Está en la página 1de 12

Título: Seguir las noticias: el consumo transmedia de noticias por parte de jóvenes

universitarios

Resumen: El consumo de noticias que hacen los jóvenes universitarios a través de sus

dispositivos móviles está produciendo cambios significativos en las rutinas de

información y en lo que significa estar informado. Las noticias han dejado de ser

exclusivamente un modo de estar al tanto de lo que sucede a través del acceso regular a

determinados sitios o diarios digitales, para convertirse en issues o temas que los

jóvenes “siguen” del mismo modo que siguen historias y contactos en las redes sociales

que utilizan a través de ese mismo dispositivo. El smartphone, en tanto dispositivo

metamedium, ha acentuado el proceso de hibridación de prácticas, rutinas y contenidos

iniciado por la computadora. Las noticias forman parte de las conversaciones que los

jóvenes realizan a través de este dispositivo, y de ese modo son incluidas en su vida

diaria, alternando entre fuentes periodísticas y contactos personales en un time line

continuo, ubicuo y social. La presente ponencia es un avance de la investigación titulada

“El consumo transmedia de noticias por parte de jóvenes universitarios”, que se lleva

adelante en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (Argentina). El

estudio indaga, a través de entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes que asisten a

diversas universidades argentinas, en el modo en que consumen las noticias estos

jóvenes a través de los dispositivos móviles, y cómo ese consumo se relaciona con la

diversidad de medios y tecnologías que utilizan en su vida cotidiana. Se propone aquí el

concepto “consumo transmedia” para caracterizar un tipo particular de consumo donde

las noticias forman parte de relatos que viajan a través de diversos medios y plataformas

y requieren -de parte de los usuarios- nuevas competencias para decodificar y poner en

diálogo esos diversos relatos de acuerdo con sus intereses y necesidades.


Palabras clave: noticias, transmedia, consumo

Eje temático 16: Prácticas y experiencias periodísticas

Albarello, Francisco
DNI 21970116
Facultad de Comunicación de la Universidad Austral
falbarello@austral.edu.ar

Ferreto, Florencia
DNI 37823522
Facultad de Comunicación de la Universidad Austral
flor.f.2893@hotmail.com

Barbieri, Juan Nalé


DNI 38.267.418
Facultad de Comunicación de la Universidad Austral
nalebarbieri@gmail.com

Introducción

Esta ponencia presenta un avance de resultados del proyecto de investigación “El


consumo transmedia de noticias por parte de jóvenes universitarios”, que se desarrolla
en el bienio 2016-2017 en el marco de la cátedra Tecnologías de la Información y la
Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.
Los objetivos generales de la investigación son:

• Describir las rutinas de consumo de noticias que realizan los jóvenes


universitarios en su vida cotidiana
• Analizar los contenidos que producen y comparten los jóvenes universitarios en
relación a las noticias que consumen

Asimismo, la hipótesis sobre la que se basa esta investigación es la siguiente: los


jóvenes universitarios despliegan rutinas de consumo de información particulares en las
que manifiestan no sentirse interpelados por los medios de acuerdo con sus intereses o
expectativas, y en cambio buscan en las redes sociales formar parte de comunidades de
interés con pares que hagan significativa esa información a la que acceden a través de
las conversaciones que desarrollan allí. Esta investigación, de carácter exploratorio,
combina el análisis documental y la metodología cualitativa de las entrevistas en
profundidad con el análisis de la relación con las interfaces a través de las cuales se
informan los jóvenes.
Los detalles del proyecto de investigación han sido publicadas en 2016, donde se
explicita el marco teórico desde el cual se plantea el mismo (Albarello, Barbieri y Millé,
2016). En esta oportunidad, avanzaremos sobre el trabajo de campo. El mismo se
realizó en dos etapas: la primera, consistió en una muestra de 28 alumnos de la
asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Carrera de
Comunicación Social de la Universidad Austral, de entre 20 y 22 años, quienes
relataron, en registro autobiográfico, su relación cotidiana con las tecnologías digitales,
principalmente el smartphone. En segundo lugar, se realizaron 18 entrevistas en
profundidad a alumnos universitarios de entre 18 y 24 años que asisten a diversas
universidades, tantos públicas como privadas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y del Gran Buenos Aires. A esta segunda muestra se le preguntó acerca de sus hábitos
de consumo de noticias a través del dispositivo móvil. Asimismo, esta etapa se
completó con el registro, en video, se sus sesiones de consumo de noticias a través de
sus dispositivos móviles.

En este documento, presentaremos los hallazgos de la primera etapa del trabajo de


campo y algunos avances de la segunda etapa, con el objeto de describir de qué manera
los jóvenes universitarios se relacionan con las noticias a través del dispositivo móvil.
Pero antes de hacerlo, presentaremos algunos conceptos que ayudarán para
contextualizar tales hallazgos.

Consumo transmedia: las noticias son conversaciones

Carlos Scolari define a las narrativas transmedia como “un tipo de relato donde la
historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en
el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión”
(Scolari, 2013: 46). El rol que asumen los consumidores es mucho más activo que en el
pasado, puesto que no sólo se trata de consumir o ver, sino de participar y crear. En ese
sentido, podemos hablar de “consumo transmedia” para caracterizar el modo en que los
prosumidores -acrónimo de consumidores y productores acuñado por Toffler (1980)-
interactúan con los contenidos que les ofrecen los medios. Este consuno transmedia
requiere de una estrategia de consumo, una lectura/navegación (Albarello, 2011) que no
sólo responde a un recorrido a través de distintas plataformas y medios o aún en el
mismo medio digital mediante la manipulación de ventanas y menús, sino que ahora se
le añade a dicha estrategia la búsqueda de coherencia en el mundo narrativo en el que se
sumerge el usuario. En otras palabras, el consumo transmedia define un tipo de
navegación por los contenidos que obedece al interés del usuario en sumergirse en el
mundo narrativo echando mano a todos los recursos que le ofrece el creador de la
historia, a la vez que creando los suyos propios para enriquecerla (Albarello, 2014).

Ahora bien, ese consumo transmedia no se limita a las historias que se siguen en
distintas plataformas. Las noticias, como todo el contenido que circula a través de los
dispositvos digitales, también son objeto de este tipo de consumo, que asume rasgos
particulares puesto que tiene lugar a través de “tecnologías relacionales” (Aguado,
Feijóo y Martínez, 2013, p. 65). como son los smartphones y las tabletas, puesto que se
insertan en los intercambios que los usuarios hacen en el marco de sus comunidades de
interés que son las redes sociales. .Esta tendencia se comprueba en varios estudios de
audiencia de los últimos años. Un trabajo del Pew Research Center de octubre de 2013
analizó el consumo de noticias que hacían los usuarios de Facebook en Estados Unidos,
y determinó que la experiencia de encontrarse con noticias en esa red social era “común
e incidental”, ya que muchos de los usuarios accedieron a noticias a las que de otro
modo no hubieran encontrado (Pew Research Center, 2013). Basados en ese concepto,
Boczkowski y Michelstein (2016) sostienen que en el caso de los jóvenes, el acceso a la
información es incidental en el sentido de que “deja de ser una actividad independiente
y pasa a ser parte de la sociabilidad en las redes” (p.2). A partir de un trabajo de campo
que incluyó entrevistas en profundidad a jóvenes, afirman que éstos “no entran en
contacto con el universo digital para buscar noticias, sino que se encuentran con ellas en
los feeds de sus redes, entremezcladas con anécdotas graciosas de amigos, pedidos de
ayuda y fotos de viajes, animales y comidas (p.3). En tanto, el último informe “Digital
News Report” de Reuters indica que más de la mitad de los usuarios online (54%) de los
36 países que abarcó la encuesta dice que usa las redes sociales como una fuente de
noticias, y un 14% que las redes sociales son su fuente principal de noticias (Reuters,
2017). Luego, un informe de comsCore1 presentado en 2017 confirma la tendencia al
consumo creciente de noticias en el dispositivo móvil, que es el más importante luego
de lo referido al clima y a los mapas debido a la geolocalización asociada al
Smartphone.

Fuente: “Audiencias MultiPlataforma impulsan Digital” comsCore, 2017)

Teniendo en cuenta estos estudios, podemos afirmar que el consumo creciente de


noticias a través de dispositivos móviles tiene como rasgo principal su carácter social.
El mundo del marketing digital comprendió ese fenómeno tempranamente, dado que los
consumidores prestan mayor atención a lo que dicen otros usuarios sobre los productos
que a lo que dice la propia marca sobre ellos (Van Peborg, 2010, p. 46). Y más aún, el
Manifiesto Cluetrain, entre uno de sus postulados afirma que “los mercados son
conversaciones” (citado en Van Peborg, 2010: p. 36). ¿Qué tiene entonces de específico
el consumo de noticias que hacen los jóvenes en sus dispositivos móviles en forma
ubicua y constante? Que las noticias son conversaciones. Como sostienen Boczkowski
y Michelstein (2016), se entremezclan en sus líneas de tiempo en las redes sociales que
frecuentan y se vuelven incidentales más que intencionales.

Es interesante encontrar estos conceptos en otros ámbitos ajenos al consumo de


noticias. Castorina y Carretero (2012), en un libro dedicado al constructivismo y la
educación, traen a colación un trabajo de los investigadores brasileños Carraher,
Carraher y Schliemann (1985), en el cual constataban que los niños de la calle,
semianalfabetos dedicados a la venta de billetes de lotería, eran capaces de resolver
problemas matemáticos complejos que requerían la utilización comprensiva de las

1
El informe “Audiencias MultiPlataforma impulsan Digital” fue presentado por Marcos Christensen,
Director de Cono Sur de comsCore, en el marco de la Jornada Internacional de Editores de Revistas
(AAER) en abril de 2017.
cuatro operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación y división). La
enseñanza de dichas operaciones suele conllevar numerosas dificultades en el aula, y sin
embargo, esos niños aprendían sin intención de hacerlo. Al respecto, los autores
afirman: “mediante un aprendizaje incidental consiguen mejores resultados que los
alumnos que están recibiendo un aprendizaje intencional” (Castorina y Carretero, 2012,
p. 92). El motivo para esto –siguiendo a los autores- es que los aprendizajes incidentales
pueden estar más ligados a los comportamientos del individuo. Precisamente, como el
consumo de noticias de los jóvenes tiene lugar cada vez más frecuentemente en un
dispositivo móvil, polifuncional y ubicuo como es el smartphone, que se amolda a todas
las situaciones de su vida cotidiana, es normal que este uso incidental alcance su
significado para ellos. En otras palabras, las noticias tienen sentido en la medida en que
se adaptan a su vida cotidiana, hegemonizada por las conversaciones.

El smartphone: primer acceso a las noticias en el día

Los jóvenes entrevistados para la presente investigación fueron preguntados, en


la primera etapa del trabajo de campo, sobre las tecnologías que utilizan cuando se
despiertan, y luego, en qué medida esas tecnologías modificaron el modo de informarse
durante la mañana, antes de salir de su casa para realizar sus actividades diarias.

Una de las primeras conclusiones que podemos sacar es que leer las noticias en
el celular ha reemplazado, para los jóvenes, la lectura en diario papel, y el uso
informativo de la TV, y en consonancia con otras investigaciones (Albarello, 2011), hay
una asociación directa entre la pantalla y la lectura rápida y superficial:

al desayunar leo Infobae para informarme. Ya no se usa tanto el diario en papel


y estoy acostumbrada a realizar una lectura superficial de las noticias (Catalina
P., 20 años)

Lo bueno de esta tecnología es que puedo informarme de manera rápida, antes


de salir de casa sin necesidad prender la tele (Wendy, 21 años)

yo al leer el diario online he dejado de leer el diario en papel y por ende he


cambiado mi forma de leer (Jacinta, 20 años)
Lejos de percibirlo como algo que atenta contra la lectura concentrada, la lectura
rápida que ofrece la pantalla del smartphone es destacada como una ventaja diferencial
respecto de los medios tradicionales:

Creo que hoy en día, se dificulta quizás levantarse y leer el diario en papel, ya
que se necesita más tiempo y una lectura más detenida, cuando podes informarte
de lo indispensable con una lectura rápida con la aplicación del diario en el
teléfono. Inclusive, podes hacerlo en cualquier momento del día que tengas un
rato libre (Wendy, 21 años)

Las noticias entremezcladas en el dispositivo multifunción

Las noticias no responden a una rutina tradicional en la que el lector decidía informarse
y, por tanto, accedía a los medios buscando satisfacer esa necesidad. Por el contrario, el
consumo de noticias, para los jóvenes entrevistados, se da en medio de otras
actividades, variadas y diferentes, que realizan en el dispositivo móvil, y que no son
vistas como opuestas sino complementarias:

Con el teléfono puedo entrar a cualquier diario online e informarme de manera


rápida. También puedo ver el clima para ver cómo vestirme antes de salir
(Wendy, 21 años)

Mientras preparo mis tostadas, leo el diario a través de una aplicación del celular
y escucho las noticias del tiempo por la televisión (María Jazmín, 20 años)

Al mismo tiempo, este tipo de consumo de noticias adquiere un rasgo multiplatafoirma,


que aparece explicitado claramente así en boca de uno de los entrevistadois:

A través del iPad leo el diario o Twitter y no importa tanto ya la plataforma


porque aunque me traslade de lugar voy a poder consumir el mismo contenido a
través de un software conectado a otro dispositivo, como mi celular (Paloma, 20
años)

Las noticias a la carta


Las predicciones de Nicholas Negriponte en el emblemático libro Ser digital
(1999), cuando hablaba del diario personalizado o a la carta, en la que el usuario
podría acceder a un menú de noticas jerarquizada según sus intereses, incluso mientras
se encontraba en el baño de su hogar, parece adquieir ahora un rasgo social con lo que
sucede en el smartphone. Es decir, si este rasgo personalizado antes era propuesto por
los mismos medios a sus usuarios través de los canales de sindicación de noticias (RSS),
ahora sobre mismos usuarios quienes hacen ese filtrado a través de las redes sociales, en
las cuales el rol ordenador de los medios se ve claramente debilitado. Esto se ve
claramente expresado en los entrevistados, que le dedica un tiempo diferente a las
noticias según la relevancia personal que les atribuye:

Para informarme, utilizo la app de La Nación. Con esta accedo a las noticias más
relevantes del día, a las noticias de mayor relevancia personal, les dedico una
lectura más profunda y detallada. A las otras, simplemente las ojeo (Valentín, 21
años)

Esta relevancia está relacionada, además, con el entorno multitarea en que los
jóvenes prefieren informarse. Es decir, el consumo de noticias entra en dialogo con las
otras actividades que realizan en el dispositivo:

Para informarme en la mañana entro en Twitter, que a esa hora plaga su inicio
con portales de noticias y también espero la notificación de Google sobre el
tiempo. Mis padres prefieren la TV, pero yo como nativa digital prefiero buscar
las noticias que a mí me interesan, filtrar la información, la quiero de manera
rápida y prefiero el multitasking, escuchando música al mismo tiempo y
desayunando (Florencia, 20 años)

Las noticias en las redes sociales

Como venimos diciendo, para los jóvenes, leer noticias adquiere significado porque lo
hacen a través de las redes sociales, por tanto, las consideran objeto de conversaciones,
comparticiones, retuiteos y comentarios, y en el dispositivo multifuncional del
Smartphone conviven las noticias que ofrecen los medios –aplicaciones- como aquellas
a las que se accede incidentalmente a través de las redes sociales:
En la mañana me informo a través del celular. Usualmente con Twitter o las
aplicaciones de Infobae y La Nación (Jacinta, 20 años)

Finalmente, si antes el rito de leer el diario a la mañana estaba asociado con desplegarlo
sobre la mesa mientras se desayunaba y requería de la lectura atenta e individual (o en
todo caso era la excusa de un comentario oral con quien se encontraba en el hogar a esa
hora del día), en el caso del consumo de noticias a través del smartphone, ese rito se ha
complejizado al concebir a las noticias como parte de las conversaciones con los pares,
que puede ser sobre las noticias o sobre otros contenidos que quieren compartir:

Luego de bañarme voy a desayunar y reviso nuevamente mi teléfono, respondo


mensajes, me informo en Twitter, Facebook, doy algún like en Instagram, todo,
mientras desayuno a la par (Francisco, 20 años)

Prefiero leer en pantalla las noticias, ya que no preciso de mucha atención y lo


puedo hacer mientras hago otra cosa (…), la puedo leer apurado. También estoy
conectado con otros usuarios y eso me gusta porque puedo participar. Son dos
lecturas distintas pero que ambas tienen su lado bueno o malo dependiendo para
qué tarea se las use (Agustín, 20 años)

Conclusiones: seguir las noticias

Durante la segunda etapa del trabajo de campo, que consistió en 18 entrevistas


en profundidad a estudiantes universitarios, y que no consignaremos en la presente
ponencia, se indagó en las características que asumía este rasgo social de las noticias
que consumen. Una de las expresiones más llamativas fue la de una joven, que dijo que
“le gusta seguir las noticias” en las redes sociales, dado que, por ejemplo en Twitter,
suele seguir a periodistas y figuras públicas. Seguir las noticias es como seguir el relato
transmedia a través de las múltiples plataformas que ofrecen las narrativas transmedia
en un contexto de alta fragmentación de las audiencias. Como sostiene Scolari (2013, p.
222), “las narrativas transmedia se perfilan como un dispositivo ideal para reconstituir
las audiencias, ya no a partir de un medio particular sino alrededor de un relato”. Ese
relato, precisamente, es la noticia, que en las redes sociales adquiere ese rasgo personal,
identificable y cercano que ofrecen los perfiles con los cuales se conectan para
informarse. Esto genera nuevas rutinas informativas, nuevos ritos en los cuales el
carácter social es fundamental: se informan con y a través de otros, no ya en solitario. Y
en virtud del smartphone en tanto dispositivo metamedium que emula e hibrida a los
medios anteriores y a la vez es escenario de la creación de nuevos medios y contenidos
(Manovich, 2013, p. 62), acostumbran cada vez más a mezclar la rutina informativa con
otro tipo de prácticas, desde consultar el estado del tiempo a actualizar su estado en las
redes sociales o likear y comentar a sus contactos, todo ello en un ambiente multitarea
donde combinan otras actividades en simultáneo como el desayuno al comenzar su día.
Las rutinas informativas han cambiado, y el aspecto social de las mismas es
fundamental como comenzar a comprender cómo consumen las noticias los jóvenes de
la actualidad.
Bibliografía

Aguado, J., Feijóo, C. y Martínez, I. (cords.) (2013). La comunicación móvil. Hacia un


Nuevo sistema digital, Barcelona: Gedisa.

Albarello, F. (2011) Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la


computadora. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Albarello, F. (2014). De la lectura/navegación al consumo transmedia. XII Encuentro


Nacional de Carreras de Comunicación Social ENACOM, Universidad Juan Agustín
Maza. ISBN 978-987-45622-2-7.
Disponible en:
https://www.academia.edu/10682393/De_la_lectura_navegaci%C3%B3n_al_consumo_
transmedia (recuperado el 18 de julio de 2017)

Albarello, F., Barbieri, N. y Millé, C. (2016). El consumo transmedia de noticias por


parte de jóvenes universitarios. Actas de Periodismo y Comunicación ISSN 2469-0910,
La Plata: UNLP. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4154/3377 (recuperado el 28 de
julio de 2017)

Boczkowsky, P. y Michelstein, E. (2016). El medio ya no es medio ni mensaje, Revista


Anfibia. Disponible en: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/medio-ya-no-mensaje/
(recuperado el 18 de Julio de 2017)

Carraher, T., Carraher, D. y Schliemann, A. (1985). “Mathematics in the streets and in


school”, British Journal of Developmental Psychology, núm. 3, pp. 21-29.

Castorina, J. y Carretero, M. (Comps.) (2012). Desarrollo cognitivo y educación [1]


Los inicios del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.

Digital news report, (2017), Reuters. Disponible en: http://www.digitalnewsreport.org/


(recuperado el 18 de julio de 2017)
Manovich, L. (2013). Software takes command, New York: Bloomsbury Academic.

Negroponte, N. (1999). Ser digital. Buenos Aires: Atlantida.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan,


Barcelona: Deusto..

The Role of News on Facebook, Pew Research Center, 24 de octubre de 2013.


Disponible en: http://www.journalism.org/2013/10/24/the-role-of-news-on-facebook/
(recuperado el 18 de julio de 2017).

Toffler, A. (1980). La tercera ola, Barcelona: Plaza & Janés Editores.

Van Peborgh, E. (2010). Odisea 2.0. Las marcas en los medios sociales, Buenos Aires:
La Crujía Ediciones.

También podría gustarte