Está en la página 1de 8

MANEJOS IMPRESCINDIBLES AL PARTO

1. Capacitación del personal. Lo más importante es reconocer


la labor de parto como un proceso complejo, que lleva tiempo y
que necesita paciencia. Por sobre todas las cosas se precisa de
una preparación adecuada por parte del personal. El partero
debe tener experiencia y poder seguir las etapas del parto,
además debe poder discernir cuando intervenir adecuadamente
y cuando no.
2. Orden y materiales. Buscar un lugar limpio y seco, libre de
barro. Este manejo es básico ya que evita infecciones del recién
nacido y provee un ambiente adecuado para la madre también
evitando otro tipo de infecciones. Considerar materiales como
mangas de palpación, solución yodada y algún analgésico
antiinflamatorio (Meloxicam) o anestésico local (Lidocaína)
(Figura 4). Es importante que solo dos personas jalen al ternero
y no más, ya que se puede lesionar el tracto reproductor de la
hembra o matar al ternero. La higiene es fundamental para
evitar entrada de microorganismos al útero, así que se debe
lavar la vulva y zona perianal de la vaca con povidona yodada,
de la misma manera desinfectar siempre manos y brazos.
Por ningún motivo “acelerar” el parto rompiendo la bolsa de agua, ya
que el amnios sirve para lubricar el canal del parto. Lo único que se
lograra al hacerlo es retrasar y hacer más doloroso el proceso de
parto al encontrarse el canal vaginal seco. Una vez que la bolsa se ha
roto por sí misma, se debe esperar una o dos horas máximo para que
la vaca comience su labor de parto, de lo contrario podría tratarse de
un parto distócico. Si por alguna razón se ha roto la bolsa de agua
antes, se puede facilitar la lubricación incorporando de 15 a 20 lts de
agua con algún producto lubricante. Si el caso amerita traccionar el
ternero, considerar el uso de algún fármaco que facilite la relajación
del tono uterino (Figura 4).

FIGURA 4. Fármacos que facilitan un parto.

MANEJOS EN EL TERNERO RECIÉN NACIDO


Es crucial que el ternero nazca en una zona de confort adecuada, con
un ambiente tranquilo, libre del frio y barro, así el desafío de
presentar infecciones se reduce considerablemente. Por otro lado, un
ternero que ha sufrido un parto distócico o ha sido traccionado, es
menos resistente al ambiente durante el periodo neonatal, sumado al
hecho de que probablemente no podrá tomar calostro
adecuadamente si existe alguna patología al nacer.

Problemas que conlleva un parto distócico en un ternero:

 Hipoxia (falta de aire en partos prolongados)


 Huesos fracturados
 Infecciones por ambiente sucio: onfaloflebitis, neumonías y
diarreas.

Principales manejos.
a) Verificar vías respiratorias: Una vez que el ternero nace, es
necesario verificar si las vías respiratorias (cavidad nasal y bucal)
están libres de mucus o placenta, este se puede retirar con los dedos
y también se puede realizar una maniobra para liberar los pulmones
de líquido.

b) Desinfección del ombligo: Al nacer, se debe hacer una limpieza


del cordón umbilical con solución yodada al 5% o 7% o clorhexidina
al 0,5% limpiando un área de 5 cm alrededor del mismo. Se debe
realizar una limpieza dos veces idealmente, separadas de 12 horas,
para evitar una infección u onfaloflebitis, la cual produce septicemia
(infección) y muerte del ternero. A los dos o tres días se debe
examinar el ombligo en búsqueda de alguna inflamación, si es así, se
debe iniciar una terapia antibiótica y antiinflamatoria. Recordar que
aunque la desinfección sea excelente, no reemplaza el hecho de
poseer instalaciones limpias y un lugar higiénico al momento del
parto.

c) Toma de calostro: El manejo del calostro es uno de los factores


más importantes que determina la protección de la salud del ternero
en las primeras 6 semanas de vida, el  calostro contiene anticuerpos
que permiten combatir enfermedades durante el desarrollo neonatal
(primeras semanas de vida). El ternero al nacer lo hace sin
inmunidad, ya que a diferencia de otros seres vivos no recibe
anticuerpos o inmunoglobulinas (IGg) mientras esta en el vientre
materno.

Un ternero al nacer debe tomar calostro inmediatamente, lo antes


posible y debe consumir al menos el 10% de su peso vivo, alrededor
de 4 litros, parcializados en tomas a los 30 min de haber nacido y
luego repetir tomas entre las 4 y 6 horas como máximo. Esto es
porque las vellosidades intestinales se van “sellando” al paso de las
horas e impiden posteriormente que las Inmunoglobulinas pasen a la
sangre a través de la mucosa intestinal (capacidad de absorción).

Figura 5. Sustituto de calostro

Si la realidad del predio lo permite, se recomienda el uso de sustituto


de calostro, ya que es higiénico, aporta excelente calidad e
inmunidad (Figura 5). Si se utiliza calostro natural de la madre, como
primer manejo de medición de calidad de calostro se debe asegurar
que éste se encuentre libre de residuos sanguinolentos u otros, ya
que aportaría más microorganismos patógenos que otra cosa.

Cuando se usa calostro natural es importante considerar la


implementación de un protocolo en la ternerera para medición de
calidad del mismo, además se podría guardar el calostro en
refrigeración para sustituir calostros deficientes por uno de mejor
calidad. Para medir la calidad de un calostro se usa el refractómetro
Brix, que mide la densidad del calostro al sacar una muestra del
mismo. Se evalúa en el refractómetro en grados Brix en una escala
de 15 a 25% o grados Brix, en donde 22 grados Brix representa un
calostro de buena calidad que contiene 50 mg de IGg por ml
(CUADRO 1).

CUADRO 1. Rango de calidad del calostro.

Por otro lado está el uso del calostrómetro que sirve para medir la
densidad del calostro a través de gravedad, mientras más denso el
calostro más flotará el calostrómetro y por lo tanto de mejor calidad
será el calostro (Figura 6). 

FIGURA 6. Calostrómetro y refractómetro


Brin

d) Registros: En este ámbito cada campo tiene sus métodos, pero


es primordial aretear al ternero una vez nacido. Además es
importante registrar el tipo de parto que tuvo la madre, cuanto, cómo
y en que horarios se tomó el calostro el ternero

2.8.2.1. Consideraciones durante la asistencia del parto:

 Determinar cuanto se ha dilatado el cérvix mediante palpación (La palpación debe


realizarse

vía vaginal con mangas o guantes limpios y con la ayuda de lubricantes como vaselina).
Antes

de empezar a ayudar al ternero se debe estar seguro de que el cerviz está abierto

completamente para dejar pasar el ternero.

 Se debe determinar la posición del ternero mediante palpación vía vaginal.

 Examinar el tamaño del ternero en relación al canal de parto. Considerar si el ternero


es capaz

de pasar a través de la pelvis de la madre.

 Evaluar la si la cría está viva y cuanto responde a los estímulos.Esto se realiza


mediante
estimulación de algunas zonas del cuerpo del ternero Ej. pellizcar la zona interdigital de
sus manos o patas

 Si la cría es lo suficientemente pequeña como para pasar a través del canal de parto,

proceder a las maniobras para trabajar con la cría( maniobras obstétricas).

 Al realizar las maniobras obstétricas, aplicar abundante lubricante en el canal de


parto (Ej.

vaselina) para facilitar el paso de la cría.

 Si se utilizan cadenas obstétricas para la tracción del ternero, tirar alternativamente


una mano

y luego la otra, unos cuantos centímetros a la vez.

 Si el tamaño del feto es mayor al tamaño del canal de parto o la posición y /o


presentación de

la cría no permite su avance, evaluar la posibilidad de que se realice una cesárea.

 Es importante considerar varios factores al momento de realizar una cesárea, los


cuales

influirán directamente en sus resultados como; tiempo transcurrido de iniciado el


proceso de

parto, el estado de la madre, grado de respuesta del ternero, etc.

 Después de sacar el ternero, se debe realizar un chequeo del útero, vagina y vulva de
la

hembra para evaluar la presencia de heridas o cortes que necesiten suturas o tratamiento.

Para prevenir infecciones uterinas., se debe considerar un tratamiento con antibiótico

2.8.3. Manejo del parto:

La mejor temporada para los partos se determina por el clima, las instalaciones, el
método de
alimentación invernal, disponibilidad de mano de obra y los tipos de mercado de los
distintos

productores de bovinos de carne.

La temporada más común para los partos en nuestro país es a fines de invierno y durante
la

primavera.a

2.9.1. Consideraciones para el manejo de la cría recién nacida:

 Limpiar las secreciones adheridas a la nariz, hocico y/o garganta de la cría.

 Algunos autores recomiendan suspender el ternero brevemente por sus patas traseras
para

permitir el drenaje de líquido de los pulmones.

 Si la cría no da señales de vida, se le puede ayudar a activar sus pulmones (para que

comience a respirar) comprimiéndole y dilatándole el tórax alternativamente con las


manos.

 Si la cría requiere respiración artificial, usar la vía de la nariz. Repetir cada 5 a 7


segundos

hasta que el ternero comience a respirar.

 Comúnmente la madre se preocupa mucho por su ternero y comienza a lamerlo

vigorosamente. Si no lo hace habrá que secarlo bien y fuertemente con una manta.

 Varios especialistas recomiendan desinfectar el cordón umbilical para prevenir


infecciones

posteriores Sin embargo, es importante evaluar el tipo y concentración adecuada del


desinfectante a aplicar.

 Asegurarse de que la cría reciba el calostro dentro de las primeras horas de vida (2 a
4 horas

de nacido), y de esta manera adquiera los anticuerpos de la madre.

 Identificar (con un crotal o DIIO) a las crías recién nacidas.

 Mantener registros prediales de los partos y nacimientos ocurridos.

e les utiliza para la producción de leche, carne y trabajo, en zonas donde se les exige alta
rusticidad.

 Alta rusticidad.
 Mejores patas y pezuñas.
 Excelentes para pastorear.
 Son más longevas.
 Tienen ubres más limpias y de mejor textura.
 Leche con alto contenido de sólidos totales.
 Adaptación a la altura.
 Tienen un excelente temperamento.
 Gran facilidad de parto.
 Mejor comportamiento reproductivo.
 Resisten temperaturas extremas.
 Muy bien adaptado a condiciones diversas

 Alta producción lechera, manifestada en promedios de 16.000 libras por


lactancia, con 4% de grasa, de los mayores entre las razas lecheras.
 Gran docilidad, lo que facilita su manejo.
 Fortaleza, que la hace adaptarse fácilmente a las diferentes condiciones
ecológicas.
 Excelente en el pastoreo; su metabolismo es muy eficiente, lo que le
confiere una alta tasa de aprovechamiento del forraje.
 Pigmentación oscura, que se traduce en adaptación al medio tropical.
 Longevidad. (Vacas de 12 años producen normalmente leche y grasa).
 Su adaptabilidad al trópico y su elevada producción la hacen la alternativa
para lograr excelentes resultados en cruces con cebú, así como un mestizaje
de gran calidad con las razas autóctonas.
 Por talla, peso y calidad de la carne, sus machos tienen magnífica acogida,
factor que aumenta considerablemente cuando los novillos son logrados con
base en cruzamientos, dado el vigor híbrido, y con buen manejo. Los machos
reproductores muestran una líbido de alto nivel

También podría gustarte