Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIAGNOSTICO DEL MERCADO LABORAL DE JOVENES EN LA REGION DE


PUNO 2016

PRESENTADO POR:

ZAMATA MAMANI, Richard Angel

CENTRO DE PRÁCTICA

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

ASESOR

M. Sc. QUISPE APAZA, Paulino Flavio


PROMOCIÓN: 2017 – I

PUNO – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

INDICE

I. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) .....................................................4

II. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA JUVENIL (PEA) ................................7

III. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL DE JOVENES .......................................................................................8

1. Tasa de actividad .............................................................................................................................................................. 8

2. Tasa de ocupación ............................................................................................................................................................. 9

3. Tasa de desempleo .......................................................................................................................................................... 10

IV. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE JOVENES ................................................................ 11

4. PEA Ocupada por estructura de mercado........................................................................................................................ 14

5. PEA Ocupada por ramas de actividad económica ........................................................................................................... 15

6. Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada ............................................................................................................... 15

7. PEA ocupada según ingreso laboral promedio mensual de los jóvenes por sexo ............................................................ 17

V. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE DESOCUPADA ................................................................................................ 18

VI. SITUACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN EL EMPLEO JUVENIL .......................................................................... 20

VII. CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO DE LOS JÓVENES ................................................................................... 21

VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................... 23

IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................. 24

X. GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................................................................... 25

XI. ANEXOS ......................................................................................................................................................................... 27

INDICE DE GRAFICO

GRAFICO Nº 1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE JOVENES SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD EN LA

REGIÓN PUNO, 2016 ............................................................................................................................................................... 5

GRAFICO Nº2 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE JOVENES POR SEXO Y POR ÁMBITO GEOGRÁFICO,

2016............................................................................................................................................................................................ 5

GRAFICO Nº 3 PEA JUVENIL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,2016........................................................................... 8

GRAFICO Nº 4 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN AREA GEOFRAFICA,2016. ............................................................. 12

GRAFICO Nº 5 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN SEXO,2016. ....................................................................................... 13

GRAFICO Nº 6 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN SEXO,2016. ....................................................................................... 15

GRAFICO Nº 7 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LOS JOVENES

POR SEXO,2016...................................................................................................................................................................... 18

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

GRAFICO Nº 8 PEA OCUPADA JUVENIL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL SECTOR

INFORMAL, 2016 ................................................................................................................................................................... 21

GRAFICO Nº 9 POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, 2016. ...................................... 22

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA, 2016. ............................ 6

CUADRO Nº 2 POBLACIÓN INACTIVA POR SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA, 2016 ....................................................... 7

CUADRO Nº 3 TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2016 ................................................ 9

CUADRO Nº 4 TASA DE OCUPACION, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2016............................................. 10

CUADRO Nº 5 TASA DE DESEMPLEO, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2016 ............................................ 11

CUADRO Nº 6 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN SEXO Y NIVELES DE EMPLEO, 2016. .......................................... 13

CUADRO Nº 7 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2016 ............................................. 14

CUADRO Nº 8 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO CULMINADO E INGRESO PROMEDIO,

2016.......................................................................................................................................................................................... 16

CUADRO Nº 9 PEA JUVENIL DESOCUPADA SEGÚN SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA EN LA REGIÓN PUNO,2016 19

CUADRO Nº 10 PEA DESOCUPADA JUVENIL SEGÚN NIVELES DE EMPLEO, NIVEL EDUCATIVO CULMINADO

Y GRUPOS DE EDAD, 2016 .................................................................................................................................................. 20

CUADRO Nº 11 JOVENES NINI SEGÚN SEXO Y AREA GEOGRAFICA, 2016 .............................................................. 22

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO LABORAL DE JOVENES EN LA REGION DE


PUNO 2016

I. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Según las normas internacionales en concordancia con el Convenio 138 de la


Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Población en Edad de Trabajar (PET) en Perú,
se considera a todas las personas de 14 años a más aptas para ejercicio funciones productivas.

La PET, se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Inactiva


(amas de casa, estudiantes, rentistas y jubilados; los que no se encuentran trabajando ni buscan
trabajo y no desean trabajar).

Los resultados encontrados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016


metodología actualizada, sobre condiciones de vida y pobreza del INEI, indica que la Población
en Edad de Trabajar de Jóvenes para la región Puno aumento aproximadamente a 372 mil
711jóvenes entre 15 y 29 años de edad.

De esta población juvenil el 50.03% son hombres y 49.97% son mujeres, además del total
de la PET cerca 235 mil 269 jóvenes formaban parte de la Población Económicamente Activa
(PEA) lo cual representa el 63.12%, mientras que alrededor de 137 mil 443 se encontraban en
la Población Económicamente Inactiva (PEI), es decir que no participa en el mercado laboral
con un 36.88%.

La PEA, conocida también como la oferta laboral o fuerza de trabajo casi 219 mil 698
jóvenes se encontraban ocupados y solo unos 15 mil 570 se encontraban desocupados o que
busca activamente trabajo. La Población Económicamente Inactiva (PEI), que está conformada
por las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de
referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar.

De las 219 mil 698 jóvenes ocupadas el 26.90% se encuentran adecuadamente empleadas
en su puesto de trabajo; mientras que la PEA ocupada subempleada representa en 73.10%, es
decir, aquellas personas que laboran 35 o más horas a la semana y sus ingresos no les permite
cubrir la remuneración mínimo vital (subempleo por ingresos) según se muestra en el gráfico
Nº1.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

GRAFICO Nº 1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE JOVENES SEGÚN CONDICIÓN


DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN PUNO, 2016

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

A nivel de sexo, la distribución de la PET de jóvenes se observa en el gráfico que la


participación de los hombres en el mercado laboral representa el 50.03% en el 2016, mientras
que, el aporte de las mujeres en desarrollar actividades productivas es de 49.97%.

Según ámbito geográfico, del total de la PET el 55% se encuentra en el ámbito urbano y
el 45% en el área rural. Esto quiere decir que en la región Puno, la mayor fuerza laboral se
encuentran en las zonas urbanas que las rurales como se observa en el grafico N°2.
GRAFICO Nº 2 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE JOVENES POR SEXO Y POR ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2016.

Fuente:
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Por grupos de edades, se observa en el cuadro N° 1 que las personas adultas de 30 a 59


años concentran la mayor parte de la población en edad de trabajar de 45.88%, la población
joven 15 a 29 años alcanza un 36.62% y la población cuya edad es superior a los 60 años llega
a 14.33%.

En la población juvenil, los hombres concentran el 37.56% de la PET en el ámbito urbano,


mientras que en el ámbito rural la PET se encuentra en 35.77%, sin embargo, las mujeres
concentran el 40.11% en el ámbito urbano lo cual indica que tienen más probabilidades de que
trabajen, en cambio en el ámbito rural las mujeres representan el 31.71% son las que tienen
altas probabilidades de que estas mujeres no trabajen ni tengan oportunidad de hacerlo ya que
en estas zonas las oportunidades de trabajo son escasas, más aun, para personas jóvenes sin
ninguna preparación.

CUADRO Nº 1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA,


2016.

Urbano Rural
Grupos de Edad
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total

14 años 3.14 2.50 2.81 3.17 4.09 3.63 3.17

38.85 33.76 36.62


de 15 a 29 años (jóvenes) 37.56 40.11 35.77 31.71
222,118 150,594 372,712

48.95 46.94 47.93 43.31 43.22 43.26 45.88


de 30 a 59 años (adultos)

de 60 a más años (adulto mayor) 10.36 10.46 10.41 17.75 20.98 19.35 14.33

Total relativo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Total 281,94 289,796 571,739 225,265 220,783 446,048 1017,787


Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

Es importante conocer las características de la población juvenil que no se encuentra en


calidad de ocupados ni desocupada y que no buscan un trabajo de manera activa.

Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016, en región Puno,


la mayor parte de la población inactiva corresponde a los jóvenes de 15 a 29 años de edad,
constituye el 62% de la población total, este grupo de edad que mostró el mayor incremento de

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

jóvenes con respecto a los demás grupos. Además, se puede apreciar que en el área urbano se
encuentran más jóvenes que en el área rural.

CUADRO Nº 2 POBLACIÓN INACTIVA POR SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA, 2016

Grupos de Edad Urbano Rural


Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total
14 años 12.44 6.58 9.15 9.04 10.22 9.68 9.34

de 15 a 29 años 62.28 61.35 61.94


70.21 56.07 71.02 53.35
(jóvenes) 88,746.3 48,696.7 137,443

de 30 a 59 años
6.67 21.12 14.78 8.22 15.54 12.23 13.87
(adultos)

de 60 a más años
(adulto mayor) 10.68 16.23 13.80 11.73 20.89 16.74 14.85

Total relativo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00


Total 62,543.4 79,961.5 142.505 35,924.4 43,455.5 79.38 221.885
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

II. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


JUVENIL (PEA)

La PEA, son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia
trabajaban (ocupados) o buscaban activamente empleo (desocupados); conocida también como
la oferta laboral o fuerza de trabajo.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016, según condición de actividad,


un 63,12% conformó la PEA (235 mil 268 jóvenes), de los cuales un 58,95% se encontraban
en condición de ocupados (219 mil 699 jóvenes) y un 4,18% como desocupados (15 mil 570
jóvenes).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

GRAFICO Nº 3 PEA JUVENIL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,2016.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia.

III. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL DE JOVENES

1. Tasa de actividad

La tasa de actividad o tasa de participación laboral (𝜌) representa la proporción de la


PET que participa activamente en el mercado laboral, ya sea que se encuentre ocupada o
desocupada. El indicador queda expresado de la siguiente manera:

𝑃𝐸𝐴
𝜌=
𝑃𝐸𝑇

En la región Puno en el año 2016 alcanzó el 63.12%, es decir 6 de cada 10 jóvenes


en edad de trabajar se encontraba participando activamente en el mercado de trabajo. Según
sexo, la tasa de actividad de los hombres (62.77%) y de las mujeres (63.48%), y según área
de residencia se registra una mayor tasa de actividad en el área rural (67.66%) que en el
área urbana (60.05%), también se puede decir que los jóvenes en el momento de insertarse
en el mercado laboral lo hacen en condiciones precarias, por ejemplo, sin seguridad social,
sin seguro de salud, o sin contratos formales. Esto es particularmente relevante debido a
que las primeras experiencias laborales determinan la trayectoria laboral futura de las

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

personas. La evidencia muestra que malas experiencias iniciales inciden en trayectorias


laborales de escaso desarrollo personal y profesional. Ver cuadro N°3.

CUADRO Nº 3 TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2016

Sexo
Hombre 62.77%
Mujer 63.48%

Área
Urbano 60.05%
Rural 67.66%

Tasa de actividad 63.12%


Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

2. Tasa de ocupación

La tasa de ocupación o el ratio empleo-población (𝑒) es un indicador del mercado


laboral que mide la proporción de la PET que se encuentra efectivamente trabajando, y se
expresa del modo siguiente:

𝑃𝐸𝐴 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎
𝑒=
𝑃𝐸𝑇

La relación empleo – población para la región Puno de jóvenes, en el 2016, fue de


58.95% de la PET que laboraba, es decir 59 de cada 100 jóvenes en edad de trabajar se
encontraba laborando.

En el año 2016, la tasa de ocupación según sexo, la tasa de ocupación de los hombres
(57.94%) es menor al de las mujeres (59.95%), y según área de residencia, se registra una
mayor tasa de ocupación en el área rural (66.58%) que en el área urbana (53.77%). Ver
cuadro N°4.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

CUADRO Nº 4 TASA DE OCUPACION, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2016

Sexo
Hombre 57.94%
Mujer 59.95%
Área
Urbano 53.77%
Rural 66.58%
Tasa de ocupación 58.95%

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

3. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo (𝜇) indica la proporción de la oferta laboral (PEA) que se


encuentra desempleada, es decir, no tienen trabajo, pero se encuentra activamente en
búsqueda de uno y está disponible para realizarlo. Se expresa del modo siguiente:

𝑃𝐸𝐴 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎
𝑢=
𝑃𝐸𝐴

La tasa de desempleo de jóvenes registrada para el año 2016 fue de 6.12%, es decir
6 de cada 100 jóvenes que participan en el mercado laboral lo hacen buscando activamente
un empleo. Cuya desocupación es una variable que depende básicamente del ritmo de
crecimiento de la región.

Según sexo, la tasa de desempleo de los hombres es de 7.69%, es mayor a la tasa de


las mujeres 5.56%, y según área de residencia, se registra una mayor tasa de desempleo en
el área urbana de 10.45% que en el área rural 1.61%. Ver Cuadro N°5.

Como se ha visto, la tasa de desempleo en el área rural es reducida en comparación


a la tasa de desempleo en el área urbano. Ello se debería no solo a la forma y al periodo de
captación de la información, sino también al diferente funcionamiento del mercado de

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

trabajo rural. En ese sentido, la tasa de desempleo de la población del área urbano muestra
cifras más realistas.

CUADRO Nº 5 TASA DE DESEMPLEO, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2016

Sexo
Hombre 7.69%
Mujer 5.56%

Area
Urbano 10.45%
Rural 1.61%

Tasa de desempleo 6.62%


Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

IV. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE JOVENES

La PEA Ocupada es el conjunto de todas las personas que, contando con la edad mínima
especificada, de 14 y más años de edad, durante el período de referencia, se encontraban
realizando “algún trabajo” (13º Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo (CIET)),
ya sea como “Asalariado”, percibiendo un sueldo o salario, monetario o en especie o como
“Empleado Independiente”, obteniendo un beneficio o ganancia familiar, monetario o en
especie. Las normas internacionales, con las cuales se tipifica al ocupado en el Perú, señalan
que la noción de “algún trabajo” debe ser interpretada como una hora de trabajo por lo menos
en el periodo de referencia.

En el caso de los jóvenes de la población económicamente activa, se identifica a los


jóvenes que participan en la generación de algún bien económico o en la prestación de un
servicio (población de jóvenes ocupada). La población de jóvenes ocupada puede incorporarse
al mercado laboral como un trabajador remunerado o trabajar por su cuenta como trabajador
independiente.

Para determinar que la población de jóvenes se encuentra ocupada se utilizan los


siguientes criterios:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

 Los trabajadores jóvenes dependientes, que teniendo empleo fijo no trabajaron la


semana anterior por hallarse de vacaciones, huelga, licencia por enfermedad, licencia
pre y post-natal, (todas ellas pagadas), etc.

 Los trabajadores jóvenes independientes que estuvieron temporalmente ausentes del


trabajo durante el período de referencia; pero la empresa o negocio siguieron
funcionando.

 A los jóvenes que no estuvieron en ninguna de las condiciones anteriores se les indaga
si realizaron alguna actividad económica en el período de referencia, al menos una hora,
por lo cual recibirá pago en dinero y/o especie. El objetivo es recuperar las actividades
económicas realizadas, pero, que no son consideradas como trabajo por las personas.
Ejemplo: Ayudaron en negocio o empresa familiar por lo menos 15 horas (Trabajador
familiar no remunerado).

Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016, que se aprecia en


el gráfico N°4, el 45.6% de jóvenes ocupadas se concentra en el área rural, las fuentes de ingreso
y empleo de la población rural son provenientes de la rama de actividad agricultura y ganadería.

En el espacio urbano el 54.4% de jóvenes ocupadas laboran en esta área geográfica, hubo
un incremento en el empleo urbano debido al rasgo característico del espacio urbano,
especialmente en las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en las ramas de
servicios y comercio de la PEA ocupada.

GRAFICO Nº 4 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN AREA GEOFRAFICA,2016.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

En el grafico N°5 La distribución de jóvenes por condición de actividad según sexo


cambio en el 2016 con relación al 2015; donde los hombres jóvenes tenían casi la misma
proporción de participación en el mercado laboral con las mujeres jóvenes. Ahora en el 2016
las mujeres jóvenes tienen mayor participación en el mercado laboral, y los hombres jóvenes
una mayor presencia en la inactividad.

GRAFICO Nº 5 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN SEXO,2016.

50,82% 49,18%
Hombre

Mujer

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

En el cuadro N°6 se tiene que la PEA Ocupada juvenil según niveles de empleo el 73.1%
son subempleados (160 mil 600 jóvenes) de los cuales el 42.19% representan a los hombres
jóvenes y 57.81% a las mujeres jóvenes y solo 26.9% tienen empleos adecuados (59 mil 098
jóvenes), es decir, personas que laboran 35 horas o más a la semana por el que reciben ingresos
por encima del mínimo referencial o personas que laboran menos de 35 horas semanales y que
no desean trabajar más horas.

CUADRO Nº 6 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN SEXO Y NIVELES DE EMPLEO, 2016.

sexo
Niveles de empleo Total
Hombre Mujer
Subempleo 67,756.55 92,843.82 160,600.4
% 42.19 57.81 100
% 62.72 83.15 73.1
Empleo adecuado 40,281.5 18,816.34 59,097.83
% 68.16 31.84 100
% 37.28 16.85 26.9
total relativo 100 100 100
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

total absoluto 108,038 11,660.2 219,698.2


49.18 50.82 100
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

1. PEA Ocupada por estructura de mercado

El análisis por estructura de mercado hace referencia a los grupos de ocupados que
existen en relación a cómo se distribuyen en el mercado laboral de jóvenes, considerándose
a los trabajadores del sector público, sector privado, hogares, el grupo de independientes,
entre otros.

Para el 2016, la mayor proporción de la PEA ocupada se encuentra en los jóvenes


trabajadores del sector privado con 39.71% que tuvo un incremento a años anteriores,
siendo los jóvenes trabajadores que laboran en empresas que están conformadas 2 a 10
trabajadores, los cuales reflejan la importancia que tiene este sector empresarial para la
región Puno, ya que su mayor dinamismo o contracción se reflejará en un crecimiento o en
una disminución de los niveles de empleo. Luego se tiene al trabajador familiar no
remunerado con el 32.14%, seguido por los trabajadores independientes con el 21.11% de
la PEA ocupada juvenil en su mayoría no calificados; es decir, no profesionales y no
técnicos. Ver cuadro N°7.

CUADRO Nº 7 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2016

2016
Estructura de mercado
Absoluto Porcentaje
Total 219 698.2 100,0

Sector privado 1/ 87 231.53 39.71


Independientes 2/ 46 373.174 21.11
Trabajador Familiar No Remunerado 70 620.59 32.14
Sector público 13 139.317 5.98
Trabajador del hogar 2 333.59 1.06

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología
actualizada.
Elaboración: propia
1/ Incluye privado no especificado
2/ Incluye independiente no especificado.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

2. PEA Ocupada por ramas de actividad económica

La rama de actividad económica clasifica a los ocupados de acuerdo con el tipo de


producto o servicio que se genera en la empresa, negocio o institución donde trabajaron en
el periodo de referencia; y nos grafica la segregación de los trabajadores en los distintos
sectores productivos que compone nuestra economía.

Para el año 2016, la rama de actividad extractiva concentraba el 33% de la PEA


ocupada; estuvo conformada, principalmente la subrama agricultura, ganadería, pesca,
silvicultura y la minería, seguido por la rama de servicios con el 29% conformada por la
subrama de Servicios personales, Servicios no personales y hogares, luego la rama de
comercio con el 17% conformada por la subrama de Industria de bienes intermedios y de
capital, Construcción y Comercio. Ver gráfico N°6.

GRAFICO Nº 6 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN SEXO,2016.

29% 33% Extractiva 1/

Industria

Construccion
17% 11%
09% Comercio

Servicios 2/

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología
actualizada.
Elaboración: propia
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Incluye servicios no personales, servicios personales y hogares

3. Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada

El desarrollo de los recursos humanos es básico, no solo se constituye en el sentido


empresarial, sino, en su expresión más amplia, como es la educación y la formación como
componentes cardinales.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Se observa según el sexo de jóvenes en la región Puno, que sólo14.30% alcanzaron


el nivel educativo universitario; es decir 7.83% superior no universitaria y 6.47% superior
universitaria a pesar de que cada vez son mayores las exigencias para insertarse al
mercado laboral, de los cuales los hombres representan el 53.42% y las mujeres 46.58%.

Mientras que con secundaria con el 57.45% lo cual indica por lo menos más de la
mitad culminaron la secundaria por lo que se incrementó con respecto a al año anterior.
Ver cuadro N°8.

CUADRO Nº 8 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO CULMINADO E


INGRESO PROMEDIO, 2016

Sexo
Nivel educativo
(%) Ingreso promedio
culminado
mensual (Soles)
Hombre Mujer Total

Sin nivel educativo 61.50 38.50 1.55 391.907

Primaria 41.74 58.26 26.7 408.252

Secundaria 51.24 48.79 57.45 697.043

Superior universitaria 1/ 53.42 46.58 14.30 1172.167

Total 49.18 50.82 100 726.0524

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia
1/ = incluye Superior no universitaria y Superior universitaria

El menor acceso a los niveles superiores de educación conduce a mantenerse en una


situación de exclusión o marginalidad y a tener una precaria inserción laboral. Existe
desigualdades en los ingresos y la principal explicación la encontramos en que el mercado
laboral remunera a los distintos tipos de educación.

Aunque en algunas ocasiones los retornos de la inversión en educación se han puesto


en cuestionamiento, debido al cambio drástico de las demandas profesionales y a un
entorno más competitivo por lograr una mejor inserción en el mercado laboral, aún la
inversión en la educación - sobre todo la superior universitaria - resulta más rentable que
otras alternativas de inversión en el país.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Por lo general, la aspiración de un joven que termina la secundaria es ingresar a una


universidad ya sea pública (para los que no cuentan con recursos económicos) o una
privada, para los jóvenes cuyas familias pueden pagarla; en segundo lugar, están los
institutos superiores que ofrecen enseñanza técnica. Pero, finalmente, la decisión de una
persona para invertir o no en estudios de nivel superior depende de muchos factores,
influye, principalmente, la situación económica de la familia, la calidad de la educación
básica (primaria y secundaria), su preferencia (orientación vocacional) e incluso está el
análisis costo-beneficio de la inversión en dichos estudios, ya que su decisión dependerá
de los beneficios que le pueda reportar los mayores niveles educativos en relación a los
costos en los cuales deben incurrir.

Según el cuadro N° 8 para el año 2016, los ocupados obtuvieron un ingreso promedio
de S/. 726, al analizar la influencia educativa en la concentración de ingresos se observa
que el nivel superior universitario alcanzó S/. 1172, lo que refleja una gran diferencia con
respecto al grado de instrucción secundaria que solo alcanzó un salario promedio de s/.
697, esta población representa el mayor porcentaje de la PEA ocupada con el 57.45%.

En el cuadro N° 8, se observa que, por un lado, a mayor nivel educativo mayores son
los ingresos percibidos, con montos promedios desde S/. 391 a S/. 11720, para los ocupados
en la región Puno, por otro lado, los ingresos promedio de las personas ocupadas que no
alcanzaron un nivel educativo, en el caso de la región Puno, fueron de S/. 391soles.

4. PEA ocupada según ingreso laboral promedio mensual de los jóvenes por sexo

Como se analizó en el anterior caso en el gráfico Nº6 se observa que los varones
recibieron un ingreso laboral promedio mensual en S/. 846 en mayor proporción que las
mujeres de S/. 569 dado que esto es una problemática en la región de Puno dado que la
mayoría de las mujeres ganan menos que los varones, pero esta brecha salarial ha estado
disminuyendo debido a que las mujeres se han estado incorporando al estado, es decir,
muchas mujeres se encuentran en cargos altos, posiciones directivas de la empresa y
también en el tema político.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

GRAFICO Nº 7 PEA OCUPADA JUVENIL SEGÚN INGRESO LABORAL PROMEDIO


MENSUAL DE LOS JOVENES POR SEXO,2016.

900 846

800 726
700

600 569

500

400

300

200

100

0
Hombre Mujer Total

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

V. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE DESOCUPADA

La PEA desocupada está representada por los desempleados. De acuerdo a la Encuesta


Nacional de Hogares (ENAHO) 2016 este grupo concentró a 15 mil 570 jóvenes de las cuales
el 57.79% fueron hombres y 42.21% mujeres. La tasa de desempleo fue de 6,62% para la región
Puno.

Esta tasa indica que alrededor de 7 de cada 100 jóvenes que conforman la PEA se
encuentran desempleadas, es decir, no tenían trabajo o se encontraban buscándolo activamente
durante el período de referencia y no lo encontraron. La PEA desocupada se subdivide en dos
categorías: los cesantes (personas que ya tienen experiencia laboral, es decir, que habían
trabajado antes del período de búsqueda de trabajo) y los aspirantes (personas que buscan
empleo por primera vez).

Como se puede ver en el cuadro N° 9, el porcentaje de desempleo tanto de las mujeres


como de los hombres experimentó un porcentaje diferencial para ambos sexos de 15.58%. los
resultados que confirman que 8 mil 999 hombres están desempleadas y la población femenina
desempleada es de 6 mil 572 en la región Puno hasta el año 2016.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

CUADRO Nº 9 PEA JUVENIL DESOCUPADA SEGÚN SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA EN LA


REGIÓN PUNO,2016

PEA desempleada

Condición de
actividad Hombre Mujer Total Urbano Rural Total

Total 8 998.48 6 571.964 15 570.44 13 933.65 1 636.793 15 570.44


Desocupado
% 57.79 42.21 100 89.49 10.51 100

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

Del cuadro anterior, con respecto al ámbito geográfico, este indica que el desempleo es
mayor en el área urbana de 89.49% frente al área rural de 10.51%. Esto se explicaría por la
propia naturaleza de las actividades que se desarrollan en el área rural, las cuales son,
principalmente, agrícolas y consumen gran parte del tiempo de los individuos en las etapas
claves del ciclo agrícola (siembra y cosecha), pese a ello la principal aspiración de estas
personas es migrar a la ciudad para buscar un mejor nivel de vida.

Al analizar el nivel educativo alcanzado, resalta que las personas con nivel secundaria
son los que registraron mayor de desempleo (59.23%), lo que se podría explicar, por su falta de
formación recibida al enfrentarse al mercado laboral competitivo.

Los jóvenes con nivel educativo superior universitaria suman 2 mil 527, representando el
16.23% de la población juvenil desempleada en nuestra región, caso contrario ocurre con las
personas que alcanzaron el nivel superior no universitaria, aproximadamente 550 jóvenes están
desempleadas. El desempleo de las personas con nivel superior puede deberse a que desean
conseguir empleos acordes a su grado de instrucción o profesión, donde en muchas ocasiones
la capacitación o educación superior recibida no es pertinente, es decir, no es necesariamente
lo que requieren las empresas. También, puede explicarse porque a la hora de presentarse a un
trabajo compiten con profesionales con capacidades parecidas e incluso mejores como
competencia, lo que conlleva a no obtener el empleo por lo cual nuevamente deben postular a
otro lado donde sus competencias sean requeridas.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Es importante mencionar que los desempleados ya han tenido una experiencia laboral
previa, dado que el 68.92% son desempleados cesantes contra el 131.08% de aspirantes como
se observa en cuadro N° 10.

CUADRO Nº 10 PEA DESOCUPADA JUVENIL SEGÚN NIVELES DE EMPLEO, NIVEL


EDUCATIVO CULMINADO Y GRUPOS DE EDAD, 2016

PEA DESOCUPADA
VARIABLE
Freq. Porcentajes
Niveles de Empleo
Desempleo cesante 10 731.716 68.92
Desempleo aspirante 4 838.728 31.08
Total 15 570 .444 100
Nivel educativo culminado
Primaria 3 271.447 21.01
Secundaria 9 222 0.668 59.23
Superior no universitaria 550.136 3.53
Superior universitaria 2 526.794 16.23
Total 15 570.444 100
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

VI. SITUACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN EL EMPLEO JUVENIL

El empleo informal juvenil es alto en el Perú puesto que cerca del 77.98 % de los
trabajadores jóvenes desempeñaban sus labores en condiciones de informalidad, que en
términos absolutos representó a 3 millones 584 mil 272 jóvenes.

Asimismo, en la región de puno el empleo informal de los jóvenes es de 90.93% (199 mil
780 jóvenes), de los cuales más del 80% de los jóvenes ocupados (159 mil 560 jóvenes)
laboraron en el sector informal en el 2016. Ver Gráfico N° 7. Entre las características generales
de los jóvenes en el sector informal, se tiene que las mujeres son el 50.82% y cuentan con un
nivel educativo alcanzado de primaria con 58.26%. pero con un ingreso promedio mensual
menor al de los varones. Ver gráfico Nº 6 cuadro Nº 8

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

GRAFICO Nº 8 PEA OCUPADA JUVENIL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y


FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 2016

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

VII. CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO DE LOS JÓVENES

En el 2016, como se puede observar en el Gráfico N° 8, el 44% del total de jóvenes


dedicaba su tiempo exclusivamente al trabajo, el 24% solo a estudiar, y el 15% repartía su
tiempo entre el estudio y el trabajo; mientras que el 17% restante ni estudiaba ni trabajaba. Esta
relación ha estado aumentando con respecto a los años anteriores, es decir, 1 de cada 5 jóvenes
son NINI, y en su mayoría están conformados por mujeres y alcanzaron un nivel educativo de
hasta primaria.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

GRAFICO Nº 9 POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, 2016.

44%

24%

17%
15%

Estudia y trabaja Solo trabaja Solo estudia No estudia ni


trabaja

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

En el cuadro Nº 11 se puede apreciar que del total de jóvenes que no estudian ni trabaja
(61 mil 886 jóvenes) el 52.89% representa a las mujeres (32 mil 731 señoritas) y el 47.11 % a
los hombres (29 mil 155 jóvenes), dado que en su mayoría están representadas por la mujer, es
decir, 5 de cada 10 señoritas no estudian ni trabajan, lo cual está relacionado que en su mayoría
se encuentran en el área urbano con el 62.59% por lo que es mayor en el área rural.

CUADRO Nº 11 JOVENES NINI SEGÚN SEXO Y AREA GEOGRAFICA, 2016

Sexo Área
Jóvenes NINI Total

Hombre Mujer Urbano Rural

No estudia ni
29 154.47 32 731.15 61 885.63 38 735.27 23 150.36
trabaja

% 47.11 52.89 100 62.59 37.41


Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO), 2016. Metodología actualizada.
Elaboración: propia

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

VIII. CONCLUSIONES

La economía mundial tendría tasas de crecimiento modestos para los próximos años,
alcanzando un crecimiento de 3,8% para el 2021, en tanto en el entorno de la economía peruana
después de tener un crecimiento de 3,3% en el 2015, 3,9% en el 2016, se espera que para el
2017 el crecimiento alcance 4,2%, explicada principalmente por sus mayores tasas de inversión
tanto privado como público lo cual promete mejoras en la economía nacional y regional. Lo
cual tendrá un efecto en las economías regionales y se generará mayores puestos de trabajo
formal, cuya magnitud de la informalidad aminorará en los próximos años.

En el 2016, la población juvenil de 15 a 29 años ascendía a 372 mil 711 personas, de las
cuales un 58,95% se encontraba en la condición de ocupadas y un 4,18% en situación de
desempleo; en tanto, el 36,88% restante formaba parte de las inactivas.

En cuanto a los indicadores globales del mercado laboral juvenil, la tasa de actividad
laboral y la tasa de ocupación registraron la cifra de 63.13% y 58.95 %, respectivamente. Estos
niveles han venido disminuyendo desde el año 2012, debido a un menor ritmo de crecimiento
económico experimentado en los últimos años lo cual ha traído consigo menores oportunidades
de empleo que ofrece el mercado laboral. No obstante, la tasa de desempleo juvenil es de 6.62
% inferior en 0.3 pp. A lo registrado en el año 2015.

Según estructura de mercado, la mayoría de la PEA ocupada juvenil laboró en el sector


privado, que a su vez se concentra en empresas que están conformadas por 2 a 10 trabajadores.
En cuanto a los trabajadores familiar no remunerado.

Según rama de actividad económica, extractiva fue la que absorbió la mayor cantidad del
total de ocupados con un 33%, convirtiéndose en la principal rama de actividad de destino de
los jóvenes trabajadores principalmente la subrama agricultura, ganadería, pesca, silvicultura.
El segundo sector económico importante fue la rama de servicios, que concentró el 29% % del
total de ocupados.

El ingreso laboral promedio de los jóvenes ocupados fue S/ 726 al mes y según sexo los
varones recibieron S/.846 al mes en mayor proporción que las mujeres de S/. 569 por lo que
existe una brecha salarial, donde los jóvenes con nivel de educación superior universitaria son
los que más ganaron con relación a los que lograron un nivel educativo inferior.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Un problema típico que existe en toda economía y en nuestra región que es la más
propensa a la informalidad. Así, en el 2016. El 90,93 % de la población económicamente activa
juvenil trabaja en el sector informal, además, cerca de 9 de cada 10 jóvenes se encontraban en
situación de informalidad, de los cuales 7 laboraban dentro del sector informal y 2 fuera del
mismo. Los jóvenes trabajadores que tienen una menor posibilidad de conseguir un empleo
informal son los hombres.

Asimismo, un 17% del total de jóvenes se encontró en condición de NINI; es decir,


estuvieron desligados tanto del estudio como del trabajo, siendo mayormente del sector urbano.

IX. BIBLIOGRAFÍA
 INEI. (2016), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) sobre Condiciones de Vida y
Pobreza metodología actualizada.
 INEI. (2015), Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso 2004-2015.
 MINTRA. (2015), Informe Anual del Empleo en el Perú 2015
 MINTRA (2014). Guía Observatorio Socio Económico Laboral Puno OSEL-PUNO.
Lima: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.
 MINTRA (2014). Instrumento de Infografías y Afiches Temáticos. Lima: Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.
 MINTRA. (2014). Pautas para la Elaboración de Notas de Prensa a partir de la ENVME.
Lima: Dirección Regional de Trabajo y Promoción de Empleo.
 MINTRA. (2015). Instructivo de Trípticos. Lima: Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo.
 MINTRA (2015). Manual de capacitación de STATA 12.0. Lima: Dirección Regional
de Trabajo y Promoción del Empleo.
 http://www2.trabajo.gob.pe/archivos/dgpe/disel/ArbolEmpleoJuvenil.pdf
 Informática, I. N. (2015). Compendio estadistico Perú. Obtenido de www.inei.gob.pe
 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

X. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en


cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda
la población de 14 años y más como población en edad activa o Población en Edad de
Trabajar (PET).
2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar
que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupadas) o buscando
activamente trabajo (desocupadas).
3. Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que
pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han
trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran
las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban
trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los
familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas semanales durante el periodo
de referencia.
4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o
no en forma remunerada, en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las
personas que:
 Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia
y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.
 Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.
 El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante
el periodo de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando.
 Las personas que prestan servicios en las fuerzas armadas, fuerzas policiales o
en el clero.
5. Principales indicadores:
 Tasa de actividad: Mide la participación de la Población en Edad de Trabajar
(PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de
actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral
(PEA/PET).

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

 Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra


desempleada (PEA desempleada/PEA).
 Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se
encuentran trabajando (PEA ocupada/PET).
6. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el
demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales:
 Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una
empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.
 Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de
índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que
percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).
 Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter
manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los
trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.)
para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia
particular.
 Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual
o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene
trabajadores remunerados a su cargo.
 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus
servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de
parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras
formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones.
7. Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza
la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las
estadísticas internacionales, se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones
(adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada:
CIUO - 88).
8. Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad
económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido
establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se
considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado,

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la


construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio.
Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas
y los servicios voluntarios a la comunidad.

XI. ANEXOS

ANEXOS

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

35

También podría gustarte