Está en la página 1de 2

Approaches to Limit Intervention During Labor and Birth

El deseo de evitar intervenciones innecesarias durante el parto y el parto es compartido


por los proveedores de atención médica y las mujeres embarazadas
Los estudios observacionales han encontrado que el ingreso en la fase latente del trabajo
de parto se asocia con más paros de parto y partos por cesárea en la fase activa y con un
mayor uso de oxitocina, catéteres de presión intrauterina y antibióticos para la fiebre
intraparto a la unidad de parto (ingreso inmediato) versus el ingreso cuando estaba en
traba, aquellos asignados al grupo de ingreso retrasado tenían tasas más bajas de uso
epidural y aumento del trabajo de parto , tuvo mayor satisfacción, y pasó menos tiempo
en la unidad de parto.  Estos datos sugieren que el tratamiento expectante es razonable
para las mujeres con dilatación de 4 a 6 cm y se considera que está en trabajo de parto
latente, siempre que el estado materno y fetal sea tranquilizador. 
Cuando las membranas se rompen a término antes del inicio del parto,
aproximadamente el 77–79% de las mujeres entrarán de forma espontánea dentro de las
12 horas, y el 95% comenzará el parto espontáneamente dentro de las 24–28 horas.
Comparando la inducción inmediata con el manejo expectante no encontró una
diferencia en el parto por cesárea o la sepsis neonatal de aparición temprana definitiva,
pero sí encontró un riesgo menor de corioamnionitis o endometritis, o ambos, menor
riesgo de sepsis neonatal de aparición temprana definitiva o probable y menor riesgo de
ingreso neonatal en una unidad de cuidados especiales o intensivos.
La evidencia sugiere que, además del cuidado de enfermería regular, el apoyo
emocional continuo proporcionado por el personal de apoyo, como una doula, se asocia
con mejores resultados para las mujeres en trabajo de parto.
Entre las mujeres en trabajo de parto espontáneo, la amniotomía sola no acortaba la
duración del trabajo de parto espontáneo, ni disminuía la incidencia de nacimientos por
cesárea.  La amniotomía junto con el aumento de oxitocina se asocia con una reducción
moderada en la duración de la primera etapa del parto y una reducción moderada en las
tasas de natalidad por cesárea en comparación con el manejo expectante. En general,
estos datos sugieren que para las mujeres con trabajo de parto que normalmente avanza
y sin evidencia de compromiso fetal, no es necesario realizar una amniotomía de rutina
a menos que sea necesario para facilitar el monitoreo.
El EFM continuo se asoció con un aumento en los partos por cesárea y un aumento en la
tasa de nacimiento vaginal instrumental en comparación con la auscultación
intermitente. Sin embargo se asoció con una reducción a la mitad de la tasa de
convulsiones neonatales tempranas
Se pueden utilizar múltiples técnicas no farmacológicas y farmacológicas para ayudar a
las mujeres a enfrentar el dolor del parto. Durante la primera etapa del parto, se ha
encontrado que la inmersión en agua reduce las puntuaciones de dolor sin evidencia de
daño. Las inyecciones intradérmicas de agua estéril, las técnicas de relajación, la
acupuntura y el masaje pueden reducir el dolor en muchos estudios. En el entorno
hospitalario, la analgesia farmacológica debe estar disponible para todas las mujeres en
trabajo de parto que desean medicamentos.
La hidratación oral puede fomentarse para satisfacer las necesidades de hidratación y
calorías, deben evitarse los líquidos que contienen partículas y los alimentos sólidos. Si
se requieren fluidos intravenosos, la solución y la velocidad de infusión deben ser
determinadas por la necesidad clínica individual y la duración prevista del parto. 
La posición supina tradicional durante el parto tiene efectos adversos conocidos, como
hipotensión supina y desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal más frecuentes. La
posición vertical (incluyendo caminar, sentarse, pararse y arrodillarse), la ambulación, o
ambos, con posiciones reclinadas, laterales o en posición supina durante la primera
etapa del parto, encontró que las posiciones verticales acortan la duración de la primera
etapa del parto por aproximadamente 1 hora y 22 minutos, menos probabilidades de
tener un parto por cesárea. Sin embargo, en este análisis, las posiciones verticales se
asociaron con un posible aumento de los desgarros perineales de segundo grado y un
aumento en la pérdida de sangre estimada superior a 500 ml.

También podría gustarte