Está en la página 1de 6

ORGANIZACIÓN MOTORA

William Guevara Ortega

I. INTRODUCCIÓN
Los sistemas motores generan tres tipos de movimientos: reflejos, patrones motores rítmicos y
movimientos voluntarios. Cada una de estas categorías de movimiento a su vez depende de una combinación
de dos modos básicos de control muscular. Primero, mediante control fásico, los músculos se activan
momentáneamente para realizar movimientos específicos tales como alcanzar una taza, apretar un botón o
lanzar una pelota. En los movimientos repetitivos tales como andar, los músculos están físicamente activados
de un modo rítmico. Segundo, mediante control tónico, los músculos se activan en contracciones
mantenidas para estabilizar las articulaciones como en el mantenimiento de determinada postura o cuando se
sostiene un lápiz mientras se escribe.
Las respuestas reflejas son las conductas motoras múltiples y 1as menos afectadas por el control
voluntario. Los reflejos son respuestas involuntarias, estereotipadas y rápidas; están controlados de forma
gradual por el estímulo que los elicita. Los patrones motores rítmicos combinan características de los actos
reflejos y de los voluntarios. En general, sólo el inicio y final de una secuencia motriz son voluntarios. Una
vez comenzados, la secuencia de movimientos repetitivos, relativamente estereotipados puede continuar casi
automáticamente de modo similar al de los movimientos reflejos. Los movimientos voluntarios son los más
complejos. Estos movimientos se caracterizan por dos rasgos: son propositivos (dirigidos a una meta) y, en
gran medida, aprendidos (su ejecución mejora mucho con la práctica). Estos movimientos hábiles, cuanto
más se dominan con la práctica, menos control consciente requieren.
Además de controlar la contracción de los músculos individuales, los sistemas motores realizan tres tareas:
a) Tienen que coordinar con precisión órdenes para muchos grupos de músculos, ya que incluso un
simple acto motor supone el movimiento de numerosas articulaciones.
b) Tiene que tener en cuenta la distribución de la masa corporal y deben planificar los ajustes
corporales adecuados a cada movimiento.
c) Deben tener en cuenta la maquinaria motora, las propiedades mecánicas de los músculos, huesos y
articulaciones. Con cada movimiento, los sistemas motores ajustan sus órdenes para compensar la
inercia de los miembros y el reajuste mecánico de los músculos, huesos y articulaciones antes del
movimiento.
Para integrar estos tres aspectos en actos reflejos y voluntarios, los sistemas motores cuentan con dos
rasgos organizativos importantes e interrelacionados: Primero, los sistemas motores disponen de un flujo
continuo de información sensorial sobre los acontecimientos del entorno, la posición y orientación del cuerpo
y las extremidades y el grado de contracción de los músculos. Los sistemas motores utilizan esta información
para seleccionar la respuesta apropiada y para realizar ajustes durante el desarrollo del movimiento.
Segundo, los sistemas motores están organizados en tres niveles de control: la médula espinal, los
sistemas descendentes del tronco encefálico y las áreas motoras de la corteza cerebral. Esta organización se
hace jerárquicamente y en paralelo.
La organización jerárquica del control motor permite generar reflejos en los niveles más bajos, patrones
complejos de activación muscular que no requieren la intervención de niveles superiores. Como resultado,
los centros superiores pueden dar órdenes generales sin tener que especificar todos los detalles de la acción
motora. Al mismo tiempo, la organización en paralelo permite que los centros superiores ajusten la
operación de los circuitos medulares; además, permite un control relativamente independiente de
determinadas acciones.

II. MÉDULA ESPINAL


La médula espinal es el nivel inferior de la jerarquía motriz y contiene circuitos neurales que
median una amplia variedad de patrones motores y reflejos estereotipados y automáticos. Estas respuestas
pueden funcionar incluso cuando la médula espinal queda desconectada del encéfalo. Todas las señales de
control superior convergen sobre las motoneuronas espinales que inervan a los músculos. Para resaltar la
importancia de esta convergencia, Sherrington denominó a la motoneuronas la vía final común.
Una motoneurona puede inervar a varias fibras musculares y todas las fibras inervadas se contraen
como respuesta a un potencial de acción de esa neurona. Juntas, una motoneurona y todas las fibras
musculares que inerva, constituyen la unidad funcional más pequeña de los sistemas motores. En 1925 ,
Sherrington introdujo el término de unidad motora para describir esta unidad básica de la función motora
que subyace a cualquier movimiento.
El número de fibras inervadas por una motoneurona se denomina razón de inervación. Esta razón
varía considerablemente pero tiende a ser proporcional al tamaño del músculo. Una razón de inervación baja
permite al sistema nervioso una gradación más fina de la fuerza total del músculo. En el humano, los
músculos extraoculares presentan una razón de alrededor de 10; en los de la mano, que son algo más largos,
la razón es de l00; en los gemelos, que es más largo, una única motoneurona inerva 2 000 fibras.
El sistema nervioso puede graduar la fuerza de la contracción muscular por dos medios. Por una
parte puede variar el número de unidades motoras activadas —cuantas más se activen, mayor será la fuerza
total que produzca el músculo— este mecanismo se denomina reclutamiento. Además puede variar la tasa
de potenciales de acción de la motoneurona, cuanto más alta sea la tasa de descarga de la motoneurona,
mayor será la fuerza que produzca la unidad motora. Este mecanismo se denomina modulación de la tasa.
Se llama reflejo nervioso a una respuesta motora desencadenada por una señal sensitiva. Debe
haber tres elementos esenciales para que ocurra un reflejo: un órgano receptor, un sistema de transmisión
nerviosa y un órgano efector.
Para que nuestro cuerpo se mantenga en armonía con sus movimientos se requiere que el sistema
nervioso central se percate constantemente del estado sostenido del músculo. Esta información llega por
medio de dos receptores e1 Huso Neuromuscular (HNM) y el Órgano tendinoso de Golgi (OTG). Ambos
receptores transmiten su información hacia la médula espinal, para luego proyectarse hacia los niveles
superiores. Es necesario señalar que la mayor parte de esta información no es consciente.

2.1 Huso neuromuscular (HNM)


Cada HNM está compuesto de cerca de 10 fibras musculares envueltas en una cápsula de tejido
conjuntivo, estas fibras poseen estrías menos diferenciadas que el resto de las fibras del músculo. Se
denominan fibras intrafusales para distinguirlas de las fibras extrafusales que constituyen las unidades
contráctiles usuales de los músculos. Los extremos de las fibras intrafusales son contráctiles, en tanto las
porciones centrales no. Las terminaciones sensitivas son las anulospirales o terminaciones primarias, son
fibras aferentes Ia de conducción rápida. Esta fibra inerva a las terminaciones de cadena y saco nuclear. Las
terminaciones secundarias o en roseta, son las terminaciones del grupo II de fibras sensitivas y están
localizadas más cerca de los extremos de las fibras intrafusales, pero sólo en las fibras de cadena nuclear.
Respecto a su inervación motora, los HNM tiene dos tipos de fibras las fibras Aγ (gamma), que son
exclusivamente intrafusales; y las motoneuronas α (alfa), de mayor tamaño que inervan tanto a las fibras
intrafusales como a las extrafusales. Las fibras Ia, provenientes de las terminaciones primarias, terminan
directamente en las motoneuronas que inervan a las fibras extrafusales del mismo músculo.

2.2 Reflejo del Huso Neuromuscular


Cuando el HNM se estira, las terminaciones primarias se deforman y se generan potenciales de
receptor. Éstos, a su vez, producen potenciales de acción en las fibras sensitivas a una frecuencia
proporcional a la magnitud del estiramiento. El huso se encuentra en paralelo con las fibras extrafusales y
cuando el músculo es pasivamente estirado los husos también son estirados. Esto inicia la contracción refleja
de las fibras extrafusales en el músculo. Entonces, el HNM constituye un dispositivo de retroacción que
actúa manteniendo constante la longitud del músculo; si el músculo es estirado, la descarga del huso aumenta
y se produce un acortamiento reflejo, en tanto que si el músculo se acorta sin un cambio en la descarga
eferente gamma la descarga del huso disminuye y el músculo se relaja.
La existencia de las fibras γ dinámicas permite lo siguiente: la estimulación de las dinámicas
eferentes aumenta la sensibilidad de los husos a la velocidad de cambio del estiramiento. La estimulación de
las estáticas eferentes incrementa la sensibilidad de los husos al estiramiento sostenido y prolongado. Así, es
posible ajustar por separado la respuesta de los husos a los sucesos fásicos y tónicos.
La descarga eferente y produce contracción y puede ser reguladas por diversas áreas del encéfalo,
también otros factores, como la ansiedad, producirán un aumento de la descarga.
Reflejo de estiramiento.- ante la tracción del músculo la parte media del huso se alarga y envía una señal
sensitiva inmediata hacia la médula espinal; esta señal, a su vez, excita a los nervios motores que contraen
las fibras musculares estriadas a ambos lados del HNM. Por tanto, el estiramiento súbito del músculo
produce una contracción refleja inmediata del mismo músculo, que se opone de manera automática al
estiramiento ulterior de éste. Esto es el reflejo de estiramiento, y sirve para “amortiguar” los cambios de
longitud del músculo, no permite que cambie con rapidez la longitud del músculo.
Esta amortiguación puede activarse o desactivarse por estimulación o inhibición de las fibras gamma
eferentes que inervan a la fibra intrafusal del HNM. Cuando las señales gamma eferentes excitan al huso, se
ponen tensos los extremos del mismo. En estas condiciones el huso reacciona con rapidez e intensidad a
cualquier grado de estiramiento o tracción. Por otra parte, cuando las fibras gamma eferentes no están
activadas, el HNM se pone flácido y no reacciona al estiramiento.
Función de “servoasistencia” del HNM
Experimentalmente se ha demostrado que en la sección de las raíces sensitivas de la médula espinal se
requiere una cantidad mayor de energía nerviosa para producir movimientos musculares. Esto sugiere que el
HNM tendría un rol importante brindando gran parte de la energía nerviosa requerida para que se produzcan
movimientos. Cuando la médula espinal envía una señal para que se contraigan las fibras musculares
extrafusales, envía también una señal simultánea a las fibras nerviosas motoras gamma que contraerán a las
fibras intrafusales del HNM. Esta contracción de las fibras intrafusales desencadenará de inmediato el reflejo
del HNM que enviará numerosos impulsos hacia las grandes fibras del músculo estriado. Finalmente, la
contracción de los músculos estriados es resultado de dos grupos de señales: 1) señales originales enviadas
por ha médula espinal directamente hacia las grandes fibras musculares, y 2) señales adicionales transmitidas
indirectamente por el HNM y el reflejo del HNM. Por todo ello la potencia de la contracción será mucho
mayor que si hubiera sido sólo una reacción a la señal inicial nada más.

2.3 Reflejo tendinoso


El OTG se encuentra en todos los tendones musculares e identifica el grado de tensión que hay en un tendón
y transmite esta información hacia la médula espinal, posibilitando que se realicen los ajustes precisos de la
tensión que se requiere para efectuar la función muscular necesaria. Otra función de los receptores
tendinosos es proteger al propio músculo contra el estiramiento excesivo.

2.4 Integración espinal


Una de las formas de ilustrar la integración de los reflejos a nivel medular son las preparaciones, naturales y
artificiales, del animal espinal.

Choque espinal
La sección de la médula espinal siempre va seguida de un periodo de choque espinal, durante el cual las
respuestas reflejas espinales están profundamente deprimidas. La duración del choque espinal es
directamente proporcional al grado de encefalización de la función motora de las diferentes especies. En los
anfibios duran pocos segundos, en los roedores dura algunos minutos, una o dos horas en perros y gatos, en
los monos duran varios días, y en el ser humano, dura un mínimo de dos semanas. La causa del choque
espinal se desconoce. Una de las hipótesis que se postula es la suspensión del bombardeo tónico de las
neuronas espinales por los impulsos excitadores de las vías descendentes, pero esta hipótesis no explica la
recuperación. Para esto se sostienen dos argumentos: el primero se refiere al desarrollo de la
hipersensibilidad por denervación a los mediadores liberados por las restantes terminaciones espinales
excitadoras. La segunda cuenta con más pruebas a su favor, se refiere al brote de colaterales de las neuronas
existentes, con formación de terminales excitadoras adicionales sobre las interneuronas y las motoneuronas.

a) Reflejos espinales antigravitatorios


Reflejo del impulso extensor.- la presión contra la planta del pie produce contracción automática de los
músculos extensores de la pierna, que permitirán que la persona conserve la pierna endurecida
automáticamente mientras permanezca en posición erguida.
Reacción de magneto.- Se observa en un animal espinal al presionar un dedo contra la planta de la pata y
moverlo en todas direcciones hará que la pata siga al dedo. Esta reacción es un auxiliar para el equilibrio del
animal, puesto que la presión excesiva de un lado de la pata indica que está cayendo en esa dirección, y la
contracción automática de los músculos de dicha pata en esa dirección ayudará a impedir que el animal
caiga. Este reflejo incluye aferentes propioceptivos y táctiles y transforman al miembro en un pilar rígido
para oponerse a la gravedad y sostener al animal
Reflejo de enderezamiento.- se presenta en los animales espinales, al ser acostados realizan movimientos
incoordinados que indican que están intentando levantarse hacia la posición erecta.

b) Reflejos de protección
Reflejo flexor.- Se refiere a la retirada de cualquier parte del cuerpo ante un estímulo nociceptivo. El
mecanismo neuronal es el siguiente: la señal de dolor estimula a las interneuronas que transmiten un patrón
de impulsos por la motoneuronas anteriores apropiadas para que se aparte del cuerpo que está
experimentando dolor.
Reflejo extensor cruzado.- Al ocurrir un reflejo flexor pasan impulsos hacia el lado opuesto de la médula,
sitio en el que estimulan a las interneuronas que controlan a los músculos extensores de la extremidad
opuesta. Ambos reflejos se encuentran en todas partes del cuerpo, variando un tanto en su organización en
las diferentes regiones.
Inhibición recíproca.- significa que cuando un reflejo excita un músculo, de ordinario inhibe al músculo
oponente al mismo tiempo. En todas partes del cuerpo donde existen músculos oponentes se encuentra un
circuito correspondiente de inhibición recíproca en la médula espinal.
Reflejos de espasmo muscular.- los seres humanos presentamos espasmos musculares locales producidos
por estímulos dolorosos en su mayor parte. Se produce espasmo muscular como resultado de un hueso roto;
también se produce espasmo muscular en la peritonitis; y por último, los calambres.

c) Reflejos medulares rítmicos


Con el término de “rítmico” nos referimos a “patrones de actividad” de la médula espinal, éstos pueden hacer
que el cuerpo se mueva hacia un lado y otro de manera rítmica.
Reflejo de rascado.- bajo condiciones adecuadas un animal espinal puede rascarse y apartar una pulga u otro
objeto irritante. Este reflejo depende de dos capacidades integrativas separadas de la médula espinal: en
primer lugar, la médula debe de producir el movimiento rítmico de vaivén de las patas. Esto se logra
mediante circuitos oscilatorios de interneuronas que envían impulsos primero hacia un grupo de músculos y
luego a los músculos oponentes, con lo que se contraen alternativamente los dos grupos de músculos para
producir el movimiento rítmico, el segundo mecanismo medular implica la localización del área del cuerpo
que se necesita rascar.
Reflejos de marcha.- La médula espinal es capaz de producir movimientos rítmicos de vaivén de las
extremidades inferiores que se emplean para la marcha. Estos movimientos se encuentran también bajo el
control de circuitos oscilatorios de interneuronas que contraen dc manera alternada pares opuestos de
músculos. Inclusive se produce la alternancia apropiada de los movimientos de las patas anteriores y de las
posteriores.

d) Reflejos medulares vegetativos


Reflejo peritoneal.- Se refiere a que cualquier lesión del peritoneo, se lentifica o detiene toda la actividad
motora de las vísceras cercanas.
Regulación medular de los vasos sanguíneos.- La resistencia al flujo de sangre en la mayor parte de los
vasos sanguíneos periféricos se encuentra bajo control del cerebro, pero en una sección espinal los reflejos
medulares vegetativos son capaces de modificar la resistencia vascular local como reacción a factores de
dolor, frío y calor.
Reflejos sexuales.- la actividad sexual coordinada depende de una serie de reflejos integrados en muchos
niveles neurales, actividad que falta después de la transección de la médula espinal. Sin embargo, la
manipulación de los órganos genitales en el animal espinal macho y en el hombre producen erección y aun
eyaculación; la estimulación vaginal causa desviación de la cola y movimientos de la pelvis hacia la posición
copulatoria.
Reflejos vesical y fecal.- Cuando la vejiga o el recto se llenan a plenitud, se transmiten señales sensoriales
hacia las neuronas del extremo inferior de la médula. A continuación se transmiten señales apropiadas por
los nervios parasimpáticos de manera retrógrada hacia la vejiga o el colon. Excitan al cuerpo principal de la
vejiga o el colon, pero al mismo tiempo inhiben al esfínter uretral o anal internos, y por lo tanto, hacen que
se vacíen estos órganos.
Reflejo en masa.- En los animales espinales crónicos, los estímulos aferentes irradian de un centro reflejo a
otro. Aún cuando se aplique un estímulo nocivo relativamente pequeño a la piel, puede irradiar a los centros
autónomos y producir evacuación de vejiga y recto, sudación, palidez y oscilaciones de la presión arterial,
además de la respuesta de flexión.

III. CONTROL ENCEFÁLICO


Las funciones motoras del tronco encefálico pueden resumirse en dos: 1) su papel en la lucha del cuerpo
contra la gravedad; y 2) la conservación del equilibrio.
La formación reticular (FR) del tronco encefálico regula el funcionamiento medular a través del control que
ejerce sobre la médula espinal, a través de los fascículos retículospinal y vestíbulospinal. Esta FR también
recibe fibras desde muchos sitios: médula espinal, cerebelo, desde al aparato vestibular, corteza cerebral, y
ganglios basales. Por ello la FR es un área de integración en la que se combinan y coordinan: 1) la
información sensitiva dcl cuerpo; 2) la información motriz de la corteza motora y los ganglios basales; 3) la
información del equilibrio proveniente del aparato vestibular, y 4) la información sobre los movimientos del
cuerpo provenientes del cerebelo.
Los núcleos reticulares se dividen en dos grandes núcleos: 1) los núcleos reticulares de la protuberancia,
situados en la protuberancia y mesencéfalo, se disponen de forma más lateral en el tronco encefálico, y 2) los
núcleos reticulares del bulbo raquídeo, que se extiende por todo el bulbo, disponiéndose de forma ventral y
medial.
Estos dos conjuntos de núcleos funcionan principalmente de forma antagónica uno con otro: los de la
protuberancia excitan a los músculos antigravitatorios y los del bulbo los inhiben. Los núcleos reticulares de
la protuberancia presentan un alto grado de excitabilidad natural. Además, reciben señales excitadoras de
circuitos locales dentro del tronco encefálico y, en especial, intensas señales excitatorias provenientes de los
núcleos vestibulares y del cerebelo.
Los núcleos bulbares transmiten señales inhibidoras a las mismas neuronas motoras del otro núcleo. Reciben
colaterales de: 1) el haz córticospinal, 2) el rubrospinal y 3) otras vías motoras. Estos aferentes activan al
sistema inhibidor bulbar para contrarrestar las señales excitadoras procedentes del sistema protuberancial.
Los núcleos vestibulares funcionan en asociación con los núcleos reticulares de la protuberancia para excitar
a los músculos antigravitatorios. De hecho, sin el apoyo de los núcleos vestibulares, el sistema reticular
espinal pierde mucha de su fuerza.

3.1 Función antigravitatoria


La estimulación difusa de las partes media y superior le la FR excita principalmente a los músculos
extensores, lo que hace que el tronco y las extremidades se pongan rígidos y hace posible la posición
erguida. Sin esta rigidez el cuerpo se desplomaría de inmediato por la atracción de la gravedad.
La rigidez dc descerebración.- los ganglios basales, la corteza cerebral y el núcleo rojo tienen como función
inhibir la FR cuando tienen que efectuarse funciones motoras distintas al sostén del cuerpo contra la
gravedad. Por ejemplo, sentarse. Cuando se lesionan los ganglios basales, o se seccionan sus fascículos, la
FR se activa de manera automática, con tanta intensidad que el animal se pone rígido.

3.2 Función del equilibrio


Esta función la realiza la FR variando el tono de los diferentes músculos. La mayoría de estos reflejos se
inician en los aparatos vestibulares del oído interno. El aparato vestibular está formado por el utrículo, sáculo
y canales semicirculares. El utrículo y el sáculo tienen máculas, que funcionan eficazmente para mantener el
equilibrio cuando la cabeza está vertical, detectando errores tan pequeños como de medio grado cuando la
cabeza se inclina a partir de la posición vertical exacta. También detectan el desplazamiento del cuerpo
(aceleración) a través de los otolitos, si el cuerpo se desplaza hacia adelante uno siente que se cae hacia atrás,
pues los otolitos caen hacia atrás sobre los cilios de las células pilosas. Esto hace que uno eche
inmediatamente el cuerpo hacia delante, hasta que el desplazamiento anterior de los otolitos producido por la
inclinación sea exactamente igual a su tendencia hacia caer hacia atrás.
Cuando la cabeza comienza a girar en cualquier dirección (aceleración angular) los canales semicirculares
empiezan a transmitir información. La aceleración angular requerida es de un grado por segundo. Esto no
parece tener mucha relación con el equilibrio, pero cuando los canales semicirculares se lesionan, la persona
presenta muy poco equilibrio cuando intenta llevar a cabo movimientos corporales rápidos e intrincados.

3.3 Reflejos posturales vestibulares


Los cambios repentinos de la orientación de un sujeto en el espacio generan reflejos que ayudan a mantener
el equilibrio y la postura. Este reflejo es “predictivo” y permite hacer los ajustes adecuados correspondientes.

Factores relacionados con el equilibrio


1. Propioceptores del cuello.- Los receptores de las articulaciones del cuello brindan impulsos que
impiden que el aparato vestibular dé a la persona una sensación de desequilibrio. Son señales que se
oponen directamente a las transmitidas por los aparatos vestibulares, esto no funciona cuando
inclinamos todo el cuerpo, allí si sentimos que nuestro equilibrio cede.
2. Reflejos del cuello.- La flexión de la cabeza causa flexión de los miembros anteriores y extensión
sostenida de las posteriores. La extensión de la cabeza causa flexión de los miembros posteriores y
extensión de los anteriores.
3. Información propioceptora y exteroceptora de otras partes del cuerpo.- la información
propioceptiva del pie es necesaria para mantener el equilibrio, por ejemplo, la presión en la planta de
los pies. La información exteroceptora se da cuando nos inclinamos hacia delante al correr por la
presión del aire contra la parte frontal del cuerpo.
4. Información visual.- el uso de los mecanismos visual es para mantener el equilibrio se dan
inclusive cuando se destruyen los aparatos vestibulares o cuando hay interrupción de la información
propioceptiva.

3.4 Componentes mesencefálicos


Los animales mesencefálicos crónicos pueden levantarse hasta la posición de pie, caminar y enderezarse.
También presentan reflejos de enderezamiento para conservar una posición erecta normal y la cabeza
levantada, este reflejo de enderezamiento comienza en la cabeza y se extiende por el cuello, tronco, abdomen
y miembros hasta conseguir enderezar al animal. Inclusive estos reflejos de enderezamiento pueden
presentarse ante estímulos visuales. Además los animales mesencefálicos presentan reflejos de prensión,
nistagmo, reflejo de caída, entre otros.

IV. EL MOVIMIENTO COMO FUNCIÓN SUPERIOR


Durante mucho tiempo los investigadores han colocado por encima de todas las funciones cerebrales al “pensar”,
mientras que el movimiento era una función inferior, dado que, los animales se mueven pero no piensan.
Investigaciones actuales han encontrado que el “cerebro motor” hace algo más que reaccionar a los estímulos que le
llegan, regiones como las cortezas parietal y frontal desempeñan un gran papel en actividades relacionadas con la
planificación, el cálculo y formación de intenciones.
La mayoría de las personas asocia la función motriz a los brazos y a las piernas, y a la actividad física, como si fuera
una función mecánica del cerebro; pero cada vez hay más indicios de que el movimiento es crucial para cualquier otra
función cerebral, entre ellas la memoria, la emoción, el lenguaje y el aprendizaje. Como se sabe nuestras funciones
mentales superiores han evolucionado a partir del movimiento y siguen dependiendo de él.
Los neurocientíficos han encontrado que el cerebelo, que coordina los movimientos físicos, coordina también el
“movimiento” de los pensamientos, desempeña un papel importante en la secuencia de pensamientos necesarios para
visualizar una cocina, crear un argumento o inventar una melodía.
La función motriz es tan crucial para algunas formas de cognición como para el movimiento físico. Recordemos que el
comportamiento es la ejecución de movimientos prescritos por la cognición. Si pudiésemos entender mejor el
movimiento podríamos entender mejor nuestros pensamientos, palabras y acciones.

Paralelismos entre movimiento y cognición

1) Ambas son acciones o ejecuciones observables.


2) Ambos son actividades de los sistemas de salida (actividades ejecutivas)
3) Ambas están integradas en las mismas zonas corticales (Lóbulo frontal)
4) Nuestro pensamiento se basa en secuencias de acciones (formular planes y los ejecuta a continuación), el
movimiento también es secuencial.
5) Cuando resolvemos problemas utilizamos las mismas áreas cerebrales que desempeñan la función motriz.
6) Durante el desarrollo infantil la actividad sensomotriz se hace relevante para el posterior desarrollo de la
cognición.
7) Cuando aprendemos alguna actividad motriz, a fuerza de práctica se vuelve automática. Lo mismo sucede
con los actos cognoscitivos, cuando se dominan la tareas se transfieren a estratos inferiores del cerebro y se
hacen automáticas.
8) Cuando activamos los procesos de pensamiento tomamos elementos mínimos y grupos de datos y acciones y
comportamientos, los relacionamos y unimos para que formen parte de un conjunto de circunstancias con lo
que se crea un plan de acción nuevo, en una secuencia de tiempos adecuados, esto lo hacen las cortezas
frontal y prefrontal, precisamente las mismas regiones del cerebro que guían la llamada función motriz.
9) Las lesiones de cualquiera de los dos sistemas afecta al otro. Cuando el movimiento es afectado por una
lesión cerebral, los procesos de pensamiento también sufren un menoscabo y se nota en cualquiera de las
funciones ejecutivas que realice el sujeto.
10)La corteza frontal aprende, convierte en rutina y procesa las funciones motrices y mentales en paralelo. El
movimiento queda inextricablemente ligado a la cognición.
11)En su teoría de las inteligencia múltiples, Howard Gardner propone un tipo de inteligencia denominado
corporal-cinestésica, que se refiere al dominio de las habilidades motrices, es decir, a la capacidad de
utilizar el propio cuerpo para resolver problemas, poniéndola al mismo nivel, como una inteligencia, tan
importante como las otras.

La ejecución del proceso del pensamiento es el trabajo de la función ejecutiva del cerebro, sabemos que esta función
ejecutiva esta enraizada en el LF. Toda la mitad frontal del cerebro esta dedicada a organizar la acción, tanto la física
como la mental, alberga además, los centros de la memoria de trabajo, la planificación motriz y la capacidad de inhibir
a los estímulos, pensamiento y acciones competidores.

También podría gustarte