Está en la página 1de 3

DOCUMENTO: NOMENCLATURA INORGÁNICA

Profesora: Rosa Elena Marín Henao

OXIDOS: las combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico


OXIDOS ACIDOS: combinaciones del oxígeno con un elemento no metal y que
al reaccionar con el agua producen ácidos. Ej: monóxido de carbono: CO,
dióxido de azufre: SO2
OXIDOS BASICOS: combinaciones del oxígeno con elementos metálicos y que
al reaccionar con el agua producen bases: óxido de litio: Li 2O, óxido de bario:
BaO.
OXIDOS NEUTROS: son los óxidos que presentan propiedades ácidas y
básicas. Ej: Oxido de aluminio: Al 2O3, insoluble en agua pero soluble en ácidos
y bases.
HIDRUROS:
- Hidruros: combinaciones de H con cualquier otro elemento.
HIDRUROS METÁLICOS: Compuestos formados por un metal e H. el número
de oxidación del hidrógeno es (-1). Para nombrarlo, se escribe la palabra
hidruro de… (El respectivo metal). Ej: NaH: Hidruro de sodio, CaH 2: hidruro de
calcio.

NOMENCLATURA STOCK
Los óxidos ácidos se menciona el óxido del elemento correspondiente
indicando entre paréntesis con números romanos el grado de oxidación del
elemento: Cl2O: óxido de cloro (I), Cl 2O3. Óxido de cloro (III), SO 3: ÓXIDO DE
AZUFRE (VI)

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
Se nombran con la palabra genérica óxido anteponiéndole prefijos cuantitativos
de origen griego: mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta (indican la cantidad de
átomos de oxígeno presentes en la molécula. Ejs: P 2O3 trióxido de difósforo,
N2O5 pentóxido de dinitrógeno.

NOMENCLATURA TRADICIONAL
Si el elemento unido al oxígeno posee dos valencias y forma dos óxidos se
emplea los prefijos OSO para el de menor valencia e ICO para el de mayor
valencia. Si posee más de dos valencias, se utilizan los prefijos HIPO: átomo
de menor valencia, PER: átomo de mayor valencia. Ejs: Cl 2O Óxido
hipocloroso, Cl2O3: óxido cloroso, Cl2O5: óxido clórico, Cl2O7: óxido perclórico.

ACIDOS:
Los ácidos son sustancias que se caracterizan por: ceder protones en medio
acuosos, enrojecer el papel tornasol azul, la fenolftaleína permanece incolora
en medio ácido, presenta sabor agrio, produce CO 2, en presencia de
carbonatos.
HIDRÁCIDOS: ácidos constituidos por la combinación del hidrógeno con un no
metal. Estos toman la terminación hídrico. Ej: HCl ácido clorhídrico, H 2S
ácido sulfhídrico

OXÁCIDOS: ácidos que además de ser combinaciones del hidrógeno con


elementos no metales contienen oxígeno. Su fórmula general es HxEyOz :
donde E es generalmente un no metal (Cl, N, S, etc) Ej: HClO 3 Ácido clórico,
H2SO4 ácido sulfúrico.
Se nombran con la palabra genérica ácido seguida de la denominación latina
del no metal con la terminación OSO para los compuestos con menor grado de
oxidación, e ICO para mayor grado de oxidación. Si es necesario se utilizan los
prefijos HIPO para menor valencia y PER mayor valencia: Ej: HClO ácido
hipocloroso, HClO2 ácido cloroso, HClO3 ácido clórico, HClO4 ácido
perclórico.

HIDRÓXIDOS O BASES
Los hidróxidos o bases son sustancias que se caracterizan por: ganar protones
en medo acuoso, poner azul el papel tornasol rojo, enrojecer la fenolftaleína,
tienen aspecto jabonoso, tiene sabor agrio. Estas sustancias resultan de la
combinación de un óxido básico con el agua. Están formados por un ion
metálico y el grupo OH- (hidróxido) se nombran con la palabra hidróxido
seguida del metal. Ej: Ca(OH)2 hidróxido de calcio, NaOH, hidróxido de sodio.

SALES
Son sustancias iónicas formadas por un anión y un catión diferente de H+, O=,
OH-. Son el resultado de combinar un ácido con una base, además producen
agua. Ej. KCl cloruro de potasio, MgSO 4 sulfato de magnesio.

NOMENCLATURA DE LAS SALES


El nombre de las sales depende del ácido que las forma. Si proceden de
ácidos terminados en hídrico, se nombran con la raíz del elemento no metal
seguida de la terminación URO, más el nombre el metal correspondiente. Ej:
CuI ioduro de cobre (I), MgCl2 cloruro de magnesio.

Las sales que provienen de ácidos cuya terminación es OSO, cambian la


terminación por ITO. Ej NaClO hipoclorito de sodio. Los ácidos terminados
en ICO cambian por la terminación ATO. Ej. KClO3 clorato de potasio.

Iones de uso común


Nombre del Ión Nombre del ión ión Nombre del ión
ión ión
Amonio NH4 + Carbonato CO3 2- Bromuro Br 1-
Nitrato NO3 - Bicarbonato HCO3 1- Difosfato o P2O7 4-
pirofosfato
Nitrito NO2 1- Cromato CrO4 2- Bromato BrO31 -
Cianuro CN 1- Dicromato Cr2O7 2- Disulfito S2O5 2-
Hidróxido OH 1- Peróxido O2 2- Manganato MnO4 2-
Sulfato SO4 2- Acetato C2H3O2 Selenito SeO3 2-
-

2-
Sulfito SO3 Permanganato MnO4 - Arseniato AsO4 3-
Fosfato PO4 3- Fluoruro F1 - Hiponitrito N2O2 2-
Tiosulfato S2O3 2- Yoduro I 1- Hipoyodito IO 1-
Bisulfito HSO3 - Cloruro Cl 1- Cobre (II) Cu 2.+
Fosfito PO3 3- Sulfuro S 2- Cobre (I) Cu 1+
hipoclorito ClO 1- Estaño (II) Sn 2+ Tiocianato SCN 1-
Clorito ClO2 1- Cromo (III) Cr 3+ Silicato SiO4 4-
Clorato ClO3 1- Manganeso Mn 7+ Óxido O 2-
(VII)
Perclorato ClO4 1- Oro (III) Au 3+ Peróxido O2 2-
yodato IO3 1- Hidronio H3O 1+ Disulfuro S2 2-
Oxalato C2O4 2- Nitruro N 3- Plomo (II) Pb 2+
Borato BO3 3- Fosfuro P 3- Plomo (IV) Pb 4+
Mercurio (I) Hg2 2+ Mercurio (II) Hg2+ Estroncio Sr 2+
Triyoduro I3 1- Trinitruro N3 1- Plata Ag 1+

También podría gustarte