El retablo fue encargado
a Diego de Urbino (1631) y la pintura realizada por Jerónimo Ramírez
(1632), pintor de posible origen granadino, establecido en Sevilla (circa
1617) y muerto después de 1639. Su obra estilísticamente corresponde a la
transición entre el manierismo y el barroco. - F. R. V.

77-944 STEPANEK, PAVEL: Dos bocetos para la Sagrada Forma de Claudio


Coello en Praga. - «Ibero-Americana Pragensia» (Praha), IX (1975),
145-152, 14 ils.
Trabajo destinado a probar que dos pinturas conservadas en la Galería
Nacional de Praga, hasta ahora consideradas como copias de los originales
del Escorial, deben ser tenidas como obras originales de Coello y posibles
bocetos de aquéllos; para ello recoge información sobre las diferentes ico-
nografías del Padre Santos y de Carlos II; también ha sometido las telas
de Praga a un análisis de rayos X; la datación ofrecida para los cuadros
de Praga es de 1685-1689. Bibliografía. -1. B. A.

Biografía

77-945 GUARDIOLA, CONRADO: El héroe juanista Rodrigo de Rebolledo, en


un romance del siglo XVII. - "Zaragoza», núm. 34 (1971), 147-158.
La comparación de un romance escrito en 1650 por Rodrigo de Rebolledo,
con documentos contemporáneos, revela una exactitud histórica no muy
frecuente en el siglo XVII. Rebolledo era un soldado, diplomático, escritor
y miembro de una rama colateral de la noble familia aragonesa de los
Palafox y Rebolledo. - S. (H.A., XXI, 1014).

HISTORIA DE LOS SIGLOS XVIII-XX

77-946 CUENCA TORIBIO, JOSÉ MANUEL: Combates por Andalucía (y pdginas


de historia contempordnea). - Diputación Provincial de Córdoba.-
Córdoba, 1978. - 378 p. (22 X 14).
En el volumen se recogen setenta y cinco trabajos de diversa extensión,
que versan en su mayoría sobre diversos aspectos del acontecer andaluz,
completando el volumen trabajos varios de historia contemporánea cuyo
origen se sitúa en prólogos a monografías, discursos académicos o colabo-
raciones firmadas para grandes enciclopedias. El nervio central del libro
lo constituye la pregunta sobre la posibilidad de una «redención» de Anda-
lucía, dando este término el sentido de capacidad para situarse como
región no deprimida dentro del grupo general de las regiones europeas.
Concibe el autor que el problema andaluz no es de carencia de conciencia
de individualidad, ni de ausencia de factores objetivos que la especifiquen.
Hace estribar el tema de la postración histórica en una estructura econó-
mica desencajada productora de un vivir desgarrado, pero la permanencia
de este estado de cosas se achaca en primer término a la decepcionante
HISTORIA DE LOS SIGLOS XVIII-XX 175
C;;1f.~_
actitud de sus minorías rectoras (en primer lugar los intelectuales), inca-
paces de adoptar una postura positiva y dinámica, siempre alternantes
entre-el lamento depresivo, la quimera y la súplica burocrática. En bús-
queda de solución, son tres los sectores más estudiados: la economía
andaluza, sus intelectuales y la cultura popular. - J. Lo.

77-947 RUIZ LAGOS, MANUEL: Tareas de la Sociedad Económica de Amigos


del País de Jerez de la Frontera (1833-1860). (Edición crítica del ms.
Riquelme.) - Centro de Estudios Históricos. Patronato «José M."
Cuadrado» del C.S.LC. (Serie 3, Sección de Manuscritos, 3.'/1).-
Jerez de la Frontera, 1974. -109 p. + 54 láms. (21 X 14).
El breve análisis de la trayectoria de la Sociedad de Amigos del País de
Jerez desde su reinstauración en 1833 hasta su extinción en 1860, con espe-
cial referencia a la personalidad de los presidentes, a los proyectos presen-
tados y a la exposición de 1856, sirven de introducción a la publicación
comentada y crítica de un manuscrito, redactado por un amigo de juven-
tud del que fuera presidente de la entidad Pedro Riquelme. Este manus-
crito, en forma de diario, no sólo permite seguir la etapa fundacional de
la Sociedad a finales del siglo XVIII, sino que además nos presenta el tras-
fondo local y nacional del período final de Carlos 111 e inicial de Car-
los IV. Útil la consulta del manuscrito y la de los apéndices. - J. S. P.

77-948 ALElXANDRE. TENA, FRANCISCA: Catálogo documental del archivo de


la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 1776-
1876. - Prólogo de don Joaquín Maldonado Almenar. - Caja de
Ahorros de Valencia en el I centenario de su fundación. - Valencia,
1978. - XII + 1006 p. (24 x 16).
Cf. n.O 85338. Son 5021 los documentos reseñados durante los cien primeros
años de vida de la Sociedad, siguiendo un orden cronológico y mantenien-
do la estructura en comisiones (agricultura, industria y artes, educación,
etcétera) que desde sus orígenes adoptó dicha entidad. Cada ficha docu-
mental tiene además una numeración correlativa que permite una rápida
referencia en las tres clases de índices: el toponímico, el onomástico de
personas y entidades y el alfabético de materias, que se incluyen al
final. - J. A. J.
77-949 CAYÓN, JUAN R.; CASTÁN, CARLOS: Las monedas de los Barbones,
Felipe V-Isabel Il (1700-1868). - Juan R. Cayón y Carlos Castán, edi-
tores. - Madrid, 1978. - 332 p. con unas 1000 fotos (24 X 16,5). 1.000
pesetas.
Catálogo minucioso con más de 8000 piezas de oro, plata y cobre, que se
clasifican y describen por reinados y tipos, con sus correspondientes pre-
cios actuales. Se acompaña un vocabulario y relación de marcas de taller
de las cecas. - M. R.

Historia política y militar, economía y sociedad, instituciones

77-950 ESTORNÉs ZUBIZARRETA, IDO lA: Carlismo y abolición foral. En torno


a un centenario, 1876-1976. - Auñamendi Argitaldaria (Colección Au-
ñamendi, 107). - San Sebastián, 1976. - 250 p. (18 X 12).
Su autora se limita principalmente a narrar la serie de ataques legislativos
que los fueros vascos sufrieron desde el siglo XVIII hasta su abolición
(1876) haciendo mención a la posterior creación del concierto económico
para las provincias vascas. Asimismo hace referencia al desarrollo de los
acontecimientos bélicos y explica las reacciones de las distintas diputacio-
nes forales frente al ataque del centralismo liberal. Contiene 20 apéndices
documentales que incluyen proclamas, decretos, leyes, una relación de los
voluntarios extranjeros en las filas carlistas... Prefacio interpretativo del
carlismo de José Antonio Ayestaran LecuQna. - A. So.
176 HISTORIA DE LOS SiGLOS XVIII-XX

77-951 SOPENA GARRETA; JUAN: Historia del armamento ,español. - Impreso


en C. R. Kopy's. - Barcelona, 1979. - Vol. 1: 319 p.; vol. 11: 300' p.
(25 X 18).
Descripción de las armas largas de fuego españolas desde 1700 a 1979. Se
reduce al armamento reglamentario en las fuerzas armadas. De gran minu-
ciosidad y bien ilustrado es útil para coleccionistas y aficionados. Carece
de interés para los trabajos históricos, pero puede ser de útil consulta
en aspectos muy específicos de la historia militar. - G. C. E.

77-952' SORIA MEDINA, ENRIQUE: Dinámica natural de la población de To-


mares (Sevilla) en los siglos XVIII y XIX. - «Archivo Hispalense»
(Sevilla), LlX, núm. 180 (1976), 63-96 + 4 gráficos.
Análisis de la evolución demográfica de este pequeño pueblo, basado en la
documentación de su archivo parroquial. Apéndices estadísticos. - A. D.

77-953 ,CASTILLO, ALVARO: Historia agraria y fin del Antiguo Régimen en


el Portugal mediterráneo. - «Anuario de Historia Económica y So-
cial>, (Madrid), 11 (1969), 411-422.
Amplia recensión de la obra de Albert Silbert, Le Portugal méditerranéen
ii. la fin de l'Ancien Régime, destacando, aparte del lúcido análisis de la
realidad lusitana, 1a posibilidad de utilizar el modelo para la comprensión
de las estructuras económicas y sociales -fundamentalmente agrarias--
de la España de principios del siglo XIX. - P. M.

77-954 LLUCH, ERNEST: El pensament económic a Catalunya (1760-1840). BIs


orígens ideológics del proteccionisme i la presa de consciencia de
la burgesia catalana. - Edicións 62. - Barcelona, 1973. - 380 p., 59 ils.
, (21 X 15,5).
El título del libro explicita claramente su contenido temático. Los 80 años
que abarca el estudio constituyen un momento crucial en el desarrollo
ideológico y economicosocial de la historia de Catalunya; la aportación
teórica del trabajo es de suma importancia y excepcional calidad, desta-
cando el esfuerzo por desmantelar los grandes tópicos que predominan
sobre diferentes aspectos del pensamiento económico, como la gran im-
portancia de las sociedades económicas, el de la difusión de los fisiócratas,
la originalidad del pensamiento de Flórez Estrada, etc. El libro es la rees-
tructuración de la tesis doctoral del autor, elaborada a partir de una am-
plia bibliografía y de la consulta de diverso material de archivo. Relación
de las fuentes manuscritas utilizadas. 1ndice onomástico. - A. So.

77-955 PÉREZ-RIOJA, JosÉ ANTONIO: La Sociedad Económica Numantina de


Amigos del País. Breves apuntes para su historia (1777-1977).-
«Celtiberia» (Soria), XXVII, núm. 54 (1977), 253-269.
Notas sobre la situación de Soria en la segunda mitad del siglo XVIII y la
fundación de la Económica Numantina, sus estatutos y sus doce comisio-
nes.-R. O.
77-956 ARTOLA, M.; BERNAL, A. M.; CONTRERAS, J.: El latifundio. Propiedad
y explotación, siglos XVIII-XX. - Servicio de Publicaciones Agra-
rias. ~ Madrid, 1978. - 197 p., 2 gráficos, 1 plano, 23 cuadros (20,3 X
12,2).
Estudio de la génesis y desarrollo del latifundismo andaluz. Se basa en el
estudio individualizado de la evolución de 82 latifundios. El estudio se ha
elaborado con el manejo del Catastro de Ensenada, protocolos notariales,
contadurías de hipoteca y amillaramientos. Los resultados son presentados
en tres partes: Propiedad y explotación de la tierra en la Andalúcía del
siglo XVIII a cargo de M. Artola, La explotación del patrimonio del duque
de Osuna a cargo de J. Contreras, y El latifundio y su evolúción escrita
por A. M. Berna!. - A. So.
HISTORIA DE LOS SIGLOS XVIII-XX 177
77-957 MARTINEZ SHAW, CARLOS: Els organismes de govern castellans a
Catalunya sota els Borbons. - «Cuadernos de Historia Económica
de Cataluña», XVIII (1978), 59·68..·· . '
Conferencia pronunciada y publicada' en castellano, a pesar del título, en
el ciclo mencionado en IHE n.O 77-25t Presenta con detalle los rasgos
esenciales del régimen de Nueva Planta en el siglo XVIII, y de manera es-
quemática el sistema administrativo liberal del siglo XIX. - P. M.

77-958 GIBERT, RAFAEL: La codificación civil en España (1752-1889). - En .. La


formazione storica del diritto moderno in Europa. Atti del terzo
Congresso Internl;lzionale della Societa Italiana di Storia del Di-
ritto», 11. - Firenze, 1977. - 907-933 p.
Comunicación de congreso. Rápida pero enjundiosa exposición histórica
de la trayectoria seguida por la codificación civil en España, desde los
proyectos de código general del siglo XVIII, al actual Código civil (1889),
con datos eruditos sobre los diferentes proyectos, labor de comisiones,
estudios de jurisconsultos, discusiones en Cortes, etc.,..... J. F. R.

Aspectos culturales

77-959 SOLSONA CUMENT, FRANCINA: El archivo de la Universidad de Cer-


vera. - Instituto de Estudios Ilerdenses. Cátedra «Samuel Gili y
Gaya» (Noticia de Cervéra y la Segarra, 10).-Cervera, 1978.-11-20 p.
Breve pero clara historia de la .formación, desarrollo y ulterior traslado
a Barcelona del archivo de la Universidad de Cervera, fundado por Feli-
pe V con la finalidad de que custodiase cuanta documentación se relacio-
nase con la nueva universidad. La parte más importante del archivo es la
correspondiente a la sección de cancillería que se conserva casi íntegra, des-
tacando los libros' de claustro (años 1718-1842); sigue. después la sección
de legislación con los diversos estatutos de la Universidád y la colección
de breves y bulas. ·CóÍno fuente documental se incluyen nueve puntos del
título XXXV de los Estatutos otorgados por Felipe V y reformados' por
Fernando VI en 1749, en donde se trata del Secretariado de la Universidad
del que dependía el archivo. Publicación útil para los interesados en el
mundo de la archivística, que se debe al tesón de una ilustre cerverien-
se . ....:... S. C. R. .

77-960 FERNÁNDEZ AVELLO, MANUEL: Papeles de Jovellanos. Un autógrafo


acerca de Campomanes. - «Boletín del Instituto de Estudios Astu-
. rianos» (Oviedo),'XXVIII, núm. 81 (1974), 91-96, con facsímiles.
Cf. IHE n.O 97271. Noticias de que entre los papeles de Jovellanos (legado
Gómez de Arteche depositado en el archivo del Instituto de Estudios Po-
líticos) se encuentra un escrito (1792) que trata del político astur conde-
Campomanes (1723-1803) y del conde de Cabarrús (1752-1810). - J. C.

77-961 GARCÍA SÁEZ, SANTIAGO: Montengón, un prerromántico de la Ilustra-


ción. - Publicaciones de'la Caja de Ahorros Provincial de la Dipu-
tación de Alicante. - Alicante; 1974. -'245 p. + 8 láms. (23 x 15,5).
Con este estudio se pone al día la atrasada y exigua bibliografía de este
escritor alicantino, cuya biografía se esboza. Se destaca su dimensión de
ilustrado y se analiza su obra literaria (novelista, poeta, dramaturgo y
traductor). En la segunda parte se analizan los motivos temáticos y recur-
sos expresivos de que· se vale Montengón y que como muy bien concluye el
autor" lo colocan en unl;l tesitura prerromántica, a caballo entre dos si-
glos, García Sáez . llama la atención sobre el mérito que le cupo al autor
dél'Eitsebiode ser el introductor en España de Rousseau y OssiaIí. Coni~
pleta esta aportilción a tan interesante figura siete apéndices documeÍlta~
les. Notas.a pie· de página y abundante bibliografía. - A. C. V.

77-962 MOLL, JAIME: La serie numerada de comedias- de·la imprenta de los


12 - IHE - XXlll (1m)
178 SIGLO XVIII
Orga. - «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos» (Madrid), núm.
75 (1968-i972), 365-456. .
Lista de 336 comedias publicadas por separado en Valencia, de 1761 a 1811
por la familia Orga. Incluyendo la transcripción de las páginas principales,
autor e índices. - H. R. Falk (H. A., XXI, 2228).

Aspectos religiosos

77-963 MARTíNEZ ALBIACH, ALFREDO: Talante del catolicismo español. - «Bur-


gense» (Burgos), XVII, núm. 1 (1976), 99-160; núm. 2, 545-632.
Síntesis e interpretación de la evolución del pensamiento religioso español
y de sus especiales características que le diferenciaron a partir del siglo XVI
del catolicismo de los restantes estados de la Europa Occidental. Centra su
trabajo en los siglos XVIII y XIX, Y utiliza como fuentes el pensamiento ex-
puesto por los tratadistas del siglo XVIII, y la legislación emanada del go-
bierno y las cortes para el siglo XIX. - J. C.

Historia local

77-964 VOLTES Bou, PEDRO: Población y economía del Hospitalet pre-indus-


trial. El barón de Maldií, cronista de la transición a la ciudad con-
temporánea. - «Cuadernos de Historia Económica de Cataluña»,
XVI (1977), 111-179.
Extenso resumen de datos acerca de la evolución demográfica de la pobla-
ción catalana de Hospitalet de LIobregat hasta el siglo xx. El trabajo com-
prende tres partes: la primera, basada en bibliografía, se extiende hasta el
siglo XVIII. La segunda es un comentario del Calaix de Sastre del barón de
Malda, en los aspectos relativos a Hospitalet. La tercera aborda el proble-
ma migratorio a partir del siglo XIX. - P. M.

77-965 CARBONELL 1 GENER, JOSEP: Don Josep Bonaventura Fal<; i el context


historie de la seva epoca. Una biografia local i una historia política
de les Espanyes i Franr;a contemporanies (1748-1803, 1766-1808).-
Proleg de Miquel Coll i Alentorn. - «L'Eco de Sitges». - Sitges, 1977.
- 407 pág + 4 láms. (24,5 X 18).
Interesante aportación a la historia de Sitges, centrada en la pormenori-
zada biografía de Josep Bonaventura Fal~, prohombre de Sitges (1748-1803),
estudiada y presentada, inmersa y estrechamente enlazada con los peque-
ños y entrañables hechos que configuran la historia de la villa. Paralela-
mente, y como se indica en el título, historía los grandes acontecimientos
contemporáneos, no sólo políticos y bélicos, sino también económicos y so-
ciales señalando, sobre todo, la incidencia de los mismos en Cataluña. Se
basa, para la biografía e historia local, en documentación inédita (archivo
de la familia Fal~, municipal y parroquial de Sitges); y para la historia ge-
neral en bibliografía. - A. G.

SIGLO XVIII

77-967 ANES, GONZALO: Antecedentes próximos del motín contra Esquilache.


- «Moneda y Crédito» (Madrid), núm. 128 (=«Homenaje a don José
Antonio Rubio Sacristán», 1, 1974) (lHE n.O 96578), 219-224.
Una serie de noticias, procedentes del Archivo Histórico Nacional,sobre la
carestía de los granos en el otoño de 1765 e incluso sobre la posibilidad de
una revuelta popular (en la Mancha) induce al autor a subrayar la grave-
dad de la crisis de subsistencias como elemento desencadenante del motín
de Esquilache. - C. M. S.
SIGLO XVIII 179
77-968 FAURE, EilGAR: La banqueroute de Law~ - NRF. GaIllmard."- Pans,
1977. -742 p. (21 x 14).
Amplio estudio de alta ·aivulgación, inserto en la colección «Trente jours
qui ont fait la France», acerca de la gran experiencia financiera emprendi-
da por la administración francesa durante la regencia de Felipe de Orleans.
El autor, conocido político francés, utiliza abundante bibliografía para
trazar la trayectoria vital del escocés Law y las características de su «sis-
tema» de crédito. La obra contiene referencias no sistematizadas a las re-
laciones franco-españolas y a la existencia de un «partido español» en la
corte francesa. - P. M.

77-969 RODRIGUES, MANUEL AUGUSTO: Temas drabes e islamicos da colecta-


nea de miscelanea da Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra
"(/lI). O «ltinerdrio a Terra Santa» do Padre Franciscco Guerreiro.
- En «Akten des VII. Kongresses für Arabistik und Islamwissens-
chaft, GOttingen, 15. bis 22 August 1974». - Vandenhoeck und Ru-
precht, Gottingen, 1976. - 320·323 p. (24,5 x 16,5).
Varias relaciones que afectan a contactos España-Islam, en el siglo XVIII,
contenidos en la Colección· de Misceláneas, Biblioteca Universidad Coimbra.
Entre ellas la relación de viaje a Jerusalén, en 1588, del sevillano P. F. G.,
publicada·en Lisboa (1734), en traducción portuguesa.-M. J. V.
77-970 RossEllÓ I VERCHER, VICEN<;: Els criteris topcinímics al mapa de
Mallorca del Cardenal Despuig. - En «Homenaje al Dr. D. Juan
Regla Campisto!», II (IHE n.O 97935), 119-131.
El mallorquín Antoni Despuig i Damet (1745-1813) fue canónigo de su Seo
y tras una brillante carrera eclesiástica llegó a cardenal. Siendo canónigo
de Palma de Mallorca propició la elaboración de un mapa de la isla y un
plano de la ciudad. El autor estudia los problemas que suscita su toponi-
mia litoral, la ortografía y la lingüística, y lo compara con otros mapas de
los siglos XVI, XVII Y XVIII (Mut, López, Tofiño, Caputxí).· Notas. - J. Mr.

Historia política y militar

77-971 RUlOOMEZ DE HERNÁNDEZ, MARiA PILAR: El Gobierno español del Des-


potismo Ilustrado ante la independencia de los Estados Unidos de
América. Una nueva estructura de la política internacional (1773-
1783). - Ministerio de Asuntos Exteriores. Dirección General de Re-
laciones Culturales. - Madrid, 1978. - 338 p. (24,5 X 16) ..
A base de amplia bibliografía, española y extranjera y documentación del
Archivo Histórico Nacional y; en menor medida, del Archivo General de
Simancas y del Archivo General de Indias, se estudia detenidamente, den-
tro del marco conflictivo. que opuso a lo largo del siglo XVIII a Inglaterra
y Francia, la orientación tomada por la política exterior española ante el
origen de los Estados Unidos de América y la contribución del estado es-o
pañol a todo el proceso (1773-1783), diplomático y bélico que llevó a los
colonos americanos desde la rebelión hasta el reconocimiento definitivo de
su independencia. - J. J.
77·972 ARMILLAS VICENTE, JOSÉ ANTONIO: El nacimiento de una gran nación.
Contribución española a la independencia de los Estados Unidos de
América del Norte. - «Cuadernos de Investigación. Geografía e His-
toria» (Logroño), III, núm. 1-2 (1977), 91-98.
Estudia la ayuda oficial que el gobierno de Carlos 111 prestó a los Estados
Unidos a instancia de Francia, y que se tradujo en más de doce millones
de reales de vellón; así como la recuperación de Menorca y Florida tras
la consiguiente guerra con Gran Bretaña, en la que se vio envuelta Espa-
ña al ayudar a las trece colonias británicas de América. - M. M. V.
77-973 RODRÍGUEZ; MARIO: La Revolución americana" de 1776 y el mundo
180 SIGLO XVnI

" hispdnico. Ensayos, y documentos. - Editorial Tecnos. - Madrid,


1976. - 222 p: (24 X 17).
Tal como indica el subtítulo, la obra se compone de una serie de ,estudios
parciales sobre diversos aspectos de la repercusión de.la independencia
norteamericana en los virreinatos hispanoamericanos y en la política ex-
terior de la monarquía borbónica. El grueso de la obra está constituido
por una: extensa colección documental seleccionada de autores españoles
y textos diplomáticos del último tercio del siglo XVIII. Amplia bibliografía.
-~.,M;

77-974 NAVARRO GARCÍA, LUIS: Salvador Mañer, agente 'carlista en México


y Sevilla. - «Archivo Hispalense», LVIII, núm. -178 (1975), 1-23.'
Mañer perteneció al corto grupo de los partidarios del archiduque Carlos
en las Indias españolas. Por dicho motivo fue apresado por el virrey de
Nueva España en 1707 y enviado a la Península. Evadido de la prisión de
Sevilla y luego en Córdoba, fue finalmente enviado al Peñón de Vélez de
la Gomera. - A. D.

77-975 FRB: Documentos relativos a las dominaciones britdnica y france-


sa en Menorca (1712-1802). - «Fontes rerum balearium» (Palma), I
'(1977,), 417432; 11, núm. 1 (1978), 229-240.
Comienza á publicar documeritos de varios archivos, en especial el archivo
secreto Vaticano, sobre este tema que sigue abierto a futuras entregas.-
G.' LI.' ' " ,

77-976 EpALZA¡ MIKEL DE:Notice d'un fonds de lettres officielles algériennes


a Madrid (fin XVIII' sieclejdébut du XIII' de l'Hégire). - «AI-Wa-
tha'iq al-wataniyajArchives Nationales» (Argel), núm. 6 (1977), 71-74
(en francés), 67-69 (en árabe).
Presentación de los legajos 3615 y 3570 de la Sección de Estado del Archivo
Histórico' Nacional de Madrid, que' comprende una correspondencia oficial
en turco y árabe (con traducciones' y minutas en castellano e italiano) pro-
veniente de Argel y dirigida a las autoridades españolas (Carlos 111, Car-
los IV, Floridablanca ... ). Lo principal de esta documentación se refiere a
la preparación y consecuencia del tratado de paz hispano-argelino de 1786.
Nombres de traductores. - F. A. G.

77-977 BELHAMISSI; MOULÁY: Une lettre inédite sur Alger au XVIII' siecle.
- «AI-Watha'iq, al-wataniyajArchives Nationales» (Argel), núm. 6
(1977), 67-70 (texto francés), 65 '(presentación árabe).
Texto de un informe del cónsul francés en Argel, conservado en Malta y
fechado en 1787. Menciona varias incidencias de la paz hispanoargelina de
1786 especialmente las consecuencias de la afluencia de dinero español y al-
gunas actuaciones diplomáticas hispánicas. - M. E.

77-978 ALONSO AGUILERA, MIGUEL ÁNGEL: La conquista y el dominio español


de Cerdeña (1717-1720). Introducción a la política española en el Me-
diterrdneo posterior a la Paz de Utrecht. - Universidad de Vallado-
lid. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia Mo-
derna. - Valladolid, 1977. - 137. p. (22 x 16,5).
Obra póstuma de este joven historiador, publicada por sus compañeros de
los Departamentos de Historia Moderna y Contemporánea de aquella Uni-
versidad, donde la leyó en 1972 como memoria de licenciatura. Basado so-
bre todo en los fondos del Archivó General de Si mancas, además de la bi-
bliografía especializada, el autor desarrolla un puntual estudio dei tema.
Se encuadra en la política de Alberoni de rehacer el dominio español en
Italia. Insiste el autor 'en que el retraso en la conquista de Cerdeña, por
razones fortuitas seguramente, impidió continuar de inmediato el avance
sobre Sicilia y Nápoles, cuya ocupación en aquellos momentos favorecían
las .circunstancias internacionales. A la larga la propia presión de las po-
SIGLO XVIII 181
tencias continentales y la aparición de una fuerte OpOSlClOn interna a la
ocupación -fueron los _principales motivos que llevaron a España a abando-
nar el territorio sardo. - J. An:

77-979 CORONA, CARLOS E.: Sobre el Conde de Aranda y sobre la expulsión


de los jesuitas. - «Homenaje del Dr. Don Juan Regla Campisto!»,
11 (IHE n.O 97935), 79-106.
Basándose en los estudios de los profesores Olaechea y Ferrer Benimeli, y
replanteando el asunto con investigaciones propias (Archivo Histórico Na-
cional, Archiv.o -de Simancas); el autor procura exculpar al Conde de Aran-
da de la expulsión de los jesuitas por Carlos IlI, después del _motín de
Esquilache. Por el contrario, los mayores debeladores de la Compañía de
Jesús eri Espáña fueron.-los«golillas» Floridablanea, Roda y Campomanes,
adversarios tambiéri del Conde de Aranda, el cual tan sólo se prestó a cu-
brir esta singular decisión, al aceptar la presidencia- del Consejo de Cas-
tilla, en ,i766, para, fortalecer- la autoridad real de Carlos 111, que se había
visto seriamente amenazada en diversos lugares del reino por algaradas de-
bidas a la crisis de subsistencias. - J. MI'.

77-980 ARl\IILLAS VICENTE, JOSÉ ANTONIO: Miguel Cuber Aniñón. Un diplo-


- :-::: :inático aragones -al :servicio de Carlós IV. - «Estudios/77» (Zarago-
za) (1977), 163-174.
Apunte biográfico del indicado personaje (1738-1798), bailío de la Orden de
,San Juan ,de Jerusalén, -quien fue secretario del infante don Gabriel (fa-
'IIecidó en: 1778), 'y posteriormente desempeñó los cargos de ministro pleni-
'pofenciario- en Polonia (1790-1793) y en el gran ducado de Toscana (1795-
'1798).'- Basádoen documentaciÓn de la secCión de Estado del Archivo His-
-tórkó Nación-al.- P. M. .

77-9~1 ,SÁNZ SA MPEÚY o , JUÁN FÉLIXlEl motín de 'Granada de 1748. Ejemplo


,,: de'ún levantamiento-popular debido a las subsistencias. - «Anuario
-de Historia: Moderna:y Contemporánea» (Granada), núm. 2-~ (1975-
1976), 143-155. - -
PIanteiuniento y descripción déJ.inqicadomovimiento urbano, desconocido
hasta el-pl'esétte.Constituye tiria interesante aportaCióri al conocimiento de
las rebeliones populares en la España del siglo XVIII. - P. M.

Tl-982 MARtlNEzSOSPEDR,VMiNlffiL: Notas para-uná crítica -der nacioluilis-


--: -_:_, :_::nio:El :válefteiarifsmo -político. ~ En (,Estudios dé Historia de Va-
- : : <lencÍa,,'(IHE:n.ó 77-71), 567~589~ - -
Análisis crítico de la trayectoria histórica del, nadonalismo valenciano y sus
posibilidades- en .la '-situacióÍ).-actual-. Las:circunstancias de Valencia han
dad'o--asu--nadonalismo un cariz diferencial;y una debilidad estructural-que
explican tanto su -evolución: como los- plánteamie~tos polémicos actuales.
~:T.'S~:P;:' ,. -- - - - - -

77-983 CORONA, CARLOS E.: Los sucesos ocurridos desde marzo a mayo de
- :'1766 -en-To.barra, -Ovi~do; totana, 'Quesada- y -Lietor. - «Cuadernos
- de -Investigación; Géografíae Historia» (Logroño), IU, 1-2 (1977),
99-120.
interesariteestudioquerecoge datos -acerca de las revueltas ocurridas en
Tabarra (Albacete), Oviedo, Totana (Murcia), Quesada (Jaén) y Lietor (Al-
bacete),_ poco después del motín de Esquilache en Madrid, y que (como
muchas otras que sucedieron -en todo el país) tenían como motivo solicitar
las rebajas en los precios del pan y otros productos alimenticios (aceite",).
Este trabajo suporie una -aportación al conocimiento de los motines que
-de forma paralela sucedieron en numerosos puntos de España y que en
algunos casos han sido ya estudiados. -M. -M. V.
77'984VIÑES MILLÉT, 'CRISTINA: Una prisión y un preso a finales del siglo
182 SIGLO XVIII

XVIII. La Alhambra y Marcos del Castillo. - «Anuario de Historia


Moderna y Contemporánea» (Granada), núm. 2-3 (1975-1976), 157-174.
Descripción del encarcelamiento de un preso de estado, cuyo delito no que-
da esclarecido durante el reinado de Carlos IV. - P. M.

77-985 BAREA FERRER, JosÉ LUIS: La defensa de la costa del reino de Grana-
da a mediados del siglo XVIII. - «Anuario de Historia Moderna y
Contemporánea» (Granada), núm. 2-3 (1975-1976), S-56.
Estudio descriptivo del sistema de defensa del litoral mediterráneo anda-
luz a principios del reinado de Carlos III, basado en documentación del
,Archivo General de Indias. Amplio apéndice documental. - P. M.

77-986 VOLTES Bou, PERE: La ciudad, de Reus y la guerra de Sucesión.-


«Cuadernos de Historia económica de Cataluña» (Barcelona), XIX
(1978), 191-198.
Nueva publicación del artículo reseñado en IHE n.O 63182. - P. M.

Economía y sociedad, instituciones

77-987 MOLAS RIBALTA, PERE: Economia i societat al segle XVIII. - Edicions


, La Paraula Viva. - Barcelona, 1975. - 206 p. (21,S x 16).
Estudio, más analítico que sintético, de la problemática gremial catalana
del siglo XVI al XIX. Dos partes. En la primera (resumen apretado de los
aspectos todavía inéditos de la tesis doctoral del autor) se analiza, en pro-
fundidad, la decadencia gremial en Barcelona de 1680 a 1836, y en la segun-
da se examinan específicamente las industrias lanera y sedera a través de
tres trabajos que se presentaron como comunicaciones a varios congresos.
En la introducción sobre Els gremis, la indústria i l'estructura social se re-
sumen las líneas fundamentales de la trayectoria histórica de los gremios,
con especial énfasis en la coyuntura de 1680 y atención singular al régimen
institucional y socioeconómico incidiendo en cuestiones tan interesantes
como la consideración social, del comercio. Libro, pues, fundamental para
el conocimiento del mundo gremial catalán que completa decisivamente
la anterior obra del mismo autor: «Los gremios barceloneses del siglo
XVIII» (1970) (IHE n.O 75628). - R. G. C. •
77-988 MORANT DEUSA, ISABEL:, Economía y sociedad en -un señorío del País
Valenciano: el ducado de Gandía (siglos XVIII-XIX).-Publicacio-
nes del Instituto «Duque Real Alonso el Viejo», núm. 3. - Gandía,
1978. ~ 112 p. (22 x 16).
Avance de tesis doctoral. A partir de fuentes municipales, estatales y seño-
riales, se establece una primera aproximación al estudio del importante
señorío valenciano de Gandía, vinculado a los, Benavente y a los Osuna a
partir del siglo XVIII. Completa la obra un análisis del artesanado loc~l.
Seis documentos en apéndice. - P. M.
77-989 PALOP, JosÉ MIGUEL: Hambre y lucha antifeudal. Las, crísís de sub-
sistencia en Valencia (siglo XVIII). - Siglo XXI Editores. - Madrid,
1977. - 228 p. (20 x 13,5).
Importante obra que plantea y examina las relaciones entre la coyuntura
económica y las tensiones sociales en la Valencia del siglo XVIII. El análi-
sis del comercio de cereales y de la evolución de los precios, tema que ha
sido ya abordado por el autor en otro libro, se enlaza con el estudio de las
revueltas populares que tuvieron lugar en 1766 en las comarcas del sur del
País Valenciano; estas asonadas, como muestra Pa10p, unieron a las carac-
terísticas de un clásico «motín del hambre», un marcado componente an-
tiseñorial. Completa la obra' un detenido examen de los distintos tipos ,de
crisis económicas (agrícolas e industriales) producidas en Valencia duran-
te el último tercio del siglo XVIII, y su relación con las revueltas populares
SIGLO XVIII
de 1793 Y 1801, estudiadas' por Ardit Lucas (Cf. IHE n.os77873, 92408, 93561 y
977951 Y 77-1115). La obra se basa en un buen conocimiento, tanto de los
datos estadísticos, como de las fuentes tradicionales, y en una bibliogra-
fía reducida, pero selecta. - P. M.

77-990 KRESS, HANS-JOACHIM: «Andalusische» Strukturelemente in der kul-


turgeographischen Genese tunesiens. - «Marburger Geographische
Schriften» (Marburg), núm. 73 (1977), 237-284, 10 fotos, 3 figs.
Estudio de geografía humana sobre la importancia del elemento andalusí
-especialmente de los emigrados moriscos del siglo XVII- en -la geografía
humana, rural y urbana, del país tunecino moderno y especialmente en la
conciencia de Túnez de su elemento y origen hispánico. Buena bibliografía
e ilustraciones interesantes. Ensayo para trabajos ulteriores más profun-
dos de un investigador que ha hecho también otros trabajos de geografía
humana sobre la España musulmana. - M. E.
77-991 NAHON, GÉRARD: Le registre espagnol des circoncisions de Samuel
Gomes Arias (Bidache, 1727-1773). - «Bulletin Hispanique», LXXVI,
núm. 1-2 (1974), 142-182, 1 lám.
Transcripción y estudio del registro hallado en el Archivo Municipal de
Bayona, en el que se consignan setenta y siete circuncisiones, 10 que permi-
te estudiar las comunidades judías, de procedencia española y portuguesa,
de las localidades de Bayona, Bidache, Sto Esprit, Peyrehorade, etc. Se
acompaña con un índice toponímico y otro onomástico. - M. M. V.
77-992 FERNÁNDEZ ALBALADEJO, PABLO: La crisis del Antiguo Régimen en Gui-
púzcoa. 1766-1833. Cambio económico e Historia. - Akal editor.-
Madrid, 1975. - 425 p. (21,S x 12,5).
Amplio estudio que, a pesar de -las fechas indicadas en el título, constitu-
ye un intento de interpretación de la historia económica, política y social
de Guipúzcoa durante la Edad Moderna. La obra comprende dos partes.
En la primera basada esencialmente en bibliografía, se expone la evolu-
ción de la sociedad guipuzcoana desde la Baja Edad Media hasta 1766 (el
año de la segunda Machinada). La segunda parte, fundamentada a la vez
en bibliografía y en la consulta directa de las fuentes, analiza la crisis de
la sociedad tradicional, a la vez en la producción agrícola y el desarrollo
del comercio, para culminar en los orígenes de la I guerra carlista. La obra
constituye en muchos aspectos un paralelo' a la de Fernández de Pineda,
reseñada en IHE n.O 94564_ - P. M. •
77-993 MOLL BLANES, ISABEL: Dos documentos sobre la economía mallorqui-
na en el siglo XVIII. - «Fontes rerum balearium,. (Palma), 1 (1977),
323-331.
Transcribe y valora dos documentos de la Biblioteca Nacional de París,
acerca de 10 que hoy llamaríamos economía política en la isla, entre 1760
y 1775. - G. Ll. .

77-994 RUIZ y GONZÁLEZ DE LINARES, ERNEsTO: Las sociedades· económicas


de los Amigos del País. - Publicaciones de la Institución «Fernán
González». - Burgos, 1972. -71 p. (24 x 17).
Rec. R[ené] Cotrait. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 244.
Descripción del contenido. - M. M. V.
77-995 IBARRONDO, JosÉ MARÍA: Juntas semanarias de la Real Sociedad Bas-
congada de los Amigos del País en San Sebastián (1777-1779). - «Bo-
letín de -Estudios Históricos sobre San Sebastián», núm. 4 (1970),
249-272 .
.Notas históricas sobre la Sociedad Económica de Amigos del País de San
Sebastián, creada el mes de febrero de 1779. El supuesto antagonismo
entre ésta y la Real Sociedad Bascongada de Vergara se desvanece, salvo
184 SIGLO XVIII
en lo concerniente a las premisas económicas, a la luz de las actas de la
,sección, vascongada publicadas por el autor, proporcionando nuevos datos
sobre sus actividades y aspiraciones. La documentación procede del '«Fondo
Prestamero», de la familia Verástegui. - J. 1. P.

77-996 TRUJILLO RODRtGUEZ, ALFONSO: Algunos aspectos económicos del


valle de la Orotava en el siglo XVIII. - En «Homenaje a Elias
Serra Rafols», III (IHE n.O 97872), 397-408.
,Datos 'extraídos de los registros notariales sobre producción agrícola y
ganadera y aspectos comerciales de La Orotava. - R. O.

77-997MAiu1NEZ SRAW, CARLOS: La procedencia de los capitales en la in-


': dustria naviera catalana del siglo XVIII: los barcos del comercio
atlántico (1744-1752). - «Anuario de Estudios Americanos» (Sevilla),
XXX (1973), 471-488. '
Basándose en 18 escrituras notariales del Archivo Histórico de Protocolos
de Barcelona, ,el' autor' ha elaborado un interesante trabajo sobre la finan-
,ciación de los barcos en Cataluña en el período citado, afirmando que la
mayor parte de la industria naval catalana estaba en manos de los co-
metci~ntes: Apéndice con la documentación citada. Bibliografía. - M. C. F.

}7-998 GONZÁLEZ 'ENCISO, 'AGUSTIN: Inversión pública e industrial textil en


, el siglo XVIII. La Real Fábrica de Guadalajara. Notas para su es-
'tudio . .,,-- «Moneda y Crédito» (Madrid), núm. 133 (1975), 41-64.
Avance de las conclusiones parciales de un estudio en curso sobre la Real
·Fábrica de Guadalajara', el complejo textil más importante de la España
del siglo XVIII y mio de los primeros de Europa. La documentación mane-
jada, principalmente procedente de Simancas, permite conocer el proceso
de, financiaCión (con papel deCisivo de la inversión estatal), el volumen de
'producción (muy elevado con un salto nítido a partir de 1745), el volumen
de ventas, (asimismo muy considerable, pero que no bastaba a cubrir los
,gastos), y, finalmente la situación de déficit crónico que padeció la empie-
'sa entre, 1730, y 1757 (período abarcado por el trabajo), su época de mayor
'expansión.' Además son de :gran interés las reflexiones del autor sobre -la
industria española setecentista y sobre la escuálida información que
aCtualmente poseemos sobre el tema. - C. M. S. '

,77~999 . L6PEZ: :CLtJA, M.~ LUISA: Frances Es par y 'comvañía:':un' e;emnlo de


comercio colonial a fines del siglo XVIII . .:.:. «Cuadernos. de Historia
Económica de Cataluña», XVI (1977), 59-109. .
·Estudio de 'una empi'esa':cometcial ,barcelonesa - al "filó' de 1800, realizado'
,riiédütnte eLariálisis,de,}¡l documentación: ,comeréj¡i[ del Instituto Munici~
pal de Historia. La estructura de la empresa, el volumen y evolución de
lós' negocios, ,'y los, produétos:que integraban ':las corrientes comerciales
son analizados ,con' detalle, ofreciendo unas bien :perfiladas conclusiones.
Interesante apéndice documental. - P. M.
77-1000 INSAUSTI, SEBASTIÁN DE:, Apuntes para la historia' comercial donos-
tiarra. Un clan de comerciantes zubéroarras: Pablo Carrese Barru-
llet. - «'Rnlptín de Estudios Históriéos sobre San Sebastián», núm. 4
(1970); 27J:288. '.
Notas históricas sobre un clan de comerciantes vasco-franceses asentado'
en Guipúzcoa durante la segunda mitad del siglo XVIII. - J. 1. P. .

·77-1001- ZUBIZARRETA, PEDRO: Contrabando en 'San Sebastián; Envío de ca-


cao, ,vainilla y.'azúcar a Navarra.,"':;" "Bóletíride ,Estudios Históri-
cos sobre San Sebastián», núm. 7 (1973), 319·323.
Transcripción completa y escueto comentario dé un documento (1793),.
custodiado en el Archivo, Provincial de Guipúzcoa, en el que' se insiste, ante
la inobservancia, en el cumplimiento de los requisitos legales para el'
SIGLO XVIII 185
paso de los citados productos de la provincia de Guipúzcoa al reino de
Navarra. - J. I. P.

77-1002 CABESTANY FORT, JOAN F.: La red viaria catalana en 1779. - "Cua-
dernos de Historia Económica de Cataluña", XIX (1978), 199-212.
Publicación de un documento anónimo, conservado en el Archivo Histórico
de la Ciudad de Barcelona, relativo a las comunicaciones de la capital del
principado con Francia, Aragón y Valencia en la fecha que se indica. Pre-
cede una atinada introducción en que se comenta 'el valor del texto y se
inserta los ·problemas que plantea en una visión amplía de la historia de
las comunicaciones; - P. M.

77-1003 PESET, MARIANO: La creación de la Chancillería en Valencia y su


reducción a Audiencia en los años de la Nueva Planta. - En «Estu-
dios de Historia deVa:Iencia» (IHE n.O 77-71), 309-334.
Breve estudio de la' formación ·de la 'chancillería en Valencia y de su ac-
tuación hasta que, por aplicación del Decreto de Nueva Planta, se convier-
te en Audiencia (1716). En el marco general de la guerra de Sucesión se
sitúa la creación (junio 1707) de una chancillería, igual a las castellanas y
diferente a la: foral.' Este organismo presidido por Colón de Larreáteguí
aseguró la consolidación. conflictiva y tensa del régimen borbónico, hasta
que :se' convirtió en Audiencia, que estructuró un sistema centralista' simi-
lar al de otros territorios ex·forales.-J. S. P.

77:1004;. MANCEÍlO, MARÍA FERNANDA: El primer ayuntamiento borbónico de


la ciudad de Valencia. - En «Estudios de Historia de Valencia»
-' '.' (!HE' ri..~77-71), 293-307. -. .
Breve paÍlorá,miCa de la administración municipal en Valencia durante el
primer año dé dominio' de Felipe V. Incorporáda. Valencia a la autoridad
borbónica en mayo .de 1707 se. vivió una breve etapa de emerg~ncia,una
iilterinidad frilto de' uriá . sugerencia del Consejo de Aragón y por fin la
'i:!efiilitiva in'staúración ,del modelo castellano de municipio comó ej¡"pónen~
te del triunfo de las tesis centralistas y antifueristas, Todo ello 'en una
.sec;u~n~i~. correctamen.t~. perfilada. - J,.. S,. P.

77-1005 JORDÁN DI! ASSO, IGNACIO;'MANUEVRODRfGUEZ,' MiGÚEL DE: hlstitucio-


.'. nes del,Derecfro. civil (le (;astilla, ... -:""' Lex Nova ..:- Valladolid, 1975.-
.' " .....•..' .CJq{VI + 344, p. (28 XlI) ... :. '. . . . .. ' ' . .... . .
Reproducción anastátíc~' de la., quinta .edición de esta obra,publicada en
Madrid .en 1792; uno de los más lognldos manuales .de derecho .civil Cas-
'telJano SUrgidos en "la 'segunda' mitad del siglo XVIII; al".so.caire del. movi-
miento de reacción contra el excesivo romanismo''1 de' atención al derecho
pa.trio.·Los ·autores, .dotados de gran erudición .y. conocimiento de .las
fuentés -á cuya edición dedicarOn varias. Q.e sus empresas-:c' presentan una
introducción histórica del derecho' de Castilla (p .. I,CXXVI);.y como cuerpo
de. la obra una presentación sistemá,tica' cjelordenamiento.. vigente en su
'época, ,basap,o fundamentalmente en . Partidas y legislaC;ión" recopjlada (y
con ünas referencias'. apendiculares al cjerecho aragonés), ,pero bajo la" es-
tructuradásica de .los tratadistas romanos en tres librCls: personas cosas,

.acCiónes (p. 1-344). Obra estimable y muy estudiada en. su época, Y- todavía
aprovechable en numerosos aspectos. - J. F. R. .
~:,'
77-1006 SANUY DE RIALP, JOSÉ M.': La función del Catastro en lil formación
. . 'de capital. Barcelona, . 1717-i817: - «Cuadernos de Historia ECónó-
'

mica deCataluna», XVIl(1977),159-206, 1 gráfico,'9 tablas.


A pesar de su ·prometedor título el artículo" consiste en un estudio de datos
relativos al pago del impuesto del catastro por parte, de los gremios de la
ciudad de Barcelona, realizado sobre la base de documentación municipal
yde la intendencia. -P.M. . ,
186 SIGLO XVIII

Aspectos religioSos

77-1007 CÁRCEL ORTÍ, VICENTE: El archivo del nuncio en España, Giacomo


Giustiniani (1817-18Z7). - «Escritos del Veda!» (Torrent, Valencia),
VI (1976), 265-300.
Tras un exacto encuadramiento de la figura del famoso diplomático ponti-
ficio, se da pormenorizada noticia del contenido de su archivo madrileño:
informes sobre variados aspectos de la vida del clero jerárquico, de la
existencia agitada de las congregaciones regulares durante aquellos años,
inquisición, beneficios eclesiásticos, correspondencia diplomática, etc. Obvio
es señalar que dicho instrumento de trabajo es capital para el análisis en
profundidad de la Iglesia española en la crisis final del antiguo Régi-
'men.-J. M. C.

77-1008 CAMPOMANES, PEDRO R[ODRÍGUEZ]: Dictamen fiscal de expulsión de


los jesuitas de España (1766-1767). - Edición, introducción y notas
de Jórge Cejudo y Teófanes Egido. - Fundación Universitaria
Española. - Madrid, 1977. - 224 p., 14 láms. 2 mapas (24 x 16,5).
Publicación documental de primer orden. La apertura del archivo Campo-
manes ha permitido el conocimiento de documentación oficial que el fiscal
y presidente del Consejo de Castilla conservó en su poder, y que hasta
hoy había permanecido totalmente desconocida. Jorge Cejudo y Teófanes
Egida han publicado, con una extensa y lúcida introducción, y con las
oportunas notas, el dictamen fiscal en que Campomanes sistematizó las
acusaciones recogidas contra la Compañía de Jesús durante el crítico
año 1766. La obra demuestra con claridad que el papel fundamental en la
expulsión de los jesuitas no correspondió, como se atribuía tradicional-
mente, al conde de Aranda, sino precisamente al fiscal Campomanes, bien
secundado por el secretario de Gracia y Justicia, Roda y Arrieta. La publi-
cación constituye una buena prueba del valor de la documentación del
Archivo Campomanes y una contribución fundamental al conocimiento de
un tema polémico y crucial en la historia española del siglo XVIII. 1ndice
onomástico y general. - P. M. ~

77-1009 OLAECHEA, R.: El anticolegialismo del gobierno de Carlos III.-


«Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia» (Logroño), II,
núm. 2 (1976), 53-90.
Análisis de la pérdida del privilegio real y de los cargos por parte de los
colegiales mayores y paralelamente también de los jesuitas, en los reina-
dos de Carlos III y Carlos IV. Ello se explica como un resultado de la
lucha politicosocial más que teológica del momento. Aporta documenta-
ción al final del texto. - M. M. V.
77-1010 CUENCA TORIBIO, Jost MANUEL: Un conflicto clerical cordobés a
propósito de la religiosidad popular (1794-1796). - «Estudiosj77»
(Zaragoza) (1977), 141-161.
Extensa publicación documental, encuadrada por los oportunos comenta-
rios, que describe la vigencia de los pasos religiosos en las celebraciones
litúrgicas de Semana Santa en la población cordobesa de Benamejí, a
fines del siglo XVIII. De interés para el conocimiento sociológico de la reli-
giosidad andaluza y de las reacciones de los gobernantes ilustrados ante
la misma.-P. M.
'77-1011 PÉREZ APARICIO, M.a CARMEN: El clero valenciano a principios del
siglo XVIII: la cuestión sucesoria. - En «Estudios de Historia
de Valencia» (IHE n.O 77-71), 247-278.
Síntesis de las actitudes y actividades de la Iglesia en Valencia durante la
primera fase del reinado de Felipe V. Si bien Clemente XI apoyó a Feli-
pe V, la Iglesia se alineó en su mayoría en el bando austracista; y como
muestra de tal postura señala la actuación de algunos prelados como Folch
SIGLO XVIII 187
de Cardona y Belluga en la guerra de Sucesión. Las distintas fases de la
contienda motivaron respuestas en el estamento eclesiástico valenciano
y merecieron réplicas de la autoridad real, que la autora ha presentado
con detalle, 'sin olvidar la adecuación al nuevo sistema político y los
conflictos con algunos de sus funcionarios. - J. S. P.
77-1012 SOLÉ, PABLO ANTÓN: El Oratorio de la Audiencia y Casa de la Con-
tratación de Cádiz y la distribución de sus enseres entre las parro-
quias pobres de la diócesis (1789-1791). ~ «Anuario de Estudios
Americanos» (Sevilla), núm. 29 (1972), 625-635.
La reforma administrativa borbónica abolió las oficinas de la Audiencia
y Casa de la Contratación de Cádiz, repartiendo sus bienes entre varias
parroquias pobres. Hoy en día no pueden identificarse, excepto una pin-
tura de la Inmaculada Concepción que actualmente está en el museo de
la catedral de Cádiz. - T. B. Davis (H.A., XXI, 1045).

77-1013 CORREDERA, EDUARDO: Al margen de Daniel Finestres (una página


de monasteriología catalana del siglo XVIII. - «Analecta Sacra
Tarraconensia» (Barcelona), XLVI (=«Miscellanea Biblioteca Bal-
mesiana», 1973 [1975]) 423-430.
Describe la situación del monasterio de Bel1puig de les Avellanes (Lleida)
después de la guerra de Sucesión, siendo abad Daniel Finestres (1728-1731),
con la división de los monjes en dos bandos, hasta que intervino un visi-
tador y se llegó al acuerdo que se publica. - C. B.

77-1014 LA PEDRAJA Y GONZÁLEZ DEL TANAGO, JOSÉ MANUEL DE: La jurisdicción


de la abadía de Santillana del Mar. Documentos para su histo-
ria. - «Altamira» (Santander) (1973), 45-93, 1 mapa.
Publicación de dos documentos del archivo de la casa ayuntamiento de
la jurisdicción de la abadía de Santillana. El primero (1773) es un inven-
tario de dicha jurisdicción, y el segundo (1791) trata sobre una información
geográfica del territorio de la abadía. - J. Rs.

77-1015 BENITO y DURÁN, ÁNGEL: La reforma de los basilios españoles y el


padre José de Molina. - «Yermo» (El Paular), XIV, núm. 3 (1976),
271-303.
Noticias históricas en tomo del estado de observancia religiosa de los
monjes basilios hispánicos según un informe del padre José de Malina,
que justificó la intervención del rey Carlos III, y la creaci6n de una con-
gregación nacional española, independiente del abad general residente en
Grottaferrata (Italia). Publica un documento (1775) conservado en el Ar-
chivo Histórico Nacional. - J. C.,

77-1016 BENITO DURÁN,ÁNGEL: El Supremo Consejo de Castilla (Carlos IIf)


informado por su fiscal D. Pedro Rodríguez de Campomanes sobre
'los monjes basilios del Tardón. - «Archivo Hispalense» (Sevilla),
LIX, núm. 180 (1976), 37-61.
El morúlsterio del Tardón, situado en la Sierra Morena de SeVilla, era
pobre y tenía más monjes de los que podía mantener; ésta era una de las
causas de la' relajación, manifestada a través del informe emitido por
.Campomanes· en 1778, de resultas de las quejas elevadas por varios basi-
lios contra sus autoridades. - A. D.

77-1017 PLACER 'o.. DE M., GUMERSINDO: Labor redentora realizada por el


convento de'la Merced de Santa María de Conjo en el siglo XVIII.
- «Estudios» (Madrid), ,núm. 100, XXIX (1973), 73-117. (Conti-
nuará.)
Cf. IHE n.o'89855, 93577 y 93578. Trata de los cargos de procurador y pre-
dicador de la redención, con notas biográficas; nómina de los primeros
,
188 SIGLO XVIII

de 1692 a 1796. Describe la forma en que estaba organizada y se llevaba a


cabo la recaudaCión de fondos para la redención de cautivos. - N. C.

Aspectos culturales

77-1018 VENTURI, FRANCO: Settecento riformatore. Da Muratori a Becca-


ria. - Einaudi. - Turín, 1969.
Magnífica· obra sobre la historia cultural del ochocientos" italiano. Desde
nuestro punto de vista destaca el estudio de la difusion de Genovesi en
España (p. 637:643 y 535-536) y de Uztáriz y UIloa en Europa (p. 568-575),
donde 'aporta nueva documentación. - E. Ll. M. .

77-1019 ENCISO' REcIO, LUIS MIGUEL: La Real Sociedad Económica de Valla-


dolid a finales del siglo XVIII. - En «Homenaje al Dr. D. Juan
Regla Campisto!» (IHE n.O 97935), 155-178.
Pliuíteamiento de la:· situación de la citada entidad en 1786, dentro del
problema general de la decadencia y/o ineficacia de las Sociedades de Ami-
gos del País. Artículo realizado sobre base bibliográfica y documentación
del Archivo Histórico Nacional. - P. M.
77-1020 .DEFOURNEAUX; 'MARCELlN: Inquisición y censura de libros en 'la
España del siglo XVIII. -'- Versión española de J. Ignacio Tellechea
Idígoras. - Editorial Tauros. ~ Madrid, 1973. - 268 p. (21 x 13,5).
Traducción de la obra de Defourneaux: L'Inquisition espagnole et les li-
vres, fram;ais au XVIII' siecle, reseñada en IHE n.O 48212, con alguna '¡ig~­
ra modificación respecto al original y la inclusión de un utilísimo índice
onomástico. - R. G. C. . .

n-1021 GARetA 'MORALES, JUSTO: Un informe de Campomanes sobre las


. bibliotecas españolas. - «Revista de Archivos, Bibliotecas y Mu-
seos» (Madrid), núm. ·75 (1968), 91-126. .
Reproduce la Noticia abreviada de las bibliotecas y monasterios de Es-
paña escrita en 1788 por Pedro Rodríguez de Campomanes, en. r.espuesta a
un requerimit!llto hecho por la Academia de inscripciones y literatura de
París sobre bibliotecas públicas' y privadas. Se enumeran· unas 150 bi-
bliotecas españolas~ de. la época. - H. R. Falk (H.A., XXI,22i9)~
.- - -
iÚo2.2: GóMEz,RAFAEí.:. Sobre Úb,.;s, en Sevilla a fines del siglo XVIII:--
" ',.«Archivo Hispalense», LIX, núm. 180 (1976), 143-145.
Se reproduce' una relación de. libros antiguos que se encontraban en di-
versas bibliotecas' sevillanas a fines del siglo XVIII. Dicha relación, anóni-
ma, se encuentra en el ms. 51484 del Museo Británico. -' A. D.
77-1023 AcuiuR PIÑAL, FRANCISCO: Planificación de la enseñanza universi-
.. . -taria en el siglo XVIII españoL - «Cuadernos Hispanoamericanos»
(Madrid), 90(1972), 26-47. .
Relación de proyectos, leyes y planes de reforma y modernización de las
universidades en España 'desde 1713 hasta 1805: Aunque la iniciativa pri-
vadaftÍe importante, .parece que el agente de las reformas fue el gobierno
nacional,que soñaba con cambiar el nivel de educación superior. El estu-
dio se basa en fuentes inéditas procedentes de archivos históricos españo-
les. - G. Céspedes (H.A., XXI; 988).
77-1024 BOLEDA ISARRE, PILAR: El fondo bibliográfico greco-latino de la
Universidad de Cervera.- Instituto de. Estudios Ilerdenses. Cáte-
dra «Samuel Gilí y Gaya» (Noticia de Cervera. y la Segarra, 10).-
Cervera, 1978. - 21-61 p.
El presente trabajo fue publicado ya en la revista «Biblioteconomía.. eh
1950,. y en él se narra la creación, después de numerosas vicisitudes, de las
SIGLO XVIII 189
cuatro. cátedras de Gramática Latina y Griega, y la de Letras humanas que
con. el 'tiempo desempeñarían ilustres profesores. como José Finestres, y
otros muchos que serían los creadores de dicho fondo, hoy disperso por
varios archivos y bibliotecas (sobre todo de Barcelona y Cervera). Como
fondo bibliográfico grecolatino se citan pulcramente 88 obras distribuidas
por autores clásicos y gramáticos, entre los cuales destacan Horacio, Vir-
gilio, Valerió Marcial, Cicerón, entre los primeros, y Manuel Alvarez, An-
tonio Genover, Nebrija, Francisco Pomey, Juan Luis Vives, entre los seo.
gundos. - S. C. R.

77-1025 PEimT, JosÉ LUIS; LAFUENTE, ANTONIO: Tradición y modernidad en


la «Lógica" de Andrés Piquero - En «Estudios. de Historia. de Va-
lencia» (IHE n.O 77-71), 353-367.
Análisis del pensamiento filosófico de Andrés Piquero Centrado especial-
mente en su obra Lógica Moderna de 1747. Trata de rastrear las relaciones
de este filósofo con Descartes y otros teóricos modernos, para situarlo en
un movimiento renovador de la filosofía y de la ciencia, enraizado en la
Ilustración española. - J. S. P.

77-1026 VOLTES Bou, PEDRO: CarIes III i el bandejament de la llengua ca-


talana de la vida pública. - "Cuadernos de Historia Económica de
Cataluña», XVI (1977), 56-58.
Breve comentario sobre las disposiciones dictadas por el gobierno carlo-
tercista .en orden a la uniformidad idiomática oficial (1768). - P. M.

77-1027 HERMOSILLA MOLINA, ANTONIO: Cien años de medicina sevillana (La


Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias, de Sevilla, en el si-
glo XVIII). - C.S.LC. - Sevilla, 1970. - XXXIII + 773 p., ils.
Rec. J. Riera, «Cuadernos de Historia de la Medicina Española», X (1971),
355. Comentario del contenido del libro, que recoge las noticias sobre la
estructura y funcionamiento de la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla
en el siglo XVIII así como la producción científica de sus miembros. Se
recalca la falta de bibliografía sobre el tema, ya publicada y no citada
por el autor. - M. M. V.

77-1028 GARUA MELERO, LUIS ANGEL: La Independencia de los Estados Uni~'


dos de Norteamérica a través de la prensa española (<<Gaceta de
Madrid» y «Mercurio Histórico y Político»). Los Precedentes (1763-
1776). - Selección, prólogo y comentarios de ... - Ministerio de
Asuntos Exteriores. Dirección General de Relaciones Culturales. ~
Madrid, 1977. - 299 p. (24,S x 16,5). ' . .
Utilizando exclusivamente las publicaciones citadas en el título, se presenta
una selección engarzada de noticias extraídas de la prensa europea sobre
los sucesos que abocaron a la independencia de los Estados Unidos. - J. J.

77-1029 BERISTAIN, JosÉ MARIANO: Diario Pinciano. Primer periódico de Va-


lladolid (1787-1788). - Estudio preliminar de Celso Almuiña Fernán~
dez.':'" Segunda reproducción facsímil..- Gráficas Andrés. Martín.
- Valladolid, 1978. - 74 + 488 + 192 p. (23 x 18).
Importante edición, en facsímil, de esta fuente básica para la historia del
periodismo español. Celso Almuiña abre el volumen con una densa intro-
ducción en la que sitúa la obra en el contex.to periodístico y cultural es-
pañol.del siglo XVIII (no sin advertir, de pasada, la posibilidad de que exis-
tan gacetas españolas en la segunda mitad del siglo XVI: lo que las coloca-
ría en los principios de la prensa mundial). Sigue luego una biografía del
autor y un riguroso estudio técnico del Diario. En la reproducción de éste
se respeta su pagÍnación. De ahí que haya tres· numeraciones sucesivas en
el volumen: la que corresponde al estudio introductorio, la del Diario du-
rante el año 1787 y la del mismo periódico en 1788. - J. An.
190 SIGLO XVIII

77-1030 DUBUIS, MICHEL: La «gravité espagnole» et le «seneux».. Recher-


ches sur le vocabulaire de Cadalso et de ses contemporains. - «Bu-
Hetin Hispaníque», LXXVI, núm. 1-2 (1974), 5-91. .
Extenso artículo que pone de relieve la distinción que para los autores del
siglo XVIII (Cadalso, Feijoo, Isla, Víllarroel, etc.) había entre el término
gravedad, presuntuosidad, dogmatismo, rechazo de la sociedad coetánea, y
seriedad, dignidad, respetabilidad, sabiduría. - M. M. V.
77-1031 SEBOLD, RUSSELL P.: Novela y autobiografía en la «Vida» de Torres
Villarroel. - Editorial Ariel (Letras e ideas, 5) .. - Esplugues de Uo-
bregat (Barcelona), 1975. - 200 p. (18 x 11). .
Siri negar a la obra en cuestión un puesto en el subgénero autobiográfico,
el autor defiende la tesis de que la Vida es importantísima pará el estudio
del proceso que desemboca en la cristalización de la novela moderna_ Eri
la encrucijada de distintos géneros, la autobiografía torresiana· no puede
negar su relación con la picaresca española, aunque la fraseología «deter-
minista» de ésta esté utilizada con intencionalidad distinta en aquélla. Con
la novela del siglo XVIII tiene en común el empleo del detallismo realista
-muy conectado a la influencia de la filosofía sensualista de la Ilustra-
ción-, el perspectivismo, -la presentación de los personajes, la introspec-
ción psicológica del protagonista, de raíz agustiniana, y el hecho mismo de
que en el setecientos los límites entre novela y biografía estén poco defi-
nidos. En apoyo de la actitud de «novelista» de Torres, Sebold publica
como apéndice segundo una antología de Introducciones a sus Pronósticos
en que se muestra como un clarísimo antecedente del costumbrismo deci-
monónico. Reedita ahora, como apéndice primero de este libro, su intere-
sante y discutido artículo Mixtificación y estructura picarescas en la «Vida»
de Torres Villarroel (IHE n.O 60157). - L. F. D.
77-1032 ANDIOC, RENÉ: Teatro y público en la época de «El sí de las niñas».
- En «Creación y público en la literatura española» (IHE n.O
77-747), 93-110.
Indicar algunas de las tendencias del público teatral madrileño en la época
de El sí de· las niñas y las respuestas que dan a este público los drama-
turgos más aplaudidos es la intención de este estudio de R. Andioc; para
ello analiza sucesivamente algunos éxitos escénicos del neoclasicismo; el
público según la disposición de las localidades en el recinto, la relacióri
público-capacidad adquisitiva; la situación y circunstancias en sus aspec-
tos económicos de los cómicos y autores teatrales de la época; y la impor-
tancia de los factores extra teatrales en el rechazo o aceptación de una
obra. Finaliza el trabajo con el comentario y análisis sociológico de algu-
nas obras concretas. - G. C.

77-1033 PÉREZ-RIOJA, JosÉ ANTONIO: La «Numancia destruida» (lnSJ de 12.-


nacio López de Ayala. - «Celtiberia» (Soria), XXVI, núm. 51 (1976),
7-24,1 lám.
Datos biográficos de Ignacio López de Ayala, catedrático de Poética de los
Reales Estudios de Madrid, y análisis de su obra teatral Numancia destrui-
da, estrenada en 1778. - R. O.
77-1034 TARQUIS RODRtGUEZ, PEDRO: Construcciones en Santa Cruz de Te-
nerife. Las casoas del siglo XVIII. - En «Homenaje a Elias Serra
Rafols», nI (IHE o 97872), 349-366.
Datos sobre casas señoriales del siglo XVIII en Santa Cruz de Tenerife.-
R. O.

77-1035 LARA ARREBOLA, FRANCISCO: Una talla inédita de D. Pedro Duque


Cornejo. - «Archivo Hispalense», LVIII, núm. 177 (1975), 87-89 + 4
láminas.
Se trata de una Virgen con Niño que se encuentra en la Sala Capitular de
SIGLO XVIII 191
la catedral de Córdoba y que inspiró una réplica en plata de Damián de
Castro que también se reproctuce. - A. D. ''

77-1036 ALIER, ROGER: Los primeros conciertos públicos en Barcelona.':"':


«A. Estudios Pro Arte» (Barcelona), núm. 6 (1976). 47-55, ils.
Después de lamentar la escasez de estudios sobre la historia de hi música
en Cataluña, aporta algunos datos que testifican que la actividad musical;
en el campo de 105 conciertos públicos, se remonta, por lo menos, a fines
del siglo XVIII. - A. G_

Biografía' e ,historia local

77-1037 MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, JESÚS: «Nav{a en el siglo XVllI según las no-
ticias del Catastro del Marqués de la Ensenada» (11_ Distrito de la
montaña). - «Boletín del Instituto de Estudios Asturianos» (Ovie-
do), XXIX, núm. 84-85 (1974), 183-216.
Cf. IHE n.O 96687. Continúa publicando el texto de este catastro (1754), co-
rrespondiente a esta población astur, que se conserva en el Archivo ,Gene-
ral de Simancas. - J. C . ' ,
77-1038 LóPEZ GONZÁLEZ; JUAN JAIME: Zaragoza a finales del XVllI. 1782-
1792. - Diputación Provincial. Lnstitución Fernando el Católico.-
Zaragoza, 1977. - 330 p. (21,S X 15,5).
Estudio sobre la capital de Aragón a fines del siglo XVIII, basado en la
obra manuscrita del alguacil de la Audiencia, Faustino Casamayor, con-
servada en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. La obra ofrece un
especial interés para el conocimiento de la vida oficial de la ciudad en
los años finales del reinado de Carlos III y comienzos del de Carlos IV.-
P. M.
77-1039 FINESTRES, JOSEP: Epistolari. - Suplemento Adicions a la corres-
pondtmcia amb 1. de Dou i de Sola, G. Mayans i Siscar, G. Meer-
man ... Discursos academics i doctorals, a cura de Miquel Batllo-
ri. - Balmes (Biblioteca Histórica de la Biblioteca Balmes, se-
rie 11, vol. XXVI). - Barcelona, 1969. - VIII + 403 p. (25 X 16,5).
Rec. Fran~ois Lopez. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 241-242.
Descripción de la obra, que complementa los dos tomos que el padre
IgnacioCasanovas publicó sobre la correspondencia de J. Finestres. Esta
obra del padre Batllori está mucho más anotada, en particular las cartas
de Mayans. - M. M. V.

77-1040 DOMfNGUEZ MOLIÓ, ANDRÉS: El abate D. Juan Andrés Morell (un


erudito del siglo XVIll). - Instituto de Estudios Alicantinos (Pu-
blicaciones del Instituto, serie 1, núm. 40). - Alicante, 1978.-
216 p., ils. (21,S X 15,5).
Biografía del jesuita valenciano Juan Andrés Morell (1740-1817) con espe-
cial referencia a su labor erudita en Mantua y Nápoles, después de la ex-
pulsión de los jesuitas de España en 1767. Basándose en las investigacio-
nes del padre Batllori sobre la labor cultural de los jesuitas españoies
en Italia, el estudio de la personalidad humana e intelectual del padre
Andrés, así como el análisis de su aportación a la historia de la litera-
tura está bien logrado. Sin embargo, en el apartado dedicado a la expul-
sión de los jesuitas se echa en falta la consulta de otros títulos que ha-
brían enriquecido la perspectiva sobre el tema. Ello no impide la correcta
valoración del biografiado. - J. S. P.
77-1041 OTAZU, ALFo.NSo.: El padre Feíjo'o y los jesuitas de Indias (una
carta inédita del padre Feijoo). - «Boletín de la Real Academia de
la Historia» (Madrid), CLXXI, núm. 3 (1974), 517-582.
Se comenta la relación de Feijoo con los jesuitas a través de una carta
192 SIGLOS XIX'XX
suya, que se publica en apéndice, al procurador general de la Compañía
de Jesús en 1748. - C. B.

77-1042 CARRIAZO y ARROQUIA, JUAN DE MATA: Noticias genealógicas de Ola-


vide. - «Anuario de Estudios Americanos» (Sevilla), XXXI (1974),
123-155.
Referencias genealógicas de dicho asistente de Sevilla (1725-1803), tomando
como fuentes' el archivo familiar formado por el que fuera alcaide del
palacio de Baigorri, don Juan Francisco Arroquia de Osés, casado en 1785
con doña María Bárbara Olavide y Arellano. Se incluyen una lámina con-
teniendo la fotografía de un retrato de don Pablo de Olavide, y tres pá-
ginas plegables con árboles genealógicos de los Olavide y los Arroquia.
Bibliografía y fuentes procedentes del Archivo Histórico Nacional.-
V. F. F.

77-1043 MADURELL MARIM6N, Jos~ MARtA: Más sobre Pedro Serra Postius.-
«Analecta Sacra Tarraconensia» (Barcelona), XLVI (=«Miscellanea
Biblioteca Balmesiana ... », 1973 [1975]), 387-421.
Noticias complementarias al estudio del mismo autor sobre este comer-
ciante, escritor y bibliófilo barcelonés (IHE n.O 23134), que escribió una
Historia de Montserrat impresa en 1742, una Vida de sant Medí, y del que
además se conservan 41 manuscritos, a los que ahora se añaden 13 títulos
más y poesías; se aportan datos sobre su biblioteca y sus colecciones.-
C. B.

SIGLOS XIX-XX

77-1044 CHAO ESPINA, ENRIQUE: Cien años de Calicia (1850-1950). Tomo pri-
mero (El bandolero Toribio. Seminarios. Cronistas y otros te-
mas). - Imprenta Fojo. - Santa María de Ortigueira, 1977. - 315 p.,
ils. (20,S x 15).
Miscelánea de la historia de Galicia que continúa la anterior obra del au-
tor: De Calicia en el pasado siglo XIX (IHE n.O 87263). Consta de cuatro
partes: en primer lugar recoge testimonios de lo que eran las ciudades
gallegas en el siglo pasado. La segunda parte gira en torno a Toribio, el
más famoso bandolero de Calicia -vivió de 1876 o 1883 a 1946-, y la ter-
cera trata de diferentes aspectos de la historia religiosa gallega entre
1909 y 1959. La última parte la dedica a biografiar diferentes cronistas
gallegos como Otero Pedrayo, Martínez Salazar, Carré Aldao, Naya Pérez,
etcétera. - A. So.
77-Í045 GUERRERO, P.: El caciquismo en la provincia de Granada. - En
"Sociedad, política y ... » (IHE n.O 87212), 111-119.
El fenómeno del caciquismo se analiza aquí a través del siguiente esque-
ma: la propiedad territorial, el papel de la población activa y el grado
de analfabetismo. Para deducir las grandes propiedades existentes la
autora se ha basado en el sistema tributario, aunque no lo haya revistado
todo. En su rastreo ha encontrado que en una provincia de 484 638 hectá-
reas y 72,3 % de población activa dedicada al sector primario, sólo seis
de· los 496 propietarios pagaban más de 5000 pesetas. Al tiempo que el
nivel de analfabetismo lo cifra para 1887 en un 82,4 %. Esta estructura
economicosocial propiciaba el caciquismo y la falsificación del sistema
político a través del voto dirigido, articulándose una malla tejida desde
el poder central cuyos nudos eran el gobernador, los notables y los alcal-
des. Bibliografía muy reducida. - J. M. C..

77-1046 OLÁBARRI CORTÁZAR, IGNACIO: Relaciones laborales en Vizcaya (1890-


1936). - Leopoldo Zugaza, editor. - Durango, 1978. - 532 p. (34 x
15,5). .
SIGLOS XIX-XX 193
Importante estudio cuya primera aportación estriba en su planteamiento
expositivo. No es una historia lineal del movimiento obrero (que ha de
ser siempre, por su propia naturaleza, una visión unilateral, en el sentido
de que se ciñe a una· de las dos partes .del hipotético conflicto) sino un
estudio de cada una de las dos partes por separado, de las reglas de
juego a las que cada una se somete en sus agrupaciones y de las relacio-
nes. entre ambas. Cada una de estas cuestiones va siendo examinada en
.el libro, que, por tanto, se apana por completo de cualquier preocupación
cronológica estricta. En el fondo, la conclusión más importante estriba
en la complejidad de actitudes que encierran esas relaciones laborales
vizcaínas durante aquellos años. Ni los obreros se presentan como el
cuerpo socialista uniforme que habitualmente se considera, ni los patro-
nos como el elemento cerrado en sus intereses. Sobre todo interesa el
.primer aspecto, en el que se pone de manifiesto la siempre escasa resonan-
cia de las preocupaciones políticas en el proletariado, la subsistencia de
su Jondo cultural tradicional -incluso en la propaganda socialista- y la
primacía de las reivindicaciones económicas inmediatas como motivo de
los conflictos. La bibliografía, la prensa y la documentación de archivo
manejada es exhaustiva. Sobre todo destacan los fondos de archivos de
empresas y sociedades patronales, a los que el autor ha tenido pleno
acceso. La amplitud del trabajo realizado y el formidable acopio de datos
que ha implicado han inducido al autor a redactar el libro de forma que
extensos párrafos en los que se aportan cuestiones de detalle van impre-
sos en letra pequeña, menor que la del resto del texto. Es muy de lamen-
.tar que el editor haya empequeñecido aún más los tipos de las notas, hasta
el punto de hac\!r1as prácticamente ilegibles, siendo así que en ellas se
.recogen también numerosas aportaciones de interés; no son meras notas
de. referencia. En suma, se trata de un estudio de gran envergadura, que
debería de ir dando lugar a publicaciones menores y menos densas, en
las que, de otra parte, convendría quizá fijar más la cronología, aun man-
teniendo la organización actual de la obra. A veces, la exposición de una
característica general de un aspecto concreto no deja claro si se dio du-
rante todo el período o sólo en una parte del mismo. lndice analítico.-
J. An. •
77-1047 ELORZA; A.: El tema agrario en la evolución del nacionalismo vas-
co. - En «La cuestión agraria en ... » (IHE n.O 98844), 457-521.
El . componente rural personificado en el caserío vasco se nos presenta
como uno de los pilares del nacionalismo «bizcaitarra». Para Elorza la
conciencia nacional vasca surge al fundirse tres vertientes: el fuerismo, el
·despertar literario cultural y el historicismo posromántico. De sus fue-
ros, base de identidad política, nacerán dos corrientes, una conservadora
y otra liberal. Su literatura e historia exaltarán el pasado heroico -hijos
de Aitor-, concienciarán y mitificarán un vasco inocente, heroico y lu-
chador contra el invasor. Estas ideas las enarbolará S. Arana Goiri para en-
cauzar unas aspiraciones nacionalistas en un momento en que la industriali-
zación y el capitalismo amenazan las estructuras tradicionales. De ahí
.su fobia frente a los nuevos modelos culturales y al socialismo, por consi-
derarlos destructores de la raza y las pautas de comportamiento autócto-
nas. Mas a medida que aumentan los intereses del capital, aminora esa
xenofobia, apreciándose dicho cambio en sociedades como la de Euskale-
rria que dirige R. de la Sota. Publican el semanario «Euskalduna» con
tesis menos radicales que las de «Bizkaitarra» de Arana. Esta nueva ten-
dencia «componendista» les aproximará a la «Lliga» de Cambó, quien bus-
cará apoyo en los siderúrgicos vascos para enfrentarse al impuesto de
.S. Alba, sobre beneficios extraordinarios de guerra. La crisis industrial
.posbélica acentuará el interés por lo rural. En el campesino vasco de
1914 se fijará el Partido Nacionalista Vasco. Surgen sociedades como la
«Eusko Nekazarien Bazkuna» con lemas tan significativos como «catoli-
cismo, vasquismo, legalidad», y se auspiciará el sentido «propietarista ..
13 - IHE - XXIII (1977)
194 SIGLOS XIX-XX

del baserritarra, arquetipo del orden social y base de su nacionalismo_


Densa cobertura bibliográfica. - J. M. C.

77-1048 CAlMARl, ANDREU: Estampes culturals. Vic i Mallorca. - Miramar. -


Palma de Mallorca, 1974. - 423 p. (22 X 15)_
Libro de vivencias personales que documenta numerosos aspectos histó-
ricos, geográficos y folklóricos relacionados con la comarca de Vic (Bar-
celona) desde el siglo XIX a nuestros días, estableciendo paralelismos con
idénticos aspectos de las Baleares. Referencias literarias e históricas de
Balmes, Verdaguer, Costa i Llobera, Mn. Alcover, Rubió i Lluch, F_ X_ Cal-
deró y del mismo autor entre otros. - F. A. G.

77-1049 REIXATS, ROSA: Premsa pedagógica barcelonina a l'lnstitut Muni-


cipal d'História. - «Cuadernos de Historia Económica de Catalu-
ña» (Barcelona), XIX (1978), 311-319.
Relación de fondos hemerográficos de temática educativa del Instituto
Municipal de Historia de Barcelona. - P. M.

77-1050 Correspondencia epistolar entre Maura y Galdós (1889-1914). - Pró-


logo y notas por Sebastián de la Nuez Caballero. - «Anuario de
Estudios Atlánticos» (Madrid-Las Palmas), núm. 20 (1974), 613-668,
1 lám.
Publicación de 83 piezas de la correspondencia entre Benito Pérez Galdós
y Antonio Maura, fechadas en los citados años y conservadas las del
primero en poder del duque de Maura y las del segundo en el archivo
de la Casa-Museo de Galdós en Las Palmas. Literatura galdosiana y polí-
tica del momento son los dos temas más interesantes, que surgen en tal
epistolario, aunque son muchos los datos para la biografía íntima de am-
bos personajes, que progresivamente fueron separando sus caminos po-
líticos. Bibliografía. - A. H.

Historia política y militar, economía y sociedad, instituciones

77-1051 EpALZA, MIKEL DE: Bacd al-wata'iq al-isbaniyya al mutaCalliga bi-


Tarij al-Magrib al-carabi fi l-qarnayn al-tamin casar wa-I-tasiC
casar [Algunos documentos españoles relativos a la historia del
Magreb, siglos XVIII y XIX]. - «Al-Asala» (Argel), VI, núm. 52
(1977), 25-30.
Información sobre denominaciones españolas aplicadas a los magrebíes,
sobre archivos españoles con material relativo a los años 1780-1830, con
asuntos norteafricanos especialmente. Resumen de tres documentos inédi-
tos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid: Diario del primer
consulado español en Argel, informe sobre la situación diplomática his-
pano-magrebí en 1712, textos relativos a las peticiones a España de Bey
de Orán enfrentado al Dey de Argel. - M. J. V.

77-1052 Navarra ante los estatutos, 1916-1932. - Selección y estudio preli-


minar por Víctor Manuel Arbeloa. - Editorial E.L.S.A. - Pamplo-
na, 1978. - 329 p. (22,5 X 16,5).
Valiosa reedición de diecinueve grupos de documentos sobre la actitud de
Navarra ante la posibilidad de acogerse al régimen de Estatuto de autono-
mía y, en concreto, al Estatuto Vasco, entre las fechas que el título in-
dica. Lógicamente, casi todos están fechados en los dos primeros momen-
tos álgidos del problema: 1917-1918 y 1931-1932; aunque también se incluye
la legislación de modificación de los fueros de 1839-1841. La recopilación
va introducida por un estudio de Arbeloa, que se basa en una pormenori-
zada investigación sobre la prensa navarra y vascongada, además de las
actas de la Diputación. El estudio es tan enjundioso y plantea tales pro-
blemas (en particular, el aún no dilucidado de la verdadera actitud na-
SIGLOS XIX-XX 195
varra en 1932) que el lector desearía una publicación íntegra de esas
piezas que constituyen la polémica periodística. En realidad la obra de
Arbeloa forma parte de un trabajo realizado junto a Jimeno Jurio, que,
por razones que no constan, optó por publicar su propia obra aparte
(cf. IHE n.O 77-1372). El estudio preliminar no lleva notas, como sería de-
seable. - J. An.

77-1053 BUENACASA,MANUEL: El movimiento obrero español (1886-1926). His-


toria y crítica. - Presentación de Carlos Díaz. - Prólogo de M.
Nettlau. - Ediciones Júcar (Crónica General de España, 10). - Gi-
jón, 1977. - 239 p. (20 X 12,5).
Reedición de la obra, ya clásica, del autor (IHE n.O 65125). - A. Cl.

77-1054 CORO MINES, PERE: Diaris i records. - Vol. 1: Bis anys de joventut
i el procés de Montju'ic. Vol. 11: De la solidaritat al Catorze d'A-
bril. Vol. 111: La República i la Guerra civil. - Edició a cura de
Max Cahner i Joan Coromines. - Curial (La mata de jonc, 3, 4 i 5).
- Barcelona, 1974-1975. - 376 + 521 + 382 p. (18 X 12).
Reconstrucción minuciosa de la apasionada -y apasionante- vida de
Pere Coromines (Barcelona, 1870), político, escritor, crítico de arte, eco-
nomista, perseguido político, diputado y conseller de la Generalitat, muer-
to en el exilio (Buenos Aires) en 1939. El primer volumen de la trilogía
comprende principalmente el proceso (1886) -represión del terrorismo-
en el que se le mezcló y que estuvo a punto de costarle la vida, así como
el tiempo en el que se le tuvo encarcelado en el castillo de Montjulc. En
el segundo volumen cabe destacar tres tiempos históricos: el ascenso del
catalanismo (1905-1909), la Semana Trágica, y la importante experiencia de
la Unió Federal Nacionalista Republicana (1909-1916) de la que Coromines
fue líder destacado; cierra el volumen una interesante muestra de su pro-
ducción como crítico y economista. El tercer tomo comprende el período
1931-1939, en el que cabe destacar su labor como redactor y defensor en
las Cortes del Estatuto de Autonomía, y un completo índice onomástico.
Rigurosamente, Diaris i records no responde a una obra intencionada de
Pere Coromines, sino que es una ordenada edición de textos de diversa
procedencia, algunos ya publicados y otros inéditos. Las numerosas notas
de los editores, sin carecer de interés, interrumpen, en ocasiones, el dis-
curso, dado el carácter de la obra. Los textos de Pere Coromines aquí pu-
blicados -«escritos con la intención de dejar constancia de unos hechos
o de unas ideas que marcaron su vida o que incidieron profundamente
en la historia de Cataluña de su tiempo», señala Max Cahner- son una
importante contribución a la recuperación de una historia cercana -y de-
cisiva-, pero no suficientemente conocida. - J. B. P.
77-1055 GARdA LAsAosA, JosÉ: Notas para la biografía de Tomás Castella-
no. - «Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia» (Logro-
ño), 111, núm. 1-2 (1977), 121-136.
Breve estudio de la personalidad política de Tomás Castellano (1850-1906),
diputado conservador por Zaragoza y, posteriormente, ministro de Ul-
tramar (1895-1896), gobernador del Banco de España (1903-1904) y ministro
de Hacienda (diciembre 1904-enero 1905). - M. M. V.
77-1056 LOSADA, JUAN: Ideario político de Pablo Iglesias. - Editorial Nova
Terra. - Barcelona, 1976. - 243 p. (18 X 11).
Reedición de escritos de Pablo Iglesias -al parecer procedentes de los «Dia-
rios de las Sesiones de Cortes» y de «El Socialista», sin indicación de su
origen concreto, ni siquiera de la fecha en que fueron publicados por vez
primera. Prácticamente inútil desde el punto de vista histórico. - J. An.
77-1057 MALEFAKIS, C. E.: Agrarian reform and peasant revolution in
Spain: Origins of the Civil War (IHE n.O 85923).
196 SIGLOS XIX-XX

Rec. Richard Herr. «Ihe Journal of European Economic History», V,


núm. 1 (1976). Breve crítica escrita seis años después de la publicación
del libro, en la que Herr afirma que Malefakis y sus críticos han confun-
dido, igual que los reformistas agrarios, las consecuencias políticas y las
económicas de la reforma agraria. - J. K.

77-1058 BUSTELO, FRANCISCO; IORTELLA-CASARES, GABRIEL: Monetary inflation


in Spain, 1800-1970. - «Ihe Journal of European Economic Histo-
ry», V, núm. 1 (1976), 141-150.
Breve descripción de un trabajo sobre las relaciones entre los precios y
la oferta monetaria en España, en el que participan también otros estu-
diosos. A pesar de algunas dificultades -los datos estadísticos sobre la
oferta monetaria están fragmentados y los de los precios no son fiables
para el siglo XIX- los autores han podido sacar una serie de conclusiones
provisionales. Llama la atención la notable inflación que se dio a partir
de 1940, tanto en los precios como en la oferta monetaria; fenómeno sin
precedentes en la historia. - J. K.

77-1059 DEL BURGO, JAIME IGNACIO: El fuero: pasado, presente, futuro.-


Eunsa. - Pamplona, 1975. -187 p. (18 X 11).
Colección de articulos publicados ya y de conferencias pronunciadas acer-
ca del fuero navarro. De interés para el estudio de esta realidad jurídica
desde 1841 a nuestros días. - J. An.

Aspectos culturales

77-1060 ESTEBAN MATEO, LEÓN: Cossío, el «Museo P N» y su actitud compa-


rativista europea. - En «Homenaje al Dr. D. Juan Regla Campis-
tol», 1 (IHE n.O 97935), 391-403.
Aportación sobre la creación y misiones del Museo Pedagógico Nacional,
basada en documentación de la Institución Libre de Enseñanza, inspirado-
ra del museo. Estudia el desarrollo legal del museo y su conexión con la
renovación pedagógica, en boga en Europa, merced a la labor de su direc-
tor, seguible sobre todo en el Boletín de la Institución Libre de Enseñan-
za.-J. S. P.

77-1061 ZULUAGA, MARiA ISABEL:Autonomía universitaria en la España con-


temporánea. Historia de una etapa: 1868-1919. - En «Homenaje al
Dr. D. Juan Regla Campistol», n (IHE n.O 97935), 351-366.
Breve síntesis del proceso legislativo y reivindicativo concluido en los pro-
yectos de autonomía universitaria de 1919. El Decreto de Autonomía Uni-
versitaria firmado por el ministro Silió pretendía cerrar un ciclo de peti-
ciones iniciado en la Revolución de 1868 y auspiciado por los krausistas
primero y la Institución Libre de Enseñanza después. Sin embargo, esta
institución lo boicoteó en claro contraste con sus campañas anteriores.
Con Bibliografía y análisis de textos, la autora estudia esta contradic-
ción.-J. S. P.
77-1062 AMOR RUIBAL, ÁNGEL: Los problemas fundamentales de la filosofía
y el dogma. - Vol. II. - Nueva edición e introducción por Satur-
nino Casas Blanco. - Madrid, 1974. - 536 p.
Rec. Vicente Muñoz Delgado. «Estudios» (Madrid), núm. 110, XXXI (1975),
429. Edición patrocinada por el Instituto «Luis Vives». Se incluyen los
volúmenes n y In de la primera edición, hecha por el autor a partir de
1916. En apéndice, una copia de unas hojas de propaganda de ambos
volúmenes hecha por Amor y elogios de la obra. Se ha omitido el anun-
ciado apéndice sobre lecturas del autor sobre el panteísmo. En la intro-
ducción se recuerdan las fuentes principales manejadas por Amor. Se uti-
liza una numeración continuada, pero se coloca al lado la del original.
SIGLOS XIX-XX 197

Corrección de erratas, identificación de las citas y complemento de las


mismas. 1ndices sumarios del autor, de autores, analítico general y es-
quemático. - N. C.

77-1063 VALDÉS, MARIO J.; VALDÉS, MARÍA ELENA DE: An Unamuno source book.
A catalogue of readings and acquisitions with an introductory es-
say on Unamuno's dialectical enquiry. - University of Toronto
Press. - Toronto, 1973. - XXXVIII + 305 p., 7 ils. (22,5 X 15).
Rec. Joseph Pérez, "Bulletin Hispanique», LXXVI, núm. 1-2 (1974), 238. Bre-.
ve nota sobre esta obra, catálogo de más de 8000 libros, leídos o poseídos
por Unamuno, con índices de los nombres citados en todas sus obras aun-
que no figuren en el catálogo. - M. M. V.

77-1064 SASTRE GARcfA, VICENTE JOSÉ: Las ciencias sociales en España.-


Con la colaboración de Luis Mira Rico y Javier González Solas.-
Caritas Española, Seminario de Investigación Sociológica, Univer-
sidad de Comillas. Documentación Social, 24. - Madrid, 1976.-
287 p. (19,5 X 14). 350 ptas.
Repertorio de 224 sociólogos españoles con noticias bibliográficas propor-
cionadas por ellos mismos. Presentación de las principales instituciones,
revistas, centros de enseñanza e investigación, etc., dedicadas a las cien-
cias sociales. Capítulo especial de aproximación a una historia de la so-
ciología en España, desde Joaquín Costa, F. Giner de los Ríos, Gumer-
sindo de Azcárate y Manuel Sales y Ferré, a finales del siglo XX, hasta
nuestros días, con análisis críticos de los planes de estudio en estas mate-
rias. Muy útil índice de materias. Interesantes datos sobre el origen regio-
nal de los sociólogos repertoriados. - M. E.

77-1065 RODRÍGUEZ CARRAJO, MANUEL: El pensamiento sociopolítico de Me-


lla. - "Estudios. Revista trimestral publicada por los padres de la
Orden de la Merced» (Madrid), XXX, núm. 107 (1974), 533-727.
Monografía sobre el tema. Abordada desde un punto de vista estrictamen-
te doctrinal, no pone de relieve apenas las relaciones entre el tema y la
evolución histórica del período. Es, en definitiva, una detallada exégesis de
las obras completas de Vázquez de Mella. Un más amplio cotejo con la
historia intelectual de España y de Occidente en el período habría permi-
tido. calibrar hasta qué punto lo es la novedad que el autor concluye como
característica de la obra de Mella: el énfasis en lo social como secuela de
la concepción de la comunidad como conjunto articulado de cuerpos in-
termedios. Notas. - J. An.

77-1066 JORDI GONZÁLEZ, RAMON: Propaganda y medicamentos. Anteceden-


tes históricos de un fraude a la sociedad. - Prólogo de Jaime So-
brequés Callicó. - Editorial Base. - Barcelona, 1977. - 87 p., ils.
(24 X 17,5).
Historia crítica de la propaganda farmacéutica. en España. Aunque al ha-
blar de los antecedentes hace referencias hasta del siglo XVI, se centra so-
bre todo en los siglos XIX y xx. Destaca la gran afluencia de productos ex-
tranjeros· y el hecho de que lo que podría haber sido uria labor de infor-
mación se convirtiera en "un fraude a la sociedad». Numerosas ilustracio-
nes amenizan la obra al mismo tiempo que contribuyen a la comprensión
del texto. En apéndice un cuadro con las cantidades de medicamentos im-
portados desde 1849 a 1935. - A. V.

77-1067 DELGADO IDARRETA, JOSÉ MIGUEL: Introducción al estudio de un dia-


rio político del siglo XIX: «La Rioja». - "Cuadernos de Investiga-
ción. Geografía e Historia» (Logroño), 111, 1-2 (1977), 137-147.
Breve estudio de las características básicas del diario de Logroño «La Rio-
ja», que apareció desde 1889 hasta 1938, en ·que fue sustituido por el actual
«Nueva Rioja». Se detallan en especial las diferentes secciones de que con s-
198 SIGLOS XIX-XX
taba y su orientación, fundamentalmente dirigida a -las actividades políti-
cas (pero sin estar adscrito a ningún partido sino de forma por completo
independiente) y a las preocupaciones de la provincia. - M. M. V_

77-1068 SOTO PÉREZ O.F.M., JOSÉ LUIS: Un siglo de historia literaria (1863-
1962) con apéndice (1963-1969). - Imprime el Eco Franciscano.-
Santiago de Compostela, 1969. - 752 p. (24 X 17).
Rec. Robert Ricard. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 250-251.
Descripción del contenido de la obra que, a pesar de su título principal.
lleva la indicación Noticia bio-bibliográfica sobre los religiosos hijos del
colegio de misioneros franciscanos para Tierra Santa y Marruecos estable-
cido en Santiago de Compostela en la portada. Se trata, pues, de un estudio
de literatura religiosa. - M. M. V.

77-1069 PÉREZ DE LA DEHESA, RAFAEL: El acercamiento de la literatura fini-


secular a la literatura popular. - En «Creación y público en la li-
teratura española» (lHE n.O 77-747), 156-161.
Se tratan las relaciones entre la literatura establecida y reconocida y la li-
teratura popular exhibida en almanaques, revistas y prensa de tipo anar-
quista y socialista durante el último cuarto del siglo pasado y la primera
mitad del actual. El trabajo se cierra con unas concisas conclusiones gene-
rales. - G. C.

77-1070 MOLL, FRANCESC DE B[ORJA): La censura moral de mossen Alcover a


les seves «Rondalles mallorquines». - En «Homenaje a Elias Serra
Rafols», III (IHE n.O 97872), 39-50.
Notas sobre «rondalles» suprimidas o suavizadas por mossen Alcover.-
R. O.

77-1071 CASELLAS, RAIMON: La damisefla santa i altres narracions. - Edi-


cions 62 (Antologia Catalana, 72). - Barcelona, 1974. -111 p. (18 X
12).
Al interesante prólogo (5-18) en el que se analiza el contenido de la obra
narrativa de este iniciador del Modernismo catalán, sigue la novela corta
La damisefla santa, hasta entonces inédita, y un total de diez breves na-
rraciones la mitad de las cuales pertenecen a recuerdos personales del
mismo novelista. Se incluye además una bibliografía esencial sobre el
tema y una tabla cronológica (1855-1910). - F. A. G.

77-1072 VAYSSIERE, JEAN: «La barraca» devient «Terres maudites». - «Bulle-


tin Hispanique», LXXXVI, núm. 3-4 (1974), 335-352.
Estudio sobre Vicente Blasco Ibáñez (1867-1923) y su introducción en los
círculos literarios franceses, gracias a la traducción que George Hérelle
hizo de La barraca. - M. M. V.

77-1073 Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos.


- Cabildo Insular de Gran Canaria. - Las Palmas, 1977. - 507 p.
(23 X 16).
Recopilación de bastantes de las comunicaciones presentadas al Primer Con-
greso de estudios sobre Galdós, celebrado-en 1973 en su ciudad natal de Las
Palmas. La temática era documental y biográfica, y de estudios sobre los
Episodios nacionales, el resto de la novelística y el teatro. Las comunica-
caciones de interés histórico son reseñadas por separado en IHE n.O' 77-1074
al 77-1080. - A. L.
77-1074 HAC, EUGENE: «Hespéria»: Concepto de espiritualidad hispánica (In-
tento de análisis de la novela «El caballero encantado»). - En «Ac-
tas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos»
(IHE n.O 77-1073), 330-335.
Interpretación de la última novela de Galdós (escrita cuando ya éste esta-
SIGLOS XIX-XX 199

ba del todo ciego) desde el punto de vista de un simbolismo histórico y


nacional que entroncaría así con los Episodios nacionales y en definitiva
el resto de su obra toda. Se apunta una posible identificación de las islas
Hespérides con las Canarias nativas. El autor es un investigador rumano.
-A. L.

77-1(175 CHAMBERLIN, VERNON A.: El interés soviético por los «Episodios»


y novelas de Galdós (1935-40). - En «Actas del Primer Congreso In-
ternacional de Estudios Galdosianos» (IHE n.O 77-1073), 144-151.
Noticias de las traducciones al ruso de las obras de Galdós encabezadas
por la de Un voluntario realista en 1879 (antes de la Revolución existió el
proyecto de publicarlas completas y en 1927 ya lo habían sido catorce no-
velas). En 1928-1934 y 1941-1944 hay un silencio casi absoluto en la Unión
Soviética sobre el escritor mientras, en el período ,de la guerra civil espa-
ñola, el interés es grande. Desde el comienzo de la misma, en 1936, se pre-
fiere dedicar la atención a los Episodios nacionales más antinapoleóniéos,
a saber. Zaragoza, Cádiz y Juan. Martín, el Empecinado. Se expone la pre-
sentación que del novelista se hizo, como del todo identificado con la vi-
sión de España que tuvo Carlos Marx (en sus artículos publicados en 1854
en «The New ork Times». Para el autor, este interés soviético es una ma-
nifestación de la universalidad de Galdós, que le hace capaz de atraer la
atención de los hombres de cualquier país y época. - A. L.

77-1076 ARTILEs, JENARO: La intrahistoria: de Galdós a Unamuno. - En


«Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos»
(IHE n.O 77-1(173). 201-219. ,
Reivindicación de la influencia de Galdós en la generación del, noventa y
ocho, y de su noción de la historia profunda, emparentada con la <ántra-
historia»unamuniana, y no la evenemencial que se ha pretendido, a raíz
de las críticas que contra él se desataron a raíz de su muerte (artículo de
Antonio Espina en el primer número de la «Revista de Occidente», 1923;
Unamuno; VaIle-Inclán). Poco sistemática, algún confusionismo y una cier-
ta extrapolación. - A. L.

77-1(177 LEY, CHARLES DAVID: Galdós, comparado con Balzac y Dickens,


como novelista nacional. - En «Actas del Primer Congreso Interna-
cional de .Estudios Galdosianos» (IHE n.O 77-1073), 291-295.
Artículo superficial y sin notas en el cual, sin definir la noción de escritor
«nacional" y cayendo así en el confusionismo, se tienen por tal a Balzac,
desde su postura tradicionalista y católica, por haber retratado la sociedad
francesa coetánea en La Comedia humana; a Dickens, desde la suya refor-
mista y liberal, por haber abarcado en su novelística todas las clases de la
Inglaterra coetánea, y a Galdós, por su sentimiento histórico. En este
sentido y en el de su cristianismo heterodoxo se nota su parentesco con
Tolstoi (sobre todo a propósito de La guerra y la paz). - A. L.

77-1(178 BOTREL. JEAN-FRANC;OIS: Benito Pérez Galdós, ¿escritor nacional? -


En «Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosia-
nos» (IHE n.O 77-1073), 60-79.
Relato del fracaso del homenaje nacional a Galdós iniciado en 1914 con
una suscripción que había de liberarle de sus postreros agobios dinerarios.
El autor concluye de tal evento el fracaso mismo de Galdós como escritor
nacional, renunciando al más serio camino de haber buscado la respuesta en
el examen de la propia obra galdosiana, al margen de las contingencias bio-
gráficas del momento. - A. L.

77-1079 ELIzALDE ARMENDÁRIZ, IGNACIO: Los curas en la novela de Galdós.-


En «Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdo-
sianos» (IHE n.O 77-1073), 269-290.
Clasificación de los tipos de curas individuales y muy variados que apare-
200 SIGLOS XIX-XX

cen en la obra de Galdós, con falta de citas concretas y de textos. La ac-


titud del escritor hacia el clero y la Iglesia no es enfocada en profundidad
y para concluir sobre ella se extrapola, trayendo a colación acontecimien-
tos de la historia eclesiástica posteriores en medio siglo a la muerte del
novelista. - A. L.
77-1080 BURNUS, ADELAIDE': Espontáneas frases religiosas en el lenguaje ha-
blado galdosiano. - En «Actas del Primer Congreso Internacional
de Estudios Galdosianos» (IHE n.O 77-1073), 230-236.
Aportación al conocimiento del complejo tema del pensamiento y la sensi-
bilidad religiosas de Galdós, de tan honda deformación posible por su an-
ticlericalismo ideológico, su cristianismo esencial y su ambivalencia hacia
la Iglesia Católica. Para ello se recogen expresiones y símiles con asocia-
ción religiosa espigados en sus obras, lleguen o no a modismos, y tratando
de sistematizarlos un tanto. Para el autor ello es bastante normal en la
literatura española y ha sido ya estudiado en el Poema del Cid por el his-
panista de Nimega Juan Terlingen. - A. L.

77-1081 AGUIRRE PRADO, LUIS: Ramiro de Maeztu. - Editorial Publicacio-


nes Españolas (Colección Temas Españoles, 108). - Madrid, '1976.-
74 p., ils. (17 x 11).
Breve biografía de este intelectual y periodista español relacionado con la
generación del 98 y «Acción Española». Dirigida a la divulgación, traza los
jalones de su evolución biográfica, ideológica y publicística, poniendo el
acento en la afirmación de los valores nacionales. Esquemática y carente
de aparato crítico. - J. S. P.

77-1082 LAvAuD, ¡;'LIANE: Un prologue et un articZe oubliés: Valle-IncZán théo-


ricien du modernisme. - «Bulletin Hispanique», LXXVI, núm. 3-4
(1974), 353-375.
Analiza especialmente el concepto de «modernismo» en la literatura espa-
ñola a través de diversos comentarios aparecidos en la prensa y escritos de
la época. El prólogo que se estudia es Breve noticia acerca de mi estética
cuando escribí este libro aparecido en la edición de 1908 de Corte de amor,
Florilegio de honestas y nobles damas.- M. M. V. .

77-1083 LAvAuD, J. M.: Valle-IncZán et la mort de Blasco Ibánez. - «Bulle-


tin Hispanique», LXXVI, núm. 3-4 (1974), 376-390.
Disputa habida en los periódicos madrileños «El heraldo de Madrid» y «El
liberal» y en el valenciano «El pueblo» acerca de las declaraciones des-
pectivas de Valle-Inclán respecto' a la obra de BIasco Ibáñez, a la muerte
de éste.-M. M. V.

77-1084 SÁN'CHEZ CASTAÑER, FRANCISCO: Los «Prólogos» de Rubén Daría a


sus libros poéticos. - En «Homenaje al Dr. Juan Regla Campisto!»,
. II (IHE n.O 97935), 459-68. . .
Breve comentario a los prólogos en prosa de varias obras poéticas de Ru-
bén Darío. A través del análisis del texto preliminar del poeta nicaragüen-
se en obras como Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza o Canto
errante se descubren sus ideas estéticas y literarias pero también las con-
cepciones vitales e históricas del poeta modernista. - J. S. P.

77-1085 MOWRY, ROBERT GEORGE: La generación del 98 frente a la primera


guerra mundial. - «Boletín de la Real Academia de la Historia»
(Madrid), CLXXI, núm. 3 (1974), 523-575.
Resumen de tesis doctoral que recoge las opiniones de los autores más
significativos de la literatura polémica y de la puramente estética. Constata
que los escritores del 98 se dieron cuenta de la importancia del conflicto
para España y del futuro papel de los Estados Unidos y Rusia, y vieron
SIGLOS XIX-XX 201
la posibilidad de otra guerra y de la extensión del socialismo; la mayoría
creyó en la culpabilidad alemana y en la victoria aliada. - C. B.
71-1086 Homenaje _a Antonio Machado (1875-1975). - «Celtiberia» (Soria),
XXV, núm. 49 (1975), 73-153, 24 láms.
Diversos aspectos de la vida y la obra del poeta, por José Tudela, José An-
tonio Pérez-Rioja, Heliodoro Carpintero, Francisco Lapuerta, Miguel Mo-
reno y Moreno; Gaudencio Moreno (fotocopia y transcripción del expedien-
te matrimonial), y relación de los artÍCulos dedicados a Machado en «Cel-
tiberia». - R. O.

77-1087 - GARCÍA ABAD, ALBANO: Revisión de la idea de Machado sobre Casti-


lla y España. - «Celtiberia» (Soria), XXVII, núm. 53 (1977), 7-27.
Notas en torno a la visión de Machado sobre Castilla y España, con refe-
rencias a interpretaciones de diversos autores. - R. O.

77-1088 MACHADO, ANTONIO: Los complementarios. - Taurus. - Madrid, 1972.


- 2 vals. (21,5 x 15). -
Rec. Marie Laffranque. (<<Bulletin Hispanique», LXXVI, núm. 3-4 (1974),
450-458. Amplio comentario de esta edición de los Complementarios de Ma-
chado. En ella, el primer volumen se dedica a la edición facsímil de los
textos, y el segundo a su transcripción. Esta interesante labor se debe a
Domingo Yndurain, quien, de la forma más -rigurosa posible, hace públi-
cos los poemas contenidos en un cuaderno personal del poeta, que con-
tiene escritos de 1912 a 1925.- M. M. V.

77-1089 COBOS, PABLO DE A.: El pensamiento de Antonio Machado en «Juan


de Mairena». -lnsula. - Madrid, 1971. - 238 p. (22 x 16).
Análisis del pensamiento de Machado a través de su heterónimo. Tras
unas Anotaciones -introductorias en que se da cuenta de la génesis de la
obra, se adelantan unas conclusiones sobre su valor para interpretar al
poeta. Cobas se adentra en el análisis de la obra a través de dos aparta-
dos fundamentales -Pensamiento y Palabra-que hacen, en una veintena
de capítulos, una cuidadosa crítica de las actitudes machadianas ante te-
mas filosóficos y de carácter misceláneo (poesía, historia, patriotismo, etc.).
Se trata, en definitiva, de una ordenación rigurosa y razonada del pensa-
miento de Machado ..El resultado es un libro penetrante sobre un aspecto
poco estudiado del poeta. Escasas notas a pie de página. Sin bibliogra-
fía.-C. A.
71-1090 G. DEL BARCO,-PABLO: Manuel Machado, un siglo. - «Archivo Hispa-
lense», LVIII, núm, 177(1975), 99-107.
E"ocación del poeta sevillano con motivo del centenario de su nacimiento.
Junto a la influencia modernista, su poesía tiene una- fuerte carga popu-
lar. Semejante a su hermano en la primera fase de su vida en cuanto al
contenido ideológico de su pensamiento, su casamiepto influyó mucho _en
que tomara rumbos conservadores y religiosos: No obstante, -la inspiración
de ambos está más próxima de lo que suele decirse; en los trabajos de co-
laboración es -muy difícil determinar la parte de cada uno. «Cuando se ha-
ble de Machado habrá que anteponer un nombre; no será necesariamente
el de Antonio; Manuel también cuenta.» - A. D.
77-1091 PAPPAS, LUKE THEODORE: Breve biografía de Salvador Rueda con
sus cartas inéditas dirigidas a su primo. - The Military College of
South Carolina. - (The Citadel Monograph Series: Numqer VIII).
- Charles ton, 1970. - 64 p. (22,5 X 15). _
Fragmentaria y superficial biografía del poeta malagueño que forma parte
de la tesis doctoral del autor Salvador Rueda: Vida-y Obra (Universidad
de Sevilla). Se reproducen en el apéndice la partida de bautismo y dos ins-
tancias presentadas por Rueda al Ministerio de Instrucción Pública con mo-
202 SIGLOS XIX·XX
tivo de sus Viajes por América (publicados ya los tres documentos por
Juan Antonio Tamayo). una cronología del poeta como funcionario del
Estado y, lo más importante. veinticuatro cartas inéditas dirigidas por Rue·
da a su primo homónimo completan este opúsculo. - L. F. D.

77·1092 CAMUS. MATILDE: Una poetisa montañesa salvada del olvido. - «Al·
tamira» (Santander) (1973). 189·196. 2 fotografías.
Biografía de la poetisa Eulalia Velarde del Campo (1848·1921). Publica tres
composiciones de la autora: María al pie de la cruz; A Carmen del Hoyo
Bustamante; y A la Asunción de la Virgen. - J. Rs.
77·1093 COLL TOMAS, BALTASAR: 1 Centenari del Téatre Recreatiu. Llucmajor,
lEfl7·1W7. - Ajuntament de Llucmajor. - Llucmajor. 1977. -12 p .•
ils. (22.5 x 16.5).
Breve. denso y emotivo trabajo leído por el autor el 28 de diciembre de
1968 en ocasión de la inauguración del nuevo teatro. - G. Ll.

77·1094 CARDONA. R.: Fuentes históricas de «Santa Juana de Castilla».-


En «Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdo·
sianos» (IHE n.O 77·1073). 462469.
Santa Juana de Castilla, drama estrenado en 1918. es la última obra dictada
por Galdós. Su interpretación de su personaje difiere radicalmente de la
tradicional. Doña Juana no habría estado perturbada mentalmente. sino
que su heterodoxia erasmista y sus ideas «democráticas» habrían sido los
factores determinantes de su encierro en Tordesillas. El autor ha encon·
trado las fuentes: el historiador alemán Gustavo Adolfo Bergenroth; La
Reina doña Juana la Loca, de Antonio Rodríguez Villa (1892) y un artículo
crítico de la Pardo Bazán sobre este libro. - A. L.

77·1095 BASSEGODA 1 NONELL. JOAN: Gent Nostra. Gaudí. - Edicions de Nou


Art Thor. - Barcelona. 1978. - 32 p .• 47 ilustraciones en blanco y
negro y 6 en color (21 x 15.5).
Síntesis breve pero bastante pormenorizada de la vida y obra del gran ar·
quitecto Antoni Gaudí (1852·1926). realizada por uno de los investigadores
que más a fondo conocen las fuentes documentales gaudinianas. Ilustración
bien seleccionada. Con este opúsculo. se inicia una nueva colección de mo-
nografías populares destinadas a dar a conocer las grandes figuras de Ca·
taluña a un público amplio. - F. F.

77·1096 MARTINELL 1 BRUNET. CÉSAR: L'arquitecte Gaudí. -Ajuntament de


Barcelona. Delegació de Cultura, Servei de Publicacions (Duran i
Sanpere. 1). - Barcelona. 1976. - 46 p .• 12 Hs. (19 x 16.2).
Folleto divulgador de la vida y la obra del arquitecto catalán universalmen·
te conocido. - A. So.
77·1097 INFIEsTA MONTERDE, JOSEP M. (coordinador); ESCALA LUMONA, MER·
CE; MONEDERO PUIG. MANUELA: Josep Llimona y Joan Llimona. Vida
y obra. - Prólogo de Jaume Socias Palau. - Ediciones de Nuevo
Arte Thor. - Barcelona, 1977. -176 p .• 168 láms. en blanco y ne·
gro. 111áms. en color (31 X 21). 1.400 ptas.
Obra que recoge por separado las síntesis biográficas y las referencias a
buena parte de la producción artística de los hermanos Llimona. Del es·
cultor Josep Llimona (1864·1934). Infiesta traza una apasionante y literaria
semblanza en la que abunda en su conocida tesis de la defensa de la inde·
pendencia del artista respecto a condicionamientos económicos; valora asi·
mismo la obra de Llimona como una aportación personal. no derivada en
su opinión de influencias extranjeras. en una línea no mediterranista. Ma·
nuela Monedero pone al día su completo catálogo de la obra escultórica
del artista que publicara ya en su monografía de 1966. Del pintor Joan Lli·
mona (1860..1926) -cuya personalidad encuentra aquí su primera mono-
SIGLOS XIX-XX 203
grafía extensa...,., su nieta Merce Escalas realiza una biografía >documentada
y minuciosa -pese al reiterado lapsus de llamar Josep a Rafael Benet, el
más completo comentarista hasta ahora de la obra del pintor-, en la que
se prefiere la cita textual de otros autores a la aventura de una crítica per-
sonal. La misma autora incluye un primer catálogo, en el que se referen-
cian 206 pinturas, 65 dibujos y 3 carteles. Amplias bibliografías completan
lor apartados de cada artista. - F. F.

77-1098 TORREL BORDERIOUX, FRAN<;OISE: Anglada Camarasa en París. - Tra-


ducción castellana de Rosa Queralt. - «A. Estudios Pro Arte» (Bar-
celona), núm. 6 (1976), 6-21, ils. en negro y color.
Estudia la primera estancia en París (1893-1914) del pintor catalán Her-
menegildo Anglada Camarasa (Barcelona, 1871- Pollensa, 1959), que influi-
ría decisivamente en la trayectoria de su obra. Señala las características de
su pintura, condicionada por la búsqueda y la exaltación de una nueva di-
mensión cromática que la luz eléctrica sugería al inferir en los objetos.
Entre sus actividades artísticas destaca la participación en diversos salo-
nes y exposiciones -fue cofundador del Salón de Octubre (1903)- y su in-
terés por las corrientes vanguardistas. - A. G.

77-1099 GONZÁLEZ l.6PEz, CARLOS: Raimundo de Madraza Garreta (1841-1920).


- «A. Estudios Pro Arte» (Barcelona), núm. 6 (1976), 62-74, Hs. en
negro y color.
Estudio biográfico del pintor Raimundo Madrazo a base, sobre todo, de
las memorias inéditas del propio pintor: Recu{rdos de mi vida (colección
Mariano Madrazo, Guadalajara). Se consideran los sucesivos períodos de
su vida, su formación artística -el primer aprendizaje con su padre Fede-
rico y su abuelo José, estudios, viajes, estancias en París (en donde resi-
dió la mayor parte de su vida), contactos con otros pintores, etc.-, carac-
terísticas y evolución de su obra, que a partir de 1865 se inclina por la téc-
nica de mancha, y aparece un progresivo interés por la luz, etc. Finalmente
se señala el éxito de su obra, no sólo en Europa, sino también en Amé-
rica.-A. G.
77-1100 MONTÁÑEZ MATILLA, MARÍA: Maximino Peña, un pintor entre dos si-
glos. - «Celtiberia» (Soria), XXVI, núm. 51 (1976), 45-54, 4 láms.
Datos sobre la vida y la obra de este pintor soriano (1863-1940). - R. O.

77-1101 REIG 1 VERDAGUER, RAMON: Un segle i mig de notes musicals. Memo-


ries. La música a la comarca. - Portic (Llibre de butxaca, 101).-
Barcelona, 1975. -"- 212 p. (19 x 11).
El autor, músico él mismo, nos da una interesante visión no sólo de la
historia musical de Torelló (Osona), sino también de la activa vida cultu-
ral catalana, desde los primeros años del siglo XIX hasta nuestros días.
Actividad musical que ha ido decayendo al perfeccionarse los medios de
comunicación, aunque en algunos lugares, como el mismo Torelló, la fuerza
de la tradición siga conservando coblas y orquestas. - A. V.
77-1102 LANUEZ CABALLERO, SESASTIÁN DE: Correspondencia epistolar entre
Galdós y Joaquín Malats. - En «Homenaje a Elias Serra Rafols»,
IV (IHE n.O 97872), 173-185, 1 lám.
Once cartas (1896-1910), entre el escritor y el músico, sobre el propósito de
realizar una ópera con el tema de Marianela. - R. O.

Biografía e historia local

77-1103 RUIZ PALOMEQUE, EULALIA: Ordenación y transformaciones urbanas


del casco antiguo madrileño durante los siglos XIX y XX. - Pró-
logo de Manuel de Terán. - Instituto de Estudios madrileños (Bi-
204 SIGLO XIX

blioteca de Estudios Madrileños, XIX). - Madrid, 1976. - 681 p.


. 163 planos, 41 planos (24,5 X 17).
Estudio de morfología urbana basado sobre una amplia base bibliográ-
fica y documental manuscrita. Contiene una amplísima información sobre
las transformaciones urbanísticas efectuadas en Madrid a partir del siglo
XIX. El· libro tiene un carácter descriptivo que en muchas ocasiones eviden-
cia como la documentación ha sido solamente transcrita sin haber sido
elaborada. - A. So.

77-1104 FERRER GIBERT, PEDRO: El Archiduque Luis Salvador, Rubén Darío


y Santiago Rusiñol en Mallorca. - Gráficas Minerva. - Palma de
. Mallorca, 1973. -119 p., 30 fotografías, 16 dibujos (25x 15,5). 150 ptas.
Librito divulgador de la persona del archiduque y su relación con Mallor-
ca. Incluye la reproducción de dibujos de puertos españoles hechos por él.
También da noticia de la estancia de Rubén Darío y Santiago Rusiñol en
la isla. - A. So.

77-1105 MADARIAGA DE LA CAMPA, BENITO: Hermilio Alcalde del Río y Torre-


lavega. - «Altamira» (Santander) (1973), 175-187, 2 fotografías.
Revisa la labor investigadora y los principales descubrimientos del prehis-
toriador Hermilio Alcalde del Río (1866-1947) en la región cántabra. - J. Rs.

77-1106 LóPEZ GARcfA, BERNABÉ: Cartas inéditas de Francisco Codera a Pas-


cual de Gayangos. (Reivindicación de una figura del arabismo).-
«Miscelánea de Estudios Arabes y Hebraicos» (Granada), XXIV,
núm. 1 (1975), 29-68.
Contribución documental importante para conocer la figura del insigne ara-
bista, don Francisco Codera. Son presentadas 19 cartas, de las cuales 16
van dirigidas a su maestro, don Pascual de Gayangos, procedentes de la
Biblioteca de la Real Academia de la Historia, y dos manuscritos del propio
Codera con resúmenes de artículos del autor. - J. R. P.
77-1107 CERVELLó 1 TORRELLA, JOSEP M.a: Norbert Font i Sagué, espelebleg.
- "Speleon» (Barcelona), XXII (1975-1976), 275-276.
Merecido recuerdo de este científico, como espeleólogo, iniciador de pros-
pecciones, exploraciones y estudios sistemáticos sobre Catalunya. - T. Ll.

77-1108 PÉREz-RIOJA, JosÉ ANTONIO: En el 100 aniversario de don Vicente


García de Diego. - "Celtiberia» (Soria), XXVIII, núm. 56 (1978),
219-244, 1 lám.
Semblanza y bibliografía de García de Diego, académico y bibliotecario de
la Academia de la Lengua, catedrático, lingüista, poeta y. pintor. - R. O.

SIGLO XIX

77-1109 PALACIO MARO, VICENTE: La España del siglo XIX, 1808-1898. - Es-
pasa-Calpe. - Madrid, 1978. - 668 p. (23 X 16).
Valiosa síntesis acerca de lo que se sabe sobre el siglo XIX español. El
autor incorpora a un esquema clásico (que traza sobre todo la evolución
política) gran parte de las aportaciones de la investigación de las últimas
décadas, tanto en lo que se refiere a la propia ·historia política como en lo
que concierne a los aspectos sociales y culturales. Se trata de uno de los
pocos intentos serios de dar una visión de conjunto y una interpretación
del ochocientos español. Notas. - J. An. •

77-1110 JOVER ZAMORA, J. M.a: Política, diplomacia y humanismo popular


en la España del siglo XIX. - Ed. Turner. - Madrid, 1976. - 493 p.
(21 X 13,5).
Cón excepción del último, se recogen en este libro una serie de trabajos
SIGLO XIX 205
publicados ya con anterioridad, agotados algunos y de difícil acceso otros.
Un amplio prólogo sirve de introducción al libro, exponiéndose en sus en-
jundiosas páginas los principales hitos de la trayectoria historiográfica del
autor; aventura intelectual. presidida siempre por el rigor, la honestidad y
la permeabilidad a las corrientes más integradoras de la concepción del
pasado. Edición muy pulcra. - J. M. C.

77-1111 RUIz LASALA, INOCENCIO: Bibliografía zaragozana del siglo XIX.-


Instituto Fernando El Católico (C.S.I.C.). - Zaragoza, 1977. - 394 p.
6 láms. (27,S X 18,5).
Contiene la referencia de 2676 títulos en los que se incluyen bandos, mani-
fiestos, edictos, etc ... La obra es resultado de la consulta de las bibliotecas
zaragozanas de carácter público, de la' Biblioteca Moncayo en Jarque, así
como de numerosos catálogos y repertorios entre los que sobresale la obra
de Antonio Palau Dulcet. El material está ordenado por años de edición.
Contiene un índice onomástico de la bibliografía. Incluye unas notas bio-
gráficas de los impresores. - A. So.

77-1112 EsPí VAWÉS, ADRIÁN: Relación bibliográfica y estudio documental


de la fiesta de moros y cristianos en Alcoy en el siglo XIX. - En
«Homenaje al Dr. D. Juan Reglá Campista}", II (IHE n.O 97935),
421-438.
Breve estudio de las diversas ediciones de textos relacionados con la fiesta
de moros y cristianos en el siglo XIX. Iniciada esta fiesta en el siglo XVII,
se sucedieron con su motivo una serie de texto_s relativos a ceremonial,
historia y otros aspectos de estos festejos. El autor se ha fijado en los
editados en el siglo XIX en Alcoy y otros puntos del País Valenciano. A este
respecto los analiza brevemente mencionando sus características y circuns-
tancias de publicación.-J. S. P.

Historia política y militar,economía y sociedad, instituciones

77-1113 DONÉZAR DiEZ DE ULZURRÚN, JAVIER M.: Nicolás Estévanez y Murphy,


ministro de la primera República. - «Anuario de Estudios Atlán-
ticos» (Madrid-Las Palmas), núm. 20 (1974), 337-421.
Rasgos biográficos de Nicolás Estévanez y Murphy, nacido en Las Palmas
en 1838, militar en servicio en Cuba y Puerto Rico, gobernador de Madrid,
diputado y ministro de la Guerra (durante 17 días) en el primer gabinete
democrático-federal de F. Pi Y Margall. El artículo se centra en la detalla-
dísimaexposición de los sucesos y circunstancias, ocurridos entre enero de
1872 y junio de 1873, que rodearon el advenimiento de la primera Repúbli-
ca y en los primeros meses, que ésta duró, y en los que intervino activa-
mente Estévanez, enfocándolos desde el punto de vista del mismo a través
de sus Memorias y de sus intervenciones orales, recogidas en el Diario de
sesiones de las Cortes. También se utiliza ampliamente la Historia de Es-
paña de Pi y Margall. En conjunto resulta algo confusa y poco esclare-
cedora la excesiva acumulación de datos y nombres. Se transcriben, en
apéndice, la hoja de .servicios militares de Estévanez (entre 1853 y 1866),
existente en el archivo del Servicio Histórico Militar, de Madrid, y las Ór-
denes y Decretos dados por el mismo, siendo ministro de la Guerra. Bi-
bliografía. - A. H.

77-1114 SANS PUIG, JOSÉ M.O: Liberales y carlistas. - Editorial Bruguera.-


Barcelona, 1976. -189 p. + 30 láms. (17,5 x 10,6). 120 ptas.
Obra de divulgación, escrita con corrección y amenidad, acerca de las con-
tiendas civiles del siglo XIX .. Apéndices documentales y bibliografía suma-
ria.-P. M.

77-1115 ARDIT LUCAs, MANUEL: Revolución liberal y revuelta campesina. Un


206 SIGLO XIX

ensayo sobre la desintegración del reglmen feudal en el País Va-


lenciano (1793-1841)). - Editorial Ariel. - Barcelona, 1977. - 376 p.
(22 X 14).
Sólido estudio que presenta la evolución social y política del País Valencia-
no desde la época ilustrada hasta la primera guerra carlista. Basado en un
extenso conocimiento de fuentes manuscritas e impresas, Ardit analiza la
realidad económica valenciana de fines del setecientos, insistiendo en la
conflictiva naturaleza del régimen señorial. Los movimientos populares y
las alternativas políticas del primer tercio del siglo XIX son objeto de una
exposición detallada, con atención a destacar los fundamentos sociales del
liberalismo y del carlismo. - P. M. •

77-1116 ANGULO, JosÉ MARtA DE: La abolición de los fueros e instituciones


vascongadas. - Editorial Auñamendi Argitaldaria. - San Sebastián,
1976. - Vol. 1: 214 p.; vol. 11: 229-1>. (18 X 12).
Reedición de una obra publicada en 1886 por este foralista vizcaíno. El
libro ha de ser leído, por tanto, como fuente histórica, no como el estu-
dio que el tema necesita. Contiene un rápido recorrido -rápido pero lleno
de noticias valiosas- sobre la historia del problema foral durante el si-
glo XIX, hasta el proceso abolitorio de 1876-1877, que estudia con detención.
Todo ello en el primer volumen. En el segundo se contiene un útil y lar-
go apéndice de documentos, en su mayoría normas legales, todos ellos de
1877 a 1886. - J. An.

77-1117 El Archivo Blake en el Servicio Histórico Militar. Legado de D. Ni-


colás Benavides Moro, general de Estado Mayor y Ex-Director del
Servicio Histórico Militar. - «Revista de Historia Militar» (Madrid),
XIX (1975), 161-170.
Noticia acerca del fondo archivístico que fue personal del capitán general
Joaquín Blake y Joyes, retirado en Valladolid a raíz del trienio constitu-
cional (1820-1823) por la hostilidad de Fernando VII. De interés para las
guerras del Rosellón y de la Independencia. Y para las vicisitudes políticas
posteriores. - A. L.
77-1118 REpOLLÉS DE ZAYAS, JULIO: Juan Palarea «el Médico»: famoso gue-
rrillero y general cristiano. - «Revista de Historia Militar» (Ma-
drid), XIX (1975), 27-45.
Biografía de este médico nacido en Murcia y titular de Villanueva de la
Sagra (Toledo) en 1808. Su posterior carrera militar ininterrumpida y muy
activa, ilustra pintiparadamente la mutación de los destinos individuales
que la sociedad belicista española, posterior a la invasión francesa, fue
capaz de determinar. Palarea participó en la guerra de la independencia al
frente de la guerrilla reconocida como 7." partida de patriotas voluntarios
de Castilla, incorporada en 1811 al 5.° ejército, bajo el nombre de Escua-
drones francos numantinos. Luchador después contra los absolutistas y el
duque de Angulema (y secretario de la comisión conspiratoria presidida por
Torrillos en Inglaterra) y contra los carlistas de 1835 a 1840. Ascendido a
mariscal de campo en 1837, fue nombrado «capitán general de los reinos
de Jaén, Granada y su costa». Arrestado por orden de Espartero en 1841,
murió al año siguiente en Cartagena. Abundante bibliografía aunque un
tanto imprecisa. - A. L.

77-1119 CUENCA TORIBIO, JOSÉ MANUEL: La economía andaluza en el siglo


XIX. - En «Seis Conferencias sobre Economía Andaluza». - Ins-
tituto de Desarrollo Regional. - Universidad de Sevilla, 1978.-
1-24 p.
Síntesis de los hitos económicos andaluces del siglo XIX, que marcarán tan-
to las evoluciones realizadas en la estructura legada por el XVIII, como las
causas de la situación existente en la actualidad. Sobre una base biblio-
gráfica completa, que constituye sin duda lo más destacable del artículo,
SIGLO XIX 207

se trenza una trama que tiene por perfiles configuradores la descripción


de la situación setecentista, los impactos maduros de la desamortización,
los ferrocarriles y la minería; y el intento malogrado de crear un centro
siderúrgico y financiero malagueño. El trabajo no pretende realizar un aná-
lisis exhaustivo a nivel local del siglo XIX económico de la región, pero
abunda en multitud de sugerencias -también locales- nacidas de las mo-
nografías utilizadas, que pueden marcar directrices de trabajos futuros y
vías muertas de investigación supravaloradas, a veces, por tradiciones poco
reflexivas. - J. Lo.

77-1120 CUENCA TORIBIO, J. M.: Causas históricas del subdesarrollo andaluz.


Una visión heterodoxa. - Ediciones Escudero. - Córdoba, 1976.-
48 p.
Síntesis de los acontecimientos sobre la historia de la economía regional an-
daluza durante el siglo XIX. Iniciándose con una panorámica educida de la
situación productiva propia del antiguo régimen, se van analizando por se-
parado las diferentes evoluciones de cada uno de los sectores, ordenando
la enumeración según el volumen de información existente más que según
un esquema teórico procedente de la economía política. Progresivamente
se observan las deficiencias provinientes de la agricultura-, industria, mine-
ría y erradicación del capital, que dan por resultante una situación de pre-
cariedad económica respecto al resto de la península, que contrasta con el
panorama halagüeño de reservas naturales que era previsto y aireado por
los fisiócratas dieciochescos. El trabajo presente tiene una doble virtud:
primero, y para todos los lectores, presenta en forma densa y bien quin-
taesenciada, el total de los conocimientos que sobre el particular se tienen,
avalado por una bibliografía que cabe calificar de esencialmente completa.
Segundo, y ya sólo para los especialistas, denuncia la precariedad de los
estudios regionales de economía, carentes tanto de análisis de los movimien-
tos seculares (inexistente ni siquiera en base a curvas de precios), como
de una mirada no historicista, pretenciosa tan sólo de explicar por errores
pretéritos los males de hogaño. Este último lastre es lo que motiva que to-
das las catas sectoriales terminen proclamando la radical estulticia de nues-
tros precedesores. En este último aspecto el valor de la. síntesis puede ser
alto. - J. Lo.

77-1121 THOMPSON, E. P.: La formación histórica de la clase obrera. In-


glaterra: 1780-1832. - Editorial Laia. - Prólogo de Josep Fontana.
- Barcelona, 1977. - Vol. I: 251 p.; Vol. JI: 366 p.; Vol. IIl: 570 p.
(18,5 X 11,5). .
Primera traducción de esta importante obra ya clásica, publicada en 1963.
Como recuerda Fontana en el prólogo, el autor no se contenta con des-
cribir, sino que intenta explicar. El trabajo fue elaborado a partir de la in-
vestigación efectuada en documentación manuscrita, prensa y escritos del
período y con el manejo de un importante aparato bibliográfico. El prólo-
go da a conocer la obra y la ideología de Thompson. - A. So. .

77-1122 SÁNCHEZ-ALBORNOZ, NICOLÁS: Los precios agrícolas durante la se·


gunda mitad del siglo XIX. (Volumen 1: trigo y cebada). - Servi-
cio de Estudios del Banco de España. - Madrid, 1975. - 281 p., 26
mapas y 3 gráficos (24 X 16,8).
Estudio de los precios del trigo y la cebada en toda la geografía española
durante la segunda mitad del siglo XIX (1857-1890), elaborado a partir de los
datos publicados en el Boletín Oficial de Madrid. Un primer capítulo da no-
ticia de la fuente y describe la compilación que de ella ha efectuado el.
autor. Este capítulo incluye en apéndice la circular que regula la reunión
de datos sobre precios medios de frutos, aparecida el 6 de octubre de 1855.
El segundo capítulo es interpretativo y recapitula algunas conclusiones de
trabajos anteriores (fluctuaciones y crisis de subsistencia) o avanza algu-
nas de este trabajo (mercado de los granos y las regiones económicas).
208 SIGLO . XIX

Utilizando el método establecido por Sereni para valorar el grado de inte-


gración del mercado nacional, Sánchez Albornoz saca conclusiones a este
respecto para el mercado español del trigo y de la cebada. En la segunda
.partepublica un sinnúmero de cuadros estadísticos de los precios del trigo
y de l,a cebada.entre 1857 y 1890; sus apartados son series provinciales, medi-
.das de dispersión y asociación de los precios,. matrices de intercorrelacio-
nes y matrices factoriales. Contiene un índice de mapas, otro de gráficos y
un tercero de cuadros.. - A. So.

77-1123 GARCÍA MONTORO, C.: Fundación de las ferrerías «La Concepción»


y «El Angel»de Marbella. - «Anuario de Historia Moderna y Con-
temporánea» (Granada), IV (1977), 285-293.
Aportación al estudio de la siderurgia malagueña del siglo XIX_ Utilizando
básicamente las escrituras de constitución de ambas sociedades, se ofre-
cen datos sobre la identidad de los promotores, organización de las em-
presas, dificultades técnicas y financieras en la puesta en marcha, sin ol-
vidar al. mismo tiempo el análisis de las causas del «despegue». Destaca el
autor,en este extremo, la incidencia de la independencia hispanoamericana
que paralizó durante algún tiempo las relaciones mercantiles con aque-
llos territorios, el deseo de evitar la dependencia exterior en cuanto a flejes
de hierro para la industria tonelera -recuérdese que la exportación de lí-
quidos es fundamental en la economía de la región- y las facilidades con-
cedidas en este tipo de empresas por la ley de 1825. La base financiera
para la explotación de los yacimientos de hierro de Ojén estuvo a cargo de
la clase mercantil de Málaga. - J. M. C.

77-1124 SÁNCHEZ-ALBORNOZ, NICOLÁS: Correspondencia entre mercados por-


tugueses y españoles. Los precios del trigo en el período 1859 a
1871. - «Moneda y Crédito» (Madrid), núm. 133 (1975), 29-39.
Como un análisis marginal a la tarea de delimitación de las regiones eco-
nómicas de España en la segunda mitad del siglo XIX, el autor, utilizando
los precios del trigo, aborda la cuestión de si las fronteras políticas cons-
tituyen o no una barrera económica infranqueable. En el caso de España y
Portugal, las correlaciones entre los precios de seis provincias portugue-
sas y otras tantas españolas demuestran que ni las fronteras ni las políti-
cas aduaneras significaron el aislamiento completo de áreas geográficas li-
mítrofes. Probablemente, las condiciones de producción, elemento deter-
minantes en la formación de los precios, era muy similar a uno y otro lado
de la línea divisoria entre ambos países. - C. M. S.

77-1125 MARCIAL HERNÁNDEZ, TELESFORO: Notas para un estudio sobre un


tipo específico de sociedades anónimas del siglo XIX: La Socie-
dad del Ferrocarril del Grao de Valencia a Almansa. - En «Estu-
dios de Historia de Valencia» (IHE n.O 77-71), 399-414.
Análisis del comportamiento de una empresa ferroviaria valenciana a me-
diados del siglo XIX. El caso de la sociedad concesionaria de la línea Va-
lencia-Játiva, pormenorizada y con detalle y con base documental, por el au-
tor, revela con sus fraudes e irregularidades, no tanto un modo de sociedad
capitalista, cuanto un proceder generalizado en otras entidades ferrovia-
rias, que en aras de un beneficio rápido y a veces fraudulento, distorsionó
el papel del ferrocarril en un armónico desarrollo económico de la Espa-
.ña contemporánea. - J .S. P.

77-1126 ROMEU ALFAR °, SYLVIA: Notas sobre Eduardo Pérez Pujol. - En


Filosofía y Derecho. Estudios en honor del profesor José Cots
. Grau». - Universidad. - Valencia, 1977. - 383-393 p.
Apuntes sobre la dimensión sociológica, próxima al krausismo, del que fue
ilustre historiador del derecho y ocupante de la primera cátedra que se
creó de Historia del Derecho español en la Universidad de Valencia, don
SIGLO XIX 209
Eduardo Pérez Pujol (1830-1894), con base a diversos opúsculos menores
de dicho autor. - J. F. R.
77-1127 ROMEU LLORACH, JORDI: El Sistema fiscal valenciano durante la
Guerra del Francés (1808-1814). - En «Estudios de Historia de Va-
lencia» (IHE n.O 77-71), 369-386.
Aportación al conocimiento del sistema fiscal en la Valencia de la Guerra
de la Independencia. En ella se reseña no. sólo el rendimiento de los im-
puestos ordinarios, como el equivalente y las diversas rentas (sal, tabaco,
etcétera), sino también el de los impuestos por el invasor y los exigidos
en los primeros momentos de Fernando VII, con gran profusión de tablas
y datos.-J. S. P.

Aspectos religiosos
77-1128 aMAN, CHARLES: Las joyas de Nuestra Señora del Pilar de Zarago-
za. -
«Seminario de Arte Aragonés» (Zaragoza), núm. 13-15 (1968),
107-114.
Recuento del tesoro del Pilar, que habiendo sobrevivido a la invasión fran-
cesa del 1808, fue vendido en 1870 para sufragar los gastos de la catedral.
- L. R. Atkins (H. A., XXI, 2229).

77-1129 PIQUER I JOVER, JOSEP JOAN: Monjas exclaustrats de San tes Creus
i altres abadies de la Corona d'Aragó que influ'iren en la restaura-
ció de l'esperit monas tic deIs cenobis de dones. 1815-1881. - Publi-
cacions de l'Arxiu Bibliograflc de San tes Creus, 26. - Santes Creus,
1968. -182 p. (24,5 X 17).
Tirada aparte del trabajo reseñado en IHE n.O 67049 y 93627. - J. C.

77-1130 FORT COGUL,E.: La práctica del trabajo manual en la Trapa duran-


te el período inmediato a la reforma de Lestrange en la Val-Sainte.
- "Yermo» (El Paular), XIII, núm. 1-2 (1975), 287-299.
Noticias históricas de la práctica del trabajo manual, especialmente en la
comunidad trapense de Santa Susana de Maella (Matarranya) (1794-1835).
-J. C.

77-1131IBÁÑEZ MOLINA, MANUEL: Beneficencia y promoción en la sociedad


española de la segunda mitad del siglo XIX. Notas y datos acerca
de las asociaciones de escuelas dominicales. - «Anuario de Historia
Moderna y Contemporánea» (Granada), núm. 2-3 (1975-1976), 483496.
Breve apunte acerca de la mencionada faceta del catolicismo social espa-
ñol.-P. M. .

77-1132 PIO LANTI , ANTONIO: Pio IX e la rinascita del tomismo. - "Pío IX.
Studi e ricerche sulla vita della Chiesa dal Settecento ad oggi»
(Cittá del Vaticano), 111 (1974), 3-100.
Comprueba que del siglo XVIII a la publicación, en 1879 por León XIII, de
la encíclica Aeterni Patris, ha sido muy estudiado el movimiento tomista,
pero que existe un vacío en torno a la contribución a él por parte de Pío IX,
vacío que se propone llenar en este trabajo. Advierte que en Italia y Es-
paña, los dominicos ya estaban de lleno comprometidos en la empresa de
resurgimiento tomista, aunque su influjo fue limitado. Ese impulso llevaría
a la promulgación pontificia en 1852 de una ratio studiorum tomista para
la Orden. Significativa le parece también la elevación ·por Pío IX del do..
minico y neo tomista Zeferino González a la sede primada de Toledo. Nota
cómo igualmente hubo muchos obispos españoles que se adhirieron a la
postulación universal de la proclamación de Santo Tomás como patrón de
las .escuelas católicas. - A. L.
14 - IHE - XXIII (1977)
210 SIGLO XIX

Aspectos culturales

77-1133 ELOSEGUI, JESÚS: Iztueta, iraulari (Iztueta, traductor). 1824. - «Bo-


letín de Estudios Históricos sobre San Sebastián», núm. 7 (1973),
324-339.
Edición de una curiosa correspondencia del escritor guipuzcoano, relacio-
nado desde San Sebastián con filólogos parisienses, a propósito de posibles
claves vascas para la interpretación de unos versos de Plauto en lengua
púnica. - J. 1. P.

77-1134 BRAVO MURILLO, JUAN: Política y administración en la España Isa-


belina. - Estudio, notas y comentario de textos por J. L. Comellas.
- Editorial Narcea (Colección Bitácora, 21). - Madrid, 1972. - 352 p.
(18,5 X 11).
Publicación de varios opúsculos de este político extremeño, que aparecieron
en la librería San Martín de Madrid entre 1863 y 1873 cuando se había ale-
jado del poder. El político de la eficacia, antecesor de la tecnocracia, teori-
za sobre los orígenes de la soberanía y antepone la administración al par-
lamentarismo. Con toques personales, el «corpus ideológico» revela su for-
mación jurídica y su .adscripción al pensamiento moderado. El estudio de
Comellas es valioso y esclarecedor.-J. S. P.

77-1135 GUTIÉRREZ CONTRERAS, FRANCISCO: En torno a Francisco Fernández


y González Y el primer núcleo krausista granadino. - En «Home-
naje al Dr. D. Juan Reglá Campistol», II (IHE n.O 97935), 379-389.
Breve aportación sobre la personalidad de un krausista destacado. En ella
se sintetizan las grandes líneas del pensamiento del profesor Fernández
González, así como su originalidad dentro del mundo ideológico krausista,
reflejada en el núcleo de discípulos que superaron algunas de sus contra-
dicciones políticas e ideológicas. - J. S. P.

77-1136 SEOANE, MARtA CRUZ: Oratoria y Periodismo en la España del si-


glo XIX. - Madrid. - Castalia. Fundación Juan March (Pensamien-
to Literario Español, 4).-Madrid, 1977.-454 p. (22 X 17). 525 ptas.
Análisis de las características temáticas, estilísticas y ambientales de la
oratoria y periodismo español durante el siglo XIX. Como material de base
se ha utilizado la colección de Actas Parlamentarias y la prensa de Madrid,
justificándose la selección en razón de su mayor representatividad. Aunque
esta decisión es cuestionable, no cabe duda que es útil como base para
posteriores estudios. Las conclusiones a las que aboca el trabajo no apor-
tan sustanciosas novedades al conocimiento de la facies temperamental es-
pañola del siglo pasado, así como también eran conocidas las relaciones
entre prensa-oratoria y política-sociedad que la autora demuestra en su
trabajo. Se utiliza la misma metodología que la ya desplegada en su ante-
rior estudio sobre el lenguaje en las Cortes de Cádiz (cf. IHE n.O 70187),
siendo este período el más cuidadamente analizado con relación a los lap-
sos posteriores. En resumen, un trabajo que era imprescindible acometer,
aun a sabiendas de que sus conclusiones no iban sino a adobar nuestros
anteriores conocimientos. - J. Lo.

77-1137 SHAW, DONALD L.: A Literary History of Spain. The Nineteenth Cen-
tury. - Vol. V. - Ernest Ben Limited. - London, 1972. - XXII +
200 p. (22,S X 14). 2,25 libras esterlinas.
Continuación de la historia literaria española dirigida por R. O. Jones (Cf.
IHE n.O 90831). La introducción con que se inician estos estudios por centu-
rias, se centra en éste en tres momentos significativos de la historia espa-
ñola del siglo pasado: 1834, regreso de los emigrados tras la muerte de
Fernando VII; 1868, revolución y caída de la monarquía; y 1898, desastre
colonial de Cuba. Semejante esquematismo se aplica a la historia literaria:
romanticismo, pos romanticismo, realismo-naturalismo, se destacan los
SIGLO XIX 211
autores más significativos de cada momento. Manual, pues, que sigue la
línea de los anteriores, cuyo valor más destacable es sin duda: la claridad.
Bibliografía básica diferenciada por capítulos e índice onomástico al final.
-C.M. C.

77-1138 AzAÑA, MANUEL: Ensayos sobre Va/era. - Prólogo de Juan Marichal.


- Alianza Editorial (El Libro de Bolsillo, 3(0). - Madrid, 1971.-
284 p. (18 X 11).
Bajo este título se reeditan cuatro ensayos que son, en realidad, otros tan-
tos capítulos del libro inédito de Azaña sobre Valera, premiado en 1926
por el Ministerio de Instrucción Pública. Todos (Don Juan Va/era [1824-
1905], Va/era en ltalia, Valera en Rusia y La nove/a de Pepita Jiménez) ha-
bían sido publicados ya como artículos, opúsculos o prólogos por el mis-
mo Azaña entre 1926 y 1929, o incluidos en sus obras completas (Ediciones
Oasis, México, 1966-1968); si bien su inasequibilidad hacía recomendable
reunirlos en un volumen que los pusiera al alcance de estudiantes y de in-
teresados por los temas valerianos en general. En el prólogo, Marichal
comenta las circunstancias que movieron al autor a estudiar la figura del
escritor decimonónico así como las afinidades existentes entre estudioso y
estudiado. - L. F. D.

77-1139 COSTER, CYRUS C. DE: Bibliografía crítica de Juan Va/era. - CSIC


(Cuadernos Bibliográficos, 25). - Madrid, 1970. -182 p. (25 X 17,5).
Tres apartados básicos integran la introducción de este volumen: breve
biografía, reseña histórica del interés de la crítica por la obra del escritor
andaluz y una .explicación del plan general de este trabajo, modélico por·
la abundancia de información que el autor aporta, clasificada con el rigor
que caracteriza esta importante colección bibliográfica. Su consulta es
inexcusable para el interesado en Valera y en su época. 1ndices, al final.
-L. F. D.

77-1140 PAGEARD, ROBERT: Becquer y /a vida literaria sevillista. - «Archivo


Hispalense», LVII, núm. 174 (1974), 131-135.
Traducción de una parte del artículo de R. Pageard: Notes becquériennes,
en el que se ponen de relieve algunos aspectos de la vinculación del poeta
a su ciudad natal y la pronta repercusión que en ella tuvo su obra. - A.· D.

77-1141 PAGEARD, ROBERT: La publicación de las «Obras» de Bécquer (julio


de 1871). - «Archivo Hispalense» (Sevilla), LVIII, núm. 177 (1975),
53-60.
Apenas muerto Bécquer, sus amigos realizaron la publicación de sus obras,
inéditas o dispersas, con notable celeridad, pues los dos tomos aparecieron
en julio de 1971. El objetivo era ayudar a la familia y divulgar su produc-
ción. Hubo críticas favorables pero el ambiente filosófico krausista que im-
peraba en cierta élite no era el más adecuado para valorar sus méritos.
-A. D.
77-1142 MlRACLE, JOSEP: Verdaguer es presenta a/s Jocs Flora/s. - En «Ho-
menaje a Elias Serra Rafols», III (IHE n.o· 97872), 19-35.
Notas sobre partícipación de Verdaguer en Juegos Florales anteriores a los
de su triunfo en 1865. - R. O.

77-1143 FERNÁNDEZ DE MORATfN, LEANDRO: La comedia nueva. E/ sí de las


niñas. - Ediciones, introducciones y notas de JOHN DOWLING y
RENÉ ANDlOC. - Ed. Castalia (Clásicos Castalia, núm. S). - Madrid,
1968. - 287 p. (18 X 10,5).
Rec. Franr;;ois López. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 245.
Descripción del contenido. - M; M. V.

77-1144 SIMÓN PÁLMER, M.a DEL CARMEN: Construcción y apertura de teatros


212 SIGLO XIX
madrileños en el siglo XIX. - Instituto de Estudios Madrileños.-
Madrid, 1975. - 53 p. + 12 láms. (21,6 x 15,5).
Trabajo de carácter descriptivo elaborado a partir de la recopilación de
datos sobre el tema en la documentación del Archivo de la Villa, del Histó-
rico Nacional, en la prensa y en la bibliografía. Da noticias de la edificación
e inauguración de 13 teatros. Contiene una detallada descripción de la ar-
quitectura y la decoración de los edificios, así como alguna noticia musi-
cal.-A. So.

77-1145 SECO, MANUEL: Arniches y el habla de Madrid. - Alfaguara (Estu-


dios de literatura contemporánea, 5). - Madrid, 1970.. - 614 p. (21 X
x 17).
Análisis exhaustivo del lenguaje en las obras del dramaturgo con el fin de
establecer su íntima relación con el habla madrileña. El libro está dividido
en dos partes: la primera trata sobre los caracteres del léxico de Arniche~
la segunda está constituida por un amplio vocabulario popular. Cierran la
obra: una conclusión, en la cual se afirma que la creación del lenguaje en
Arniches queda dentro de los moldes instituidos por el pueblo; un apéndi-
ce -Los tiros, sainete rápido- y una extensa bibliografía sobre el tema.
Abundantes notas aclaratorias a pie de página. índice de palabras e índice
general al final del libro. Este excelente trabajo ganó el premio Rivadeneira
que otorga la Real Academia Española. - M. B. E.

77-1146 NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO: Arquitectura y arquitectos madrileños


del siglo XIX. - Prólogo de Fernando Chueca Goitia. - Instituto
de Estudios Madrileños (Biblioteca de Estudios Madrileños, XVII).
- Madrid, 1973. - 391 p., 60 fotografías, 48 grabados (24,5 x 17).
Sobre una abundante documentación bibliográfica y de fuentes manuscritas
procedentes de diversos archivos madrileños, el autor ha elaborado esta
historia cronológica de la arquitectura madrileña. A pesar de que en el
prólogo se indica el deseo de establecer la relación entre arquitectura y so-
ciedad, tal propósito se lleva a cabo en muy pocas oasiones y' a un nivel
muy poco profundo. Expone el tema de un modo muy descriptivo (incluso
la obra de los diversos arquitectos casi nunca es analizada en conjunto y
de modo interpretativo). Sin embargo es de destacar la ardua labor reali-
zada por el autor que reúne por primera vez tal cantidad de material y que
puede servir de base para posteriores trabajos de mayor profundidad. Lista
bibliográfica e índice onomástico de arquitectos. - A. So.

77-1147 PERELLÓ PARADELO, RAFAEL: El pintor Antonio Gelabert (1877-1932).-


Imprenta de Mossen Alcover. - Palma de Mallorca, 1977. - 64 p.,
40 láms. (21 x 15).
Biografía breve, amena, entretejida de noticias de tradición oral acerca del
primer pintor impresionista que tuvo la Mallorca, que pintaron Rusiñol y
Mir, sus contemporáneos y amigos. Aunque desprovista de notas, esta bio-
grafía utiliza bibliografía y prensa. Presenta el personaje insular clave de
toda la pintura del siglo xx y sus escuelas locales de paisaje. Incluye mu-
chas reproducciones de obras del autor, en negro (a completar con las que
en color ofrece el catálogo de la exposición reciente de Galerías Bearn: Ha-
menatge a Antoni Gelabert, con prólogo de M.a Manuela Alcover). - G. Ll.
77-1148 ARIAS ANGLÉS, ENRIQUE: La década prerromántica del pintor Jenaro
Pérel. Villaamil. - «A. Estudios Pro Arte» (Barcelona), núm. 6
(1976), 31-46, ils.
Aportación a la biografía de Jenaro Pérez Villaamil (El Ferrol, 1807). Se
centra en el período 1823-1833, que se inicia con la incorporación de Villa-
amilal ejércit.o revolucionario, frente la invasión de los «cien mil hijos de
San Luis», y su posterior prisión y destierro a Cádiz. Allí asiste a las cla-
ses de pintura de la Escuela de Bellas Artes, iniciándose su carrera artísti-
ca. En. 1830 march¡¡. a Puerto Rico con el encargo de decorar el teatro, y no
SIGLO XIX 213
vuelve a España hasta 1933. Regreso que señala el paso al cultivo de la pino
tura romántica, a· partir de la primera época eminentemente paisajista y
escenográfica. - A. G.

77-1149 LA BANDA y VARGAS, ANTONIO DE: El pintor Dióscoro Puebla en Cá-


diz. - «Archivo Hispalense» (Sevilla), LVIII, núm. 178 (1975),49-67 +
16láms.
Dióscoro Puebla, nacido en Melgar de Fernamental en 1832, retratista y pin-
tor de historia, fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, ciudad
donde se conserva una parte, poco conocida, de su producción. - A. D.

77-1150 RIBÓ, JESÚS A.: El Archivo epistolar de D. Jesús de Monasterio.-


«Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando» (Madrid), núm. 13 (1971), 41-62; núm. 34 (1972), 37-63; núm.
46 (1978), 137-162.
Cf. IHE n.O 33442. Continúa la publicación de la correspondencia de este
músico con diversas personalidades de la vida cultural y política hispana
(1858-1901), conservadas en la biblioteca de esta institución. - F. R. V.

Biografía e historia local

77-1151 OCHOTORENA, F.: La vida de una ciudad, Almería siglo XIX (1800-
1849). - Librería-Editorial Caja!. - Almería, 1976. - 217 p. (24 x 17)_
Centón de noticias y diversos aspectos de la vida almeriense en el período
mencionado. La extracción de los datos, realizada con un criterio muy
oscilante, se lleva a cabo de las actas del Ayuntamiento y de la Diputación,
de algunos folletos y opúsculos coetáneos, incluso de libros y revistas an-
teriores a la guerra civil de 1936. Frente a años cuajados de efemérides,
otros -como el de 1811, 1823, 1826-1830, etc.- se muestran muy raquíticos
aunque tuvieron lugar acontecimientos que indudablemente debieron tener
trascendencia y relevancia comarcales -como la desamortización, por
ejemplo- sobre los que la información proporcionada es escasa o nula.
Sobresale por su interés y pormenorización el relato acerca del restableci-
miento de Fernando VII en su trono, en mayo de 1814. - J. M. C.
77-1152 Cinquanta anys de lium de gas. Barcelona a la segona meitat del
segle XIX. - Catalana de Gas i Electricitat, S. A. - Barcelona
[1978]. - 178 p., numerosas fotografías en negro y en color (34 x 24).
No venal.
Divulgación. Con gracia y acierto, Enric Jardí nos ofrece una síntesis de
la historia de Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX, acentuando los
aspectos más cercanos a la vida del hombre común: su entorno, trabajo, di-
versiones, moda, etc. Completa la evocación una magnífica colección de fo-
tografías -debidas a Montserrat Segarra- (55-175 p.), que reflejan o evo-
can con fidelidad la Barcelona de dicho período y que constituyen por ellas
mismas un buen documento gráfico. Edición conmemorativa de los prime-
ros 50 años del uso del gas en Barcelona, sobre todo, de su iluminación
pública, primera ciudad del Estado español que disfrutó de las ventajas de
este avance técnico.·- A. G.

77-1153 Les guerres carlines a Berga, calendari ·per a 1977. - Dibuixos i


tria i traducció de textes per J. M. de Martín. - Farmacia Cosp.-
Berga, 1977. -12 h.s.n. (16,5 x 12). .
Recoge 12 fragmentos de diversos cronistas referentes a otros tantos epi.
sodios históricos ocurridos en Berga durante las .llamadas guerras car-
listas. - A. G.
77-1154 .ALBERICH,.Josll: .Richard Ford o el hispanista hispanófobo.-«Ar-
chivo Hispalense» (Sevilla), LVIII, núm . .178(1975), 103-131.,
214 SIGLO XIX: CARLOS IV Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

R. Ford (1796-1858) fue un hombre versado en cosas de España y en su


pintura, de la. que logró hacer una buena colección. Hizo una larga estan-
cia en Sevilla entre 1830 y 1833. A pesar de la buena acogida que tuvo en
la sociedad sevillana, los comentarios que de ella hace en su correspon-
dencia con Addington son inamistosos y parciales, prejuicios que, en su
caso, eran generales hacia todos los españoles, como lo demuestra el tono
de su muy popularizado Handbook for Travellers in Spain, que divulgó mu-
chos tópicos antiespañoles. - A. D.

77-1155 GARMENDIA, VICENTE: Vicente Manterola, canónigo, diputado y cons-


pirador carlista. - Institución Sancho el Sabio. - Vitoria, 1975.-
267 p. (18 X 11).
Biografía del famoso cura carlista, de quien la historia externa no suele
recordar más que su debate parlamentario con Castelar en 1869. No es el
estudio elaborado que el personaje requiere, sino una muy útil publicación
de textos comentados, con tres folletos políticos de Manterola en apéndi-
ce. Resta, pues, por responder la duda que el canónigo ha planteado a la
bibliografía más reciente: en qué medida la radicalización de su postura es
fruto de la radicalización de la Revolución de Septiembre, y no previa (lo
que lo constituiría en prototipo de una actitud del clero probablemente
frecuente en 1868), y en qué medida su figura de 1869 responde a la que
luego trazará sobre él la historiografía de la Restauración. - J. An.

77-1156 FERNÁNDEZ O.S.A., P. B.:El P. Conrado Muiños. - "Celtiberia» (So-


ria), XXVIII, núm. 55 (1978), 89-114.
Semblanza de este agustino soriano (m. 1913). Es reedición del prólogo de
la obra del P. Muiños: Fray Luis de León y Fray Diego de Zúñiga. Estudio
histórico-crítico, El Escorial, 1914. - R. O.

Carlos IV Y Guerra de la Independencia

77-1157 LA ROSA y OLIVEIRA, LEOPOLDO DE: Noticias sobre arte y arqueología


en un «Diario» de comienzos del XIX. - "Anuario de Estudios At-
lánticos» (Madrid-Las Palmas), núm. 20 (1974), 725-750, 1 lám.
Recopilación de las citas, que en las Memorias en forma de diario dejó es-
critas el canario don Juan Primo de Guerra y del Hoyo, vizconde de Buen
Paso, entre los años 1800 y 1810, sobre pintores isleños, escultura, orfebre-
ría, edificios civiles y religiosos y arqueología, todas relativas a Tenerife,
con un relato de la fiesta de la Candelaria en 1810. - A. H.

77-1158 WATSON, G. E.: The United States and the Peninsular War, 1808-
1812. - «The Historical Journal» (LondonjNew York), XIX, núm. 4
(1976), 859-876.
Estudio -sobre documentación anglosajona- acerca de la importancia del
comercio de Estados Unidos con Lisboa y de las finanzas norteamericanas
en el mantenimiento y abastecimiento del ejército británico de Welling-
ton. El autor lo plantea como un aspecto desconocido hasta ahora en el
trasfondo de la guerra de independencia española, que considera de otra
parte, investigada sólo en sus aspectos militares externos. Notas. - J. An.
77-1159 MARTÍNEZ QUINTEIRO, M.a ESTHER: Los grupos liberales antes de
las Cortes de Cádiz. - Narcea de Ediciones (Colección Bitácora,
5l).-Madrid, 1977.-268 p. (17,5 x 11).
Síntesis de la presencia humana e ideológica del liberalismo antes de las
Cortes de Cádiz. En contra de la tesis de una aparición coyuntural, la obra
presenta un grupo complejo de publicistas y hombres de acción, que des-
de antes de Cádiz criticaban al antiguo régimen y proponían varias alter-
nativas, como Quintana y otros. Esta élite liberal, heterogénea facilitó la
realización de la Constitución de 1812. - J. S. P.
SIGLO XIX: CARLOS IV Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 215

77-1160 MIRANDA RUBIO, FRANCISCO: La guerra de la independencia en Na.


varra. La acción del Estado. - Diputación Foral de Navarra. Insti.
tución Príncipe de Viana. Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas. - Pamplona, 1977. - 474 p.
Tesis doctoral leída en la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de
Carlos Corona. Es la primera parte de una obra que también examina las
consecuencias demográficas y económicas de la guerra; aspectos los dos
últimos que constituirán en su día un segundo volumen. El presente trata
de la administración autóctona y francesa y de su labor legal, que, natu·
ralmente, se dirige en particular a la articulación de un sistema fiscal para
sostener a las tropas bonapartistas de ocupación. Se pormenoriza también
la actuación de la guerrilla en Navarra. El mérito de la obra estriba sobre
todo en la aportación de documentación y de datos que conlleva, en el
camino de medir de una vez la incidencia de aquel conflicto armado en
todos los órdenes. Se percibe ya (aunque es cuestión que habrá de verse
mejor en la segunda parte) que fue ante todo una guerra urbana.-J. An.

77·1161 SALVADOR ESTEBAN, EMILIA: Las relaciones hispano-francesas duran·


te el trienio 1790·1793. Su visión a través del «Diario de Valencia».
- En «Homenaje del Dr. D. Juan Reglá Campistol», II (IHE n.O
97935), 133·154.
Los primeros años del reinado de Carlos IV, coincidentes con el estallido
de la Revolución Francesa, son analizados por la autora a través del inci·
piente «Diario de Valencia», a medida que se producen los hechos que lle·
varían al destronamiento y ejecución de Luis XVI de Francia, y en conse·
cuencia, al rompimiento de las hostilidades de España con la Francia re·
volucionaria y regicida. A pesar del tono anodino del periódico citado, la
autora distingue en él 3 fases bien marcadas: l.", aséptica, del 1 de julio
de 1790 al 5 de enero de 1792, en los que no se halla la menor referencia a
los acontecimientos del país vecino; 2.', de expectación, desde 1792 hasta
enero de 1793, fecha en que se produce la decapitación de Luis XVI, y en
que la tensión va creciendo, y 3.", de abierta oposición, ya preparatoria de
la declaración de guerra, caracterizada por la minuciosidad de noticias.
Amplia apoyatura bibliográfica. Notas. - J. Mr.

77-1162 HORTA RODRíGUEZ, NICOLÁS: Represión en Madrid. Mayo de 1808.-


«Revista de Historia Militar» (Madrid), XIX, núm. 38 (1975), 49-75.
Estudio de la aplicación marcial de la proclama promulgada por Murat la
tarde del 2 de mayo de 1808, mediante los fusilamientos del siguiente día.
Se basa en las fuentes impresas de la historiografía coetánea y posterior,
las cuales son cotejadas y analizadas minuciosamente al servicio de una
reConstrucción más fidedigna de las circunstancias todas de los tales su·
cesos. - A. L.
77-1163 GONZÁLVEZ ESCOBAR, JOSÉ LUIS: Una defensa apasionada del pa·
triotismo soriano: Vicente García de Leaniz. - «Celtiberia» (Soria),
XXVII, núm. 53 (1977), 57-67.
Notas sobre este diputado de la ciudad de Soria en las Cortes de Cádiz y
su Exposición hecha a las Cortes ... (Cádiz, 1813), exaltando el patriotismo
nacional frente a los afrancesados. - R. O. .

77-1164 BARTUAL DfAZ, CARLOS:Tropas españolas al servicio del Imperio.-


«Revista de Historia Militar» (Madrid), XIX, núm. 38 (1975), 93·104.
Estudio de los distintos contingentes de soldados españoles, que sirvieron
en los ejércitos de Napoleón. Se narra la constitución del· «Regimientó
José Napoleón», luego de subir éste al trono español, formado con los res-
tos del cuerpo expedicionario del marqués de la Romana que estuvo en el
norte de Europa; la absorción de sus remanentes en la compañía de vete·
ranos españoles del Regimiento Colonial Extranjero, constituido en la pri·
mera restauración de 1814; la del Regimiento de Hohenlohe, formado por
216 SIGLO XIX: CARLOS IV Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Napoleón a su retorno de la isla de Elba, en 1815; los batallones y compa-
ñías de pioneros, integrados por prisioneros de guerra, en 1811, y el parejo
de Regimiento de Cataluña el año siguiente. Se describen sus uniformes.
-A. L.

77-1165 SARRAMON, JEAN: La bataille des Arapiles (22 juillet 1812). Contri-
bution a l'histoire de la Guerre d'Indépendance de la Penínsule
ibérique contre Napoléon 1 (ge partie: mai-aout 1812). - Prólogo
de Jacques Godechot. - Publications de l'Université de Toulouse.-
Le Mirail (Série A. Tome 38). - Toulouse, 1978. - 442 p. (16 x 24).
Detallado estudio de la batalla de los Arapiles con sus antecedentes y re-
percusiones en el curso de la lucha contra las fuerzas napoleónicas. Perte-
nece este volumen a una serie dedicada a la Guerra de la Independencia,
que representa no sólo el primer hito de esta serie, sino también una revi-
talización de la historia militar con sólidas apoyatura s en la historia po-
lítica. La batalla de los Arapiles es enjuiciada en función de su contexto:
las rivalidades entre José I y sus generales especialmente Suchet y SouIt,
las excesivas ambiciones de Napoleón 1, el desgaste representado por los
guerrilleros y otros fallos estratégicos y logísticos que atenúan la respon-
sabilidad del equipo de Marmont. Colección de mapas y útiles apéndices.
-J. S. P.

77-1166 GUTIÉRREZ CASTILLO, ARTURO: Aproximación cartogrdfica a la bata-


lla de Bailén. 19 de julio de 1808. - «Anuario de Historia Moderna
y Contemporánea» (Granada), núm. 2-3 (1975-1976), 391-406, 5 mapas.
Narración detallada y precisa representación cartográfica de la batalla de
Bailén, realizada sobre los datos de Gómez de Arteche y las publicaciones
del Servicio Histórico Militar. - P. M.

77-1167 PRIEGO LóPEZ, JUAN: Síntesis crítica de la batalla de Talavera.-


«Revista de Historia Militan> (Madrid), XIX, núm. 38 (1975), 77-91.
Estudio técnico militar de la acción en cuestión, librada durante la guerra
de la Independencia, en 1809, entre las fuerzas francesas del mariscal Víc-
tor, y las aliadas inglesas de Sir Arthur Wellesley y españolas del ejército
de Extremadura, mandado por el general Cuesta. Se describen el terreno
y el despliegue de los contendientes, se narran las incidencias de la lucha,
y opina que se trató de una victoria táctica que no produjo las esperadas
consecuencias estratégicas. - A. L.

77-1168 LION VALDERRÁBANO, RAÚL: El Regimiento de Húsares de Cantabria.


- «Altamira» (Santander) (l973), 7-32, 3 fotografías, 1 mapa.
Relación por a.ños (lS08·principios de 1815) de las acciones bélicas del Re-
gimiento de caballería de Húsares, perteneciente a la División de Porlier
en la guerra contra los franceses hasta que fueron refundidos con el regi-
miento de Línea, Coraceros de la Reina, de guarnición en Jerez de la Fron-
tera. Bibliografía. - J. Rs.
77-1169 MARTINEZ-VALVERDE, CARLOS: La Marina en la guerra de la Indepen-
dencia. - Editora Nacional. - Madrid, 1974. - 266 p.
Rec. J[osé] M[aría] G[árate]. «Revista de Historia Militar" (Madrid), XIX,
núm. 38 (1975), 160-165. Nota del contenido. Destaca la postura del autor en
la polémica historiográfica militar en torno al valor de las guerrillas en el
conjunto (más bien negativa) y el retraso en su publicación que no le ha
permitido utilizar los volúmenes ya aparecidos del estudio sobre la guerra
de.-la Independencia del coronel Priego en el Servicio Histórico Militar.
,,-'-A ..L.
77·1170 Recepción del Excmo. Sr. D. José Gella Iturriaga. - «Boletín de
la Real Academia de la Historia» (Madrid), CLXXI, núm. 2 (1974),
433-434.
SIGLO XIX: CARLOS IV Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 217
Resumen de su conferencia sobre la Real Armada de 1808, que se alzó con-
tra Napoleón y participó en varias acciones bélicas. - C. B.

77-1171 OTAZU, ALFONSO: La Inquisición y la Revolución Francesa en el


País Vasco (1789-1796). - En «Homenaje a Emilio Gómez Orbaneja»
(lHE n.O 77-10), 361-386.
Estudio histórico comentando algunos procesos de inquisición que siguie-
ron a la capitulación de la ciudad de San Sebastián ante las tropas revolu-
cionarias francesas; el 4 de agosto de 1794. Se señalan como antecedentes
de estos acontecimientos la progresiva oposición de la burguesía de Bilbao
y Donosti a la política de la oligarquía terrateniente y del gobierno de Ma-
drid y la cada vez mayor influencia de la revolución francesa en los diver-
sos ambientes sociales de la capital guipuzcoana. - M. E.

77-1172 OLIVER JAUME, JAUME: Informe sobre la situació escolar a Mallor-


ca l'any 1789. - «Fontes rerum balearium» (Palma), 1 (1977), 333-337.
Proposición del Ayuntamiento de Palma al rey sobre la situación escolar,
y exposición de posibles soluciones a su problemática. - G. Ll.

77-1173 OSORIO y GALLARDO, ÁNGEL: Historia del pensamiento político cata-


lán durante la guerra de España con la República francesa. 1793-
1795. - Ediciones Grijalbo (Dimensiones Hispánicas, 17). - Barcelo-
na, 1977. - 344 p. (19 x 12).
Reedición de una obra clásica, publicada en 1913 por el entonces político
maurista Osorio y Gallardo, quien había sido gobernador civil de Barcelo-
na durante la Semana Trágica. La obra constituye una aportación docu-
mental notable sobre los hechos bélicos que la historiografía catalana de-
signa como la «Guerra Gran», contemplados por Osorio desde la perspec-
tiva de las relaciones de Cataluña con el estado español. El tema principal
radica en la reacción que protagonizó Cataluña ante la embestida militar
y política de la Revolución francesa, en contraste con la inoperancia de
la actuación gubernamental. Es de lamentar que se publique sin una in-
troducción que presente la obra en el estado actual de la cuestión. - P. M.

77-1174 AGUILAR PIÑAL, FRANCISCO: Blanco White y el Colegio de Santa Ma-


ría de Jesús. - «Archivo Hispalense», LVIII, núm. 179 (1975), 1-54.
Tras la separación del colegio y la universidad, el primero cayó en profun-
da decadencia. Blanco White ingresó en él en 1797, y juntamente con Arjo-
na y otros amigos trató de revitalizarlo; fue rector en 1800 y permaneció
en estrechas relacionés con él hasta su marcha a Madrid en 1805. últimos
tiempos del colegio. En su exilio inglés, Blanco sintió nostalgia por él. En
apéndice, los Estatutos de la Academia de Letras Humanas. - A. D.

77-1175 PORTELA SANDOVAL, FRANCISCO JOSÉ: Sobre la correspondencia de


Ceán Bermúdez con Francisco Durán. - «Academia. Boletín de la
Real Academia de Bellas' Artes de San Fernando» (Madrid), núm.
46 (1978), 191-208.
Se publican trece cartas (1804-1807) escritas por Juan Agustín Ceán Bermú-
dez desde Sevilla, interesantes para un mejor conocimiento de su actividad
de estudioso del arte. Este epistolai:io se conserva en el Legado Carderera,
depositado en el archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-
nando. - F. R. V.

77-1176 PARDO CANALIS, ENRIQUE: Para el estudio de José María Galván.-


«Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando» (Madrid), núm. 46 (1978), 123-133.
Notas biográficas -de. este pintor madrileño (1873-1899), dedicado a reprodu-
cir la obra de Goya; según las noticias aportadas en su obra por Angel Ma-
ría de Barcia. - F. R. V.
218 SIGLO XIX: FERNANDO VII E ISABEL 11

77-1177 SÁINZ DE LA MAZA, REGINO: Recordando a Fernando Sor. - «Acade-


mia. Boletín de la Real Academia de BeIlas Artes de San Fernando»,
(Madrid), núm. 46 (1978), 163-170, 1 lám.
Noticias biográficas de este músico y guitarrista nacido en Barcelona (1778)
y muerto en París (1839). - F. R. V.

77-1178 NOBOA E ICAZA, LUIS: Estudios sobre Olmedo. - Guayaquil, 1973.-


126 p., ils.
Rec. V[icente] de C[adenas y Vicent], «Hidalguía» (Madrid), XXII, núm.
124 (1974), 298. Biografía de este importante poeta, con la genealogía del
mismo, ascendente y descendente. - A. de F.

77-1179 RUMEU DE ARMAS, ANTONIO: Le'andro Fernández de Moratín y Agus-


tín de Betancourt. Testimonios de una entrañable amistad. - «Anua-
rio de Estudios Atlánticos» (Madrid-Las Palmas), núm. 20 (1974),
267-303, 5 láms.
Noticias sobre los contactos y relaciones amistosas entre el literato madri-
leño y el inventor y hombre de ciencia canario, citados en el título, en los
años 1787 a 1804, así como sobre el CÍrculo de amistades que se relacionó
con ambos. Las noticias se extraen del diario del propio Moratín y de su
correspondencia con Juan Antonio Mélón, extractos que se transcriben en
apéndice. Bibliografía. - A. H.

Reinados de Fernando VII e Isabel 11

77-1180 VILLABONA BLANCO, M.a DEL PILAR: La desamortización eclesiástica


de la provincia de Murcia (años 1835 a 1855). - Facultad de Filoso-
fía y Letras, Universidad Complutense de Madrid. - Madrid, 1976.
- 30 p. (20 X 17).
Resumen de tesis doctoral a partir de los datos conservados en las Actas
de la Junta de Ventas y en el Boletín Oficial de Ventas. A parte de conte-
ner los datos que deben aparecer en este tipo de trabajos (números de fincas
vendidas precios de tasación y remate, etc.) incluye un análisis social de
la lista electoral de la provincia en 1850. - A_ So.

77-1181 RUIZ ÁLVAREZ, ANTONIO: Los cónsules de Bremen en Tenerife, 1828-


1867. - «Anuario de Estudios Atlánticos» (Madrid-Las Palmas), núm>.
20 (1974), 315-336, 2 láms.
Noticias sobre el establecimiento del consulado de esta ciudad libre ale-
mana en Tenerife, y de su corta historia. Rasgos biográficos dé los tres
cónsules que lo rigieron en dichos años: Andrés Benvenuti y Silva, Fran-
cisco Gervasio de Ventoso y Romero y Celestino Gervasio de Ventoso y
CuIlén. Documentos del Deutschces Zentralarchiv de Potsdam. - A. H.

77-1182 SANZ DEL Río, JULIÁN: Filosofía de la Historia. - Introducción y no-


tas del P. Franco Líaz de Cerio S.J. - «Celtiberia» (Soria), XXVII,
núm. 54 (1977), 183-249, 2 láms.
Transcripción de un manuscrito de Sanz del Río sobre Filosofía de la His-
toria (Academia de la Historia), que debió ser escrito hacia 1854-1859, como
guión preparatorio de las clases. - R. O.

77-1183 VIÑES MILLET, C.: Metodología para el estudio de una ciudad en el


siglo XIX. Granada alrededor de 1850. - En «La burguesía mercan-
tiL» (!HE n.O 96447), 275-281.
útil esquema para abordar el análisis de un núcleo urbano en cualquier
etapa de la España contemporánea. En lo que se refiere concretamente a
Granada, la única nota comentada con cierta extensión por la autra, es la
relativa pujanza de su vida cultural. - J. M. C.
SIGLO XIX: FERNANDO VII E ISABEL II 219

77-1184 ALBóNICO, ALDo: La mobilizatione legittimista contro il Regno d'lta·


lia: la Spagna e il brigantaggio meridionale postunitario. - Fonti
e studi di storia: collana diretta da Romain Rainero. - Dott. A.
Giuffre editore. - Milano, 1979. - XI + 402 p., 4 mapas (23,S X 15,5).
Albónico, profesor de la Universidad de Milán y especialista de historia es-
pañola contemporánea en la «Nuova rivista storica», ofrece en este denso
volumen una historia a la vez militar, política y social de la actuación de
las guerrillas carlistas en el reino de Nápoles, sobre todo en sus fronteras
con los Estados Pontificios, entre 1860 (anexión de la Toscana) y 1866, fue·
ra de alguna rápida excursión a los años posteriores. No faltaban algunos
trabajos sobre ese tema, pero nunca había sido estudiado tan a fondo
como ahora, sobre la base de las fuentes ya impresas y, sobre todo, de las
conservadas en doce archivos de Italia, Ciudad del Vaticano y España, de
los cuales se extraen y publican 25 de sus más significativos documentos.
Personaje central en Italia es el poeta· diplomático Bermúdez de Castro,
acreditado, primero, cerca de Francisco 11 de las Dos Sicilias, y refugiado
luego en Roma, en el palacio renacentista de «la Farnesina al Tevere».
Interesante el triple juego de los gobiernos de Isabel 11 al patrocinar el
reclutamiento de los carlistas persistentes en España y dispersos por to-
das las costas del Mediterráneo, con el triple fin de mantenerlos alejados
de España, de no abandonar a su trágica suerte a la segunda rama borbó-
nica iniciada en el sur de Italia con el secundogénito de Carlos 111, y de
no chocar frontalmente con el entonces triunfante Víctor Manuel 11. No
sólo la mayor parte de los «voluntarios» procedían de Cataluña y de Va-
lencia, sino que eran catalanes sus tres más relevantes caudillos: Josep
Borges, Rafael Tristany y Joan Serracanta. - M. B. •

77-1185 VOLTES Bou, PEDRO: Documentos imperiales rusos acerca de la Es-


paña del primer cuarto del siglo XIX (continuación). - «Cuadernos
de Historia Económica de Cataluña», XVIII (1978), 115-221.
Continuación de los artículos reseñados en IHE n.O' 88653 y 88654. Consti-
tuye una interesante aportación documenta:! para el estudio de la política es-
terior española durante los años 1817-1819. Fundamentalmente se trata de
correspondencia diplomática escrita en francés, a través de la cual apa-
recen los principales responsables de la política exterior rusa del momento:
Nesselrode, Tattistcheff, Pozzo di Borgo, Lieven, Capo d'Istria, etc. La te-
mática principal corresponde a los problemas planteados por la indepen-
dencia del Río de la Plata, así como a las mediaciones de Gran Bretaña y
Rusia en el conflicto. - P. M.

77-1186 BULLEN, ROGER: Anglo-French rivalry and Spanish politics,· 1846-


1848. - «The English Historical Review» (Edinburgh), núm. 89
(1974), 25-47.
Examina la sucesión de los ministerios en España ·de 1846 a 1848, hasta fa
llegada de un nuev.!? control militar de tipo dictatorial, y la posición e in-
fluencia de los diplomáticos franceses e ingleses en la política española de
la época. - R. J. Gromen (H. A., XXI, 2217).

77-1187 FERNÁNDEZ-CORDERO AzORfN, CONCEPCIÓN: Intervención francesa en


España en 1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis. - «Boletín de la
Biblioteca de Menéndez Pelayo» (Santander), núm. 46 (1970), 341-370.
Análisis de los efectos externos e internos de la intervención francesa en
España en 1823. La posición de los liberales de Cádiz que controlan el po-
der en estos momentos, es contrastada con la de los contrarrevolucionarios;
Discute los· aspectos internacionales del principio de la intervención ex-
trimjera formulada en 1815 en el Congreso de Viena. - R. Scott (H. A.,
XXI,2218).

77-1188 RAHDEN, GUIllERMO VON: Don Carlos María Isidro (Carlos V) en


Gormaz. - «Celtiberia» (Soria), XXII, núm. 43 (1972), 113-118.
220 SIGLO XIX: FERNANDO VII E ISABEL JI

Fragmentos que se refieren a Soria de las memorias del barón von Rahden,
que formaba parte de la expedición carlista de 1837. Se sigue la edición de
la Institución Príncipe de Viana (no se indica año). - R. O.

77·1189 DELGADO IDARRETA, JOSÉ MIGUEL: D. Francisco Javier de Istúriz y


Montero. Un político liberal de Isabel Il. - «Cuadernos de Inves-
tigación. Geografía e Historia» (Logroño), 11, núm. 2 (1976), 91-105.
Extracto de tesis doctoral, que contiene la biografía del ministro liberal
Istúriz (1785-1871) y una panorámica de la situación política de España con
M.a Cristina e Isabel lI. - M. M. V.
77-1190 MALUQUER DE MOTES 1 BERNET, JORD!: El socialismo en España. 1833-
1868. - Crítica - Grupo Grijalbo. - Barcelona, 1977. - 414 p. (24,5 X
X 13).
Edición parcial de la tesis doctoral (Universidad Autónoma de Barcelona).
Diáfana exposición de las doctrinas de los socialistas utópicos (Saint-Simon,
Fourier, Robert Owen, etc.) y su repercusión en España, muy particularmen-
te en Barcelona, seguida de la trayectoria que dichas ideas siguieron en el
orden práctico. Introducción muy ponderada de la revolución burguesa en
España, centrada en el fenómeno de las desamortizaciones eclesiástica y
civil (1836 y 1865). Explica el fracaso de las mismas al haber acrecentado
la concentración de la propiedad y el latifundismo y por haber arruinado
a los pequeños campesinos, a la vez que impidió la transferencia de los
nuevos réditos agrarios a la industria, con la excepción de Cataluña. El
propagador de la ideología saint-simoniana fue el médico Monlau, arropado
bajo el seudónimo Coven-Spring, pero sus entusiastas (Pedro Mata, Ribot
Fontseré, etc.) se asustaron ante la furia de los «bullangueros» (lumpen-
proletariat). Joaquín Abreu fue el defensor de los falansterios de Fourier.
Tras una sucinta exposición de las doctrinas de Ramón de la Sagra, que
no tuvieron mucho éxito, se ahonda en la utopía icariana de Cabet, in-
troducida en Cataluña por Abdón Terrades y Narciso Monturiol, para de-
sembocar en el socialismo en su adscripción a la democracia federal (Pi
Margall). Concluye con la llegada a España del internacionalismo obrero,
en sus dos vertientes: anarquista y marxista. 6 documentos en apéndice.
1ndice onomástico. Notas. - J. Mr.

77-1191 ANES, GONZALO: Las Sociedades de Amigos del País en la restaura-


ción de la monarquía absoluta (1823-1826). - En «Homenaje a Emi-
lio Gómez Orbaneja» (IHE n.O 77-10), 55-69.
Estudio de los informes pedidos por el Consejo de Castilla en 1823 a las
autoridades regionales sobre el estado de las Sociedades de Amigos del
País frente a las luchas políticas de los años anteriores. Los informes de-
fienden discretamente estas instituciones, apuntan las causas económicas y
políticas de la decadencia de algunas de esas sociedades y generalmente
concluyen en su utilidad. El poder se inhibiría de una ayuda financiera di-
recta.-M. E.

77-1192 CAMPS I GIR6, JOAN: La guerra deis matiners i el Catalanisme poli-


tic (1846-1894). - Amb una justificació de Pelai Pages (Biblioteca de
Cultura Catalana, 34). - Curial. - Barcelona, 1978. -14 p. (17,5 X
x 12). 650 ptas.
Tesis doctoral (geografía e historia. Barcelona), presentada en 1975, que se
publica ahora, como obra póstuma del autor. A base de la documentación
de algunos archivos locales catalanes y de la consular de varias ciudades
francesas (Archives Departamentales), Archivo Narváez, de la Real Acade-
mia. de la Historia, y.otras fuentes impresas procedentes de la Biblioteca
de Cataluña, Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona, Biblioteca Na-
cional de Madrid, etc., el autor ha intentado pergeñar la trayectoria de
algunos hechos producidos sucesivamente entre 1846 y 1849 (Guerra deIs
matiners -alzamiento rnontemolinista acaecido ocasionalmente en Cataluña
SIGLO XIX: FERNANDO VII E ISABEL II 221

y que viene a ser la Segunda Guerra carlista. En medio de este entorno


político y militar, el autor descubre la original figura de Tomás Bertrán y
Soler (Barcelona, 1791) y la ideología precatalanista, expresada en sus obras,
que le llevó a la creación, en pleno siglo XIX, de una Diputación General de
Cataluña, válida teóricamente para toda la antigua Corona de Aragón. Esta
institución inmemorial actuó solamente en la Cerdaña francesa. El fraca-
so de la revolución de 1848 y la energía de Narváez acabaron con el con-
1licto. Varios mapas y gráficos militares, 61 documentos en apéndice. Notas
e índice onomástico. - J. Mr.

77-1193 XAHO, AGUsTÍN: Viaje a Navarra durante la insurrección de los


vascos. - Txertoa. - San Sebastián, 1976. - 254 p., ils. (20 X 13,5).
350 ptas.
Edición del libro del suletino Xaho (Aterratze, Tardets, 1811- Bayona, 1858)
publicado en francés en 1836 .. Recoge los recuerdos de su estancia con los
carlistas, sus opiniones sobre éstos y sus principios así como una serie de
digresiones sobre la lengua, origen de los vascos, su mitos, canciones y cos-
tumbres. En el prÓlogo, Xavier Kintana ofrece la biografía de Xaho y hace
una presentación del mismo como visionario y folklorista, y resume su
ideología definiéndole como republicano socialista. Contiene una relación
de las obras más importantes de Xaho y una bibliografía sobre él. - A. So;

77-1194 CHAHO, JOSEPH AUGUSTIN: Viaje a Navarra durante la insurrecCión


de los vascos (1830-1835). - Editorial Auñamendi (Colección Auña-
mendi, 110). - San Sebastián, 1976. - 182 p. (18 X 12).
Reedición, en distinta editorial, de la obra reseñada IHE n.O 77-1193. - A. So.

77-1195 STIFFONI, GIOVANNI: L'emigrazione liberale spagnola in Inghilterra


e in Francia (1823-1834). Un problema storiografico aperto. - «Nuo-
va Rivista Storica» (Roma), LXII, núm. 1-2 (1978), 133-152.
Amplia y bien informada nota crítica acerca del tema, en el sentido de sub-
rayar la importancia de esa emigración en la evolución del liberalismo es-
pañol desde 1834, que se habría visto muy influido, a través de la formación
adquirida por los exiliados, por las formas políticas foráneas .. - J. An.

77-1196 QUINTANA, MANUEL JOSÉ: Quintana, revolucionario. - Estudio, notas


y comentario de textos por M. E. Martínez Quinteiro. - Editorial
Narcea (Colección Bitácora, 23). - Madrid, 1972. -188 p. (18,5 X 11).
Edición de la obra de Quintana: «Memoria sobre el proceso y prisión de
D. Manuel José Quintana en 1814», que fue redactada durante su reclusión
en Pamplona (1818) y publicada por primera vez en 1872. Quintana se jus,
tifica de su actuación en los organismos de la Junta Central y la Regen-
cia, rebatiendo acusaciones, procedentes ocasionalmente de correligiona-
narios. Estas dificultades no empañan la adhesión de Quintana al liberalis,
mo con optimismo y su inserción en una tradición iniciada en los memo-
rialistas. La presentación es válida y útil. - J. S. P.

77-1197 CEPEDA GóMEZ, JOSÉ: El ejército destinado a Ultramar y la subleva-


ción de 1820 en Andalucía. - «Anuario de Historia Moderna y Con-
temporánea» (Granada), núm. 2·3 (1975-1976), 269-301.
Planteamiento del proceso que llevó a la oficialidad española a abrazar en
1820 la causa liberal; interesantes precisiones en torno a los grupos genera-
cionales existentes entre los mandos superiores y su proyección política. El
trabajo basado en bibliografía actual y publicística de la época, se como
pleta con un apéndice documenta!. - P. M.

77-1198 MARTfNEZ VALVERDE, CARLOS: Ataque y defensa de Cádiz en 1823. IJ.


- «Revista de Historia Militar» (Madrid), XIX (1975), 47·73. .
Estudio estratégico de las operaciones de las fuerzas francesas sitiadoras de
Cádiz en 1823, a partir del ataque a la línea del Tracadero. Se narran así
222 SIGLO XIX: FERNANDO VII E ISABEL Il

la rendición del castillo de Sancti Petri, el ataque a la línea Urrutia-San Ge-


nís, el bombardeo, los proyectos de desembarco y la capitulación. De in-
terés desde el punto de vista de la técnica militar. Serio y riguroso. - A. L.
77-1199 MARTÍNEZ VALVERDE, CARLOS: Ataque y defensa de Cádiz en 1823.-
«Revista de Historia Militar» (Madrid), XIX, núm. 38 (1975), 105-127.
Cf. IHE n.O 77-1198. Estudio técnico militar de la zona de operaciones, línea,
fuerzas, incidencias del combate (sobre todo con ocasión de las salidas de
los defensores), actividades de patrullas y preparativos de defensa y ata-
que, que tuvieron lugar en Cádiz entre los constitucionales sitiados y las
fuerzas francesas invasoras en apoyo de la autoridad absoluta de Fernan-
do VII. - A. L.

77-1200 AGUADO SANTOS, J.: Desamortización eclesiástica de fincas urba-


nas en Ronda y Antequera. - «Gibralfaro» (Málaga), núm. 28 (1976),
57-69.
Con apoyo de documentación extraída de la Delegación de Hacienda mala-
gueña -Cuentas abiertas a los compradores de bienes del clero- se so-
meten a revisión de cifras aportadas por Madoz y Simón Segura -La de-
samortización del siglo XIX (IHE n.O 88661), Madrid, 1973- acerca de la
desamortización malacitana. Resulta del mayor interés comprobar el enor-
me poder económico de la iglesia antequerana, del que se hace un minucio-
so despiece. Las erratas tipográficas son tantas que llegan a hacer casi iniñ-
teligible el estudio. - J. M. C.

77-1201 AzAGRA Ros, JOAQuíN: De los Padrones de Riqueza como fuente para
la Historia Agraria del siglo XIX. - En «Estudios de Historia de
Valencia» (IHE n.O 77-71), 415-432.
Estudio del padrón de 1859 de Tavernes de Valldigna. El análisis de los
datos de este libro y su comparación con el de años anteriores, así como
el carácter de muestra de Tavernes, permite una aproximación a la reali-
dad agraria del siglo XIX en Valencia, en la que se estudia la propiedad y
los medios. El autor señala los límites de esta fuente, que abre, sin embar-
go, una vía interesante para el conocimiento del agro valenciano.-J. S. P.

77-1202 GARCÍA MONTORO, C.: Málaga en los comienzos de la industrializa-


ción: Manuel Agustín Heredia, 1786-1846. - Instituto de Historia de
Andalucía. Universidad de Córdoba. - Córdoba, 1978. - 200 p., 8 ils.
Tesis doctoral. Tomando como eje la figura de Manuel Agustín Heredia,
personaje clave en el proceso de industrialización malagueño, en el siglo
XIX, se estudian las importantes transformaciones socioeconómicas que
convirtieron a esta provincia andaluza en una de las más dinámicas y mo-
dernas de la península hacia 1850. Por sus empresas mercantiles e indus-
triales -entre las cuales merecen citarse las ferrerías de Río Verde (Mar-
bella) y Málaga, que durante varios lustros figuraron a la cabeza de los
establecimientos siderúrgicos nacionales-, por su extraordinaria y com-
pleja fortuna, evaluada en más de 60 millones de reales, Heredia puede y
debe ser considerado como uno de los principales hombres de negocios de
la España isabelina. Considerable movilización de fuentes, manejadas con
gran destreza. Conclusiones convincentes y ajustadas a los fondos documen-
tales consultados. Bibliografía exhaustiva. - J. M. C.

77-1203 VOLTES Bou, PEDRO: De la «Taula de Canvis» a la Caja de Ahorros


de Barcelona. - «Cuadernos de Historia Económica de Cataluña»,
XVIII (1978), 111-124.
Artículo centrado en dos procesos distintos: a) la última etapa de la se-
cular Taula de Canvis de Barcelona (titulada desde la Nueva Planta Taula
deis Comuns Diposits) liquidada definitivamente en 1865; b) la formación
de la Caja de Ahorros de la provincia de Barcelona. Aunque sin notas bi-
SIGLO XIX: FERNANDO VII E ISABEL II 223

bliográficas, se basa fundamentalmente en las cifras de Jaime Carrera Pu-


jal.-P. M.

77-1204 BRINES Busco, JOAN: El Desarrollo urbano de Valencia en el si-


glo XIX. La incidencia de la desamortización de Mendizábal. - En
«Estudios de Historia de Valencia» (IHE n.O 77-71), 387-398.
Breve panorámica sobre la utilización de los edificios religiosos valencianos
afectados por la desamortización de Mendizábal.· Con documentación del
Archivo Histórico Nacional y del de Protocolos de Valencia, y como avance
de un ulterior estudio, el autor analiza la utilidad dada a los diversos con-
ventos desamortizados. La urgencia de la guerra, la necesidad de acomodar
entidades oficiales, la especulación y algún que otro fraude malogró la pa-
sibilidad de acometer una renovación urbana que se limitó a reformas in-
suficientes. - J. S. P.

77-1205 MART1NEZ RUIz, ENRIQUE: Notas sobre la vigilancia rural en el rei-


nado de Isabel ll. - En «Homenaje al Dr. D. Juan Reglá Campis-
to1>" 11 (!HE n.O 97935), 314-325.
Aportación a la problemática del orden público en el campo en la época de
Isabel 11. Apoyándose en fuentes tales como reglamentos y comunicaciones
internas de la Guardia Civil, resume las funciones a cumplir por este ins-
tituto para asegurar la propiedad y tranquilidad rural, con ejemplos con-
cretos.-J. S. P.

77-1206 CUENCA TORIBIO, JOSÉ MANUEL: Iglesia y poder político, 1834-1868.-


Universidad de Córdoba (Estudios Científicos de la Universidad).-
Córdoba, 1977. - 55 p. (24,5 X 17,5).
Estudio de las relaciones entre el poder civil y la Iglesia, más en su aspec-
to de vertiente religiosa de la legislación civil que como relaciones Madrid-
Santa Sede, aunque este vector no sea descuidado. Realizado sobre una bi-
bliografía completa en lo referente al tema, y sobre bases de primera mano
provinientes de publicística de la época y colecciones legislativas. Se trata
en buena parte de un enfoque modernizado de los anteriores trabajos del
autor recogidos en La Iglesia española ante la revolución liberal (IHE n.O
82820); La Iglesia española del XIX (Madrid, 1973) y Sociología de una éli-
te de poder. La Jerarquía Eclesiástica (IHE n.O 97262). En los capítulos con-
cernientes a «La batalla esparterística», «la reforma administrativa» y «el
intento de restauración política-religiosa», es donde primordialmente se
observa el progreso dinámico del pensamiento del autor, retocando y pro-
fundizando las situaciones anteriores. Al respecto, quizá sea el último apar-
tado lo que ofrece de más novedoso el trabajo actual. Posiblemente ofre-
ciera luz al lector un cotejo con la actuación paralela que llevan a cabo los
gobiernos occidentales de la época. - J. Lo.

77-12m RODRÍGUEZ DE CORO, FRANCISCO: País Vasco, Iglesia y Revolución


Liberal. - Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de la
Ciudad de Vitoria.- Vitoria, 1978.-42 p. (18 X 11).
Interesante estudio acerca de la repercusión eclesiástica de la revolución
de 1868 en las Vascongadas. Se basa el autor en prensa local y nacional y
en bibliografía reciente. - J. An.

77-1208 CUENCA TORIBIO, JOSÉ MANUEL: La diócesis de Tortosa en la última


etapa isabelina (1858-1868). - «Cuadernos de Historia económica de
Cataluña» (Barcelona), XIX (1978), 247-310.
Extenso estudio, con· abundantes notas, acerca de las directrices seguidas
por los prelados que rigieron la mencionada sede catalana durante los úl-
timos años del reinado de Isabel 11. El artículo se inserta dentro de la
amplia investigación seguida por José Manuel Cuenca sobre el episcopado
español en la Edad contemporánea. - P. M.
224 SIGLO XIX: FERNANDO VII E ISABEL 11

77-1209 DfAz DE CERIO, F.: El nombramiento del primer Chantre de la Ca-


_ tedral de Vitoria. - «Scriptorium Victoriense» (Vitoria), XXIII
(1976), 54-95.
Comentario de documentación procedente de los Archivos Secretos Vati-
canos, Nunciatura de Madrid, acerca de este nomoramiento. Aparte de su
int.... ~·és local, interesa como ejemplo de los trámites y tensiones. que rodea-
ban a este tipo de designaciones. - J. An.

77-1210 CUENCA TORIBIO, JOSÉ MANUEL: Los orígenes de la cuestz6n roma-


na en la publicística española. Aportación a su estudio. - «Archi-
vo Hispalense» (Sevilla), LVIII, núm .. 179 (1975), 163-170.
Publica, precedida de breve introducción, una carta pastoral del arzobispo
de Sevilla, en 1850, congratulándose de que, gracias al apoyo de las ramas
católicas, Pío IX fuese restituido a Roma. - A. D

77-1211 GALITÓ PUBlLL, MIGUEL: La desamortización durante el abadiato de


fray Pedro Carrera, último abad de San tes Creus. - «Yermo» (El
Paular) XIV, núm. 1-2 (1976), 91-101.
Notas históricas de las consecuencias que tuvo para el monasterio de San-
tes Creus la exclaustración y la desamortización de sus bienes (1820-1835).
Breve noticia biográfica del último abad de cenobio (1830-1834). Publica el
Real Decreto de supresión de regulares (Gaceta de Madrid, 29 de octubre
1820) y un documento (1823) conservado en el Archivo de Viaceli.-J. C.
77-1212 MISSER, SALVADOR: La responsabilidad pastoral como «leit-motiv»
en la obra de Balmes. - «Estudios Franciscanos» (Barcelona),
LXXVI, núm. 354 (1975), 371407.
Análisis de sus obras, destacando su gran confianza en el poder espiritual
de >la verdad y la bondad, el carácter decididamente popular de su pasto-
ral, su posición equilibrada, ni extremista ni integrista, que contrapone a
tendencias actuales. - N. C.
77-1213 RUBIO y Gill, FEDERICO: Mis Maestros y mi Educación. - Prólogo
de Pedro Laín Entralgo. - Tebas. - Madrid, 1977. - 381 p. (21 X
x 13,5).
Reedición de las interesantes memorias de este conocido médico (1827-
1902), cuya semblanza traza Laín en la breve presentación. De gran interés
como fuente para el estudio de la enseñanza, no sólo aunque ante todo mé-
dica, en la España de Isabel II.-J. An.

77-1214 LONGARES ALONSO, JESÚS: Concatenación y sincronía en la prensa


andaluza del romanticismo liberal. - «Archivo Hispalense» (Sevilla),
LVIII, núm. 179 (1975), 155-160.
El autor aclara que la «falsa abundanCia» de periódicos surgidos en 1833-
1843 se debe a los numerosos cambios de cabecera para esquivar sanciones.
Como resumen de un análisis de los temas tratados en la prensa andaluza
de aquel período traza unas curvas trimestrales de los referentes a cues-
tiones religiosas. En realidad, el artículo es sólo la indicación de un mé-
todo.-A. D.
77-1215 CARNERO, GUILLERMO: El lenguaje del reaccionarismo fernandino
en boca de Juan Nicolás Bohl de Faber. - «Bulletin Hispanique»
(París), LXXVI, núm. 3-4 (1974), 265-285.
Descripción de la polémica habida entre 1814 y 1820 entre Bahl de Faber
y Mora por motivos aparentemente literarios, pero con un trasfondo po-
lítico claro, acusando Bahl a Mora de afrancesado y de atacar al teatro de
Calderón, claro exponente de las virtudes del pueblo español. - M. M. V.

77-1216 DEROZIER, ALBERT: Sur le probIeme des personnages dans la poésie


historique au XIX' siecle: les «Romances históricos» du Duc de
SIGLO XIX: FERNANDO VII E ISABEL 11 225
Rivas (1841). .,- «Revista de História» (Sao Paulo), LVI; núm. 111
" (977),,119-153.. ,
Ensayo de interpretación socioliteraria. Partiendo de la hipótesis de que
el duque .de Rivas pertenece y expresa los .ideales centristas imperantes en
España desde la muerte de Fernando VII (1833), efecto tanto de la debilidad
de la burguesía local como de la no existencia de una auténtica revolución
que haya eliminado el antiguo régimen, sus personajes dejan pervivir la
nostalgia aristocrática (Colón, Cortés, marqués de Pescara, conde de Vi-
llamediana, don Antonio de Fonseca; Juan de Escobedo, etc.). Bibliogra-
fía. -:- J. B .. A.,

77-1217 BÉCOUER, GUSTAVO ADOLFO: Libro de los gorriones. - Nota prelimi-


nar y transcripción de los textos en prosa Guillermo Guastavino
Gallent. - Estudio y transcripción de las rimas Rafael Balbín y
,Antonio Roldán. - Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección
General de Archivos y Bibliotecas. - Madrid, 1971. - 112 p. + 46 h.
fotograbadas (31 X 22).
Excelente edición facsímil del Ms. 13216 de la Biblioteca Nacional de Ma-
drid. La nota preliminar de Guastavino consiste en una descripción de este
interesante manuscrito, analiza las distintas grafías de los textos en prosa
llegando, a la conclusión de que están escritos por la rilÍsma mano y re
cuerda el parentesco -ya señalado por otros críticos- entre la estatua
yacente de doña María de Orozco (convento de San Pedro Mártir de Tole-
do) y la incompleta leyenda de La mujer de piedra que figura al principio
del manuscrito. Balbín y Roldán, tras revisar las posturas críticas anterio-
res sobre los problemas planteados por las correcciones del autógrafo de
las Rimas, comparan los distintos sistemas ortográficos, la puntuación y
las correcciones léxicas del texto con el índice para acabar con la afirmación
de que el primitivo manuscrito fue retocado por Campillo: de éste son la
mayor parte de las correcCiones y sólo en unos pocos casos pueden atri-
buirse al mismo poeta. Después de cada una de las introducciones se trans-
criben los textos del Libro, indicando al pie de página las tachaduras y co-
rrecciones que se observan en el original. Al final se reproducen a dos
tintas las páginas manuscritas. - L. F. D.
77-1218 CAZOTTES, GISllLE: Un jugement de Galdós sur Bécquer. - Bulletin
Hispanique» (París), LXXVII, núm. 1-2 (1975), 140-153.
Publicación del artículo que Pérez Galdós dedicó en 1871, al salir a la luz
por primera vez las obras de Gustavo Adolfo Bécquer, al poeta que había
fallecido en diciembre de 1870. - M. M. V.
77-1219 MARCH SENCILLO, JUAN: Cartas inéditas de José Zorrilla en la Bi-
blioteca March de Palma de Mallorca. ~ «Fontesrerum baleariuIri»
(Palma), 1 (1977), 339-404.
Fondo ,epistolar destinado en su mayor parte al Marqués de Válmar (67
piezas), aparte de unas pocas piezas de menor interés. - G. Ll.
77-1220 PARDO CANAÚS, 'ENRIQUE: Valeriana Bécquer y: Soria. - "Celtibe-
beria» (Soria), XXVIII,núm. 56 (1978),' 197-217, 10 láms.
Notas en torno a la relación humana y artística de Valeriano con-las tie-
rras de Soria, a través de su hermano Gustavo Adolfo. - R. O.'
77-1221 SZMOLKA CURES, JoSÉ: Nuevos datos sobre el progresismo grana-
dino. Granada durante la regencia del general Espartero (1840-1843).
- «Anuario de Historia Moderna 'Y' ContemporáÍlea»' (Grariada),
,núm. 2.3 (1975-1976), 497.532.
Análisis de la sociedad granadina durante la regencia de Espartero, en sus
elementos demográficos, económicos,. urbanísticos, institucionales,' religio-
sos y culturales. Concluye con la narración de los alzamientos del año 1843.
-~~ "

15 -IHE - XXIII (1977)


226 SIGLO XIX: REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

77-1222 ¡:>ÉREZ-RIOJA, JOSÉ ANTONIO: La Soria de 1840 evocada. POr el poe-


ta Manuel del Palacio. - «Celtiberia» (Soria), XXVII, núin. 53 (1977),
71-81.
Utilizando fragmentos de la obra del poeta Manuel del Palacio: Mi vida en
prosa. Crónicas íntimas se presenta la vida en Soria hacia 1840. - R. O.
77-1223 LARRAZ, J.: Balmes y Donoso Cortés. - Rialp. - Madrid, 1975.-
76 p. (18,5 x 11,5).
Texto de sendas conferencias pronunciadas hace más de un cuarto de siglo.
La visión de la obra de ambos autores se resiente de una excesiva instru-
mentalización al servicio de las corrientes ideológicas imperantes en la Es-
paña del momento. La obra balmesiana es enjuiciada de manera más po-
sitiva que la donosiana,cuyas calidades políticas son puestas en duda por
Larraz. El breve opúsculo demuestra un buen. conocimiento de la obra de
los citados pensadores decimonónicos, aunque no así de su contexto so-
dopo~ítico. Sin bibliografía. - J. M. C.

Revolución y restauración

77-1224 ALEXANDRESCU, VASILE; CAZANISTEAUNU, CONSTANTIN: Opiniones ex-


tranjeras sobre el ejército rumano en la Guerra de la Independen-
cia de 1877-1878. - «Rumania. Páginas de Historia» (Bucarest), 111,
núm. 2 (1978), 104-125 + 5 láms.
Breve artículo que recoge los puntos de vista de numerosos comentaristas
y diplomáticos europeos sobre el, por entonces, recién creado ejército ru-
mano, y su participación junto con los rusos en la guerra contra el Impe-
do Otomano (1877-1878). Referencias a artículos publicados en los periódicos
«Imparcial» y «La Ilustración Española y Americana», así como a una car-
ta del príncipe Don Carlos al coronel francés Montserat. - F. V.

77-1225 Cucó GINER, ALFONS: Las agitaciones campesinas de la huerta de


Valencia (1878-1879). Su contexto y morfología. - «Saitabi" (Valen-
cia), XXVI (1976), 73-102.
Segunda parte del trabajo que con el mismo título se publicó en «Saitabi»
(IHE n.O 94852). A través de los dos periódicos valencianos «Las Provincias»
(conservador) y «El Mercantil Valenciano» (democrático), estudiados desde
el mes de junio de 1878 al de mayo de 1879, se describen los enfrentamien-
tos entre arrendatarios y propietarios de la huerta de Valencia. Los prime-
ros se negaron a pagar los cupos de arrendamiento; tanto en junio como
diciembre, formándose' cuadrillas de incendiarios contra los agricultores
que cumplían las cuotas. Estas cuadrillas trabajaban en medio del silen-
cioso asentimiento general. El autor demuestra que no fueron organizadas
por la AIT u organización obrera alguna, sino que respondían a la propia
idiosincrasia y problemática huertana. Los propietarios reclamaron de las
autoridades una labor represiva fuerte, en lo que se veían apoyados tanto
por la prensa conservadora como por la democrática. Se consiguió el des-
tierro temporal de los 74 cabecillas más caracterizados, finalizándose de
inmediato la oposición al pago. De un modo oscuro -pues la documenta-
ción no es más explícita- se manifiesta el deseo de una facción del partido
conservador de capitalizar a su favor el descontento campesino. De un
modo u otro, se manifiesta cómo el voto rural seguía en manos de los pro-
pietarios. - J. Lo.
77-1226 BARCELÓ TORRES, M.a CARMEN: El Archivo (1886-1893) (Indices para
. su manejo). - En «Estudios de Historia de Valencia» (IHE n.o
77-71), 481-530.
Publicación sistemática del índice general de esta revista valenciana. De la
lista de trabajos y su posterior clasificación se desprende la existenc~a de
numerosos artículos útiles para la preparación de cualyuier tema. relacio-
SIGLO XIX: REVOLUCIÓN y RESTAURACIÓN 227

nado con el país valenciano; y asequibles por la sistemática y valiosa in-


formación de este artículo. - J. S. P.
77-1227 CEPEDA ADÁN, JosÉ: Sagasta en la crisis de-1872.-En «Homenaje al
. Dr. D. Juan Reglá Campisto!», II (IHE n~O 97935), 339-350.
Aportación a la crisis del partido progresista en el reinado de Amadeo 1.
Producida ésta a raíz de la muerte de Prim y enfrentados por el liderazgo
del partido, Sagasta y Ruiz Zorrilla, sintetiza las fases de este enfrenta-
miento desde el protagonismo de Sagasta, al que se acerca entre otras
fuentes, con cartas. - J. S. P.

77-1228 VARELA ORTEGA, JOSÉ: Los amigos políticos. Partidos, elecciones y


caciquismo en la Restauración (1875-1900). - Alianza Editodal.-
Madrid, 1977. - 477 p. (20 X 13).
Importante estudio sobre la dinámica política de la Restauración. Concebido
en principio como una sociología política de la Castilla de la Restauración,
puede decirse que en este caso la documentación y el tema se han irripues-
to al investigador, forzando una visión de mayor envergadura. Varela Or-
tega apenas deja ver .el hilo cronológico del período a través de su muy
cuidada prosa; aunque, de hecho, ésa es la línea narrativa que sigue. En
el fondo de todo el libro alienta la tesis de que la sociedad española es un
grupo políticamente desmovilizado, que no respalda en ningún momento
actitud alguna, salvo, esporádicamente, aquellas· que lesionan los princi-
,pios tradicionales que forman su entorno cultural. Por eso, los políticos de
la Restauración no son tanto la versión externa de una superestructura oli-
gárquica, .de raíces económicas, como una élite administrativa que actúa
·con la sensación de que el resto del país está a su derecha y, por tanto,
siempre bajo la amenaza de la contrarrevolución. Esa minoría gobernante
se turna por lo demás en el poder no en función de los resultados electo-
rales (que son amañados) sino en razón del «desgaste» del partido guber-
namental; desgaste que, sobre todo en lo que atañe al Partido Fusionista,
no encierra en realidad sino una fase de desacuerdo entre los diversos·
grupos personales que' forman el propio Partido y de cuya coherencia de-
pende su permanencia en el poder. A su vez, y lógicamente, esa coheren-
cia depende de la medida en que se les permita participar del poder ad-
ministrativo (esto es: del presupuesto). El estudio se basa en un conside-
rable acopio bibliográfico, hemerográfico y, muy en particular, en numero-
sos archivos privados, cuyo inventario constituiría una aportación inesti-
mable para el investigador. Probablemente, el reforzamiento de la crono-
logía facilitaría la -lectura al estudioso no especializado. Por otra parte, se
muestra una vez más la inconveniencia de editar las notas al final del ca-
pítulo, no a pie de página, y de acumular' varias referencias en cada una
de esas notas. Falta un índice onomástico. - J. An., .•

77-1229 BERNARDO ARÉs, J. M. DE: Concepción doctrinal y _opclOn política


del carlismo. Religión y política (1890-1900). -«Escritos del Vedat»
(Torrent, Valencia), VI (1976), 361-370.
A través de un riguroso y sagaz análisis del importante diario carlista va-
1enciano «El 'Centro» se diseña el desideratum político del credo tradicio-
nalista en la etapa finisecular. De clara raigambre escolástica, tal pensa-
·miento. apuntabá a una. identificación de la potestad temporal y espiritual,
,con osterisible dependencia de la primera a la segunda. Dentro del esque-
ma de valores del mencionado periódico, el cardenal primado Monescillo
personificaba ejemplarmente la posición defendida 'desde sus páginas,. en
tanto, que su sucesor en la sede toledana, cardenal Sancha, encarnaba la
doctrina que desde las posiciones tradicionalistas debía de combatirse cru-
·damente. Bibliografía exnaustiva. --,- J. M. C. .

77-1230 CIAURRIZ BELZUNEGUI, ALBERTO: La abolición:de .lbs fueros,vascos a


través de la' prensa . .La campaña de prensa. - Editorial Auñamen~
228 SIGLO XIX: REVOLUCIÓN y RESTAURACIÓN

,,, di (Auñamendi, 113). - San Sebastián, 1976. - 236 p. (18,5 X 12,5).


Primer volumen (de los tres programados) de un estudio sobre la abo-
lición de los fueros. Analiza la polémica que suscitó en la prensa penin-
sular la supresión de lo que quedaba de los fueros. Una primera parte
ayuda al lector a entrar en el tema proporcionando una pequeña ficha de
los principales periódicos de opinión en la que resume su ideología y ex-
plica su posición ante los fueros, y asimismo da una resumida noticia de
la campaña antiforal de la prensa. La segunda parte es una colección de
280 artículos publicados de febrero a abril de 1876 en diversos periódicos pe-
ninsulares y que tratan de la conveniencia o inconveniencia de los fueros.
-A. So.

77-1231 PETSCHEN, SANTIAGO: Posición transaccionista del partido demó-


crata en las Constituyentes de 1869 respecto a las relaciones de la
Iglesia y el Estado. - «Revista de Estudios Políticos» (Madrid),
núm. 193 (1974), 117-146.
Después de la revolución española de 1868, un grupo de demócratas favore-
ció el pluralismo, participando activamente en el debate a favor de la se-
paración de Iglesia y Estado, y distinguiendo religión de política religio-
sa. - H. G. Warren (H. A., XXI, 2231).

77-1232 GUTIÉRREZ CONTRERAS, FRANCISCO: Federalismo y obrerismo en Gra-


nada durante el sexenio revolucionario. - «Anuario de Historia Mo-
derna y Contemporánea» (Granada), núm. 2-3 (1975-1976), 407-481,
7 mapas.
Extenso planteamiento de la evolución del movimiento federal en Granada
.entre 1868 y 1874, señalando sus etapas y línea internas, para concluir ex-
poniendo los orígenes de la Internacional en Granada y el breve alzamiento
cantonal de 1873. Catorce documentos en apéndice y mapas electorales.
-P.M.

77-1233 PETSCHEN, SANTIAGO: El anticlericalismo en las Cortes Constitu-


yentes de 1869-1871. - «Miscelánea Comillas» (Comillas), XXXIV,
núm. 64 (1976), 67-96.
Notas sobre el tema, desde el punto de vista teórico, tomadas de los «Dia-
rios de las Sesiones de Cortes». Notas. - J. An.

77-1234 HERRERA ALONSO, EMILIO: Los batallones cántabros en la tercera


guerra carlista. - «Altamira» (Santander) (1973), 33-37.
Breve referencia a la formación, organización y acciones bélicas llevadas a
cabo por la Brigada de Cantabria durante la guerra carlista. - J. Rs.

77-1235 MORILLA CRITZ, J.: Andalucía a fines del siglo XIX: del capitalis-
mo regional al capitalismo dependiente. - «Gibralfaro» (Málaga),
28 (1976); 21-35.
Artículo de alto nivel teórico en el que se aboceta una sugestiva tesis acer-
ca de las causas que concurrieron en el paso de unas relaciones de produc-
ción autóctonas -operantes en la Andalucía de la primera mitad del ocho-
cientos-, a otras dependientes; proceso al que se llegó por la identifica-
ción de los intereses de la burguesía indígena con la nacional y extranjera
y, sobre todo, por su absorción por estas últimas. Trabajo basado funda-
mentalmente en el caso malagueño y apoyado en un aparato crítico de bi-
bliografía general, resulta, repetimos, de gran interés, aunque no siempre
convincente y requiere, por tanto, una elaboración más detenida por parte
de su autor. Erratas tipográficas en abundancia. - J. M. C.
77-1236ROMEU ALFARO, SYLVIA: La mujer trabajadora en Valencia: Comi-
sión de reformas sociales. - En «Estudios de Historia de Valencia»
(!HE n.O 77-71), 531-550.
Breve análisis de la situación laboral femenina en Valencia, en la década
SIGLO XIX: REVOLUCI6N y RESTAURACI6N 229

de 1880. Los datos proceden de una encuesta de la Comisión provincial va-


leridana de la Comisión de Reformas Sociales de 1883, y revelan el incum-
plimiento de la normativa legal, la distribución de la fuerza laboral feme-
nina en los diversos sectores y la problemática, social. cultural y económi-
ca inherente que no diferencia a la mujer trabajadora valenciana de la de
otras regiones. - J. S. P.

77-1237 NtíÑEZ MuÑoz, M. F.: La Iglesia y la restauración 1875-1881. - Con-


federación Española de Cajas de Ahorros. - Santa Cruz de Tene-
, rife, 1976. - 366 p. (22 X 17).
Pese a la abundante documentación archivística y hemerográfica referen-
ciada en la introducción de la obra, ésta se basa de modo exclusivo en los
fondos del Archivo Vaticano y de los Ministerios españoles de Justicia y
Asuntos Exteriores. Dada la temática del libro, la carencia en su aparato
crítico de fuentes periodísticas' -relativamente abundosas y accesibles-
resulta una considerable laguna de su análisis, meticuloso, ponderado y
agudo, por lo demás. Salvo unas breves e inconexas alusiones a diversos
aspectos de la vida religiosa de los años 70 -sobre todo, en su vertiente
institucional: seminarios, prehistoria de la Acción Católica, ordenación dio-
cesana-'- el estudio se centra en el planteamiento de las relaciones Iglesia-
Estado en el primer lustro restaurador y de manera especial. en su bienio
inicial. Su multiforme problemática -designaciones episcopales, artículo 11
de la constitución de 1876, etc.- se enfoca únicamente desde la óptica de
la nunciatura madrileña y del Vaticano, con esporádicas incursiones por
los ,despachos de los embajadores españoles ante la Santa Sede. Visión
sin duda valiosa y del mayor interés, a la que el importante material
inédito empleado y la serenidad y justeza de su manejo añaden notoria
trascendencia. Es innegable, sin embargo, que el tratamiento del tema
parece alicortado y privado de perfiles esenciales. Aunque la tesis de la
autora es difícil de entender, se mantiene en ella que la responsabilidad
de 'las' fricciones entre ambas potestades (que, contra todo pronóstico apa-
recieron en los comienzos mismos der canovismo) debe atribuirse en su
mayor parte ,a la cerrada hostilidad de varios de '¡os nuncios. Las conclu-
siones que cierran el estudio pueden servir de modelo insuperable de cali-
dad y síntesis de los puntos fundamentales abarcados en el libro, cuyo
aparato bibliográfico se muestra desgUarnecido de solidez y actualidad.-
J. M.C.' " ,

77-1238, GAY Aru.iENTERÓS .. JUAN C.: Penuria y, decadencia de, la masonería


jiennense a finales del siglo XIX.- «Anuario de Historia Moder-
na y Contemporánea» (Granada), núm. 2-3,(1975-1976), 303-390.
Utilizando documentación de los archivos de la PresIdencia del Gobierno'
en Salamanca, se analiza la organización, compOsición' y actividades de las
logias masónicas existentes en la provincia de Jaén durante la Restauración.'
Conviene, destacar la mayoritaria extracción peque,ñoburguesa de los afi-
liados, ,y: la ',escasa vitalidad de los Aistintos,cimtros. - P. M. '

77-1239 MORAL M_ B_, TOMÁS: Un, proyecto de fundación benedictina en la


iglesia española de nuestra Señora de Montserrat de Roma (1895).,
-«Yermo» (El Paular), XII, núm. 1-2 (1974); 295-311. ' ,
Noticias históricas de este intento de fundar una comunidad benedictina
para atender el culto de esta iglesia. Utiliza documentación inédita del Ar-
chivo del Monasterio de Silos y del archivo de San Anselmo de Roma del
cual publica dos documentos (1895). - J. C.

77~1240 GONZÁLEZ PIEDRA, JUAN: Vida y, obra de Menéndez Pelayo. - Edito-


rial Publicaciones Españolas (Colección' Temas Españoles, 12).-
Madrid, 31976. - 56 p., Us. (17 X 11).
Biografía anecdótica y un tanto superficial de este polígrafo español, en la
que destaca la precocidad intelectual del erudito montañés, así como su
230 SIGLO XIX: REVOLUCIÓN y RESTAURACIÓN

óptica católica y tradicionalista. Falta profundidad y aparato crítico. Vá-


lida para divulgación. - J. S. P.

77-1241 SANZ DE SAUTUOLA, MARCELINO: Escritos y documentos. - Edición


de B. Madariaga de La Campa. - Prólogo de Emilio Botín-Sanz de
Sautuola y López. - Estudio complementario de Modesto Saneme-
terio Cobo. - Diputación Provincial. Institución Cultural de Can-
tabria (Libro de Bolsillo, 2). - Santander, 1976. - 350 p. con figs.
s.n. (19 X 12).
Después de un estudio preliminar del editor se incluyen los facsímiles del
manuscrito Apuntes sobre la aclimatación del Eucaliptus Glóbulus (1886),
el folleto Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provin-
cia de Santander (1880) ya reeditado otras veces y el manuscrito Breves
apuntes sobre _el Puente San Miguel y sobre las Juntas de los nueve valles
de Asturias de Santillana (1881). Acerca de las discusiones sobre la auten-
ticidad de las pinturas paleolíticas de Altamira reproduce los textos publi-
cados en la prensa de Santander por Sautuola y Ángel de los Ríos y los
debates de la Sociedad Española de Historia Natural (1880-1902). Transcri-
be asimismo -un cierto número de documentos: partida de bautismo de
Sautuola, árbol genealógico, certificados de estudios, papeles de la Comi-
sión de Monumentos de la que fue vicepresidente, notas de prensa, escritos
de la Diputación Provincial, informe de F. Quiroga y R. Torres Campos so-
bre Altamira, nota sobre una lápida romana de Ruiseñada, corresponden-
cia, etc. Los Apuntes bibliográficos sobre el descubrimiento de la Cueva de
Altamira de M. Sanemeterio son interesantes para la historia de la ciencia
antropológica en España en relación con la escuela de París y para la re-
ferida polémica. El texto contiene algunos errores y la bibliografía, de pecu-
liar presentación, es de difícil cotejo e incompleta. Libro importante para
la historia de la ciencia española en el último tercio del siglo XIX. - E. R.

77-1242 GUTIÉRREZ CUADRADO, JUAN: Para una Historia del teatro valencia-
no durante la Restauración: Cuentas y Programas del Principal de
Valencia en la temporada de 188/J-1881. - En «Estudios de Histo-
ria de Valencia» (IHE n.O 77-71), 433-480.
Publicación del folleto Teatro Principal de Valencia. Estado General de
Cuentas correspondientes a la temporada de 1880 a 1881 custodiado en el
Institut del Teatre de Barcelona. Del análisis de los datos del opúsculo se
desprende no sólo la actividad de un teatro valenciano, sino también los
gustos de la época de la Restauración. Aportación valiosa que se completa
con la comparación a otros locales y provincias. - J. S. P.

77-1243 MAINER, JosÉ CARLOS: Joaquín Dicenta (1863-1917). - «Zaragoza»,


núm. 34(1971), 129-145.
Analiza los trabajos teatrales de Joaquín Dicenta en el contexto de las es-
tructuras sociales -y políticas, y del movimiento de reforma del teatro es-
pañol de 1890 a 1900. Políticamente, Dicenta fue republicano y socialista;
artísticamente, fue un romántico forzado a un compromiso con el nuevo
estilo naturalista. - S. (H. A., XXI, 1021).

77-1244 HOAR JR., LEO J.: Galdós y Aureliano de Beruete; visión renovada
de «Orbajosa». - «Anuario de Estudios Atlánticos» (Madrid-Las
Palmas), núm. 20 (1974), 693-707, 1 lám.
Comentarios sobre una pequeña acuarela de Aureliano de Beruete, titulada
Vista de Orbajosa (1896), interpretación pictórica de la ciudad en que Pé-
rez Galdós situó la acción de Doña Perfecta, y sobre una carta de este
último, que se transcribe, en la que agradecía a Beruete el regalo de la
acuarela, con alusiones a la situación española del momento. Bibliografía.
-A.H. - -

77-1245 GARRUT, JOSEP M.a: L'Exposició Universal de Barcelona de 1888.-


SIGLO' XX 231

Ajuntamentde Barcelona. Delegació de Cultura. Servei de,'PubliCa-


, ' cions' (Duran i Sanpere, 3). - Barcelona, 1976. -'58 p:, jls. (19 x,16,2),
Folleto de divulgación de este importante acontecimiento de la historia de
Barcelona. - A. So. '

77,1246 LEMARTINEL, JEAN: Cinco cartas de Pedro Antonio de 4larc6n a An-


taine de Latour. - "Archivo Hispalense» (Sevilla), LVIII, núm. 177
(1975), 93-97. ' .
Las cartas, fechadas en 1870-1875, tienen, a pesar de su brevedad, algún
interés biográfico. Latour fue un hispanista y literato francés que pasó en
Sevilla gran parte de su vida. - A. D. '

SIGLO XX

77-1247 ,GARCfA ESCUDERO, J. M.: Historia política de las dos Españas.-


Editora Nacional. - Madrid, 1976. - 4 vols., pp. 2052 (21.5 X 15,5).
A caballo entre la crónica polítiCa, el ensayo ideológico y la historia de las
mentalidades, el libro merece aplausos por su sostenido empeño de obje- I
tividad, cala en numerosos episodios controvertidos y aún oscuros de
nuestro más reciente pasado y lleva a cabo un esfuerzo de comprensión.
Unos y otros elementos llegan 11 desbordar en numerosas ocasiones el
'marco estriCto del desarrollo de la convivencia polítiCa para adentrarse
en campos como el religioso y el cultural, ambos atinadamente 'transita-
dos por el' autor. La narración se basa en fuentes exclusivamente secun-
darias, con, la excepción de un repertorio periodístiCo especialmente madri-
leño: «ABC», «El Debate», "El Socialista», «YA», «Informaciones», «Pue-
blo», "El Alcázar» ... Aunque el número de obras consultadas -cerca de
dos milIares- dan idea de la seriedad y la envergadura del esfuerzo se
echen en falta algunos títulos y sorprende la credibilidad otorgada a obras
de nulo valor historiográfico, como, por ejemplo, las de Javierre, plagadas
de inexactitudes' y deudoras, hasta 'el extremo del plagio, de otras extran-
jeras y nacionales. Los aciertos en la descripción de los fenómenos colec-
tivosmás importantes de la historia contemporánea española son inconta-
bIes' -nacionalismos catalán y vasco, papel del ejército, logros y límites
del canovismo (del que se nos da una interpretación distinta a la mante-
nida por el' mismo autor en obras anteriores), etc.-. Sin embargo, hay
Ciertos, extremos en los que su punto de vista admite la discrepancia o el
rechazo, como ocurre con'la, LL.E. -excesivamente ',recortada en sus di-
mensiones-, Ia ,acción de lbs grupos animados por Angel Herrera -'-enfa-
tizada y exagerada, en algunos piános-, responsabilidad del socialismo en
el desencadenamiento 'de' la Guerra Civil -excesiva-, etc. Alejado del va-
cuo optimismo, la 'conclusión última del autor abre un portillo a laespe-
ranza: el pueblo español puede y debe buscar caminos de integración ciu-
dadana y de responsabilidad social. El brillante estilo a que nos tiene acos-
tumbrados el gran escritor decae sorprendentemente en muchos pasajes
de esta obra, debido quizá a su preocupación por el laconismo, a causa,
siríduda, 'de lo inusitado de su amplitUd.::'" J. M: C. . '" '

77-1248 RAMA; CARLOS M.: La crisis española del siglo XX. - Fondo deCul-
, ,tura EconómiCa. - MéxiCo-Madrid-Buenos Aires; 31976. -447 p.
, (21 x 13 ;5).
Reedición·dela obra reseñada en IHEn.o 50915. Se ha escrito de nuevo el
último capítulo: España 1942-1962, y en la bibliografía se citan trabajos apa-
recidos después de 1962. -A. V. '

77-1249 FABRA RIBAS, ANTONIÓ: La Semana Trágica. El caso Maura. El krau-


sismo. - Prólogo'de Albert Pérez' Baró. - Seminarios~y Ediciones,
S. A. (Serie «HoraH», Ensayos y aocumentos). - Madrid, 1975.-
224· p. (18 x 11). .
232 SIGLO XX

Según el-autor, los tres grandes capítulos que constit4yen el libro tenían
que fOfIl.1ar parte de sus memorias, pero han sido publicados antes por el
interés que ofrecen. Parece ser que aunque no conste, fueron escritas a fi-
nales de los años 40 o principios de los 50. El primer capitulo es el que
tiene más interés para el historiador. Explica los recuerdos personales so-
bre la Semana· Trágica, en la cual tuvo un destacado papel como dirigen-
te del comité de huelga. Basadas en los artículos que el autor escribió en
el periódico «L'Humanité» inmediatamente después de los acontecimientos,
estas memorias aportan· nuevos datos que no pudieron ser publicados en
su tiempo. El manuscrito inédito fue utilizado por Jean Connelly Ullman
en su The Tragic Week (IHE n.OS 71690 y 84624) y por tanto se hacía necesa-
ria su publicación. Hay algún error cronológico, como es el de situar la
quema de conventos en el primer día de la huelga. Los otros capítulos, si
bien tienen menos valor histórico, sirven como introducción al pensamien-
to del autor. El que trata del krausismo es una buena explicación, apoya-
da por un trabajo realizado por el autor y unos amigos, sobre este origi-
nal sistema filosófico y su aceptación en España. El autor justifica este
capítulo como una aproximación a la actuación de la Izquierda, así como
el. capítulo dedicado a Maura explica la actuación de la Derecha. En la
conclusión analiza los actuales problemas de España y propone remedios.
El prólogo de Albert Pérez Baró esboza la vida y. carácter del autor y des-
cribe sus tratos personales con él. - J. K.

77-1250 Sociología electoral. - «Perspectiva Social» (Barcelona), núm. 10


(1977), 6p. s.n. + 9-29.
Las nuevas perspectivas: polítieas abiertas en el estado español han pues-
to en primera: fila el interés por los estudios sobre la historia del compor-
tamiento electoral. La actualidad y valor de este número monográfico, se-
riamente planteado, es evidente. El trabajo aquí recogido, y como señala
el·profesor J. A. Gónzález Casanova, «responde a tres grandes núcleos de
problemas: los de carácter preferentemente metodológico y técnico -que
distinguen con acierto los métodos de las técniCas-; los de geografía elec-
toral estricta, ya sea descriptiva o explicativa; y finalmente, los que tratan
de· aspectos tan· decisivos para la correcta interpretación del comportamien-
toelectoral como son: la incidencia en sus resultados cuantitativos y en
todo .el proceso electoral, de la norma jurídicá y del campo de la semán-
ticá de las· campañas»: Pertenecen al tercer grupo los trabajos de M. de
Moragas: Algunes observacións· sobré el camp semantic de la campanya
electoral;. ·M. dé Moragas·· i J. Tortosa: Propaganda política - Bibliografía;
J. M.a Valles: Desigualtats de repre.sentació· en factual normativa electoral
espanyola; J. Molins: La "igualdad de oportunidades en el proceso electoral;
los demás se reséñan- apatteen ¡HE n.o,. 77-1260,77-1364, 77-1367, 77-1368,
77-1370;77-1392;· 77-1393 y·Cierran las páginas dedicadas al tema electoral
los correspondientes· Abstratts;que corrieron ·a cargo· de Jim Kelly.-
J.·B; P. . .. .

71-1251 MADARIAGA, SALVADOR DE: A la orilla del río de los sucesos; - Destino
(Ancora y Delfín, 463).- Barcelona, 1975.-188 p. (18,5 X 12).
Selección .de veinte .artículos que vieron la luz en el semanario Destino, de
variada temátiCa pero coincidentes casi todos en el carácter liberal y huma-
nista propio de la ideología de Madariaga. Especial interés pueden tener
para el hispanista los titulados La tragicomedia de Gibraltar, La Universi-
dad, Las. regiones y Viaje antiguo con glosas modernas, en los que señala
la neCesidad de armonía entre dos naciones europeas como son España y
la Gran Bretaña, la creación de una universidad que dirija la 'cultura, la
descentralización total y el federalismo, apartándose del separatismo ab-
surdo, -y -el.espíritu· hispano de··lberoamérica. Algunas notas aclaran la si-
túaei6n actuai del tema respecto ·al momento en que fue escrito. Interesan-
te, también; para el admirador del intelectual completo. ~ J. S. B.
SIGLO XX 233
77-1252 DIÉGUI!Z PATAO, SORIA: Boletín de la Real Academia'de Bellas Artes
de San Fernando. lndice de los años 1907-1977. - Prólogo del Excmo.
Sr. D. Enrique Lafuente Ferrari. - Real Academia' de Bellas Artes
de San Fernando. - Madrid, 1978. - 214 p. (26 X 20).
Breve noticia bibliográfica de los 2089 trabajos e informes, publicados en
este «Boletín», editado en dos etapas diferentes (1907-1933 y 1951-1977), com-
pletados con tres índices: onomástico, geográfico, y de materias y palabras
clave.-F. R. V.

77-1253 NINYOLES, RAFAEL LLUfs: Estructura social y política lingüística.-


Fernando Torres, Editor (Interdisciplinar, 5). - Valencia, 1975.-
287 p. (18 X 10,5).
Aportacicón esquemática de los puntos fundamentales de la sociólingüísti:
ca. Después de un breve comentario sobre el valor sodal de la comunica-
ción en todos los niveles de la vida, el autor expone sucintamente la histo-
ria y los postulados teóricos de esta nueva ciencia. Entra en el campo
práctico al abordar el tema de los estados multilingües con posibilidades
de «conflicto lingüístico», analizando factores determinantes, como' «moder-
nización» y «alfabetización», «lealtad lingüística», <<integración», y «asimi-
lación», rechazo de -la lengua impuesta, etc. Cita la religión y el mundo
laboral como impulsores de actitudes y estudia la complejidad de la plani-
ficación y los modos -«personalidad», «territorialidad_ de la política
lingüística. Aborda también el asunto de las lenguas internacionales.' La
última parte del libro está dedicada a la cuestión lingüística en los países
subdesarrollados. Es de destacar el número de ejemplos que jalonan ade-
cuadamente el discurso, atenuando la potencial aridez de la lectura. Aunque
no' entra en el problema español, los presupuestos teóricos de· que parte
permiten al lector aplicarlos por su cuenta. Noticias bibliográficas en las
últimas páginas. - A. L. S ..

77-1254 VALLS FONT, JosÉ MARÍA: - Catálogo de variantes y 'errores en las


acuñaciones del Estado español, 1936-í1975. - Editado por Juan R.
Cayón y Carlos Castán. - Madrid, 1979. - 255 p. con Us. (24 X 16,5).
. 1.000 ptas: . . ' . .
Catálogo ·de las variantes y ~rrores, con sus' respectivos precios en el mer-
cado actual. de las distintas ·monedas. de 5,10,25 ySO céntimos' y de 1, S,
25, SO y 100 pesetas, acuñadas entre ambas fechas en alun;linio, latón y ní-
quel. Preceden unas consideraciones' sobre el coleccionismo. de 'variantes,
la clasificación general adopta.da; v{)cabulario técnico, valoraciones y :otras
de interés para el te{I1a,'7:" ~L R.

Historia política y militar, economía y sociedad,' Instituciones

77-1255. FoiX, PERE:Apbstols. imercaders. Seixantq. anys delluitasocial a


Catalunya.·'"- P.r~sentadó . per - Man.ueL· Serra i Moret • ....;. Editorial
Nova Terra (Noves Actituts, S). - Barcelona, 1976. - 276 p., 6 láms.
_. (11\,5 X 11,S). . . . .. ' '.
Reedición, ligeraIl).ente retocada, de· la obra -ya clásica'"- publicada en Mé-
jico en 1~57 y que· había obtenido el Premio Josep Trueta·en los Jocs FIa-
raIs de 1949. Pere Foix hace las biografías de conocidos líderes· sindicalis-
tas catalanes que él había conocido y con los que había luchado: Joan Roi-
gé, Josep M.a Foix, Salvador Seguí, Angel Pestaña, Joan Peiró, Eusebi Car-
bó. De entre ellas cabe destacar la de Seguí, el Noi del Sucre, ya que en
ella se· defiende extensamente la opinión según la cual Seguí había evolu-
eio"ado hasta llegar a la conclusión de la necesidad imperiosa de crear un
partido político de la clase' obrera catalana; opinión surgida .poco después
del asesj.natodel,Noi y qu~,:~ún hoy, se presenta con numerosas incóg-
nitas.-J.B.P. '

77-1256 ,'OSSORIO y GALLARDO, ÁNGEL: Vida ~ sacrificio de Companys. ~ Edi-


234 SIGLO XX

torial Nova Terra (Colección Nueva Síntesis, 12). - Barcelona, 1976,


~ 351 p: (18,5 X 11).
Reedición del libro publicado por la Editorial Losada de Buenos Aires en
1943. Más que una biografía histórica es un recuerdo personal y afectuoso
de quien' fue su abogado en 1935. Cabe resaltar el papel del que fuera
presidente de la Generalitat en la fundación y desarrollo de la Unió de Ra-
bassaires, pleito -la rabassa- que conduciría a los hechos de octubre de
1934 y su actuación durante la guerra civil. El libro, que es una mezcla de
recuerdos, documentos y testimonios ajenos, reviste, en el último capítulo
-el sacrificio- un cierto carácter imaginativo, no exento de emoción.
-J. B. P.
77-1257 . PEIRÓ, J OAN: Escrits, 1917-1939. - Tria i introducció de Pere Gabriel.
- Edicions 62 (Estudis i Documents, 26). - Barcelona, 1975. - 628 p.,
26 láms.
Recopilación de numerosos escritos del cenetista catalán Joari Peiró, nacido
en Barcelona el año 1887 y fusilado el 1942 en Valencia. Peiró, llegado a la
CNT por la vía del sindicalismo «puro», a través del sindicato del vidrio
(Badalona 1916-1917) llegaría a ser uno de los líderes más destacados del
sector cene ti sta de carácter anarcosindicalista frente al anarcocomunismo
de la FAI, que tendrían sú momento más conocido y polémico con el l1a-
mado «Manifiesto de los Treinta» (1931), y que en Cataluña está íntima-
mente ligado a la tradición sindicalista, cuyo hombre más importante y
popular fue Salvador Seguí. Pere Gabriel ha hecho una importante labor
de recuperación de la obra escrita de Peiró no incluida en ninguno de sus
libros. A modo de apéndice se incluye una larga lista de libros y de otros
artículos acompañados de una breve síntesis. Completo índice analítico
de nombres, de gran utilidad y que de alguna manera complementan la
estructuración cronológica que le ha dado Gabriel. Obras como la presente
contribuyen a la recuperación colectiva del pasado del movimiento obrero
y a su proyección hacia el futuro. - J. B. P.

77-1258 FOIX, PERE: Que va dir Serra i More!. - Editorial Nova Terra (Col-
lecció Noves Actituts, 13). - Barcelona, 1977. -170 p. (18,5 X 11,5).
Manuel Serra- i Moret (Vic, 1884-Perpinya, 1963), como tantas otras figuras
de la Cataluña contemporánea, espera un estudio en profundidad. Pere
Foix, autor por otra parte, de una biografía de Serra i Moret (cf. IHE n.O
73154) 'nos ofrece aquí una síntesis (recopilación de textos) de su pensa-
mierito político, pensamiento que se mueve entre dos ejes: socialismo y Ca-
taluña. Hay que advertir, no obstante, que la obra se limita al último pe-
ríodo de su vida -el exilio- en que Serra i Moret militaba en el Movi-
ment Socialista de Cataluriya. - J. B. P.

77-1259 GUIMERÁ PERAZA, MARCOS:· El pleito insular. - «Anuario de Estu~


dios Atlánticos» (Madrid-Las -Palmas), núm. 20' (1974), 423-540, 9
láminas. -
Ultima parte de este trabajo sobre la vida política y admiriistrativa de
las islasCariarias (IHE n.O 95961). Se incluyen aquí los acontecimientos que
se produjeron en tales aspectos entre los años 1918 y 1936, en los que
ocurre el auge del regionalismo, que intensificó grandemente la vida polí-
tica insular; la división provincial en 1927, bajo la Dictadura, y los fraca-
sados intentos de autonomía regional durante la Segunda República. Entre
todo e110 aparecen ,elecciones, asambleas, estatutos, proyectos, discursos, fo-
lletos políticos, discusiones de los problemas canarios en las Cortes, etc.,
hasta el Estatuto Regional bajo el Frente Popular, en 1936. Se utiliza junto
con la bibliografía existente, la prensa de la época, Diario de las Cortes,
fol1etos y propaganda política y la información oral de los que fueron tes-
tigos de estos años y sucesos. - A. H.

77-1260 VIR6s, M.a ROSA: El referéndum del 1947. Uná aproximación a la


SIGLO XX 235
coherencia del comportament electoral en alguries seccions de la
ciutat de Barcelona (1936-1977)_ - «Perspectiva Social» (Barcelona),
núm. 10 (= «Sociología eleCtoral», 1977), 115~132 + 3 gráficos.
Seminario realizado 'en el ICESB y dirigido por la autora. Análisis de los re-
sultados en algunas secciones de Barcelona de las que se encontraron las
actas electorales. El trabajo no disipa las sospechas sobre la utilidad para
la historia, y para la sociología electoral, de los estudios sobre las eleccio-
nes organizadas por el franquismo, aunque es interesante en algunos as-
pectos demasiado rriitificados por la literatura política: valor de la absten-
ción, votos nulos, manipulación de las actas, etc. Destaca la relación esta-
blecida con las elecciones del febrero de 1936 y las del 15 de junio de 1977.
Los autores pretenden ver una continuidad de comportamiento en las dis-
tintas secciones; conclusión que si por una parte es evidente (los cambios
de estructura social en algunas de las secciones estudiadas no han sido de-
masiado radicales) sería arriesgado llevar las conclusiones demasiado lejos,
sobre todo teniendo en cuenta la ausencia de estudios para las distintas
convocatorias entre 1947 y 1977. - J. B. P.
77-1261 BLANCA CARLIER, JosÉ MARtA: Guardacostas y guardapescas, 1925-
1936. - «Revista General de Marina» (Madrid), núm. 194, (1978),
539-558.
Una ley de 17 de febrero de 1915 dotó a la Armada española de diez y
ocho unidades para ejercer la vigilancia de las aguas litorales, y además
dispuestas para el servicio de minadores, con arreglo a la cual se adqui-
rieron ocho, en Inglaterra y tres en Francia, que prestaron servicio en
aguas de Marruecos y tuvieron un cometido militar en la guerra de África
(como en el desembarco de Alhucemas). A diferencia de los grandes bu-
ques, la mayoría de estas unidades 'menores quedaron en la zona franquis-
ta en 1936. Se narra el papel desempeñado en la contienda por cada una
de ellas. En 1918 se aumentó la dotación de la Armada en seis guardapes-
cas, además de los tres existentes. Ocho fueron comprados en Inglaterra
en 1924 y la mayoría dados de baja al terminar la guerra. También se re-
latan sus vicisitudes en ésta. - A. L.

77-1262 RUBI6 1 CABECERAN, JOSEP: Ivars d'Urgell i l'antic estany. - Presen-


tación de Jaume Sola i Palou. - Dilagro. - Lleida, 1977. - 226 p +
1 lám. (21 x 13,5).
Detallado informe, sin ser exhaustivo, acerca de los pormenores que acom-
pañaron a la obra de desecación, por razones especulativas, de la zona la-
custre del Estany d'Ivars (Urgell). El proyecto, que ya en 1919 había fraca-
sado, gracias a la oposición de payeses y regantes ,de la zona, fue llevado
a cabo entre 1945 y 1950, con la 'intervención de la familia Ventosa i Calvell.
El trabajo, confeccionado a, base de encuestas personales y,':cohsultas a
archivos pertinentes, en 1973, es de -interés para la historia agraria'recien-
te de la comarca urgelense. Incluye bibliografía y fuentes. - F. A. G.
, ' '

77-1263 Los grandes almacenes y los almacenes populares' en España;-


~<Revista Económica», (Barcelona), núm. 2 (1973); núm: 4 (1973);
13-27., ' '
Análisis de los grandes almacenes de venta al detall en España en los últi-
mos años.' El artículo va precedido por una breve introducción histórica
sobre sus orígenes en el siglo pasado, en Europa, y su expansión a partir
de la segunda guerra mundial. - R. A.

77-1264 CABANA, FRANCESC: Bancs i banquers a Catalunya. - Edicions 62.-


Barcelona, 1972. - 316 p. (18 X 12).
Valiosa aportación al estudio de la banca catalana. Después de examinar
el 'nacimiento y evolución del Banco Hispano Colonial, al que considera
un caso aparte en función del objetivo de su creación (financiación de los
gastos· de la guerra de Cuba), estudia detenidamente la problemática de la
236 SIGLO XX

creaclOn de la CAMPSA y su implicación en la suspensión de pagos del


Banco de Cataluña. Posteriormente el autor dedica su atención a fenóme-
nos relevantes en conexión con el debilitamiento de la banca catalana: la
creación de la Bolsa Oficial de Barcelona, que acabará con las esperanzas
de los banqueros y de los elementos del Mercado Libre de Valores hasta
entonces detentadores de todo el negocio bursátil, y el fracaso de la banca
de valores típica de Cataluña, a través del estudio de la vicisitudes de los
tres bancos más importantes de este tipo: Banca Amús, Banca Marsans
y S. A. AmÚs-Garí. Examina en contraposición la liquidación de un banco
cuyos estatutos prohíben precisamente las operaciones de bolsa y que
estuvo vinculado desde un primer momento a la industria textil: el Banco
de Tarrasa. Por último, examina el proceso de creación de los grandes
bancos españoles y su penetración y actuación en Cataluña, así como el
fenómeno de concentración bancaria habido en el principado, poniendo
de -manifiesto su característica de absorción y elaborando finalmente una
detallada lista de los bancos absorbidos, vinculados, desaparecidos o
transformados. Breve bibliografía. - C. R.
77-126~_ LACOMBA, J; A.: Historia del proyecto andaluz de Estatuto de Auto-
nomia. - «Gibralfaro» (Málaga), núm. 28 (1976), 71-98.
Documentada y aguda introducción a la trayectoria del andalucismo del
novecientos, centrada en tomo a la figura y obra de su incansable apóstol,
el -notorio malagueño, BIas Infante. Particularmente el autor analiza el
importante jalón que en su andadura significó la asamblea celebrada en
Córdoba .al comienzo de 1933, en las que se pusieron de manifiesto las di-
ferentes ópticas que el movimiento tenía en las distintas provincias, así
como el diverso grado de entusiasmo que en ellas despertaba la configura-
ción .de un estatuto regional. - J. M. C.

Aspectos religiosos

77-1266 Si tú le dejas ... Vida de la madre Maravillas de Jesús, carmelita


descalza. - Prólogo de fray Víctor de Jesús María. - Gráficas Ha-
lar. - Madrid, 1976. - 632 p., 57 láms. (22 X 15). 600 ptas.
Biografía documentada, aunque escrita en tono apologético y retórico, de
esta monja contemporánea (1891-1974), hija de Luis Pidal .y Mon, marqués
de :Pidal, .ministro ·que había sido de Fomento y entonces embajador ante
la Santa Sede. Profesó en El Escorial y en 1924 fundó un monasterio en
eLCerró de los. Angeles, por aquella época lugar de peso en la devoción
española:. Desde entonces fundó o reformó otras casas carmelitas, en Cas-
tilla. Andalucía'-y .la. India, algunas en lugares de gran tradición para el
pasado "de:la orden, cuales las Batuecas y la Encamación de ·Avila. En
1972· constituyó la .Asociación de Santa Teresa, de monasterios carmelitas
deseosos . de mantener la vida religiosa tradicional después de la radical
transformación en ella operada por el concilio Vaticano II y sus conse-
cuencias.La obra, aparecida como anónima, y ante todo basada en los es-
critos íntimos. y la correspondencia· de la biografiada misma, está escrita
por las carmelitas de La Aldehuela (Madrid). - A. L.
77-1267 SARABIA, R.: A misa domingos y fiestas. Cruzada nacional. - El
Perpetuo Socorro. - Madrid, 1975. - 379 p. (22 x 14)_
Páginas ardorosas, en las que se exhorta al cumplimiento dominical por
parte de la comunidad católica como punto esencial de cualquier programa
de revitalización del credo religioso tradicional de los españoles. Misionero
por todas las regiones de la península, las noticias que sobre la práctica
religiosa a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX proporciona el
autor, son de sumo interés. La cartografía del mapa espiritual descrito
por Sarabia alcanza su· máxima densidad en Galicia -extremo un tanto
sorprendente a tenor de otras realidades-, País Vasco-Navarro y Castilla
SIGLO XX 237
la Vieja, mostrándose todo el sudeste, junto con Extremadura y Andalu-
cía, como las comarcas que arrojan un índice menor. No obstante el
acentuado subjetivismo que .impregna toda la obra·y su inserción en lo
que se viene denominando nacionalcatolicismo, los datos ofrecidos no
pueden ser desestimados a la hora de una sociología religiosa del mencio-
nado período. En particular la confrontación que se hace de algunos nú-
cleos antes y después de la guerra civil de 1936 resulta sobremanera es-
clarecedora. - J. M. C.

77-1268 G.: Santiago Ramírez O. P. (1891-1967) e la sua opera. Un


,PERINI,
esempio- o uno scandalo? - «Divus Thomas» (Piacenza), LXXIX,
.' núm. 1-2 (1976), 78-133. .
Estudio de la personalidad y obra filosófica y teológica de este dominio
burgalés, inscrito en las tendencias más tradicionales del tomismo his-
pano, las cuales predominaron en la etapa posterior a la guerra de 1936-
1939.-J. C.

Aspectos culturales'

7,7-1269 SOLA GUSSINYER, PERE: EIs Ateneus obrers i la cultura popular a


Catalunya (1900-1939): L'Ateneu Enciclopedic Popular. - Edicions
La Magrana (Els Orígens, 2). - Barcelona, 1978. - 266 p. (19,5 x 12).
Estudio del Ateneo Enciclopédico Popular en el marco de otras entidades
similares en Cataluña. Partiendo de un concepto dialéctico de la Historia
y tras definir la cultura popular desde una óptica clasista, se estudia con
detalle el movimiento ateneísta obrero en Cataluña durante la Restaura-
ción y la II República con especial interés en la toma de postura de los
centros. El análisis de la actuación del Ateneo Enciclopédico abarca todos
los ángulos, y el autor, experto en la materia, enriquece su estudio con va-
liosos apéndices. - J. S. P.
77-1270 Preliminar. - «Analecta Sacra Tarraconensia» (Barcelona), XLVI
(=«Miscellanea Biblioteca Balmes ... », 1973[1975]),7-18,2 láms.
Se expone el motivo de la publicación del presente volumen especial: la
conmemoraCión del 50 aniversario de la creación de la institución cultural
Biblioteca Balmes o Fundación Balmesiana (1923) y el centenario del naci-
miento del fundador de la misma, Ignasi Casanovas S.1. (1872-1936), cuya
biografía ya se comentó en IHE n.O' 33437, 33620 Y 40117. - C. B.

Letras

77-1271 GORDON, SAMUEL: Indagaciones hist6ricas en torno a «España in-


vertebrada». - «Cuadernos Hispanoamericanos» (Madrid), núm. 303
(1975), 562-575.
Las sugerencias interpretativas de Ortega siguen motivando a los historia-
dores. El estudio selecciona, arbitrariamente, a Américo Castro, Menéndez
Pidal, Waldo Frank, Alfonso Reyes, Julián Marías, Vicente Llorens y Josep
Fontana. - G. Z.
77-1272 NIKITIUK, CLAUDIA: Ainda a prop6sito da «Rebeliao das massas» de
Ortega y Gasset. - «Revista de História» (Sáo Paulo), LI,:núm. 101
(1975), 411-423. .
Ensayo sobre la. conocida obra de Ortega, en cuyo análisis, centrado' en
la época histórica española en laque se escribió, ,la autora expone y cri-
tica la postura social y política del propio Ortega derivada de sus mismos
'conceptos filosoficoculturales. Bibliografía. - A. H.
77-1273 BRoWuN, G. G.:- A Literary History of Spain. The Twentieth Cen-
238 SIGLO.XX

tury. - Vol. 11. - Emest Benn Limited. - London, 1972. - xv +


176 p. (22,5 X 14). 2.10 libras esterlinas.
Continuación de la obra dirigida por R. O. Jones (cf. IHE n. 90831 yOS

77-1137). Se inicia el volumen con una introducción en que se analizan los


rasgos esenciales del siglo xx español desde unas coordenadas históricas,
filosóficas y sociales: frivolidad y angustia de principios de siglo, dictadura
de Primo de Rivera, renacimiento de -las artes bajo la República y el silen-
cio tras el colapso. Enmarcado en este contexto, el estudio de la literatura
propiamente dicho se divide en dos grandes apartados: período de 1900-
1939 Y posterior a la guerra civil. Tanto en uno como en otro se presenta
una panorámica general, destacando las principales figuras de la novela,
la poesía y el teatro. Al final, bibliografía básica diferenciada por capítulos
e índice onomástico. - C. M. C.

77-1274 MAINER, JOSÉ-CARLOS: Literatura burguesa, literatura pequeño-bur-


guesa en la España del siglo XX. - En «Creación y publico-en la
literatura española» (IHE n.O 77-747), 162-180.
El autor intenta ofrecer una clave interpretativa de la etapa contemporánea
de la literatura española desde 1890 partiendo del siguiente axioma: la
pequeña burguesía tiende a rellenar -alumbrando su propia alternativa
revolucionaria- el vacío producido por la inexistencia de una auténtica
revolución burguesa; el resultado es una mezcla de los elementos básicos
de la frase incumplida con ingredientes nuevos. Se describe la literatura de
definición burguesa para luego analizar y comentar la alternativa peque-
ñoburguesa en el campo literario y señalar los elementos estilísticos y los
caracteres sociológicos que concurren en esta situación. - G. C.

77-1275 PÉREZ-RIOJA, JOSÉ ANTONIO: Castilla en la literatura española con-


temporánea. - «Celtiberia» (Soria), XXVII, núm. 54 (1977), 161-179,
6 láms.
Recopilación de referencias a Castilla de los escritores del 98 y algunos
posteriores. - R. O.

77-1276 CASTELLTORT SeH. P., RAMÓN: Antología. Poesía y prosa (1923-1965).-


Presentación de Francisco Lucio. - Talleres Gráficos Luis Mari-
món. - Vilanova del Camí (Barcelona), 1978. - 382 p. (22,5 X 16).
Amplia recopilación selectiva de la obra de este poeta místico contemporá-
neo y religioso escolapio (Igualada, 1915-Barcelona, 1966) en que se incluye
poesías de los años 1932 a 1963, una traducción, ejemplos de prosa lírica,
teatro y ensayo. Precede presentación y valoración por Francisco Lucio,
en que se traza una biobibliografía del autor, donde se estiman benéficas
las influencias ejercidas por Juan Ramón Jiménez, Tagore y los grandes
místicos españoles y «de signo negativo» las de Eduardo Marquina y José
María Pemán (de quienes él se consideraba discípulo y amigo). Lista de
obras, incluidas traducciones del francés y del italiano. - M. R.

77-1277 IRIZARRY, ESTELLE: Teoría y creación literaria en Francisco Ayala.-


Editorial Gredos (Biblioteca Románica Hispánica. Estudios y en-
sayos, 151). - Madrid, 1971. - 274 + 14 p. s. n. (20 X 14).
Estudio que revela la estrecha relación que existe entre la obra teórica
y la creativa de Francisco Ayala. Su obra teórica sirve en muchos casos
para explicar aspectos de su obra creativa, mientras sus ensayos revelan
la unidad de su obra: crisis de los valores éticos y morales. Los aspectos
de la novelística de Ayala son examinados detenidamente, destacando la
temática negativa y su interés en el papel y la posición del personaje.
Ayala desprecia la novedad argumental; ésta debe hallarse en la subjetivi-
dad del escritor en combinación con la objetividad de las circunstancias.
Notas a pie de página y. abundante bibliografía final, que comprende tanto
las obras del autor como estudios y artículos sobre Ayala. Libro aconseja-
ble para el interesado en el estudio del autor tratado. - J. S. B.
SIGLO XX 239

77-1278 In memorian_ Juan Antonio Gaya Nuño. - «Celtiberia» (Soria),


XXVI, núm. 51 (1976), 121-147, 1 lám_
Notas sobre la obra histórica y literaria de Juan Antonio Gaya (1913-1976).-
R. O.

77-1279 ROMERO MARíN, ANSELMO: Don Gervasio Manrique. - «Celtiberia»


(Soria), XXVIII, núm. 56 (1978), 259-265, 1 lám.
Semblanza y bibliografía de este escritor soriano (1891-1978), inspector de
primera enseñanza. - R. O.

77-1280 AMORÓS, ANDRÉS: Eugenio d'Ors, crítico literario. - Editorial Pren-


saEspañola. (El Soto, 17).-Madrid, 1971.-258 p. (18 X 12).
Resumen de la tesis doctoral del autor, leída en la Facultad de Filosofía y
Letras de Madrid en 1966. Teniendo en cuenta que d'Ors no es un crítico
profesional, el autor divide el trabajo en dos grandes aspectos: el de la
lengua y el de la literatura; En el primero define a d'Ors como espiritua-
lista y filósofo más que gramático. En el segundo refleja el pensamiento de
d'Ors sobre las literaturas europeas, dejando bien claro su interés por .las
literaturas hispánica y' francesa, y haciendo patente su desagrado por la
literatura inglesa. Concluye diciendo que d'Ors no es un gran crítico lite-
rario, pero que posee, al lado de muchos errores, aciertos críticos admira-
bles. Bibliografía escogida, distribuida por materias e índice de nombres.-
M. S. P.
77-1281 Homenaje a Antonio Otero Seco_ - Centre d'lO.tudes Hispaniques,
Université de Haute-Bretagne. - Rennes, 1971. - 149 p. (19 X 14)_
Rec. Jacques Issorel. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 1-2 (1973), 227-231.
Análisis de esta obra de homenaje al poeta Otero Seco, exiliado tras la
guerra civil española. Incluye trabajos de autores contemporáneos de
primera línea asi como algunas obras del propio Otero. - M. M_ V_

77-1282 CAl MARI, ANDREU: Tres englantines i un homenatge. -'- Miramar.-


Palma de Mallorca, 1973. -121 p. (22 X 15)_
Con objeto de homenajear al autor en su tercer galardón obtenido en los
Juegos Florales de Barcelona (19}2), se publican las tres composiciones en
cuestión, así como unas notas biobibliográficas del mismo.- F. A. G.

77-1283 PÉREZ-RIOJA, JosÉ ANTONIO: In memoriam. Julio Garcés (1919-1978).


- «Celtiberia" (Soria), XXVIII, núm. 56 (1978), 311-313, 1 lám_
Nota necrológica de este poeta soriano, agregado cultural a la embajada
española en Lima. - R_ O.

Arte, música
77-1284 JARDí, ENRIe: Historia del Cerc1e Artístic de Sant Lluc. - Desti-
no. - Barcelona, 1976. - 196p. + 51 ils. (19 X 13,5).
Detallada síntesis histórica -ganadora del premio de prosa Josep Pla del
año 1975- de esta entidad fundada en Barcelona en 1893, básica en la histo-
ria del arte catalán moderno. Interesante por su acopio de información_
Incluye listas de socios y presidentes de la entidad, bibliografía e índice
onomástico. - F. F.

77-1285 CIRICI, ALEXANDRE: Presencia de loan Prats. - Galeria Joan Prats.-


Barcelona, 1976. - 100 p. + LXIII láms. en blanco y negro + una
fotografía (21 X 21).
Biografía del sombrerero barcelonés Joan Prats i Valles (1891-1970), promo-
tor importante del arte vanguardista; editada con motivo de inaugurarse
en su antigua tienda barcelonesa una galería de arte que lleva su nombre.
El texto, de anecdótica' amenidad, se da en doble versión, catalana e in-
240 SIGLO XX
glesa. El conjunto del libro sigue la fórmula «fotoscop» lanzada por el pro-
pio Prats.-F. F.

77-1286 A.C.fG.A.T.E.P.A.C. 1931-1937. - Editorial Gustavo Gilí. Biblioteca


de Arquitectura. - Barcelona, 1975. - 28 p. + 25 núms. con su pa-
ginación original, ils. + XXIV p. (25 X 22).
Reedición facsímil -pero con formato reducido y sin las páginas publici-
tarias- de la revista A.C. (Documentos de Actividad Contemporánea) pu-
blicada por el grupo G.A.T.C.P.A.C. a partir de 1931 hasta 1937. El grupo
y la revista constituían la vanguardia de la arquitectura del estado espa-
ñolque proponía la racionalización del sector de la construcción. Por su
importancia se reseñan aparte los dos prólogos (IHE n." 77-1287 y 77-1288).-
A. So.

77-1287 RocA ROSELL, FRANCESC: «A.C.»: del G.C.A.T.S.P.A.C. al S.A.C. - En


A.C.jG.A.T.E.P.A.C. 1931-1937» (IHE n.O 77-1286), 11-18.
Nota preliminar a la reedición facsímil de la revista A.C. Interesante análi-
sis de lo que fue y significó la revista, elaborado en parte, gracias a los
documentos del GATCPAC depositados en el Arxiu Historic d'Urbanisme,
Arquitectura i Disseny del CoHegi d'Arquitectes de Catalunya i Balears.
El trabajo descubre cómo el GATCPAC -sección catalana del G.A.T.E.P.A.C.
y anterior al mismo- era quien redactaba y llevaba el peso de la revista.
Este dato no ha de extrañar, ya que sólo la estructura socioeconómica de
Catalunya ofrecía las condiciones necesarias para consolidar un grupo de
tales. características. En verano de 1936 el grupo se incorporó en el Sindi-
cat d'Arquitectes de Catalunya (SAC), que publicó el último número de
.A.C.-A. So.
77-1288 SO!Á-MoRALES RUBI6, IGNASI DE: GATEPAC: Vanguardia arquitect6-
nica y cambio político. - En «A.C.fG.A.T.E.P.A.C. 1931-1937» (IHE
n.O 77-1286), 21-28.
Segunda nota introductoria a la reedición facsímil de la revista A.C. No-
table trabajo que descubre 1a evolución de la ideología arquitectónica.
de esta agrupación de arquitectos en los años de su existencia -primero
en un contexto de democracia burguesa y finalmente en un período revo-
lucionario. El autor desmonta la idea mantenida hasta ahora de que la
derrota política de los republicanos comportó la liquidación de las fuerzas
de vanguardia, señalando cómo, de hecho, la disolución del GATEPAC se
produce antes y cómo en julio de 1936 sólo se mantiene el grupo catalán.
La dinámica de los acontecimientos -guerra civil- influyó decisivamente
en la postura profesional del grupo catalán que se incorporó al Sindicat
d'Arquitectes de Catalunya (SAC) y trabajó en la política colectiva de la
Generalitat. El GATEPAC -salvo las deserciones- se adaptó a las exigen-
cias de la demanda del nuevo orden social olvidando viejos temas y pro-
yectos. - A. So.
77-1289 MICHELENA, LUIS: Eduardo Txillidari. - «Revista de Occidente»
(Madrid), núm. 3 (1976), 33-35.
Consideraicones acerca de la condición vasca del escultor Eduardo Chillida.
Versión bilingüe euskera-castellano. - A. D. C.

77-1290 BACHELARD, GASTON: Chillida. El cosmos del hierro. - «Revista de


Occidente» (Madrid), núm. 3 (1976), 24-32.
Breve evocación del significado y trascendencia de la obra en hierro de
·Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924). Acompañan seis buenas fotogra-
fías. - A. D. C.
77-1291 FERNÁNDEZ OROOÑEZ, JosÉ A.: La escultura de hormigón de Chilli-
da. - «Revista de Occidente» (Madrid), núm. 3 (1976), 38-39.
Breve comentario de un ingeniero que colaboró varios años con Eduardo
SIGLO XX 241
Chillida, acerca del espacio yel material, en lasobias de este escultor:-
A.D.C .. ,

77-1292 BULNES, PATRICIO: Espacios sin signos. Comentario a las esculturas


de Chillida. - «Revista de Occidente» (Madrid), núm. 3 (1976), 4043.
Breve análisis, de este pensador chileno, del espacio en las obras del,es-
cultor Eduardo Chillida. - A. D. C.
77-1293 FERNÁNDEZ ALBA, ANTONIO: La mano como huella del hombre en los
.' tiempos largos de la Historia. - «Revista de Occidente» (Madrid),
núm. 3 (1976), 36-37.
Breve reflexión acerca de la interrelación espacio-tiempo en la obra "del
escrutar contemporáneo ,Eduardo Chillida . .,- A. D. C.
77-1294 SOBERATS LIEGEY, FEDERICO: F.. Salva. Exposición homenaje. - Mu-
seo de Mallorca. - Mallorca, 1977. - 42 p., ils .. (25 x 20,5).
Interesante catálogo, útil para el conocimiento .de la imaginería clásica
insular 'en decadencia. El estudio del autor comprende tres partes: tema
sacro, profano y ornamental. El' catálogo posterior lo reanuda (238 obras
de los dos primeros grupos; 32 del tercero). Bien anotado. - G. Ll.
77-1295 STEPANEK, PAVEL: Antoni' Clavé en Praga, en 1946. - «A. Estudios
Pro Arte» (Barcelona), núm. 6 (1976), 51-61" Hs.
NotiCia de 'la exposición colectiva (Praga, 1946), de los pintores de la llama-
da Escuela de París; forinada por españoles exiliados. Apunta las motiva-
ciones políticas que justificaron ,dicha muestra, que fue significativamente
titulada Arte en la España Republicana. Y analiza, sobre todo, Antonio Cla-
vé (Barcelona, 1871). -:- A. 'G.
77-1296 WESTERÍlAHL ORAMAS, EDUARDO: Osear DomÚlguez y Manolo Millares.
Las presiones condicionantes.:"- En «Homenaje a Elias Serra Ra,
fols», IV (IHE n.O 97872), 405421. .
Datos biográficos de dos pintores canarios: Domínguez (n. 1906-?), Y Milla-
res (n. 1926). - R. O.
77-1297 JARDf, ENRIe: Jaume, Mercadé, pintor de una tierra . ....:.. PoIígrafa.-
Barcelona, 1977.-316 p., 103 láms. en. color + 403.láms. en,blanco
y negro + 45 fotografías documentales (27,5 x 26,5).
Biografía del artista Jaume Mercadé (Valls 1887-Barcelona' 1967), de tipo
factual, con detalles anecdóticos. Se le valora, en lo personal, como un tí-
pico noucentista,. aunque se señale también el ecléctico campo de sus amis-
tades (por ej.: p. 234). El 'somero estudio de su obra se centra exclusiva-
mente en la pictórica, reproduciendo -con alguna duplicidad- más de
500 pinturas de las 1.600 que se calculan al artista. No hace sin embargo
incursión alguna en su obra de orfebre -de máxima importancia-, hasta
el punto de no reproducir ni una sola joya del artista.' EI.libro incluye al
final la traducción inglesa -de Kenrieth Lyons- del texto. Se publica una
lista de exposiciones y su bibliografía sumaria. Se echa en falta un índice
onomástico. - F. F. '
77-1298 [GARCÍA MELERO, JosÉ ENRIQUE]: Exposición antológica CarlosSáenz
de Tejada, 1897-1958. - Galería Multitud. - Madrid, 1977. -193 p.
(21,5 x 20).
Valiosa monografía sobre este pintor, con una presentación de su vida' y
obra, bibliografía y numerosas reproducciones de sus trabajos. - J. An.
77-1299 PALAU 1 FABRÉ, JOSEP: Picasso a Catalunya. - Polígrafa. - Barcelona,
1975. - 276 p., 306 láms., en blanco y negro y en color + 79 ilus-
, traciones documentales. (37,5 x 36,5).
Cf. IHE n.O 87411. "Segunda edición de la monografía más detalla.da sobre
16 - IHE - XXIII (1977)
242 SIGLO fCX
las estancias y relaciones de Picas so con Cataluña, editada por la misma
casa en 1967. Se trata de una verdadera remodelación del libro aumentan-
do considerablemente el número de obras reproducidas y aportando diver-
sos datos inéditos no recogidos en la primera edición. - F. F.

7"7-1300 CASALS, PAU: loys and Sorrows: Reflections as tol to Albert E. Kahn.
Simon and Schuster. - New York, 1970. - 315 p. (23,1 X 15). 7,95
dólares.
Fascinante aportación al pensamiento y actitud política de Casals.-
J. L. Sh.

77-1301 COLL TOMÁS, BALTASAR: loan Maria Thomas hijo ilustre de la ciu-
dad. - Imprenta .Moderna (Llucmajor). - Palma de Mallorca, 1977.
38 p., ils. (22 X 16).
Discurso leído en el acto de proclamación de hijo ilustre de la ciudad de
Palma, en 1974, de este conocido músico, el de más proyección internacio-
nal de la isla en el presente siglo (1896-1960). Sin notas ni bibliografía: en
compensación gran riqueza de datos. - G. Ll.

Historia local
77-1302 MARTINENA, JUAN JOSÉ: Del viejo Pamplona. Fotografías de archivo
comentadas. - «Pregón» (Pamplona), XXXIV, núm. 126 (1976), 4
p.s.n., 6 fotos.
Corresponden éstas a los años y motivos siguientes: 1900 y los gigantes en
la plaza del Consejo; 1929 y la Corporación Municipal regresando a la Casa
Consistorial, 1936 y las barracas, 1948 y la conocida banda de música «La
Pamplonesa» en la procesión de San Fermín, 1949 y el recién estrenado
Grupo de Dantzaris Municipales, 1950 y la bendición de la Tómbola en ple-
nas vísperas de fiestas. - P. Pe.

77-1303 AROCENA, FAUSTO: Una obra póstuma de B[aldomero] Anabitarte.


- «Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián», núm. 7
(1973), 340-341.
Breve semblanza del historiador donostiarra, con motivo de la publicación
de su obra Gestión del municipio de San Sebastidn (1901-1925) (San Sebas-
tián, 1971).-J. 1. P.

Estudios sobre personalidades y su obra (por orden alfabético)


77-1304 RIPOLL PERELLÓ, E[DUARDO]: Te)Ctos y Acotaciones (7). - «Informa-
ción Arqueológica» (Barcelona), núm. 15 (1974), 65-70.
Palabras en memoria de los fallecidos Joan B. Porcar Ripolles, Pere Bosch
i Gimpera y Miquel Oliva Prat. - A. P. M.

77-1305 SOLA S.L, FRANCISCO DE P.: Correspondencia inédita del P. Casano-


vas con el P. Flori. - «Analecta Sacra Tarraconensia» (Barcelona),
XLVI (=«Miscellanea Biblioteca Balmes ... », 1973[1975]), 19-27.
Completa la publicación del P. Miquel BatIlori sobre la correspondencia del
P. Casanovas con personajes importantes en la historia y la cultura de
su época publicada en el vol. V de la serie III de la Biblioteca Histórica
de la Biblioteca Balmes, con la publicación de 8 cartas (1926-1935) intercam-
biadas entre los dos jesuitas sobre sus estudios y obras en torno al filóso-
fo Jaime Balmes. - C. B.

77-1306 RIPOLL PERELLÓ, E[DUARDO]: Textos y Acotaciones (8). - «Informa-


ción Arqueológica» (Barcelona) núm. 18 (1975), 155-157.
. SIGLO XX 243

Palabras en memoria de los fallecidos doctores S. Vilaseca y A. Durán y


Sanpere. - A. P. M.

77-1307 DfAz DE CERIO, F.: El sentido de la historia en Baraja. - Editorial


Fax. - Madrid, 1974. -199 p. (25 x 18).
Exhaustiva recopilación del pensamiento barojiano en torno al carácter na-
cional, la historia y la literatura patrias, la sociedad y la política españo-
las, .así como del ideario del gran novelista vasco sobre el pasado, presente
y futuro de la civilización occidental. Puede afirmarse que este trabajo cons-
tituye la mejor y más rigurosa guía para adentrarse en la cosmovisión ba-
rojiana. La meticulosidad, el rigor y el acierto en la selección de los temas
constituyen las notas distintivas de la presente monografía no muy divul-
gada por desgracia, como sucede con frecuencia en el ambiente intelectual
español cuando los trabajos no se insertan en las grandes corrientes co-
merciales.-J. M. C. .

77-1308 VILA SELMA, JosÉ: La conciencia histórica en Pío Baraja. - "Cua.'


demos Hispanoamericanos» (Madrid), núm. 89 (1972), 249-269.
Comentario sobre la ideología política y el punto de vista de Pío Baroja
sobre la moderna historia de España, tal como puede verla un novelista
de la llamada «generación del 98». - G. Céspedes (H. A., XXI, 1048).

77-1309 PERICOT, LUIS: Don Pedro Bosch Gimpera' (1891-1974). - «Boletín


de la Real Academia de la Historia» (Madrid), CLXXI, núm. 3
(1974), p. 5 8 5 - 5 9 0 . ' .'
Necrología de este prehistoriador catalán con datos biográficos y el resu-
men de sus principales aportaciones sobre el arte levaritino, el poblamiento
americano, etc. - C. B.

77-1310 RIPOLL [PERELLÓ], EDUARDO: Prot. Don Pedro Bosch Gimpera (1891-
1974). - «Ampurias» (Barcelona), núm. 36-37 (1974-1975), 277-308.
Biografía de este eximio prehistoriador y arqueólogo catalán, creador de
una importante escuela. Su ingente labor investigadora, donde se manifies-
ta su acertado criterio sobre todos los aspectos de la Prehistoria y él mun-
do antiguo, queda reflejada en los casi setecientos títulos de su bibliografía
que ha recopilado M.a Teresa Llecha.-A. P. P.

77-1311 PERICOT GARCÍA, LUIS: Pedro Bosch Gimpera. - «Cuadernos de Pre-


historia y Arqueología» (Madrid), núm. 2 (1975), 9-13.
Parlamento pronunciado para glosar la vida y obra de tan ilustre arqueólo-
go en el acto académico organizado con motivo de su muerte, -:- A. L: M.

77-1312 JORDÁ CERDÁ, FRANCISCO: Pedro Bosch Gimpera, 1891-1975. - «Ze-


phyrus» (Salamanca), XXVI-XXVII (1976), 513-514.
Necrología del gran arqueólogo catalán, con algunos recuerdos personales
del autor. - E. R. .
"
77-1313 LAcAVE, JosÉ LUIS: Bibliografía del profesor Francisco Cantera Bur-
gos. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXXVII, núm. 1-2 (=«Volu-
men en homenaje al prof. Cantera Burgos de sus discípulos», 1977);
5-104. .
Comprende 1362 números, ordenados cronológicamente y distribuidos, cada
afio, en libros (35 en total, incluyendo reediciones), artículos (150), folletos
(3), prólogos, reseñas y noticias necrológicas. índice de materias. - J.R. S.

77-1314 CAMÓN AZNAR, JOSÉ: El Marqués de Lozoya. - «Academia. BoletíJ:i


. de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando» (Madrid),
núm. 46 (1978), 11-16. . .
NeCrología en la que evoca su amistad con el Marqués de Lozoya (t 1978).,.
":"'F. R. V.
244 SIGLO XX

77-1315 PÉREz COMENDADOR, ENRIQUE: Recuerdo del Marqués de Lozoya.-


"«Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San
FernandoD, (Madrid), núm. 46 (1978), 17-20.
Necrología en la que se destaca la actividad artística del Marqués de Lo-
zoya" (t 1978) como Director General de Bellas Artes. - F. R. V.

77-1316 SOPEÑA IBÁÑEZ, FEDERICO: El marqués de Lozoya. - «Academia ..Bo-


letín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando» (Ma-
drid), núm. 46 (1978), 21-22. "
Necrología en la que evoca su colaboración con el Marqués de Lozoya
(t 1978). - F. R. V.. "

77-1317 SEGURA IGLESIAS, ENRIQUE: Despedida al Marqués de Lozoya. - «Aca-


demia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-
nando» (Madrid), núm. 46 (1978), 21. . "
Breve recordanza necrológica del marqués de Lozoya (t 1978). - F. R. V.

77-1318 SALAS BOSCH, XAVIER DE: Nuestro director marqués de Lozoya.-


«Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando» (Madrid), núm. 46 (1978), 24-26.
Necrología .del Marqués de Lozoya (t 1978), en la que se destaca su actua-
ción como director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
(desde 1972). - F. R. V.

77-1319" QUEROL Roso, LEOPOLDO: El Marqués de Lozoya. - «Academia. Bo-


letín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando» (Ma-
drid), núm. 46 (1978), 27-28.
Necrología en la que e! autor recuerda su amistad con el Marqués de Lo-
zoya (t 1978).-F. R. V. " " "

77-1320 CHUECA GOITlA, FERNANDO: El Marqués de Lozoya. Presidente del


Instituto de España. - «Academia. Boletín de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando» (Madrid), núm. 46 (1978), 29-32.
Necrología del Marqués de Lozoya (t 1978) en la que se destaca su activi-
dád como presidente de! Instituto de España (1963-1972). - F. R. V.

77-1321 AZCÁRATE, JosÉ M.a DE: El profesor Marqués de Lozoya. - «Acade-


mia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernan-
do» (Madrid), núm. 46 (1978), 33-36.
Necrología del Marqués de Lozoya (t 1978) en la que destaca su labor do-
cente como catedrático de las Universidades de Valencia, Madrid y Pam-
plona . .:....F. R. V.

77-1322 In memoriam Ramon Cunill 19(J7-1975. - Seminari «Ramon Cunill».


- Barcelona, 1976. - 38 p.s.n. (24,5 x 17).
Con motivo del primer aniversario de la muerte del conocido publicista re-
ligioso se recopilan las semblanzas más destacadas trazadas a su muerte,
entre las que sobresalen las debidas la pluma de monseñor Cirarda y
Néstor Luján. Junto a una biografía de monseñor Cunill se diseña un esta-
do de la situación actual del "Seminario y Fundación» de su nombre, crea-
do en la biblioteca pública episcopal de Barcelona y consagrado a la pro-
moción de los medios de comunicación social. - J. M. C.
77-1323 FONTSERÉ, EDUARD: Dos mots de comiat als estudiants catalans.-
Prefaci de Josep Iglésies. - Fundació «Salvador Vives i Casajua-
na». - Barcelona, 1977. -70 p., 1 lámina (24 x 17).
Consejos dirigidos a la juventud estudiantil catalana por el autor (1870-
1970), en las postrimerías de, su vida, en que se produj? ~n fuerte enfren-
tamiento entre el estudiantado barcelonés y el poder CivIl, encarnado por
la dictadura del general Franco. Insistencia en lograr hacer del catalán un
- 'SIGLO XX 245
elemento creador, frente a la mera reacdón protestataria y el saber for-
mativo y el utilitario. Exposiciones vividas sobre los tumultos escolares y
significativo adiós de despedida a la Universidad, de un hombre que se
había entregado a ella en cuerpo y alma. - J. Mr.

77-1324 GISPERT, IGNASI DE: Memories d'un neuroleg que fou metge de ba-
talló. - Proleg de Jordi Maragall. - Editorial Selecta (Biblioteca
Selecta, 489. Biografies, XLV). - Barcelona, 1976. - 201 p. (17,5 X 12).
Amenas memorias de este neurólogo catalán que actuó como médico de
batallón durante la última guerra civil. La obra abarca en realidad, desde
principios de siglo hasta nuestros días, aunque aquellos capítulos que no
se -refieren a la guerra y a la república, tienen un carácter mucho más
personal. - A. V.

77-1325 GUILLEN, JORGE: 'El joven Emilio. - En «Homenaje a Emilio Gómez


Orbaneja» (IHE n." 77-10), 15-18.
Semblanza del homenajeado a través de citas de su correspondencia de
1926 a 1932. - M. E.
77-1326 VrcENT, ANA' M.a: Félix Herndndez. - «Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología» (Madrid)" núm. 2 (1975), 3148, 1 fig. s.n.
La personalidad y los trabajos de este gran restaurador y arqueólogo, su
bibliografía y una relación de los trabajos que llevó a término. - A. L. M.

77-1327 FRB: Bibliografía del P. Gabriel Llompárt. - «Fontes rerum balea-


rium» (Palma), II, núm. 1 (1978), 249-258 .
.vtil elenco bibliográfico de la labor histórica de este autor, confeccio-
,nado a raíz de la concesión de un premio local de investigación. - F. A. G.

77~1328 SOLÉ SABARÍS, [LLUfs]: El Dr. Noel Llopis Lladó: El hombre y su


obra (1911-1968). - "Speleon» (Barcelona), XXII (1975-1976), 7-34.
Homenaje póstumo a este gran científico barcelonés, que dedicó su vida a
la investigación y al conocimiento geológico de la Península Ibérica, abar-
cando campos muy diversos. Entre ellos destacan: estratigrafía, hidrogeo-
logía y minería. Este trabajo se completa con una amplia bibliografía del
autor. - T. Ll.

77-1329 'MARf, ISIDOR: Isidor Macabich, als dos anys de la seva mort.-
«Randa» (Barcelona), núm. 2 (1976), 211-215.
Isidor Macabich i L10bet (1883), sacerdote, poeta, historiador y costumbris-
ta. Como historiador y archivero de la catedral de Ibiza. cabe resaltar su
monumental Historia de Ibiza (Cf. IHE n,"' 68026 y 69616), aparte de un
sinfín de monografías. - J. B. P.

77-1330 FERN,{NDEZ-BuELTA, JosÉ: Excmo. Sr. Don Luis Menéndez Pidal.-


«Boletín del Instituto de Estudios Astutrianos» (Oviedo), XXIX,
núms. 84-85 (1975), 400-404, 1 lám.
Noticia necrológica, en la que se destaca su labor como arquitecto con-
servador de monumentos artísticos e históricos de Asturias, León y Galicia,
en especial su labor en el Principado de Asturias. - J. C.

77-1331 Rurz TRAPERO, MARÍA: Homenaje al profesor Navascués. - «Cua-


dernos de Prehistoria y Arqueología» (Madrid), núm. 2 (1975), 15-29.
, Resumen dé la vida y, sobre todo, de la obra de este investigador, acom-
pañado de Urt apéndice bibliográfico no exhaustivo. - A. L. M.
77-1332 In memoriam. D. Ignacio Olagüe y Videla. ~ «Mélanges' de la Casa
. 'de Velázquez» (París), X (1974), 559, 1 fig.
Necrología de 'este jurista, profesor honorario de la Universidad de Tou-
246 SIGLO XX
louse, cuya verdadera pasión fue la historia y la literatura, y que ha lega-
do su importante biblioteca a la Casa de Velázquez. - M. Ll. C.

77-1333 RIPOLL [PERELLÓ], EDUARDO: Prof. Don Miguel Oliva Piat (1922-1974).
- «Ampurias» (Barcelona), núm. 36-37 (1974-1975), 309-318.
Biografía de este malogrado arqueólogo gerundense. Su bibliografía, a car-
go de Odile Ripoll, pone de manifiesto la gran labor que llevó a cabo en su
provincia dando a conocer y excavando numerosos yacimientos (a Ullastret
consagró la mayor parte de su tiempo), así como también en el campo de
las Bellas Artes. - A. P. P.

77-1334 PÉREZ-RIOJA, JOSÉ ANTONIO: Recuerdo póstumo del historiador don


Jesús Pabón (1902-76). - «Celtiberia» (Soria), XXVI, núm. 51 (1976),
95-99.
Notas sobre la vida y la obra del profesor Pabón. - R. O.

77-1335 PÉREZ-RIOJA, JOSÉ ANTONIO: Don Luis Pericot (1899-1978). - «Cel-


tiberia» (Soria), XXVIII, núm. 56 (1978), 315-316.
Nota necrológica. - R. O.

77-1336 JORoÁ CERDÁ, FRANCISCO: Juan Bautista Porcar Ripollés, 1889-1975.


- «Zephyrus» (Salamanca), XXVI-XXVII (1976), 514-516.
Necrología de dicho pintor castellonense que dedicó parte de su actividad
al estudio de las pinturas rupestres levantinas con la adición de algunos
recuerdos personales del autor. - E. R.

77-1337 PERICOT. LUIS: Elías Serra Ráfols. Recuerdos de una Vle¡a amis-
tad. - En «Homenaje a Elias Serra Rafols», 111 (IHE n.O 97872).
131-136.
Recuerdos personales sobre la infancia y juventud del prof. Serra. - R. O.

77-1338 . SANTAMARM, ÁLVARO: Francisco Sevillano Colom (1909-1976). - «Anua-


rio de Historia del Derecho Español» (Madrid), XLVI (1976),727-735.
Sentida semblanza del recientemente fallecido colaborador del «Anuario de
Historia del Derecho Español» y Director del Archivo Histórico de Ma-
llorca hasta muy pocos años antes de su muerte. Su figura historiográfica
se analiza a través de sus estudios sobre la historia de Valencia, el ciclo
de trabajos sobre la cancillería real, -la misión en -la UNESCO, "los estudios
sobre historia de Mallorca y su vinculación universitaria. La semblanza
concluye con una, lista ·depublicaciones, que alcanza la cifFa de treinta y
ocho títulos. - J. L. A. .

77-1339 MALAGÓN BARCELÓ. JAVIER: Germán Somolinos d'Ardois. (1911-1973).


- «Revista de Historia de América» (Méjico), núm. 79 (1975), 15S-
174.
Necrología de este médico y escritor español, exiljado en Méjico tras la Gue-
rra" Civil, con relación de 210 títulos; correspondientes a artículos, folletos
y obras· de los. que era autor, entre los· que destacan los dedicados a la his-
toria de la medicina hispanoamericana. - A.· H ..

77-1340 FORT I COGUL, EUFEMIA: Eduard Toda. tal com l'he conegut. - Pu-
blicacions de l'Abadia de Montserrat (Biblioteca «Abad Oliba», núm.
6). - Montserrat, 1975. - 370 p., fotos (21 X 16). 625 ptas.
Consecuente con el título el autor aporta datos desconocidos; fruto del
trato directo. sobre }¡t personaIldad, actividades y producción cultural del
polifacético Toda. Nos ofrece precisiones ·cronológicas y de interpretación
oue deberán ser tenidas en cuenta en los futuros trabajos que traten de
Toda. Detalles curiosos sobre la famosa Biblioteca de "Escornalbou. Publi-
ca la· bibliografía todiana de Poblet, cuya restauración fue la gran
SIGLO XX: ALFONSO XlII 247
obra final que impulsó Toda. El estilo del libro se balancea entre '~l géne-
ro memorias y el biográfico. - J. B. R.

77-1341 IGL~SIES,
JOSEP: Salvador Vilaseca, comíat a un prehistoriador.-
«Serra d'Ot» (Barcelona), XVII, núm. 188 (1975), 21-22, 1 ils.
Necrología del prehistoriador catalán Salvador Vilaseca Anguera, que se
había dedicado particularmente al estudio de las comarcas meridionales
del Principado. - M. Cl.

77-1342 SANMARTf-GREGO, ENRIe: Salvador Vilaseca Anguera (1896-1975);-


«Speleon» (Barcelona), XXII (1975-1976), 277-281.
Breve necrología sobre ei doctor Vilaseca¡ cuya- vocación científica, además
de la medicina, fue la prehistoria. Acompaña al trabajo una bibliografía
arqueológica de 113 títulos. - T. Ll.

77-1343 JORDÁ CERDÁ, FRANCISCO: Salvador Vilaseca Anguera, 1896-1975.-


«Zephyrus» (Salamanca), XXVI-XXVII (1976), 515-516.
Nota necrológica sobre este prehistoriador y médico reusense que profun-
dizó en el conocimiento de la arqueología prehistórica tarraconense.
-E.R. '

77'1344 XAMMAR, EUGENI: Seixanta anys d'anar pel món. Converses amb
Josep Badia i Moret. - Portic (Col·iecció Memories, 14). - Barcelo-
na, '1975. - 582 p. + 4 láms. (18,5 x 13,5).
Memorias de este periodista catalán que pasó casi toda su vida activa
como corresponsal en el extranjero. Escritas en forma de conversación con
un amigo y divididos en capítulos que abarcan diez años cada uno, evocan
una série de acontecimientos,' opiniones, etc., tan diversos como los desti-
nos y ocupaciones que tuvo el autor. No es sólo la vida política catalana y
española, vista desde la situación privilegiada que representa el periodis-
mo, la que se refleja en la obra sino también los grandes acontecimientos
que conmovieron al mundo durante el siglo xx. - A. V.
•• , i
77-1345 Homenaje a don Florentino Zamora Lucas. -'"Celtiberia» (Soria),
XXV, núm. 49 (1975), 5-69, 1 lám. '
Artículos necrológicos dedicados a este historiador soriano (1896-1975) por
Dalmiro de'la Válgoma, Felipe Mateu, Anseimo Rorriero, Teógenes Ortega,
Víctor Higes, Helio doro Carpintero y ClementeSáenz Ridruejo, con una bi-
bliografía del mismo por José Antonio Pérez-Riója. -R. O. '

ÉPoca de' Alforiso XIII


77-1346 LOZANO, CARMELO M;: ¡Hastatiuncat (Fermín Galán). - Ediciones
Marte (Colección Novela y Documento). - Barcelona, 1976. -174 p.
(14,5 X 22). '
Reconstrucción novelada del alzamiento dé Jaca en diciembre de 1930 y la
posterior ejecuCión de los oficiales republicanos Galán y García Hernández.
Elaborado desde una óptica distinta a la histórica:, se priman los factores
humanos del capitán Galán; y se enfatiza la accion y la desconexión entre
los partidarios de la República. Reproduce, dramatizándolos, hechos his-
tóricos probados o no, sin aparato crítico. Obra de evasión. - J. S. P.

77-1347 JARDÍ, ENRIC: Francesc Macia. El camí de la llibertat (1905-1931).-


Editorial Ayma (CoHecció Proa «Documents :de Catalunya»). -
Barcelona 1977. -180 p. ils. (23 x 15). '
Estudio de la actuación del presidente de la Generalitat, Francesc Macia,
eri pro de los derechos de Catalunya, desdé su incorporación a la polítiea
(1905), al acto de proclamación de la República (14 abril 1931). El autor co-
nocedor dé! personaje y del período, tras unas pinceladas sobre la trayec-
248 SIGLO xx: ALFONSO XIn

toria del coronel de ingenieros hasta 1905, pone el acento en la repercusión


del asalto al «CU-Cut» (1905), en las discrepancias con los compañeros de
arma para ser diputado por Borges Blanques, y sigue atentamente la ac-
tuación del Macia parlamentario (desde 1907). Se fija en su evolución na-
cionalista y distanciamiento de la Lliga. El nacionalismo de Macia culmi-
naría según ha sintetizado bien Jardí en los años de Primo :de Rivera, con
episodios como el de Prats de Molió. Obra amena, interesante y documen-
tada.-J. S. P.

77-1348 FoRCADELL, CARLOS:Parlamentarismo y bolchevización. El movi-


miento obrero español 1914-1918. - Prólogo de Juan José Carreras.
- Crítica Grupo Editorial Grijalbo. - Barcelona, 1978. - 415 p.
(21 X 14).
Adaptación de la tesis doctoral del autor enfocada como repaso de las cri·
sis, «líneas de fractura» y «líneas de escisión» del movimiento obrero es·
pañol -especialmente del PSOE- en una etapa crucial, destacando su en·
tronque con la coyuntura internacional. - A. Cl.
77-1349 CUADRAT,· XAVIER:La cuestión catalana y el PSOE. Algunas consi.
deraciones. - ({Perspectiva Social» (Barcelona), núm. 5 (1975), 129-
156.
.El tema abordado por Cuadrat abarca los primeros planteamientos sobre
la cuestión catalana en el PSOE, hasta la inflexión de los años 1913-1915.
Los primerós planteamientos socialistas sobre los orígenes de la nación,
del nacionalismo y su posible solución fueron de un carácter absolutamente
dogmático. Esta posición contribuyó a la poca producción teórica del PSOE,
·a diferencia de los nacionalistas catalanes de izquierda y próximos al so-
cialismo. El IV Congreso de la Federación Catalana del PSOE (1914) signi-
fica una apertura, táctica, a los problemas planteados por la efervescente
cuestión catalana. Cuadrat analiza detenidamente las aportaciones de Andreu
Nin y Óscar Pérez Salís en el debate. Recoge la tesis tradicional que rela-
ciona la escasa incidencia del PSOE en Cataluña con su incomprensión del
pleito catalán, pero no plantea el porqué el socialismo español tampoco fue
capaz de penetrar entre aquellas masas proletarias que seguían al españo-
lista don Alejandro Lerroux. - J. B. P.
77-1350 MEAKER, GERALD H.: La izquierda revolucionaria en España 1914-
. 1923. - Ariel. - Barcelona, 1978. - 657 p. (215 x 13,5).
Versión castellana del original inglés (IHE n.O 95953). - A. Cl.
77-1351 MARCO MIRANDA, VICENTE: Las conspiraciones contra la Dictadura
(1923-1930). Relato de un testigo. - Prólogo de Alfons Cucó. - Te-
baso - Madrid, 1975. - 206 p. (21 X 13,5). .
Muy ·oportuna reedición de esta fuente, no fácil de encontrar. Se trata de
un libro publicado a la caída del dictador, en 1930, por un protagonista de
los sucesos, republicano y más tarde (en 1934) fundador de la Esquerra
Valenciana, según recuerda Cucó en su prólogo. La obra contiene un relato
puntual de las intentonas armadas, realizadas o sólo proyectadas, para
acabar con la Dictadura: los diversos intentpsanarquistas (entre ellos el
famoso y controvertido de Vera), los de Macia y Sánchez Guerra. Es una
fuente imprescindible para el estudio de la época. - J. An.
77-1352 BALCELLS, ALBERT: Manufactura domiciliaria i treball femeni a la
Catalunya del primer quart del segle XX. - «Perspectiva Social»
. (Barcelona),núm. 4 (1974), 7-34.
Ba1cells vuelve en este artículo a un tema ya apuntado hace años en Con-
.dicions laborals de l'obrera a la indústria catalana 1900-1914. (Cf. IHE n.·
87420.) La manufactura domiciliaria, afirma Ba1cells, «lejos de ser un resi-
duo marginar de la época preindustrial ( ... ), es un sector en pleno desa-
rrollo, estimulado por las estructuras económicas que en Cataluña llegan
... SIGLO XX: ALFONSO XIII 249
a un alto grado de industrialización». Estudia aquí las condiciones econó-
micas -y factores sociales- que hacen posible tal desarrollo así como la
lucha de estas trabajadoras para me.iorar sus condiciones de trabajo y la
legislación dictada a tal efecto. - J. B. P.

77-1353 MONGUIO, LUIS: Una biblioteca obrera madrileña en 1912-1913.-


«Bulletin Hispanique», LXXVII, núm. 1-2 (1975), 154-173:
Estudio de la actividad de la Biblioteca de la Sociedad de Ebanistas de
Madrid desde septiembre de 1912 hasta agosto de 1913 a través de un talo-
nario de préstamos de libros. El autor ha identificado los títulos de los li-
bros más frecuentes y señala además las preferencias de los lectores.-
M.M. V.
77-1354 L6PEZGANDíA, JUAN: En torno a un certamen sobre reformas socia-
les con ocasión del IV Centenario de la Universidad Literaria de
Valencia (1902). - En «Estudios de Historia de Valencia» (lHE n.O
77-71), 551-565.
Estudio de diez trabajos sobre reformismo social presentado a un certa-
men organizado por la Universidad de Valencia. En una política de expan-
sión universitaria y de apoyo a las tesis .reformistas de Canalejas, apoyadas
por otros hombres e instituciones, la universidad valenciana convocó un
concurso y premió diez originales, cuyo análisis nos permite rastrear la
mentalidad de la época ante el problema social, el apoyo a las reformas y
las grandes ideas sobre la estructura politicosocial del país. - J. S. P.
77-1355 OLIVER, MIQUEL DELS SANTS: La literatura del desastre. - Introduc-
ción y nota de Gregori Mir. - Ediciones Península. - Barcelona,
1974. - 294 p. (18,5 X 11,5).
Bajo este título se agrupan tres series de artículos publicados inicialmente
en «ABC», «La Vanguardia» y «La Almudaina» (Palma de Mallorca) entre
1906 y 1910. En el epígrafe que da título a esta selección se recopilan, junto
a los trece artículos que comprendía· la serie, una réplica a Unamuno (El
culto a la tristeza) y tres sobre Las letras castellanas en 1907. A través de
unos libros se denomina la .serie de trece artículos en que Oliver llamaba
la ·atención sobre los libros de viajes por España escritos por franceses e
ingleses durante la primera mitad del siglo XIX y que consideraba -exa-
geradamente, como advierte el prologuista- de influjo muy importante en
la visión paisajista de los «del 98». Todos esos trabajos periodísticos son
interesantes por lo que tienen de reflexión próxima a los hechos culturales
y literarios en torno a lo que se viene llamando «generación del 98». Los
quince últimos artículos -Escritores catalanes en castellano--- tratan de
explicarse la decadencia de la literatura catalana desde .el siglo XVI hasta
principios del pasado. En su apretado y ponderado prólogo, Mir hace una
semblanza del autor, a ·quien sitúa en las coordenadas socioculturales a
caballo entre el modernismo y el regeneracionismo en sus vertientes cata-
lanas. Notas a pie de página en la introducción de carácter bibliográfico.
Las de los textos se limitan a indicar su procedencia. - L. F. D.
, rrr- r:
77-1356 DORESTE VELÁZQUEZ, VENTURA: La poesía de Alfonso Reyes. - En
«Homenaje a Elias Serra Rafols», IV (lHE n" 97872), 41-59.
Notas sobre la poesía de Reyes. - R. O.
77-1357 BARÓN RADA, BALDOMERO: Recordando a nuestros músicos. El últi-
mo concierto de Sarasate en Pamplona, fue también el último de
su vida artística.- "Pregón» (Pamplona), XXXIV, núm. 126(1976),
- 2 p. s. n.; 1 foto.
Recuerdo de aquel concierto, datado el 12 de julio de 1908 en el viejo Tea-
tro Principal de la plaza del Castillo. - p, Pe.
77-1358 ROA, JOAQuíN: Las fiestas allá por 1905. - "Pregón» (Pamplona),
XXXIV, núm. 126 (1976), 2 p. s. n., 4 fotos.
250 SIGLO XX: SEGUNDA REPÚBLICA

Evocación tan sólo sentimental de las fiestas de san Fermín en aquel


año.-P. Pe.

Segunda República
77-1359 MARTINEZ BANDE, JosÉ MANUEL: Los cimientos de la segunda repú-
blica española. - «Revista de Historia Militar» (Madrid), XIX
(1975), 129-142.
Comentario a las fuerzas sociopolíticas y regionalistas presentes en la
España de 1931. El autor ve, en la coyuntura, una crisis del estado y le
parece advertir en todas aquéllas una visión problemática de la situación
del país, lo que llevaba aparejada la falta de una plataforma de convivencia
común y estable. A pesar de ello reconoce la existencia de una esperanza
regeneracionista con ocasión del cambio de régimen. - A. L.

77-1360 ALCAlÁ ZAMORA, NICETO: Memorias. - Planeta. - Barcelona, 1977.-


551 p. (25 X 17,5).
Recuerdos del gran liberal español, defraudadores en gran parte por su
obsesivo culto egolátrico y su carencia de riqueza intimista y psicológica.
El estudioso de la crisis española del sistema constitucional hallará no
obstante, información rica y variada sobre varios de sus jalones esencia-
les, vistos, insistimos, desde una óptica excesivamente subjetiva. Entre
el elenco de los grandes temas que merecen revisarse tras la lectura de la
obra quizás el de mayor trascendencia sea el del papel representado en los
avatares de la II República por su texto constitucional. De creer a Alcalá
- Zamora, en él se encuentra una de las causas fundamentales de la guerra
civil. Semblanzas perspicaces de Romanones, García Prieto, Alfonso XIII,
etcétera -muy malparado por la crítica del político cordobés. - J. M. C.

77-1361 DE BLAS GUERRERO, ANDRÉS: La radicalización de Francisco Largo


Caballero: 1933-1934. - «Sistema» (Madrid), núm. 8 (1975), 73-83.
Polémica con Marta Bizcarrondo (IHE n.· 77-1373) sobre las causas de la
inflexión en el pensamiento político del dirigente socialista, desde su de-
fensa del sistema republicano (1933) hasta su colaboración en la revolución
de Asturias (1934). - J. C. G.

77-1362 PRESTON, PAUL: La °destrucción de la democracia en España: Reác-


ción, Reforma y Revolución en la Segunda República. - Ediciones
Turner. - Madrid, 1978. - 343 p. (21 x 13,5). oo o
Valiosa monografía que supone una revisión° de envergadura acerca °de la
dinámica política de la segunda República española. Basándose en abun-
dante hemerografía y bibliografía de la épóca O( que va citada en nota), el
autor desarrolla una tesis que en rigor no puede considerarse enteramente
nueva (había sido defendida por la historiografía republicana), pero que
aparece documentada por primera vez. Consiste esa tesis en afirmar que
la segunda República no fracasa por la radiealización de la izquierda,
culminante en 1934 por su negativa a aceptar el triunfo democrático de
la CEDA, sino porque este último partido -o confederación de grupós-
nunca intentó servir fielmente a la propia República. Al contrario, osegún
Preston, las manifestaciones preelectorales de Gil Robles y de «El Deba-
te», sobre todo en 1933, demuestran que les movía la intención de instau-
rar odesde el poder un Estado corporativo de modelo filofascista. La revo-
lución de 1934 no fue, por tanto, sino un esfuerzo -débil por cierto- de
defensa de la República y de los intereses obreros; que, por otra parte,
estaban siendo dañados brutalmente por las oligarquías locales oderechis-
tas (así en el campo salmantino) tras el triunfo de la CEDA. La impor-
tancia de la revisión exigiría la publicación por extenso de los textosdave
para la tesis que este libro sustenta;OOtextos a los que se remite en nota.-
1. An.
SIGLO XX: SEGUNDA REPÚBLICA 251
77-1363 "ASTARLOA VILLENA, F.: Región y religión en las Constituyentes de
1931. - Facultad de Derecho de Valencia. - Valencia,' 1976. -191 p.
(21 X 15,5).
Tesis doctoral presentada en la Universidad de Valencia. El trabajo se
reduce a un simple espigueo antológico de ciertas piezas oratorias, sin en-
cuadramiento histórico ni jurídico profundo y adecuado. Fuente exclusiva:
«Diario de sesiones». Ejemplo de un análisis jurídico puramente formal,
el libro resulta decepcionante. Una de sus conclusiones más destacadas es
el escaso nivel intelectual de las discusiones parlamentarias de las Consti-
tuyentes. Bibliografía incompleta, sin referencia a trabajos monográficos.
Agudo y denso prólog:o de Diego Sevilla Andrés. - J. M. C.

77-1364 VIR6s, M.a ROSA; SOLÉ, RAMON: Tecniques d'analisi del comporta-
ment electoral. Assaig d'aplicació d'una serie de tecniques d'analisi
multivariant per tal d'interpretar el comportament electoral de
la circumscripció de Girona durant la [[ República. - «Perspectiva
Social» (Barcelona), núm. 10 (= «Sociologia electora!», 1977), 69-92,
7 gráficos.
Los resultados electorales no son sino la suma de una serie de comporta-
mientos individuales resultado de la influencia del medio (factores geográ-
ficos, económicos, sociales, 'etc.); por lo tanto, su estudio puede ser abor-
dado a nivel del' elector individual (encuestas: de gran' interés para los
programadores electorales y los politicólogos en general) y por zonas elec-
torales: mucho más interesantes para el historiador. En este artículo se
intenta aplicar distintas técnicas estadísticas que permitan alcanzar nue-
vos elementos en un intento de perfilar, y quizá corregir, unas conclusio-
nes ya obtenidas, al tiempo que se someten' a juicio estas mismas técnicas.
Éstan son: análisis de, correlaciones, factorial, canónica y de correspon-
dencias. Las dudas, que se presentan ante el lector ignorante de las par-
ticularidades gerundenses -y sin discutir ningún mérito y valor al presente
trabajo-, es si no se presta todo ello a una generalización excesiva (un
¡nismo factor puede ,explicar uno y varios comportamientos). Decimos esto
porque sería de gran interés, por lo ,que hemos leído en distintos números
y en este mismo, de esta revista la publicación dé la tesis doctoral de la
profesorll M.a Rosa Virós. - J. R P.

77:1365 ATIENZA RIvEl.{D, EMILIO.: Las elecciones de 1933. - «Anuario de


Historia Moderna y Contemporánea» (Granada), núm. 2-3 (1975-
, 1976), 175:195.',' , '
Estudio de los comicios' de noviembre de 1933 en la provincia de Granada,
insertando el tema en un planteamiento general. Basado en prensa y biblio-
grafía silmaria~:'- P: M:, ' , "

77-1366 CAPEL, ROSA: El sufragio femenino en la Segunda República espa-


,ñola. - «Anuario de Historia Moderna y Contemporánea» (Grana-
da), núm. 2-3 (1975-1976), 197-267. ,
Extenso estudio del proceso que llevó a, la concesión del derecho de voto
a la mujer,en la Constitución republicana de 1931, y de la posterior influen-
cia de este hecho en las elecciones, de 1933 y de 1936. Desde una sensibili-
dad, actual se analiza con detalle, en debate parlamentario de las Cortes
Constituyentes, ,destacando la actuación de las mujeres diputados, en espe-
cial de Clara Campoamor. -:- P. M.

77-1367 CANALS, RAMON M.a: L'elecció del Parlament de Catalunya de 1932


. a, la ciutat de Barcelona. Un comentari des de la, geografia elec-
, toral. .:...... "Perspectiva Social» (Barcelona), núm. JO (=SocioIQgia
"electoral», 1977), 21-39 + 10 mapas + 1 gráfico. "
El artículo se abre con una breve y quizá demasiado simple síntesis de las
distintas candidaturas en litigio. ,A continuación se analiza la distribución
del voto por distritos. Valoración demasiado precipitada de unos resulta-
252 SIGLO XX: SEGUNDA REPÚBLICA

dos· electorales que tan sólo pretendían elegir el primer Parlamento de Ca-
taluña.-J. B. P.

77-1368 MIR, CONXITA: L'elecció del·Parlament de Catalunya l'any 1932 a


la circumcripció de Lleida. - «Perspectiva Social» (Barcelona), núm.
10 (=«Sociologia electoral», 1977), 93-113 p. + 4 mapas + 1 gráfico.
Las elecciones al primer Parlamento de Catalunya se hiiceron sobre la
base provincial como circunscripción única. Ahora bien, al hacer un aná-
lisis "de estas elecciones en la provincia de Lleida hay que distinguir dos
zonas absolutamente distintas: la montaña y el llano. Se analiza rápida-
mente el panorama electoral durante la Restauración, así como las distin-
tas candidaturas concurrentes en 1932. En la última parte se estudian los
resultados de noviembre de 1932. Se podría objetar que al no existir unos
estudios previos sobre la realidad económica, social y política local se
corre el riesgo de aplicar unos clisés conocidos de antemano y que no dan
a conocer la realidad. - J. B. P.
77·1369 VILANOVA, MERCEDES: El abstencionismo electoral y su relación con
las fuerzas políticas en la provincia de Gerona durante la 1I Re-
pública. Un ejemplo: La Escala. - En «Homenaje al Dr. D. Joan
Regla Campistol», II (IHE n.O 97935), 491-503.
Estudio electoral provincial y local con la aplicación de ordenadores. Si-
tuándose en una línea emprendida además por otros autores, la profesora
Vilanova trata de comprobar hipótesis teóricas sobre participación y be-
neficios de una abstención considerable, aplicando métodos por ella perfec-
cionados, al comportamiento electoral en la provincia de Gerona y a la
localidad de La Escala, deduciendo la estabilidad general del electorado y
la necesidad de ulteriores análisis en otras causas de la conducta electo-
ral. - J. S. P.
77·1370 VIR6s, M.a ROSA: El .comportamiento electoral de los municipios
de Girona durante la 1I República. Una aproximación a su base
económica y social. - «Perspectiva Social» (Barcelona), núm. 10
(=«Sociologia electoral», 1977), 41-68), 41-68 p. + 7 mapas + 1 grá-
fico.
En la primera parte del artículo se aborda la problemática teórica, bajo
tres niveles: histórico, sociológico v jurídico. A continuación se estudia
el marco material e histórico: el Estado liberal y burgués español y las
elecciones en Gerona durante la Restauración. En la última parte se analiza
el comportamiento electoral de los municipios de la provincia de· Gerona
durante la 11 República, a dos niveles: corrección en la correlación de
fuerzas electorales tradicionales (a favor del centro-izquierda republicano)
y una tipología de los municipios. La profesora Virós es autora de una
tesis doctoral sobre el tema. - J. B. P.
77-1371 VIR6s GALTIER, M.a ROSA: Las elecciones municipales del 14 de
enero de 1934 en la provincia de Gerona. - "Perspectiva Social"
(Barcelona), núm. S (1975), 7-27.
Originariamente el presente artículo formaba parte de un trabajo más
amolio de sociología electoral de la provincia de Gerona durante la JI Re-
nública. presentado como tesis doctoral en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Barcelona. El carácter global del trabajo garantiza una
visión suficientemente amplia. Que evita la anécdota insignificante y la
conclusión precipitada. El trabajo de M.a Rosa Virós pone de manifiesto
la fragilidad de muchas teorizaciones acerca del comportamiento electo-
ral: abstencionismo, correlación de fuerzas, etc. El artículo se cierra con
una· relación completa de los resultados y candidaturas por municipios.-
J. B. P. .
77-1372 JIMENO JURtO, JosÉ MARÍA: Navarra jamás dijo no ·al Estatuto
Vasco. - Punto y Hora. - Pamplona, 1977. -151 p. (20 X 14,5).
SIGLO XX: SEGUNDA REPÚBLICA 253

Estudio sobre la posición navarra ante la posibilidad de integrarse en la


comunidad estatutaria «vasca» en 1931-1932. La tesis del autor (que rehace
el proceso de negociaciones y .asambleas a través de prensa y documentos
de archivo) estriba en que el rechazo formal final del Estatuto por los
representantes de los municipios navarros, .ya en 1932, obedeció principal-
mente a que un número de ellos votó contra el mandato que había recibi-
do de sus ayuntamientos. El estudio de Jimeno Jurío forma parte de una
investigación realizada con Víctor Manuel Arbeloa(cf. IHE n.O 77-1052).
No puede considerarse sin embargo un tema cerrado. - J. An.

77-1373 BIZCARRONDO, MARTA: La crisis socialista en la Il República.-


«Revista del Instituto de Ciencias Sociales». (Barcelona), núm. 21
(1973), 61-92, 3 gráficos.
Analiza la crisis interna del PSOE desde 1931 hasta la guerra civil, a partir
de la evolución seguida por las tres organizaciones socialistas: Partido,
Sindicato y Juventudes. Comenta en especial el programa y actuación de
Largo Caballero. -:- M. Cl.

77-1374 GERPE LANDIN, MANUEL: L'Estatut.d'autonomia de Catalunya' i fEs-


tat integral. - Edicions 62 (Estudis i .Documents, 29). - Barcelo-
na, 1977. - 435 p., 42 láms. (20 x 15).
Detenido estudio jurídico acerca de los orígenes de la autonomía de Ca-
talunya materializada en el Estatuto de 1932, dentro. de la Constitución de
la Segunda República española. Ultra ciertos precedentes (Bases de Man-
resa, 1892; Estatuto de 1918-1919), el autor ha partido de los acuerdos del
Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), que condujeron a la proclama-
ción de la República. Se ciñe también expresamente en la transformación
de la imprevista República catalana en Generalitat de Catalunya, y de la
reglamentación, en gran parte obra de Amadeo Hurtado, que tuvo vigen-
cia hasta la aprobación por las Constituyentes de la Segunda República,
del Estatuto catalán (9 de septiembre de 1932). Examen de los debates par-
lamentarios, posturas de los partidos, cuestiones debatidas y soluciones
acordadas, tanto de la Constitución republicana, como del propio Esta-
tuto. Examen de la postura de los partidos políticos españoles y de algu-
nos diputados independientes muy significados (Ortega y Gasset). Compe-
tencias reservadas a la región autónoma y al Estado, etc: Cuatro documen-
tos en apéndice. Bibliografía general y notas a pie de.página. 1ndice ono-
mástico.-J. Mr.

77-1375 PITARCH, ISMAEL E.: La Generalitat i el Parlament de Catalunya


(1931-1939). - «Cuadernos de Historia. Económica de Cataluña»,
XVIII (1978), 78-87.
Dentro del ciclo de conferencias sobre el estado catalán, organizado por
el Instituto Municipal de Historia de Barcelona"en 1977 (cf. IHE n.O 77-251),
el autor desarrolla el tema de su especialidad:. el Parlamento de Cataluña
durante el régimen autónomo de la II República . ...,...P. M.

77-1376 El govern de la Catalunya autonoma (1931-1939).-


RIBÓ, RAFAEL:
«Cuadernos de Historia Económica de Cataluña», XVIII (1978),
69-77.
Semblanza general de las instituciones catalanas durante la Segunda Re-
pública Española. Corresponde al. ciclo de conferencias indicado .en IHE
n.O 77-251. - P.M.

77-1377 CARBONELL 1 SEBARROJA, JAUI\IE: L'Escola Normal de la Generalitat


(1931-1939). - Proleg de Marta Mata. - Edicions 62. - Barcelona,
1977. - 366 p., 52 láms. (25 x 17).
Estudio monográfico de esta institución cultural catalana autorizada a la
Generalidad el 28 de agosto de 1931 por el ministro Marcelino Domingo,
realizado por un hijo. de, antiguos normalistas. Aparte las respuestas a los
254 SIGLO xx: GUERRA CIVIL

cuestionarios debidas a varios testimonios sobre sus recuerdos, algo nebu-


losos, se ha utilizado también la escasa documentación existente, periódi-
cos y revistas especializadas de la época y otras fuentes varias; El autor ha
querido bucear a fondo en las raíces y en los antecedentes de la susodicha
institución: Escala de Mestres, de Joan Bardina, presupuesto de Cultura,
del Ayuntamiento barcelonés (1908), Escales d'Estiu de la Mancomunitat
de Catalunya (1914-1943), Escala de Mestres, de la propia Mancomunidad,
Patronato Escolar del Ayuntamiento de Barcelona y política de construc-
ciones escolares etc_ Los nombres de Pau Vila, Alexandre Galí, Manuel
Ainaud, Joan Palau Vera, Artur Martorell por un lado, surgen como fu-
turos profesores de la Escala Normal de la Generalitat. Aparte de ellos se in-
corporan aquéllos claramente influidos por la Institución de la Enseñanza;
Cassia Cóstal, antiguo Director de la Normal de Girona será el primer
director de la nueva Escuela de la Generalitat y el alma de la misma, jun-
tamente con otros profesores procedentes también del escalafón de pro-
fesores normales del Estado: Marguerida Comas, Pablo Martínez de Sa-
linas, Eduardo Albors, Jesús Sanz Poch, Amadeo Visa, Angel Frigola y
Joan Roura-Parella. Desde la universal autonomía de aquellos años repu-
blicanos, ofrecen su colaboración muy directa y la de sus discípulos, los
catedráticos universitarios Joaquim Xirau y Jesús M: Bellido. Análisis del
alumnado (edades de promedio, procedencia geográfica, ideario, predo-
minante. Funcionamiento de los cursos, exigencias en el examen del ingreso
al Plan Profesional, ya que condicionaba su salida con la plaza al final del
curso de prácticas de la carrera. Supresión y liquidación de la Escala Nor-
mal de la Generalitat, a la entrada de las tropas franquistas (enero 1939).
1ndices onomástico y general. - J. Mr.

Guerra Civil
71-1378 FRASER, RONALD: Blood oi Spain. The experience oi civil war, 1936-
1939. - Allen Lane, Penguin Books Ltd. - London, 1979. - 628 p.
(24 x 16). 15 libras esterlinas.
Historia oral de la guerra civil española. El autor afirma que, por tratar-
se de una guerra de clases, ésta fue ganada o perdida tanto en la retaguardia
como en el frente. Mediante los testimonios orales de 300 personas, tanto
de un bando como del otro, de diversas zonas del frente (Asturias, Euzka-
di, Navarra, Barcelona, Aragón, Madrid, Duero, Andalucía occidental), el
autor nos ofrece una versión cronológica de la contienda, construida con
el soporte de un mosaico de testigos. Trata todos los temas importantes
y muestra un completo conocimiento de la bibliografía. Intercala oportuna-
mente biografías de personas representativas de las fuerzas sociales en con-
flicto, así como episodios significativos o simbólicos. Destacan las investi-
gaciones realizadas en torno al dilema «revolución o guerra» y las colec-
tivizaciones. Reproduce citas de periódicos y discursos de la época para dar
un contraste entre el lenguaje utilizado entonces y el que utilizan ahora los
testigos, mucho más equilibrado y razonable. Mapas, índice de nombres de
testigos, e índice general, vienen a completar este libro, que es fundamen-
tal para el conocimiento de la guerra, puesto que da una visión renovadora
de hechos y causas. Obra maestra de la historia oral. - J. K.

71-1379 LONDON, ARTuR: Se levantaron antes del alba ... Memorias de un


combatiente checo de las Brigadas Internacionales en la guerra de
España. - Ediciones Península (Temas de historia política y con-
temporánea, 5). - Barcelona, 1978. - 342 p. + 24 fotografías y 4
planos (20 X 13,2).
A. London (Ostrava, 1915) es un viejo militante comunista que participó en
la. guerra civil española desde las filas de las Brigadas Internacionales. El
libro fue escrito a finales de los años 50 -al salir el autor de la prisión
a que le había condenado la represión estalinista en 1952- con el objeto
SIGLO XX: GUERRA CIVIL 255
de dar a conocer la lucha en España contra el fascismo y de rehabilitar
a los voluntarios de las Brigadas Internacionales calumniados y persegui-
dos por los stalinistas. La obra no es, sin embargo, un'libro de memorias,
sino que el autor ha utilizado un importante aparato bibliográfico consig-
nado en apéndice. En el prólogo, London historia su vida y expone su ac-
tual postura comunista. - A. So.

77-1380 CAsTERÁs ARCHIDONA, RAM6N: Las JSUC ante la guerra y la revolu-


ción (1936-1939). - Prólogo de Nazario González. - Editorial Nova
Terra. - Barcelona, 1977. - 367 p. (18,5 X 11,5).
Interesante estudio de las organizaciones juveniles marxistas durante la
guerra civil española. El autor especializado en la investigación de los mo-
vimientos de juventud durante la 11 República, plantea con detenimiento
el proceso evolutivo de las juventudes socialistas a lo largo del siglo xx,
para centrar su análisis en la formación y desarrollo de las «1oventuts
Socialistes Unificades de Catalunya". Amplia referencia a material de pren-
sa y folletos. - P. M. '
77-1381 THOMAS, GORDON; MORGAN-WrrS, MAX: El día en que murió Guer-
nica. - Traducción de José M.a Martínez Monasterio. - Plaza y Ja-
nés Editores. -: Esplugues del Llobregat (Barcelona), 31976. - 269 p.,
ils. + 12 láms. (22,S X 15,5).
Relato, algo novelado, del bombardeo 'que sufrió' esta ciudad vasca en
abril de 1937, en el que se corrobora la tesis de que la segunda guerra mun-
dial comenzó en España. Los autores se han basado, sobre todo, en el tes-
timonio, directo o no, de quienes vivieron los hechos (habitantes de Guer-
nica, aviadores alemanes, jefes del ejército, etc.), con lo' que la obra 'gana
en interés y amenidad. Bibliografía y algunas notas al final del libro.-
A. V.

77-1382 ' Las colectividades campesinas, 1936-39. - Tusquets Editor (Colec-


ción Acracia, 15, serie Los Libertarios, 7). - Barcelona, 1977.- 339 p.
(17,5 X 10,5).
El libro ofrece una serie de material de diverso origen con el intento de
dar a conocer qué fue la autogestión durante la guerra civil, denunciando
la 'interpretación que de los hechos han ofrecido tanto los franquistas
como -lo que los autores llaman- los liberal-marxistas. Sirve de primera
introducción un capítulo del libro de Guerin, El anarquismo (Ed. Proyec-
ción, Buenos Aires, 1973 - Cf. IHE n.O 79100). La segunda introducción es
la reedición del texto «anticipacionista»: Finalidad de la CNT: el comunis-
mo libertario (1932), documento que define esta corriente anarquista. A con-
tinuación, bajo el título La revolución social en el campo se recogen 27
extractos de articulos publicados con anterioridad en publicaciones de ca-
rácter diverso, de 1937 a 1977. Como indica la presentación del libro no
ofrece una interpretación actual de los hechos, pero la misma riqueza de
los textos la hace innecesaria. Lectura obligada para los interesados' en el
movimiento libertario. Bibliografía sobre el terna y lista de publicaciones
anarquistas durante la guerra, extraída del libro de Bolloten: La revolución
española. - A. So.
77-1383 BRICALL, J OSEP M.a: Aproximación metodológica al estudio de la
economía monetaria y financiera de Cataluña durante la guerra
civil 1936-1939. - "Perspectiva Social» (Barcelona), núm. 6 (1975),
7-54.
J. M.a Bricall aborda uno de los problemas más complejos y peor tratados
de la guerra de España y de la revolución, que en julio de 1936 estalla
más complejamente en Cataluña. En este' articulo se plantean los proble-
mas teóricos de un terna que el profesor Bricall ha estudiado en profun-
didad y, cuya publicación viene siendo prometida desde hace años. Entre
los múltiples problemas que un período tan complejo presenta y el autor
256 SIGLO XX: DESDE 1939.
analiza cabe destacar: 'la inserción entre un sector público (centralizado)
y un sector privado (descentralizado); ,la interrelación entre el financia-
miento de la guerra y una economía en transición al socialismo; la rela-
ción entre una economía de mercado y dicha transición (transición funda-
mentada en la autogestión obrera); la problemática de ,un sistema finan-
ciero en una economía de colectivos obreros; necesidad de definir la,forma-
ción social catalana a partir de la clase de sociedad que se iba instauran-
do: 1) relación entre sectores productivos, 2) tipo de relaciones sociales
establecido, condicionado por una economía de guerra y por una revolu-
ción. El conjunto de esta proble~ática se plantea con seriedad, riguroso
aparato crítico y cabalgando constantemente entre la realidad catalana. y
una visión universalista de los problemas. - J. B. P.

77-1384 .MELLA, RAFAEL: La vida cotidiana durante la. guerra civil. Vol. II:
. La España republicana. - Editorial Planeta. - Barcelona, 1975.-
477 p. (24 X 17,5)... .
Cf. IHE n.O 91220. Relato entretenido, de corte periodístico, sobre los ava-
tares de la vida y en el frente republicano. Se basa en prensa coetánea y bi-
bliografía reciente. - J. An.

77-1385 MARTíN, EUTIMIO: La actitud de Pío Baraja ante la guerra civil


española. - «Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien» (Pa-
rís), núm. 25 (1975), 119-134.
Artículo en el que, entresacando opiniones ideológico-políticas existentes
en la obra de Baroja --especialmente en Comunistas, judíos y demás ra-
lea (Valladolid, 19311) y Ayer y hoy (Santiago Chile, 1939)-, presenta al es-
critor, pese a su anticlericalismo y ,a su fama de inconformista y rebelde,
como de ideología profundamente reaccionaria, antirrepublicano y pre-
ciado sérvidor del franqi.Iismo. Bibliografía. - A. H.

77-1386 SALAÜN, SERGE: Poetas de «oficio» y vocaciones incipientes. durante


la guerra de España. - En «Creación y público en la literatura
española» (IHE n.O 77-747), 181-215.
Se comentan algunos aspectos de la actividad poética en la zona republi-
, cana durante la guerra civil, basándose en las conclusiones extraídas de
las estadísticas de las composiciones poéticas publicadas en revistas y pe-
riódicos, tanto del frente de batalla como de retaguardia. Se da especial
importancia a la 'diferenciación entre poetas consagrados o intelectuales
(<<de oficio») y aquellos poetas ocasionales (<<vocaciones incipientes») que
escribieron sus poesías en diversos medios de comunicación, a los que se
presta especial atención, y con variados fines y resultados. - G. C.

77-1387 GARCfA, XAvIER: La meva guerra (1936-1939). - Portic (Llibre de


butxaca, 91). - Barcelona, 1974. - 214 p. (19 X 11).
Memorias de guerra de este escritor y periodista catalán. Escritas como
diario de guerra, finalizan con un epílogo escrito 30 años después, con
motivo de un viaje que el autor hizo al escenario de «su guerra». Resulta
muy interesante el punto de vista de un hombre que sin estar de acuerdo
ideológicamente con la revolución de 1936, se mantuvo fiel a la República
ya Catalunya.-A. V.

Desde 1939

77·1388BRANDT, WILLY: In Exile: Essays, Reflections, and Letters, 1933-1947.


- Translated from the German by R. W. Last. - Biographical in-
troduction by Terence Prittie. - University of Pennsylvania Press.
Philadelphia, 1971. - 264 p. 9,s0 dólares.
Rec. Kenneth R. Calkins, «The American Historical Review» (Washington),
LXXX: (1975), 679·680. Recopilación de escritos del político alemán en la
SIGLO XX: DESDE 1939 257
época señalada,. clasificados. en siete secciones, una de ellas referida ínté-
gramentea,España... Enésta se recogen juicios de .interés· sobre la: postura
de Willy Brandt .frente a Franco en los primeros tiempos del régimen es-
pañol. - J. An. .

77-1389 LóPEZ RoDÓ, LAUREANO: La larga marcha hacia la Monarquía.-


Noguer. - Barcelona, 1977. - 578 p. (25 x 18).
Relato subjetivo. Expone con claridad los' diversos jalones que desde el
Pardo se. llevaron a cabo para desembocar un día en .la restauración mo-
nárquica. Aunque muchos de los episodios reconstruidos eran ya conoci-
dos, el'autor ha tenido el buen criterio de transcribir íntegros'documen-
tos :hasta ahora sólo .parcialmente en posesión de los estudiosos.' Dentro
<le _un. plano de absoluta originalidad, conviene subrayar la divulgación de
algunos de los momentos culminantes de la crisis política de' fines del
verano de 1942, así como de la oposición aItomilitar a la continuidad del
régimen de Franco un año-después.-J.M. C. .

77-1390 FRANCO SALGADo-ARAUJO, FRANCISCO: Mis conversaciones coa Franco.


, .:..: Planeta. - Barcelona, 1976. - 565 p. (24,5 X 18).-
Transcripción,- precedida -de 'breves comentarios personales y encuadra~
miento de temas y personas, de los diálogos mantenidos por el autor con
el que fuera jefe del Estado español. No obstante la relativa fiabilidad del
procedimiento empleado -notas. redactadas .con posterioridad a las con-
versaciones-, la obra contiene indudable valor historiográfico, como punto
de referencia para el conocimiento de la cosmovisión de Franco, en espe-
cial en lo relativo a cuestiones militares, las más abundantemente tratadas
en el transcurso de dichas charlas. Aunque las ideas 'del autor resultan en
este plano muy acusadas la obra ayuda a comprender las vicisitudes de
los altos cuadros castrenses entre 1954-1970 -fechas que engloban el arco
cronológico del libro-. Abundan, además, multitud de alusiones, noticias,
apostillas, etc., a la actualidad española e internacional durante el menciO-
nado período, hasta el punto de convertirse en una galería de altos perso-
najes de la. fauIÍa política hispánica y occidentaL Obvio es resaltar que la
«pequeña historia» encontrará también en ellas una cantera inagotable.
'-J.'-M.:C; ,

77-1391 CANYELLES, ANTON: La meva proposta _a Catalunya: l'alternativa


Demócrata-Cristiana. - Nova Terra. -Barcelona, 1977. -108 p .
. (18,5 x- 11,5).
ConjUnto de 6 conferencias y discursos. pronunciadas por este político de-
mócrata cristiano catalán, que constituyen una síntesis clara de su pensa-
miento político y del de su partido. Abarca desde una. conferencia pronun-
dada en el Ciclo de las:«terceres vies a Europa» .hasta el último 'parlamento
pronunciado en marzo de 1977 y enfocado ya de cara a las elecciones de
junio de este. mismo año. - A. V.
77-1392 .,BOTELLA, 'J.; CAPÓ, J.; EÚAs, J.: Notas sobre cartografía electoral. -
"Perspectiva Social» (Barcelona), núm .. 10 (= "Sociología electoral»,
1977), 132-141 + 4 mapas.
Generalización sobre la problemática que presenta la construcción de ma-
pas electorales. Se acompaña con mapas sobre el voto del 15 de junio de
1977 y una breve bibliografía sobre el tema.-J .. B. P.

77-1393 Notes per a una geografia electoral de Catalunya. - "Perspectiva


Social» (Barcelona), núm. 10 (=«Sociología electoral», 1977), 175-
212+ 14 mapas. . -
Construcción' dé: diversos mapas sobre la distribución del voto. emitido el
15' de junio de 1977 en' Catalunya. Se. presentan mapas acerca de: absten-
ción, Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE); Partit Socialista Unificat de
Catalunya, Unión de Centro Democrático y Pacte Democratic per Catalunya.
17 - IHE - XXIII (1977)
258 SIGLO xx: DESDE 1939

En la segunda parte se analiza particularmente la ciudad de Barcelona, en


la que además de las fuerzas antes señaladas se estudian también Esquerra
de Catalunya, Unió de Centre i la Democracia Cristiana de Catalunya y
Alianza Popular. En el presente trabajo se han manejado seriamente gran
cantidad de datos y su distribución en el mapa se ha hecho de acuerdo con
la división comarcal realizada por la Generalitat. - J. B. P.

77·1394 AGUILÓ LUCIA, LLUfs: Notes sobre el nacionalisme valencia sota el


franquisme: L'Estatut d'EIx i l'Estatut del ConseIl. - En «Estu-
dios de Historia de Valencia» (IHE n.O 77-71), 591-598.
Breve estudio comparativo de dos proyectos autonómicos valencianos. Re-
dactados entre 1975 y 1976. Su análisis permite además conocer las postu-
ras autonomistas en Valencia poco tiempo después de la muerte del gene-
ral Franco. - J. S. P. .

77-1395 BERGANTIÑOS MIRAGAYA, JosÉ L.: Nuestra primera turbina de gas a


bordo. - "Revista General de Marina» (Madrid), núm. 194 (1978),
559-571.
Descripción técnica de la primera turbina de gas instalada en la Armada
española, concretamente en las corbetas tipo Descubierta, en construcción
en la fecha del artículo. - A. L.

77-1396 PIIm, D. W.: L'immigration espagnole en France (1945-1952). - «Re-


vue d'Histoire Moderne et Contemporaine» (París), XXV, núm. 2
(1977), 286-300.
Visión de conjunto sobre la presencia de españoles en Francia durante los
años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Basado
en bibliografía y en documentación oficial francesa, se centra en los cri-
terios adoptados por la administración hacia los inmigrantes, distinguien-
do a los exiliados políticos de los emigrados por razones económicas.-
P. M.
77-1397 MIR~, JOAN: L'avvenire delle campagne europee: Spagna. - «Affari
Sociali Internacionali» (Roma), núm. 1-2 (1976), 63-71.
En un número dedicado a recoger tentativas de análisis y de previsión
sobre el futuro del agro europeo se incluye el estudio de la situación de
este hecho en el territorio del estado español. Divulga el estado de la
agricultura y las zonas rurales y da a conocer las previsiones oficiales del
Plan Económico y Social, con las que el autor no está conforme. Por otro
lado, indica las posibilidades de transformar la colectividad rural. - A. So.

77-1398 DONGES, J. B.: La industrialización en España. Políticas, logros,


perspectivas. - Oikos-tau. - Vilasar de Mar, 1976. - 250 p + 3 grá-
ficos (19 x 13,5).
Análisis de la industrialización española de 1940 a 1973. El trabajo combi-
na elementos teóricos, estadísticos y descriptivos que 10 convierten en
libro de consulta imprescindible para el conocimiento de la realidad in-
dustrial del Estado español. El propósito del autor ha sido dar respuesta,
principalmente, a estos tres interrogantes: a) ¿Cuáles han sido las fases
de industrialización por las que ha atravesado el país? b) ¿De qué forma
han repercutido las estrategias de industrialización por las que ha atrave-
sado el país? c) ¿Cómo ha servido el desarrollo industrial de base para
una orientación del sector hacia actividades exportadoras? Apéndice bi-
bliográfico. - A. So.
77-1399 JORDÁ BORRELL, ROSA MARÍA: Alcoy: la crisis textil de 1965 y sus
repercusiones. - «Saitabi» (Valencia), XXVI (1976), 149-157
Buscando una comprensión completa y suficientemente explicativa de las
consecuencias estructurales que la crisis de 1965 tuvo para las empresas tex-
tiles alcoyanas, se hace un minucioso estudio geomorfológico, histórico y
SIGLO XX: DESDE 1939 259
económico del sector industrial antedicho. El trabajo, aunque resulta algo
desproporcionado en sus mutuas relaciones, forma un conjunto muy cohe-
rente y de fuerte valor. Tomando como base documental el Impuesto de
Riqueza Provincial, y como base bibliográfica el libro de Aracil y Garcia
Bonafe (IHE n.O 94733), se observa cómo el núcleo industrial de Alcoy sólo
tenía capacidad de competencia dentro del litoral mediterráneo o como
productor de manufacturas de alta calidad o como suministrador a nivel
comarcal, de bienes de consumo para una población deprimida. Se analiza
la situación empresarial de los años 1940-1950, y se observa su anticuada
estructura de capital, bajo nivel técnico en la producción y atrasados sis-
temas de gerencia. ,En este panorama, la crisis de 1965 motivada por el
auge productivo por renovación de utillaje y descenso de consumidores
por apertura a mercados foráneos al aumentar el nivel de vida, origina una
desaparición de la empresa de estructura familiar (hilados y tejidos) y
mantenimiento de las nuevas fábricas evolucionadas de fibras sintéti-
cas.-J. Lo.

77-1400 SOLÉ TURA, JORDI: Catalunya, sense govern propi (1939-1975).-


"Cuadernos de Historia Económica de Cataluña», XVIII (1978),
88-95.
Rápida semblanza de la evolución política catalana bajo el franquismo. Se
trata de una conferencia pronunciada en el período anterior a las eleccio-
nes de junio de 1977, situación que influye claramente en el desarrollo del
tema (cf. IHE n.O 77-251). - P. M.

77-1401 PETSCHEN, SANTIAGO: La Iglesia en la España de Franco. - Sedmay


Ediciones. - Madrid, 1977. -199 p. (21 X 15).
Libro de divulgación, escrito por un especialista que domina el tema y
sabe valorar la importancia social y religiosa de los numerosos hechos
significativos que presenta. Sin aparato erudito. Divide este período en tres
etapas: 1) de la guerra al concordato (1936-1953); 2) del concordato al fin
del concilio (1965); 3) del fin del concilio a la muerte de Franco (1975). Son
particularmente acertados los planteamientos que se refieren a la presen-
cia de lo católico en todas las estructuras estatales del régimen surgido
de la guerra civil, la evolución personal de los obispos frente a la persona
de Franco, el problema de la enseñanza religiosa y los problemas financie-
ros. El haber estructurado los tres períodos con la evolución de nueve
temas idénticos en cada uno de ellos, hacen particularmente interesante el
planteamiento del libro. - M. E.
77-1402 ESTRucH, JOAN: Sociologia de la religión en España. - «Perspecti-
. va Social» (Barcelona), núm. 9 (1977), 7-21.
Síntesis histórica de la investigación sociorreligiosa en España. En la evo-
lución europea, señala Estruch, hay que distinguir tres etapas: una clásica,
en la que se hace sociología de la religión; una segunda, en la inmediata
segunda posguerra, en la que se hace sociología religiosa; y una tercera en
la que se pretende un reencuentro con la primera. En España, por el con-
trario, se ha hecho casi siempre sociología religiosa y, normalmente al
servicio y controlada por el aparato eclesiástico, y en la que destaca su
absoluta pobreza teórica. Analiza, a continuación, los siguientes períodos:
hasta 1950: años caracterizados por el llamado «catolicismo social»; 1951-
1955: aparece el interés por la «pastoral científica», período en el que tam-
bién aparece en este campo el profesor Aranguren, el único de su genera-
ción, dice Estruch, que no ha hecho nunca sociología religiosa; 1956-1961:
período en el que aparecen dos personalidades decisivas cara al futuro,
Duocastella (Madrid) y Vázquez (Barcelona); 1961-1965: aparecen los pri-
meros centros o institutos de investigación, que preparan la gran difusión
de los años siguientes; 1965-1970: años marcados por la euforia que sigue
al Concilio Vaticano II y que experimentan el desarrollo máximo de la
materia; la producción de estos años supone el 40 % de la total; 1971-1975:
.160 SIGLO .XX: DESDE 1939

.la· prodw;:ción sociológica remite a unos niveles más' modestos,pero tam-


bién Illás lógicos y ,realistas, en .los que' como tendencia general podría
senalarse. un desplazamiento ·de los estudios, de lo .pastoral :a loreligio-
w.-J.B,~" '
,77-1403 BACKMUND, NORBERl': Aus dem Tagebueh eines Monches. - W. Lud-
.. 'wig. - Pfaffenhofen (Alemania), 1978. - 236 p. (13 X 21).
Memorias de este canónigo regular. premonstratense alemán, nacido en
Würzburg en 19U7, proteso en la abadia bávara de Winoberg, y erudito
estuolOS0 del pasado de su Orden (autor sobre todo .,del monumental
Monastlcon Praemonstratense; 1949-1960). Aunque su tono es anecdótico
y no ha entrado en sus propósitos la elaboración sistemática desde el
punto, de vista historiográ11co de sus observaCIOnes, la aguaeza de éstas
hace de la obra una CIerta fuente para la historia de las mentalidades
coetáneas. De interés para la españOla son las impresiones del padre Nor~
berto como capellán de la Divlsión Azul y después de los t.rahájadores
españoles en Alemania, y sus viajes eruditos en nuestro país a partir de
la década .de los cincuenta. - A. L.

77-1404 SAU..ERON, LOUIS; MADIRAN, JEAN; KERALY, HUGUES; BARROlS;' ~l'OINE:


GaratJandalhier et aujourd·hui. - Dominique Martin Morin. '- s.l.,
1978. -144 p. (18 X 13).
Recogida ·decomentarios· teOlógicos· en torno a las pretendidas apariciones
de la Virgen en el pueblo santanderino de' San 'Sebastián de Garabandal,
el año l!1ól, ya publicados anteriormente en revistas especializadas. Te~
niendo en cuenta' la· condena de los fenómenos y su culto ·por 'la' autoridad
eclesiástica, el libro resulta revelador de la supervivencia de las anteriores
mentalidades religiosas en la Iglésiaposconcihar. - A. L.

77-1405 MONl'AGNE; y'VES: L'evéque suspenso Mgs. Lefebvre . ..:... Catholic Lay-
men's League. '- Roma, 1977. - 346 p. (21 X 15). '
Recogida de documentos y testimonios en torno al conflicto del arzobispo
tradicionalista francés Marcel Lefevbre con el Vaticano, comentados des-
de ·el punto de vista del primero. Se incluye el texto íntegro del proceso
verbal de la entrevista con el arzobispo, de los cardenales GarÍ'one, Tabera
y Wright, comisionados' de Roma~ en 1975 (p. 46-90). Y de él resulta sinto-
mática, para el estudio de la evolución de las mentalidades religiosas en
la España posconciliar, la Cita de Lefevbre de este país como uno de los
más radicales en la revolución litúrgica coetánea. - A. L. . , ,

77-1406 MARTIN DEl. BLANCO ,'O. C. D., MAURICIO: Estatutos nuevos para
tiempos nuevos. - «Monte Carmelo» (Burgos), LXXXI, núm. 1
(1973, 3-57.
Excelente estudio de la gestación y aprobación por la Sede Apostólica
(26-10-1970) de la Regla de Vida-Estatutos de la Orden Tercera Seglar de
los Carmelitas Descalzos, nacida después del Concilio Vaticano II con el
,fin de renovar las antiguas reglas de acuerdo con las nuevas directrices
del Concilio. Se comentan los distintos apartados de la nueva Regla, seña-
lando las diferencias existentes con la Regla antigua, la admisión y forma-
ción de los seglares, las estructuras de la orden, etc. - A. G. E.

77-1407 MARr:(, CASIMIR: L'Institut Catolie d'Estudis Socials de Barcelo-


na. - «Perspectiva Social» (Barcelona), núm. 7 (1976), 37-55.
Breves notas acerca de la historia del ICESB, entidad editora de la revista.
Fundado en 1951, ha sido una de las instituciones más influyentes en la
·renovación del catolicismo' en Cataluña y una de las más representativas.
En las notas de C. Martí,encoritramos información -y testimonio-' sobre
·sus orígenes, las personas que lo han hecho posible, número de alumnos
que'han pasado 'por 'sus cursos Y actividades académicas.-J. B. P. '
SIGLO XX: DESDE, 1939 261
77-1408 Memoria : de actividades córrespondientes a' los cursos, 1973-74
'y' 1974-75: - Universidad' de Granada. Instituto de Ciencias de la
'Educación. - ,Granada, '1976. -158 p. '
Memoria de los cursos que recoge, por' separado, el personal directivo del
Instituto de Ciencias de la Educación de Granada, la orientación y forma-
ción del profesorado y jJor último la investigación llevada a cabo en dicho
instituto, - J. R. P.

77-1409 ,MARtN L6PEZ, ANTONIO: Memoria del curso académico 1975-1976.-


,Secretariado de Publiéaciones de la Universidad' de Granada.-
Granada;'1976. - 35 p.
Recoge en formaestadística"la orgimización de la Universidad de Granada
y,centros dependientes de ella, número de profesores y alumnos, premios,
actividades culturales, publicaciones, etc. - J. A. P. ',

77-1410 Memoria de los Colel!ios Mavores, 1975-1976. - Secretariado de Pu-


blicaciones. Universidad' de Granada. - Granada, 1976, - 81 p.
Breve exposición de las actividades reaJizadas en cada colegio. Los datos
presentados son de interés 'para la vida universitáiia.- M. E. M.' ,

77-1411 VIVES COLL, ANTONIO: La escuela de comercio de Tenerife (1946-


. JQMI - En «Homenaje á Elias Serra ·lÜJ.fols», 11 (IHE n.O 98872),
427-437: ' '
Notas sobre actividades' de la 'Es'c~ela en esos años. -'R O.

77-1412 FRAGA JRIBARNE. MANUEL: España en la encrucijada. - Adra. - Ma-


drid. 1976. - 190 p. (20 x 13).
El' libro contierie una serie de artiCulos aparecidos en la prensa diaria
junto "con diversos' discursos 'literarios y una selecCión de las entrevistas
periodísticas concedidas por el autor a lo largo de 1976. Como pórtico figura
una apretada síntesis de los t€mül.s' más urgidos de respuesta por la comu-
nidaél españOla a raíz de la d'esaoarieión del régimen de Franco. En los
escfit6s' decaráctei:-, doctrinal el principio articulador es la necesidad im-
periosa, de' encontrar, una solución a la problemática del presente, transi-
tando el camirio de 1a reforma y la, contiriuidad, puntos indispensahles
para ordenar umi-convivencia civilizada :yéficaz en el 'horizonte de '1977,
Las referencias historiográficas son muy numerosas y llenas de enjundia
por lo común, aunque con alglln lapsus en ciertas ocasiones (muerte de
Canalejas «tan pronto como llegó a primer ministro», página 21). Muy
fina y aguda es la consideración de Azaña en su calidad de intelectual y
político. - J. M. C.

77-1413 TOVAR LLORENTE, ANTONIO: El telar de Penélope. - Editorial Alfa-


guara (<<Hombres, Hechos, Ideas»). - Madrid-Barcelona, 1971.-
412 p. (21 x 15).
Notas críticas sobre algunos '¡¡bros aparecidos entre 1967 y 1968, y publica-
das con anterioridad en la prensa periódica. Con crítica comprensiva y
amable se comentan libros de poesía, novela e investigación sociológica
o política. Observaciones oportunas intercaladas en el examen y exposi-
ción del contenido de las obras reseñadas. Se limita casi exclusivamente
a la literatura española y, ocasionalmente, a la de los países de nuestra
lengua. fndice alfabético, al final. Las notas remiten a los libros comenta-
dos.-C. P.

77-1414 TRIADÚ. JOAN: Una cultura sense llibertat. - Ayma (Edieions Proa,
CoHecció La Mirada). - Barcelona, 1978. - 190 p. (19,5 X 12).
Interesantísima colección de cincuenta artículos, aparecidos con anterio-
ridad en el diario catalán «Avui», que recoge infinidad de datos respecto
a las vicisitudes y realizaciones referentes a la cultura catalana en sus di-
versas facetas desde 1939 a 1968. A pesar de estar pensados cada uno de
262 SIGLO xx: DESDE 1939

ellos como un ensayo, su lectura, teniendo en cuenta la experiencia perso-


nal del autor, es básica para la comprensión de ciertos aspectos poco di-
vulgados correspondientes a los inicios de la recuperación y surgidos for-
zosamente en la clandestinidad. - F. A. G.

77-1415 OLIVIO JIMÉNEZ, JosÉ: Diez años de poesía española: 1960-1970.-


1nsula. - Madrid, 1972. - 444 p. (22 x 16).
Rec. René Cotrait. «Bulletin Hispanique», LXXV, núm. 3-4 (1973), 453-456.
Describe detalladamente los autores y obras que se incluyen en esta co-
lección de ensayos, que analiza la producción de poetas de la generación
del 27 (Aleixandre, Guillén, Cernuda), contemporáneos (Bousoño, Hierro)
y jóvenes valores (Gimferrer, Carnero). No se trata de una historia ex-
haustiva de la poesía española entre 1960-1970, sino de una selección de
poemas.-M. M. V.

77-1416 AMORÓS, ANDRÉS: Sociología de una canClOn folkl6rica española:


Manolo Escobar. - En «Creación y público en la literatura espa-
ñola» (IHE n.O 77-747), 216-238.
Análisis sociológico de las letras de las canciones interpretadas por el po-
pular tonadillero. Se desmenuzan las principales características temáticas
(amor, religiosidad, la mujer, la caballerosidad ... ) y las principales cons-
tantes estilísticas e ideológicas en relación al público destinatario y la
época de mayor audiencia masiva, resaltándose su carácter popularista y
tradicionalista, de gran superficialidad y pintoresquismo folklórico. Se
acompaña del análisis de estrofas significativas de las canciones estudia-
das.-G. C.

77-1417 GROS, JOSÉ: Relatos de un guerrillero comunista español. Abriendo


camino. - Prólogo de Dolores Ibarruri. - A.T .E. - Cerdanyola, 1977.
- 266 p. (195 x 13).
Libro de memorias del militante comunista José Gros (Manresa, 1913) que
abarcan de 1939 a 1952. El autor fue soldado republicano, participó en la
resistencia rusa contra las tropas de Hitler y fue guerrillero en las sierras
de Aragón y Cataluña de 1946 a 1951. En escasos momentos consigue supe-
rar el interés de unas memorias personales cotidianas, aunque la cotidia-
neidad significara tantos riesgos como los que vivió el autor. - A. So.

También podría gustarte