Está en la página 1de 42

FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

ACTIVIDAD: TAREA 2: GENRALIDADES SENSORES REMOTOS

GRUPO 201722_41

PARTICIPANTE:
GLORY MAGDA ARIZA CHACON CÓDIGO 37750666
MAIRENA YURANI JARAMILLO CÓDIGO 1081408039
JAMES HUMBERTO PINILLA CÓDIGO 1110551922
MARIA PAULA HERNANDEZ CÓDIGO 1110179001
JAIME LEONARDO MOLINA CÓDIGO 79644542

TUTOR:
RAUL VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
SEPTEMBRE2019
APORTES INDIVIDUALES

• Aporte individual de Glory Magda Ariza Chacón y vivo en La Plata Huila

Preguntas zona Pitalito Huila:


1. ¿Si una empresa lo contrata a usted para que le reporte el cambio de coberturas terrestres de los últimos
10 años, de una zona (el estudiante debe determinar el sitio de interés y en lo posible que corresponda
a su sitio de residencia municipal o departamental), cómo usted identifica cuáles fotografías aéreas de
ese lugar existen y de que años?

Para poder revisar que fotografías aéreas del lugar hay, se utiliza principalmente la página del IGAC,
realizando una búsqueda inicial por la opción de GEOPORTAL que es la herramienta interactiva del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en donde hay varias opciones de consulta, una de ellas índice
de vuelos aerofotografías blanco y negro e información con la que cuenta el municipio.
2. ¿Después de identificar qué vuelos cubre esa zona, que criterios tiene para realizar la
fotointerpretación?

Se tiene en cuenta los números de vuelo asociados y los sobres numerados que tienen un número y en cada
uno de ellos existen cierta cantidad de fotos aéreas tomadas en consecutivo, estos números de vuelo se
asocian a la letra C (contrato de vuelo) y la S se asocia con los sobres en donde se guardan las fotografía.

Se tiene unos números asociados a las líneas de vuelo de indican que la fotografía inicial del sobre está
marcada por el número que se encuentra al lado de la flecha y va consecutivamente hasta donde termina la
flecha es la fotografía final; como lo indica el grafico.

Termina Inicia
numeración numeración

Los criterios que se tienen en cuenta para la fotointerpretación son (Pérez, 2013):
1. Reconocimiento de la zona.
2. Forma del objeto a analizar.
3. Textura
4. Relieve.
5. Contraste.

La foto interpretación tiene unas técnicas de análisis (Polanco, 2006)


1. Primero se define la zona que en este caso es Pitalito Huila, para realizar la detección, reconocimiento e
identificación de la zona por medio de la fotolectura.
2. Luego se realiza el análisis, la clasificación y la evaluación por medio del fotoanálisis.
3. Por último, la deducción e inducción que es la fotointerpretación.
3. Deben adjuntar un documento con los pantallazos que siguieron en la página del IGAC para ubicar la
cobertura de vuelos y años respectivos del lugar que cada estudiante escogió.

1. Ingreso a la página del IGAC y GEOPORTAL


2. Selección de plancha

TABLA DE LINEAS DE VUELO ZONA PITALITO HUILA O6

VIGENCIA NOMBRE DEL ARCHIVO


1960-1970 O-6(1960-1970).PDF
1970-1980 O-6(1970-1980).PDF
1980-1990 O-6(1980-1990).PDF
1991-1995 O-6(1991-1995).PDF
1996-2000 O-6(1996-2000).PDF
2001-2006 O-6(2001-2006).PDF
PLANCHAS A ANALIZAR
3. Se ingresa a visor de vuelos fotogramétricos para visualizar los vuelos de cada una de las planchas
seleccionadas a analizar que son:

ANALIS DE PLANCHAS VIGENCIA 1980-1990, 2001-2006:


Se analiza que en la plantilla o grilla del año 1980-1990 el vuelo C-2358 se guardan en el sobre S-34866,
tiene 8 vuelos de las cuales solo las fajas o líneas de velo 1,2,3 pasan por la zona de estudio Pitalito huila,
que son: C-2358-0001-0001-0001 aerofoto 00 a 17; C-2358-0002-0018-0031 aerofoto 19 a 31; C-2358-
0003-0032-0048 aerofoto 32 a 48.

la plantilla o grilla del año 2000-2006 el vuelo C-2790se guardan en los sobres S-40701, S-40702, S-40703
y S-40704, tiene 19 vuelos de las cuales solo las fajas o líneas de vuelo 1,2,3 pasan por la zona de estudio
Pitalito huila, que son: C C-2790-0003-0202-0122 aerofoto 170 a 185; C-2790-0002-0234-0158 aerofoto
186 a 201; C-2790-0001-0047-0042 aerofoto 202 a 217.

Se encuentra en las dos plantillas una pequeña diferencia en ellas, También en la imagen de 1970-1980 no
aparecen los contratos de vuelo señalados, en específico, mientras que en la planilla de 2001-2006 si se
demarca el contrato de vuelo que pasa por la zona, adicional en las platillas de 1970-1980 se reflejan
bastantes líneas de vuelo en la grilla O6, en la de 2001-2006 han disminuido las líneas de vuelo.

El visor de vuelo permite observar, en la zona de Pitalito ríos quebradas, lagunas, aeropuerto, veredas,
algunas zonas urbanas representativas. Para realizar la observación de las líneas de vuelo en la plantilla de
1970-1980 se realizó el tipo de cartografía rural ya que el urbano no arrojo resultados, mientras que en la
plantilla de 2001-2006 por la cartografía urbana.
GRILLA 1980-1990
De las 8 líneas de vuelo solo 3 pasan por Pitalito que son la línea 1, 2 y 3:
Esta es la línea de vuelo 1: C-2358-0001-0001-0017
GRILLA 2001-2006
De las líneas de vuelo solo 3 pasan por Pitalito que son la línea 1.2,3:
C-2790-0003-0202-0122 aerofoto 170 a 185; C-2790-0002-0234-0158 aerofoto 186 a 201; C-2790-0001-
0047-0042 aerofoto 202 a 217.
CONCLUSIONES

• La fotointerpretación permite analizar y estudiar las imágenes de un objetivo, por medio de


imágenes visuales digitales, en donde se requiere unos pasos y criterios que se deben tener en
cuenta, para lograr una adecuada interpretación de las imágenes.

• La herramienta IGAC, por el GEOPORTAL permite observar imágenes en donde se visualizan


el índice de líneas de vuelo y las líneas de vuelo desde 1970 hasta 2006, permitiendo observar que
un contrato de vuelo puede pasar por distintas zonas del país y a su vez genera varias líneas de
vuelo, que reflejan la información del recorrido y las aerofotos las cuales son organizadas en sobres
para facilitar su archivo.
• Aporte individual de Mairena Jaramillo Trujillo y vivo en La Plata Huila

Si una empresa lo contrata a usted para que le reporte el cambio de coberturas terrestres de los últimos 10
años, de una zona, ¿cómo usted identifica cuales fotografías aéreas de ese lugar existen y de que años?
Lo primero que se haría es entrar a la página de IGAC para realizar la búsqueda de lugar de estudio e
identificar la cobertura del terreno en el trascurso de los años, esta herramienta representa documento de
fácil manejo y siempre disponible.
1. Ingrese a la página del IGAC www.igac.gov.co
- seleccione la grilla O-7
- Departamento del Huila
- Escogí el municipio de la Plata – lugar de residencia

2. Como podemos observar aparece vigencia y nombre de archivo, la cual descargue la plancha
correspondiente a los periodos 2001 – 2006.
Estos documentos corresponden a mapas provenientes de fotografías aéreas tomadas en esos años la cual
permite una visión completa de la topografía del terreno y las condiciones existentes en el área.

CARTOGRAFIA URBANA
Una vez tenemos la plancha procedemos a identificar el lugar en este caso el municipio de la Plata cuyo
número de vuelo es C 2737, y sobre el que se guardó la serie de fotografías es S 39761.
Procedemos a identificar el lugar y comparar lo que ha ocurrido en el transcurso de los años por medio de
tomas aéreas que se encuentran en la galería.

Se identifica que La población está ubicada entre territorios montañosos en los que también se encuentran
algunas zonas planas o ligeramente onduladas, siendo más específicos el municipio se encuentra localizado
en la Parte Sur-Occidente del departamento del Huila; en las estribaciones de la Cordillera Central,
geográficamente se encuentra situado en las coordenadas 2°23´00’’ de Latitud Norte y 75° 56´00’’ de
Longitud Oeste
Algunas características que se reconocen en la imagen son los ríos y quebradas y lagos que van de color
azul y carreteras de color café los bosques y zonas de cultivos de color verde

Uso del suelo: se ha visto afectado el incremento de población y edificaciones y a la vez zonas verdales
disminuyendo y acabando con la corteza vegetal para la producción agrícola y ganadera como podemos ver
en la imagen que hay zonas que no presentan vegetación en zona rural la cual son zonas para construcción
y otras partes de zona veredal que es de color verde claro representando zonas de cultivos

LINEAS DE VUELO

A continuación podemos observar cada uno de las líneas de vuelo que aparecen en color rojo de las cuales
son 3 en total que aparece en el mapa este con el fin de realizar trabajos fotogramétricos por medio de esta
se puede deducir formas y dimensiones del plano. Técnica donde la principal fuente de información es la
simple fotografía, representada en una imagen plana del lugar de estudio.
Se identifica un área de cobertura el cual se eligió un área rural ya que en el área urbana no sale información
del área de cobertura se tomó C-2582-013

Podemos ver unos puntos negros donde son los lugares que se tomaron los datos o fotografías del lugar de
estudio
CONCLUSIONES

• Gracias a la implementación de la herramienta IGAC podemos identificar y analizar información a


medida que va pasando el tiempo a la vez identificando el crecimiento poblacional y cambien en la
zonas de bosques entre otros.

• Gracias a las líneas de vuelo que se ven y representan podemos obtener información pertinente ya
que facilitan la información del área a estudiar, son documento de fácil manejo y siempre
disponible. estas se encuentran guardadas y grabadas por medio de representaciones fotográficas y
planchas a diferentes escalas
• Aporte individual de Jaime Leonardo Molina Moreno y vivo en Ibagué Tolima

1. Si una empresa lo contrata a usted para que le reporte el cambio de coberturas terrestres de los últimos
10 años, de una zona, ¿cómo usted identifica cuales fotografías aéreas de ese lugar existen y de que
años?

Ingreso a la página del IGAC. www.igac.gov.co, posteriormente ingresa a geoportal e identifico el


número de plancha de la ciudad donde habito o me es de interés para el análisis interpretativo.
Selecciono las coordenadas No L-8
Departamento del Tolima
Municipio Ibagué, Comuna # 9 sector de Mirolindo, lugar donde habito
Cartografía Urbana.

Selecciono las planchas de imágenes tomadas en el año 1980 - 1990 y para hacer un comparativo las
tomadas entre los años 2001 – 2010.
Descargo las planchas
Ubico en el mapa la zona específica a trabajar
Busco el contrato de vuelo o número de vuelo para este caso el número de vuelo es el C-2684 la cual están
contenidas las fotografías en los sobres S-38686, 38687, 38688, 38689,38689 A, Cartografía de tipo urbano.
Para el vuelo C-2684 se encontraron 15 aerofotografías. Las cuales cada una nos delimita la zona de área
de la foto tomada y la fecha de la toma.

2. Después de identificar que vuelos cubre esa zona ¿qué criterios tiene para realizar la
fotointerpretación?
Los criterios que busco para realizar la fotointerpretación, se basan en identificar líneas homogéneas
en el área fotografiada en tiempo y espacios, texturas o trazados similares en las fotografías a analizar,
reconocer los accidentes naturales más destacados, las líneas de circulación como vías principales,
industrias de la zona, edificaciones o construcciones que sobresalen etc.
CONCLUSIONES

La fotointerpretación, es un método de análisis donde se pueden observar los cambios que se han
desarrollado en un área determinada gracias a una cierta cantidad de vuelos registrados en fechas y
zonas específicas, podemos hacer comparativos de coberturas terrestres de hace más de 20 años
con respecto a la fecha, identificando diferentes tipos de cambios en las estructuras del suelo., la
intervención de la mano del hombre en la construcción de infraestructura y el ensanchamiento del
área urbana junto con sus construcciones más relevantes.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC), nos facilita este tipo de análisis, gracias a los
registros fotográficos que reposan en sus archivos, los cuales son de fácil acceso por medio de su
portal web (Geoportal).

Para el área de estudio del cual curso actualmente, es una herramienta de gran valor pues puedo
evidenciar los cambios ocurridos a lo largo del tiempo en zonas aledañas al sector urbano de la
ciudad, se identificará como las actividades de tipo antropogénico a alterado el paisaje
especialmente del área rural, reflejando los diferentes tipos de afectaciones.
• Aporte individual de María Paula Hernandez Montaña Trabajare con el municipio de San Sebastián
De Mariquita

Preguntas zona Mariquita, Tolima:


1. ¿Si una empresa lo contrata a usted para que le reporte el cambio de coberturas terrestres de los últimos
10 años, de una zona (el estudiante debe determinar el sitio de interés y en lo posible que corresponda
a su sitio de residencia municipal o departamental), cómo usted identifica cuáles fotografías aéreas de
ese lugar existen y de que años?

• ¿Cómo usted identifica cuales fotografías aéreas de ese lugar existen y de qué año?
Para identificar el reporte de los vuelos realizados y en qué año en nuestra área de selección
debemos saber la del IGAC, ya que este nos permite observar las áreas, zonas cartográficas de
nuestro territorio, es de gran importancia conocer la información como líneas de circulación,
cuerpos de agua, vías entre otras
• ¿Qué criterios tiene para realizar la fotointerpretación?
- Forma de objeto
- Textura
- Color
- Contraste
Relieve (Visión estereoscópica)
a) Inicialmente ubicamos el área de estudio en el Geoportal del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), el cual nos permite investigar las áreas cartográficas y la información
georreferenciada de nuestro territorio, procedemos a identificar la región en los mapas
interactivos del índice líneas de vuelos (aerofotografía a blanco y negro).
TABLA DE LINEAS DE VUELO ZONA
VIGENCIA NOMBRE DEL ARCHIVO
1940-1950 K-9(1940-1950).PDF
1950-1960 K-9(1950-1960).PDF
1960-1970 K-9(1960-1970).PDF
1970-1980 K-9(1970-1980).PDF
1980-1990 K-9(1980-1990).PDF
1985-1990 K-9(1995-1990).PDF
1991-1995 K-9(1991-1995).PDF
1996-2000 K-9(1996-2000).PDF
2001-2006 K-9(2001-2006).PDF

Asociamos su ubicación en el mapa base mediante la grilla de referencia K-9 que representa el índice
de vuelos análogos de origen central y procedemos a la descarga de las planchas para un periodo
aproximado de diez años.
a) Plancha No.207 SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA, vigencia: 1996-2000.

b) Plancha No.207 SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA, vigencia: 2001-2006.

La plancha con vigencia 2001-2006 especifica una zona de vuelo con las siguientes características:
• Contrato de vuelo: C 2743 – 2003.
• Identificación del sobre donde se guardan las fotografías: S – 39887, S – 39888, S–39889

b) A través del contrato de vuelo C 2743 procedemos a identificar el tipo de cartografía urbano y
el número de vuelos que se realizaron sobre el municipio de San Sebastián de Mariquita, teniendo
en cuenta el periodo de vigencia del contrato (2003) se identificaron dos líneas de vuelo:
• Fecha: 30/11/2004 Línea de Vuelo: C-2743-0003-0093-0261

• Fecha: 30/11/2004 Línea de Vuelo: C-2743-0004-0104-0050

Las líneas punteadas de color rojo representan las líneas de vuelo realizadas sobre el municipio de
San Sebastián De Mariquita
c) Representación del área de cobertura de la fotografía C-2743-0115.

d) Representación del área de cobertura de la fotografía C-2743-0126.


e) Fotointerpretación de la plancha cartográfica H-13(1940-1960) de la región de estudio
(Pamplona).

Basándonos en criterios convencionales como la textura y distribución de colores en la fotografía, se


observa que el tono oscuro hace referencia a la cabecera municipal, las líneas de tonalidad oscura
relacionan las vías principales pavimentadas, la distribución de las líneas rectas continúa arriba y
línea cortada abajo se relaciona con las vías carreteables, las líneas discontinuas vías sin pavimentar,
los puntos negros cuadrados referencia viviendas en las zonas rurales.
f) Fotointerpretación de la fotografía cartográfica de la línea de vuelo del área de estudio (San
Sebastián de mariquita).

Teniendo en cuenta criterios convencionales como la textura y distribución de colores en la fotografía,


podemos relacionar las líneas de coloración rojo como las vías principales pavimentadas, las líneas de
color azul enlaza el rio guali y las quebradas adyacentes, la tonalidad verde se relaciona con el área de
bosques, el símbolo de la bandera con un punto hace referencia a las escuelas rurales y las líneas
discontinuas relaciona las vías sin pavimentar
CONCLUSIONES

• Es importante toda la información que esta herramienta nos brinda ya que en mi carrera de
Ingeniería Ambiental nos ayuda a saber los suelos que usos tienen, en donde se encuentran bosques,
fuentes de agua etc

• Las herramientas cartográficas del IGAC, es una herramienta importante para los análisis de los
cambios estructurales de las coberturas vegetales, medio ambiente, cambios de usos de suelos entre
otras, lo cual en los planes de desarrollo de cada municipio se puede observar y apoyar en esta
herramienta. permite observar imágenes en donde se visualizan el índice de líneas de vuelo y las
líneas de vuelo desde 1940 hasta 2006, permitiendo observar que un contrato de vuelo puede pasar
por distintas zonas del país y a su vez genera varias líneas de vuelo, que reflejan la información del
recorrido y las aerofotos las cuales son organizadas en sobres para facilitar su archivo.
• Aporte individual de James Humberto Pinilla y vivo en

1. Si una empresa lo contrata a usted para que le reporte el cambio de coberturas terrestres de los
últimos 10 años, de una zona, ¿cómo usted identifica cuales fotografías aéreas de ese lugar
existen y de que años?
Debemos dirigirnos directamente a la página del IGAC. www.igac.gov.co, ya que nos facilita
revisar las fotografías del área respectiva a estudiar; ingresamos al apartado de GEOPORTAL
y seleccionamos las aplicaciones o herramientas que usaremos en este caso vamos al índice
líneas de vuelos aerofotografías Blanco y Negro donde identificaremos las planchas de la
localidad de interés para realizar un análisis.

Ubicación: Valle del Cauca-Cali “Cartografía Urbana”


Aquí consultamos por plancha y la ubicamos en el mapa su referencia es M-6 que es la
representación del índice de vuelos análogos, procedemos a descargar dos planchas en un rango o
periodo aproximado de 10 años.
TABLA DE LINEAS DE VUELO ZONA
PLANCHAS:

I) M-6 (1980-1990).PDF, Valle del Cauca-Cali “Cartografía Urbana”.


II) M-6(2001-2006).PDF, Valle del Cauca-Cali “Cartografía Urbana”.

Según los criterios para efectuar o realizar el análisis de las Planchas y Grillas es conveniente
identificar cada uno de los conceptos generales y su misma interpretación; su tonalidad, posición,
sombras, formas y el tamaño son esenciales al establecer las características de la zona, se pueden
observan tonos oscuros en marcados con un cuadrado en diferentes áreas estos son municipios,
veredas entre otros. Podemos determinar el relieve del entorno por su textura en la fotografía.
Identificamos el contrato de vuelo o número de vuelo que encontraremos en las fotografías en
cada uno de las respectivas planchas según como nos indica M-6(2001-2006) y podemos
observar que en la Grilla (1980-1990) tan bien tiene su contrato de vuelo.
En la Grilla (2001-2006) el contrato de vuelo es C-2784 identificado con los sobres donde se
guardan las fotografías:“S-40569, S-40570, S-40571, S-40572, S-40573, S-40574, S-40575, S-
40576, S-40577, S-40578, S-40579 Y S-40580”. Recordar que las líneas de color rojo
representan los vuelos realizadas sobre el municipio de Cali.

A continuación, podemos observar cada una de las cinco líneas del contrato de vuelo entre
algunas más:
Identificamos el área de cobertura de una de las fotografías ya que contamos con 5 líneas de
vuelo y 236 Aerofotografías; una de ellas es la N.º C-2784-0092:

2. Después de identificar que vuelos cubre esa zona ¿qué criterios tiene para realizar la
fotointerpretación?
En la siguiente imagen podemos observar por medio de sus colores, textura entre otros las vías
principales, ríos, zonas verdes; es aquí donde debemos comenzar a conocer y interpretar cada uno
de los símbolos que nos permitirán identificar más rápido cada lugar.
Los criterios de la
fotointerpretación es la
identificación de cada área cuando
realizamos la interpretación de
fotogramas es decir conocemos los
conceptos generales donde
analizamos los fenómenos
observados, algunas características
de los elementos que fácilmente reconocemos son el agua por su color azul como ríos o masas de
agua, bosques con color verde, entre otros colores, o símbolos como un avión siendo este un
Aeropuerto. Zonas de cultivos entre muchos más.
CONCLUSIONES

- La implementación de herramientas y aplicaciones que nos permitan obtener información


georreferenciada como el Geoportal Instituto Geográfica Agustín Codazzi (IGAC)
permitiéndonos identificar y analizar los cambios estructurales que se generan en diferentes
poblaciones observando algunas de las muchas líneas de vuelo del país según los contratos
y la información el recorrido facilitando así la búsqueda del mismo ya que quedan grabados
en las Planchas, Grillas de los documentos que descargamos obteniendo la línea de vuelo
determinada según lo que estemos buscando.
- Se puede realizar un análisis más afondo con las líneas de vuelo aerofotográficas cada uno
desde 1940 hasta el 2006 al estudiar los cambios de cada población podemos determinar el
impacto ambiental en determinadas zonas y diferentes tipos de afectaciones por el mismo.
- La fotointerpretación nos permite reconocer cada fenómeno superficial e identificarlo de
forma precisa por ejemplo formas de la tierra su naturaleza o la construcción del hombre,
para así tomar las respectivas medidas y estudio requerido en la zona en donde apliquemos
dicho estudio o proyecto. Es necesaria para poder caracterizar y cuantificar los recursos
optimizando el aprovechamiento del medio por medio de la fotointerpretación.
ACTIVIDAD COLABORATIVA

Enlace de video: https://youtu.be/XE3wQ5YnKjQ


BIBLIOGRAFIA

Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Obtenido de:


www.igac.gov.co

Pérez,.J. (3 de Junio de 2013). fotografía aérea y fotointerpretación. Obtenido de:


https://es.slideshare.net/geolovic/fotografa-area-y-fotointerpretacion

Polanco, P,. M,F. (2006). Fotointerpretación y mapificación. Obtenido de:


https://es.slideshare.net/DARIO_PAEZ/fotointerpretacion

También podría gustarte