Está en la página 1de 12

Los grandes cambios en la

adolescencia
Universidad Católica Nordestana
(UCNE)

Asignatura:
Psicología del Adolescente (12-18 años)
Unidad:
Los grandes cambios en la adolescencia
Presentado a:
Daniela de la Rocha
Sustentado por:
Madeline M. Arias Hernández
Matrícula:
2019-0212
12 de junio de 2020
San Francisco de Macorís, Rep.
Dominicana
Introducción

La adolescencia es la etapa donde más cambios surgen en una persona, es


una etapa que puede resultar difícil de sobrellevar pues siempre las cosas nuevas
pueden provocar miedos y preocupaciones. Esta etapa esta llena de cambios
físicos, emocionales y mentales, es la etapa donde los padres más se preocupan
por sus hijos pues en esta etapa, los adolescentes cambian de estar en la primaria a
una enseñanza secundaria, los amigos influyen muchos sobre ellos, pueden entrar a
consumir cosas ilegales y poder tener algún vicio, además pueden tener rechazo
social y esto les puede traer alguna depresión y llevar esto al suicido, entre muchas
cosas más.

Por eso es importante conocer a fondo como es la etapa de la adolescencia y


todo lo que esta conlleva para así poder orientar a los adolescentes de la mejor
forma posible y que estos pasen esta etapa satisfactoriamente, pues la mayoría de
los adolescentes a pesar de todos los problemas que puedan enfrentar en esta
etapa se desarrollan y se vuelve una persona madura y responsable.
Unidad IV: Los grandes cambios en la adolescencia

4.1 Cambios físicos

En la adolescencia se producen bastantes cambios físicos en las personas,


los mas destacados son los siguientes: Cambios físicos de las mujeres en la
adolescencia: crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas, cambios en
la vagina, el útero y los ovarios, inicio de la menstruación y la fertilidad, cambio en la
forma pélvica, redistribución de la grasa corporal, crecimiento de vello púbico y
axilar, aumento de estatura, olor corporal fuerte y cambios en la piel y acné.
Cambios físicos de los hombres en la adolescencia: desarrollo de la musculatura,
crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene, crecimiento del vello corporal
(púbico, axilar, bigote, barba), aparecen las primeras erecciones y la primera
eyaculación, empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones), crece en el cuello
una protuberancia conocida como la manzana de Adán, aumento de estatura, la voz
cambia y se hace más gruesa y aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.

4.2 Cambios emocionales

La adolescencia es una etapa en la que los cambios emocionales son los


protagonistas. Se plantean dudas sobre las reglas y las normas de conducta en
busca de la propia identidad. Se tiene la necesidad de "no perderse nada" y las
emociones a veces son desproporcionadas, es fácil pasar de la risa al llanto. Entre
los cambios emocionales o psicológicos podemos destacar los siguientes:

Egocentrismo: los adolescentes suelen estar muy centrados en sí mismos,


creen que son la única persona en el mundo que se siente como ellos, y a veces,
este egocentrismo da lugar a un aislamiento al pensar que “nadie” les puede
entender.

Preocupación excesiva por lo que piensen los iguales: a medida que se


va abandonando la etapa infantil, el adolescente necesita encontrar personas de su
confianza, tal y como lo eran los padres en la infancia, ahora buscan esa persona
cómplice de sus sentimientos más profundos, y a la vez que se crean estos lazos
con los iguales, el adolescente va explorando su propia identidad.

Descubrimiento de la sexualidad: se empieza a despertar el interés hacia


la sexualidad, los adolescentes empiezan a tener más sensaciones e impulsos
sexuales, comienzan a pensar en la posibilidad de tener pareja, en las relaciones
sexuales y la masturbación.

Cambios de humor: los adolescentes son extremos en la forma de sentir sus


emociones. La inseguridad en esta etapa está más marcada y en esta etapa la
sensibilidad es mayor y son más susceptibles, pudiendo tener reacciones
exageradas y no ajustadas a la situación. A veces ni ellos mismos se entienden, y
no tienen el manejo de la impulsividad, la frustración, el enfado, etc.

Adquisición de autonomía propia: el adolescente busca su independencia,


valerse por sí solo en algunos aspectos, encontrar su sitio y sentirse seguro de sí
mismo.

4.3 Cambios mentales

Durante las primeras fases de la adolescencia el avance en las formas de


pensar, razonar y aprender es especialmente significativo. A diferencia de los niños
son capaces de pensar sobre ideas y asuntos sin necesidad de ver ni tocar,
empiezan a razonar los problemas y anticipar las consecuencias, considerar varios
puntos de vista, y reflexionar sobre lo que pudiera ser en lugar de lo que es. Lo
anterior, es causado por una búsqueda exhaustiva de la identidad. Sus
pensamientos son influenciados por la familia, amigos, medios de comunicación y
redes sociales. Algunos de esos cambios son: mayor capacidad para acumular
conocimientos y aplicar nuevos conceptos, mayor afán de hacer planes y cumplir
con los objetivos, tendencia a ser desorganizados, mayor capacidad para pensar de
forma abstracta e hipotética y desarrollan nueva conciencia social.

4.4 Padres eficaces

Hay una cierta relajación en la atención que los padres prestan a sus
adolescentes y no hay nada más equivocado pues necesitan la misma cantidad de
atención y cariño que cuando era más pequeño, o incluso algo más. El desarrollo
mental y emocional del adolescente puede resultar muy agradable y los padres para
que sean eficaces deben de demostrar amor a sus hijos así sienten que le dedican
tiempo, deben de darle apoyo, deben de poner normas para poner limites en el
comportamiento y así hacerlos sentir emocionalmente seguros los adolescentes,
deben de dar ejemplo, deben de enseñar responsabilidades pues la responsabilidad
se aprende con el tiempo, deben facilitar experiencias y darles respeto.

4.5 Comunicarse con un adolescente

Sin duda, comunicarse con un adolescente no es tarea fácil. Y aprender a


gestionarla, tampoco. Siempre que optimizamos la comunicación con nuestro hijo
adolescente, estamos mejorando nuestra relación con él ya que se favorece la
creación de un espacio seguro al que los jóvenes pueden acudir en caso de
necesitarlo. Esforzarse por respetar la necesidad de privacidad del adolescente al
tiempo que se establece confianza y cercanía emocional. Si se establecieron
hábitos de comunicación durante la infancia con el adolescente será más fácil, no
obstante, siempre es posible mejorar la comunicación con un adolescente. Algunas
de las cosas que puede mejorar la comunicación es que los padres averigüen
cuales son los intereses de sus hijos, que los escuche, que busque ocasiones para
hablar con ellos, que sus hijos sepan que no tienen que opinar igual que ellos, que
no exageren las cosas y que se preocupen e interesen por ellos.

4.6 Autonomía, independencia, libertad

Al pasar por la adolescencia muchas personas pasan por un proceso confuso


y muchas veces difícil, en el cuál además de construir su identidad están en una
continua lucha por defender sus ideales, decisiones, su autonomía, independencia y
libertad probablemente sin conocer lo que ésta realmente implica.

La autonomía para un adolescente es importante, ya que ellos sienten que se


pueden valer por sí mismos y que pueden enfrentar sus problemas por sí solos, la
independencia se refiere a la capacidad individual de actuar por sí mismo y el
aumento de la independencia es, sin duda, parte de volverse autónomo, por otra
parte, la libertad consiste en la combinación de la autonomía y la responsabilidad.
Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que debe hacer.
Somos autónomos si establecemos una relación entre nuestras acciones y los
efectos que producen.

4.7 Confianza en sí mismo

Los continuos cambios suelen provocar en la mayoría de adolescentes cierta


desconfianza en sí mismo, pero si la identidad se fortalece la confianza va
mejorando. La falta de autoestima provoca que algunos dejen de participar en
actividades del aula, otros actúan escandalosamente para llamar la atención. En el
peor de los casos llegan a comportamientos autodestructivos. Las chicas suelen
dudar más de sí mismas que los chicos y por varias razones: presiones sociales
para ser más agradables o hacia la belleza; maduración física anterior a los chicos
que puede ponerlas en situaciones impropias de su edad sin estar preparadas
emocionalmente; presiones sobre el rendimiento escolar contradictorias con las
presiones para agradar. La mayoría de adolescentes superan los periodos de
inestabilidad con el tiempo y, sobre todo, con el apoyo de sus padres.

4.8 Los amigos y las influencias

En la adolescencia la necesidad de pertenecer a un grupo es particularmente


importante. Los chicos y chicas con dificultades para formar amistades suelen tener
problemas de autoestima, de rendimiento escolar y corren riesgo de padecer
desajustes psicológicos al llegar a adultos. Es bastante habitual que entre los 10 y
los 12 años se cambie con frecuencia de amigos pues necesitan explorar y
encontrar con quién compartir ideas gustos y aficiones. La mayor influencia de los
amigos se produce entre los 12 y los 14 años. Especialmente en cuestiones de
moda (gustos musicales, formas de vestir) y actividades en las que participar. Sin
embargo, los amigos no reemplazan a los padres cuando se trate de cuestiones
importantes, salvo que los padres se desinteresen por la vida de sus hijos.

4.9 Los medios de comunicación

los medios de comunicación tienen una gran influencia en la vida de los


adolescentes pues la inmensa mayoría ve televisión y películas, utilizan Internet,
intercambian correos electrónicos, utilizan video-juegos, escuchan discos y
emisoras de radio, leen cómics y revistas para jóvenes, y entre ellos comentan todo
esto. Toda esta tecnología puede ser divertida, emocionante e incluso educativa, y
la sociedad avanza en la dirección de utilizar cada vez más este tipo de
instrumentos. El problema reside en que muchos adolescentes no tienen a nadie
que les oriente sobre cómo utilizar todo este arsenal informativo pues son muchos
los casos de niños y adolescentes enganchados pasivamente al televisor, los
auriculares, la video-consola, el teléfono móvil, o las salas de chat en Internet.
4.10 La enseñanza Secundaria

La escuela secundaria desde un punto de vista docente tiene gran


importancia durante el proceso de formación de cada individuo, pero desde un punto
de vista más psicológico cada experiencia vivida durante la secundaria tiene una
significativa enseñanza y aportación a la maduración psicosocial del adolescente. A
casi todo el mundo le incomodan los cambios y el paso a Secundaria supone
cambios notables para los chicos (nuevos compañeros, distintos profesores,
horarios, y sistemas de trabajo) que ocurren al mismo tiempo que los cambios que
supone la propia adolescencia. Algunas prácticas y estrategias de los padres
pueden facilitar que el cambio se haga de forma más relajada e incluso con cierta
ilusión.

4.11 ¿Miedo a la Secundaria?

El entrar a la secundaria puede suponer muchos miedos en los adolescentes,


pues los padres de por si siempre les dicen que tengan cuidado y que se protejan
mucho, por lo que esto puede suponer de por si un miedo interno en los
adolescentes, pues todo lo nuevo asusta y mas si es donde hay personas que te
pueden juzgar sin conocerte. Los padres tienen un papel fundamental en esto y es
que siempre le viven diciendo a sus hijos “cuidado con los mayores en el patio”, “el
trabajo es mucho más duro”, “los profesores no se andan con contemplaciones”, “las
asignaturas son mucho más difíciles”, cosa que, aunque el adolescente no quiere
influye mucho en sus emociones.

4.12 Participe en la vida escolar

Participar en la vida escolar de los adolescentes es algo importante pues se


ha demostrado que los padres que están pendientes de la vida escolar de sus hijos
y colaboran con el profesorado funcionan mejor y consiguen mejores rendimientos.
Algunas de las cosas para que sea mas participe en este proceso es que ponga
normas y expectativas, que se informe en el centro sobre el horario de sus hijos,
cuales son sus asignaturas, etc., que ayude a su hijo en su organización de las
clases, que le mantenga siempre un buen ambiente de estudio, que acuda a los
actos del centro y conozca a los profesores.
4.13 La motivación

Con la entrada en la adolescencia y el paso a Secundaria la motivación de


algunos adolescentes parece esfumarse como por arte de magia y comienzan a:
quejarse por la cantidad de trabajo; Los profesores; los compañeros; quieren
abandonar alguna actividad. Algunas causas de esta pérdida de motivación pueden
encontrarse en: los cambios físicos y las diferencias en el desarrollo entre
compañeros; un ambiente escolar menos controlador; presiones de los desprecios
de sus amigos o creencias en su falta de capacidad por lo que no le merece la pena
esforzarse.

4.14 Los valores familiares

Los valores familiares son los principios que permiten orientar la manera de
comportarse entre las relaciones personales que llevan dentro de la afinidad de
sentimientos, afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo que pueden
tener las personas y es la certeza fundamental que los puede ayudar a conceder,
apreciar y decidir cosas en lugares de otros comportamientos o fuentes de
satisfacción y plenitud moral. Los adolescentes que crecen en familias que inculcan
valores morales suelen ser más felices, obtienen buenos resultados académicos y
están más dispuestos a contribuir positivamente a la vida familiar y social.

4.15 Problemas serios

Los problemas de la adolescencia y jóvenes son temas que traen de cabeza


a los padres de los adolescentes y también a los educadores y otras personas que
se encuentran en su contexto más próximo. Pero la verdad es que la mayoría de los
adolescentes pasan esta etapa sin tantos problemas, aunque también es cierto que
esta es la etapa que mas preocupaciones trae a los padres por todos los cambios
que esta trae consigo. Algunos de los problemas mas serios que pueden presentar
los adolescentes son: problemas emocionales, trastornos alimenticios, ausencia de
protección en las relaciones sexuales, adicciones sin sustancia, baja autoestima y
obsesión con el cuerpo, entre otras cosas.

4.16 Alcohol y drogas


En esta etapa se producen los primeros contactos con el tabaco, el alcohol y
otras drogas y es una práctica que cada vez es más extendida entre adolescentes y
con una edad de inicio precoz. Primero, inician en el consumo de drogas accesibles
y que son legales para los adultos, como son el alcohol y el tabaco y, a medida que
pasa el tiempo, toman otras drogas como la marihuana y el hachís, acabando con
otras como las anfetaminas, el speed, etc.

El consumo es consecuencia de la inadecuada gestión de las relaciones y del


tiempo de ocio. Por lo tanto y, para evitar el consumo precoz, hay que ofrecer a
nuestros jóvenes otras alternativas de ocio en las que compartan el tiempo libre con
su grupo de amigos y realicen actividades que les resulten satisfactorias. También,
hay que demostrarles que el consumo de alcohol y otras sustancias en la edad
adulta debe hacerse siempre de manera responsable.

4.17 Desórdenes alimenticios

Son cada vez más comunes los casos de anorexia y bulimia en jóvenes, tanto
en chicos como en chicas, la anorexia se caracteriza por una pérdida de peso
extrema y la incapacidad de subir de peso y la bulimia se caracteriza por episodios
de comer en exceso y luego provocarse el vómito, los ayunos y el ejercicio
desmesurado. Estos problemas están estrechamente relacionados con la baja
autoestima y cómo los adolescentes perciben su imagen corporal.

Para evitarlo, es importante crear una rutina en torno a la hora de comer y


que los alimentos sean ricos y variados. También, no lanzar mensajes negativos a
los adolescentes sobre su imagen corporal y enseñarles a que se quieran por cómo
son. En los casos en los que la familia detecte una conducta inadecuada o tengan
sospechas sobre si pudieran sufrir un Trastorno de la Conducta Alimentaria, es
importante hablar de este tema y acudir al médico de atención primaria que nos
derivará al especialista adecuado.

4.18 Depresión y suicidio

La depresión en la adolescencia es una de las patologías mentales más


graves en dicho estadio vital. No en vano, la depresión no tratada o mal tratada es,
hoy día, una de las principales causas de suicidio en la adolescencia. Las causas
que inducen a la depresión grave que puede desembocar en suicidio son muchas.
Situaciones de conflictividad familiar o divorcio, la pérdida de un ser querido, el
abuso de drogas, el rechazo por los amigos, o excesivas preocupaciones en el
ámbito de la sexualidad, son factores que pueden contribuir a un estado de
depresión severa. Por eso es importante crear fuertes conexiones entre el
adolescente, la familia, la escuela y la comunidad en que se reside y es importante
que las escuelas adopten programas de prevención e intervención que incluyan
psicoeducación, detección temprana y seguimiento de casos.

4.19 Problemas de aprendizaje


Los problemas de aprendizaje desde un punto de vista científico se
caracterizan por un desorden neurológico que les dificulta almacenar, utilizar o
producir información. No es un problema de inteligencia, pero puede existir una
discordancia entre su capacidad y su rendimiento ya que suelen presentar
problemas con la lectura, la escritura, el habla o las matemáticas. Los síntomas para
detectar si las personas sufren de problemas de aprendizaje son: invierte con
frecuencia el orden de las letras al escribir, dificultades para deletrear
ordenadamente, evita leer en voz alta, evita escribir, le cuesta demasiado sostener
el lápiz correctamente y tiene problemas para recordar datos sencillos.
Conclusión

Para finalizar cabe decir que la adolescencia es una etapa muy bella y a la
vez preocupante, bella en el sentido de que los adolescentes descubren quienes
son y lo que quieren en la vida y preocupante porque experimentan muchas cosas
que pueden ser peligrosas tanto para su salud mental como física. Es importante
conocer todo sobre la adolescencia, así se podrá orientar a estos de la mejor forma
posible, los adolescentes atraviesan muchos cambios que los pueden afectar de
una forma negativa o positiva, en esta etapa buscan ser personas independientes,
muchas veces pierden la confianza en si mismos por el que dirán de las personas,
lo que los puede llevar a tener problemas alimenticios, depresión, beber alcohol o
incluso drogarse por la influencia de sus amigos, por lo que es importante que sobre
todo los padres estén muy al pendientes de ellos y le dediquen tiempo y amor.

También podría gustarte