Está en la página 1de 18

CAPÍTULO UNO

Introducción

La necesidad de que se establezca un solo discurso imputativo en la etapa

preliminar del sistema penal acusatorio y oral donde se llevan a cabo las audiencias

de Control de la Detención, Formulación de la Imputación y Vinculación a Proceso,

tomando en cuenta los derechos humanos y garantías individuales tanto de la víctima

como del imputado y en ningún momento vulnerarlo, sino basándose en lo

establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Antecedentes del Problema

En todos los sistemas procesales acusatorios la litis se fija con la acusación,

misma que se produce con el cierre de la investigación, abriendo la etapa intermedia,

se da que en muchas legislaciones iberoamericanas el Juez Penal o de la Etapa

Intermedia es un Juez distinto al Juez de Control. Igualmente, se exige una acusación

escrita, para su previo estudio en la audiencia de preparación del Juicio oral. Se

entiende así lo acusatorio del proceso y el principio acusatorio. Pero: ¿qué pasa si,

como ocurre en México, el principio acusatorio se determina con la formulación de

imputación? ¿Puede ello centrar el proceso en la acusación? ¿Debe girar el proceso

entorno a la imputación? Antes de responder las preguntas es conveniente aclarar

que, el de imputación, ha sido un discurso equivocadamente entendido, porque el

Estado de Chihuahua copió en la imputación (Cfr: art. 274) la formalización de la


investigación del Código de Chile (Cfr: art. 229). Peor aún cuando, en esa misma

copia el Código Tipo le había llamo vinculación (Cfr: art. 343). Los redactores del

Código Nacional de Procedimientos Penales -que igualmente confunden el discurso

imputativo-, introducen, con el mismo nombre dos discursos distintos. En efecto, en

el artículo 309 del Código Nacional se vuelve a cometer el error de definir la

imputación como la comunicación que el Ministerio Público efectúa al imputado, en

presencia del Juez de control, de que desarrolla una investigación en su contra

respecto de uno o más hechos que la ley señala como delito. ¿Debe prevalecer el

mandato del artículo 309 o el del 311? El doble o triple discurso imputativo es

contrario al principio acusatorio. El arte del Ministerio Público es acusar con una

construcción fáctica un tipo penal, esto es, como se plasma en el párrafo tercero del

artículo 16 constitucional hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena

privativa de libertad para lo que se exige, con la denuncia o querella que obren datos

que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el

indiciado lo cometió o participó en su comisión. Es claro que el artículo 19

constitucional exige un solo discurso que exprese el delito que se impute al acusado;

el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan

que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la

probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. Igualmente lo

exige el principio acusatorio. Especialmente, es una consecuencia del principio de

contradicción, (Cfr.: art. 20, A, VI) porque, sólo es posible escuchar a la otra parte y,

por ende, ejercer el derecho de defensa cuando el Ministerio Público, obligado por la

carga probatoria (Cfr.: art. 20, A, V), inicia y termina el discurso imputativo. No

podemos negar que el artículo 19 de la Constitución Política resuelve el problema de

la división tripartida del discurso acusatorio del Ministerio Público en la audiencia


inicial. El artículo en comentario comprende el principio acusatorio, esto es, que no

puede haber más hecho que el de la imputación y que ésta no se puede dividir en

partes porque viola el derecho de defensa. Si se puede hablar de fracaso en la

implementación del sistema acusatorio desde Chihuahua hasta la última entidad

federativa que lo ha experimentado ha sido ese largo y tedioso triple discurso

acusatorio del Ministerio Público. Para cualquier procesalista cabe la pregunta:

¿Cómo puede darse un triple discurso en un sistema acusatorio si lo propio del

proceso es –desde la acusación- la unidad de acción típica? El discurso del control de

la detención, el de la imputación y, finalmente, el de la vinculación, han convertido

la acusación mexicana en un triple discurso que comprende tres hipótesis fácticas,

una de control de la detención y dos imputaciones, en definitiva dos imputaciones.

No se trata de un caso con muchos hechos sino de un hecho en muchos discursos. El

sistema procesal penal acusatorio exige, como ahora lo hace el primer párrafo del

artículo 307, un solo discurso imputativo. De esa única acción imputativa nace el

derecho de la defensa de contradecir la tesis acusatoria –teoría del caso- del

Ministerio Público. Sin embargo, nuestros Jueces de Control han creado, un discurso

imputativo para justificar ante el Juez, como lo exige el artículo 16, párrafo séptimo,

la detención en flagrancia o caso urgente. Un segundo discurso para formular

imputación. Y, como no se logra entender, al unísono con el artículo 19 de la

Constitución Política que la vinculación a proceso resulta la admisión o no de la

imputación, algunos códigos exigen, el discurso de la solicitud de vinculación.

Muchos jueces deben soportar –peor aún, exigen- el mismo discurso para justificar

las medidas cautelares y, otros, el plazo de la investigación. Esto ha significado

audiencias largas, cuya tardanza es innecesaria. El contenido del artículo 307 no es


solo un criterio de interpretación o una opinión procesal. (José Daniel Hidalgo

Murillo).

El autor hace referencia de cómo se van llevando a cabo las audiencias en la

etapa preliminar y cómo da inicio a dichas audiencias. Audiencia Inicial Cuando es

detenido un indiciado en flagrancia o caso urgente, el Ministerio Público solicitará

dentro del término de 48 horas a la puesta a su disposición, del juez de control una

audiencia inicial, esto la cual contempla lo siguiente: Audiencia de Control de la

detención. En el sistema acusatorio se instituyó la audiencia de control de la

detención para cumplir con lo que establece el artículo 16 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, referente a la legal detención, lo cual hará de

forma eficaz, ya que la autoridad determinará si procede o no, en una audiencia

pública, donde estará presente el indiciado acompañado de su defensor, escuchando

el argumento y fundamento del Fiscal del Ministerio Público, el cual indicará el

porqué de la detención, con lo anterior la defensa podrá tener derecho a utilizar

herramientas de defensa para desvirtuar el dicho de la representación social y con

ello estar en equilibrio de armas procesales. Si bien es cierto el juzgador siempre ha

debido ratificar la detención, también lo es, que anteriormente lo hacía en la

penumbra de su juzgado sin escuchar a las partes, sólo resolvía con las constancias

de la averiguación previa y con ello se vulneraba el derecho que tiene el inculpado de

una adecuada defensa y de ser oído en audiencia pública. El Doctor en Derecho

Hesbert Benavente Chorres (2011), define la audiencia de control de detención

como: El escenario por el cual, en forma pública y oral, toda persona privada de su

libertad, en compañía de su abogado defensor, será oída por el Juez de Control, quien

a su vez convocará al agente del Ministerio Público para que comparezca a dicha

audiencia y exponga los motivos legales que justificaron su actuación. Con base a lo
anterior, la audiencia de control de la detención es la primera audiencia judicial del

detenido que se celebra en el momento que esté puesto a disposición del juez de

control, con ello deja de ser la declaración preparatoria, como era en sistema

inquisitivo mixto, la primer diligencia del acusado que se ponía a disposición de la

autoridad judicial. La audiencia de control de detención el agente del Ministerio

Público procederá a justificar las razones de la detención del imputado, solicitando al

Juez de Control que ratifique las mismas, como lo prevé el numeral 16 de nuestra

Carta Magna. Sin embargo, el Juez puede decretar la ilegalidad de la detención

cuando: a) El fiscal no concurre a la audiencia. b) No justifique en forma razonable

la detención sufrida por el imputado. Si el juez no ratifica la legal detención, en ese

momento se deberá decretar la libertad con las reservas de ley. La esencia de la

audiencia de formulación de imputación es para que el imputado conozca la

acusación que le hace el Ministerio Público, el cual le indicará la hora en que

sucedió, el día y lugar, quién lo acusa, de qué lo acusa y los medios de prueba que

hay en su contra. Técnicas para la audiencia de formulación de imputación

Ministerio Público. Precisar de forma clara, tiempo, modo y lugar de la imputación,

así como el nombre de quien lo acusa, las pruebas que hay en su contra. Hacerle

saber el delito y el fundamento de éste, Fundamentar y motivar adecuadamente.

Defensa. Solicitar aclaración si la imputación no es clara y precisa, No dar réplica de

la imputación con argumentos, Si considera conveniente una vez hecho lo anterior,

aconsejar a su cliente que declare o bien se reserve su derecho, Si lo considera

necesario ofrecer pruebas para que sean admitidas y desahogadas en el término

constitucional. Identificar el plazo constitucional, la imputación y la vinculación al

proceso como partes fundamentales de la audiencia inicial El plazo constitucional al

que se refiere el numeral 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, que indica que ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder

de 72 horas, o bien si el imputado o su defensa lo solicitan se duplicará, por lo que se

resolverá en 144 horas desde el momento que el indiciado sea puesto a disposición

del Juez de Control para que se resuelva su situación jurídica a través de un auto de

vinculación a proceso, es evidente que esto se llevará dentro de la primera etapa del

nuevo proceso penal. Hay autores que indican que en la primera audiencia, en

algunos supuestos el juez se pronuncia desde ese momento, sin embargo en la

práctica casi siempre se da una nueva fecha para que el juez resuelva la vinculación a

proceso o la no vinculación a proceso, que dejaría en libertad con reservas de ley

desde ese momento al imputado. Motivo por el cual se puede decir que la imputación

y la vinculación al proceso son partes fundamentales de la audiencia inicial, pero es

importante aclarar que no siempre se llevan en la misma audiencia pero en la misma

etapa procesal. (Hesbert Benavente Chorres).

El autor sostiene que el acto de imputación lleva ínsita la solicitud de

vinculación, además de que los requisitos sustanciales son los mismos, acreditar la

materialidad del delito y probabilidad de responsabilidad. En cambio la vinculación a

proceso denota el juicio de control y de valoración normativa que realiza la autoridad

judicial, a fin de que se resuelva la situación jurídica del ahora imputado. Es decir, un

acto implica el acto de comunicar las razones del por qué a una determinada persona

se le ha iniciado una investigación; y el otro acto denota el análisis por parte del

órgano jurisdiccional, de los datos de prueba existentes a fin de decidir por la

judicialización y continuación del proceso con un imputado, formalmente sujetado a

proceso. El modelo de Chihuahua y, por ende, confundiendo ambas figuras y, con

ella, ambas audiencias. (Henry Cruz Vega).


Se mencionara que luego de explicar indistintamente la formulación de

imputación y la vinculación a proceso considerando las circunstancias de cada una

sostiene ampliando el error normativo del Código de Procedimientos Penales del

Estado de Chihuahua que cada audiencia tiene un objetivo específico y es importante

tenerlo en cuenta; de esta manera no se podrá exponer lo conducente o argumentar

sobre elementos que hasta ese momento no están considerados como parte de las

audiencias. Por ejemplo, en el caso de vinculación a proceso, los medios de prueba

aportados por la defensa sólo tendrán valor para el objetivo específico de esa

audiencia, que es controvertir los medios de pruebas y los antecedentes de la

investigación aportados por el Ministerio Público para efectos de vincular al proceso

al imputado. Si el resultado es la vinculación o no vinculación a proceso del

imputado, la no vinculación no procederá cuando no se cumplan los requisitos

establecidos en la ley, el juez negará la vinculación del imputado a proceso y

revocará las medidas cautelares. (Cristal González Obregón).

Planteamiento del Problema

¿Debe establecerse un solo discurso imputativo en la Etapa Preliminar del

Sistema Penal Acusatorio y Oral?

Establecimiento de la Hipótesis

De acuerdo con Hernández, Fernández, y Bautista (2008) las hipótesis que a

continuación se plantean son de tipo descriptivo, porque selecciona una serie de

cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que
se investiga. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudiera ser los

estudios por encuesta.

Hi: Sí debe establecerse un solo discurso imputativo en la etapa preliminar

del sistema penal acusatorio.

Ho: No debe establecerse un solo discurso imputativo en la etapa preliminar

del sistema penal acusatorio.

Variable

V1: Etapa Preliminar del Sistema Penal Acusatorio.

Unidad de Análisis: El Juez Primero de Control del Tercer Distrito Judicial

del Sistema de Justicia Acusatorio y Oral, fiscales adscritos del Juzgado Primero de

Control del Tercer Distrito Judicial de Estado del Sistema de Justicia Penal,

Acusatorio y Oral.

La variable que se presenta es de tipo cualitativa nominativa.

Justificación del Estudio

La presente investigación se centró en las audiencias del Nuevo Sistema

Acusatorio y Oral, específicamente en la etapa preliminar que se maneja cinco

momentos procesales entre los cuales se encuentran el Control de la Detención,

Formulación de la Imputación y Vinculación a Proceso, suelen ser tardías, cansadas

y repetitivo ya que el contenido que se da en la audiencia de formulación de

imputación y vinculación a proceso es lo mismo lo que se dice, y de este modo se

planteó el estudio de este tema, sugiriéndose que sólo se dé un discurso imputativo


en la etapa preliminar que se presenta en dicha etapa y de los dos estadios procesales

antes mencionados nombrándolo un solo discurso imputativo, lo anterior sin el

objeto de la violación de los derechos de la víctima y el imputado.

La aportación individual de la investigación pretende que el individuo

inmiscuido en tal situación, tenga una pronta resolución en cuanto a su situación

jurídica respecto de su vinculación o no vinculación a proceso, así como la victima

reciba una solución eficaz y pronta a la situación que se esté llevando a cabo en

dichas audiencias, pero en ningún momento se puede dejar vulnerables los derechos

de las partes, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y estar en igualdad de circunstancias ante tal estadio procesal.

El aporte colectivo beneficiará a todos los involucrados como son la víctima,

el imputado, los defensores, fiscales adscritos al nuevo sistema y al Juez de Control

ya que pretende la disminución del tiempo que llevan las audiencias de la Etapa

Preliminar, es decir, la de Control de la Detención, Formulación de la Imputación y

Vinculación a Proceso, es decir para que no sea repetitivo lo que se dice en cada

discurso de las audiencias ya mencionadas y con ello beneficiar a las partes y sean

más ágiles y prontas las audiencias, pero con el debido proceso que se debe seguir en

cada audiencia y en ningún momento vulnerar ninguno de los derechos

fundamentales que tiene la víctima, así como el imputado.

También se sustenta con las siguientes tesis y jurisprudencias, de las cuales se

habla sobre la vinculación a proceso.

Época: Décima Época. Registro: 2010942. Instancia: Tribunales Colegiados

de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación. Libro 26, Enero de 2016, Tomo IV. Materia(s): Constitucional. Tesis:

XXIII.3 P (10a.). Página: 3160. Audiencias de formulación de la imputación y de


vinculación a proceso. El hecho de que sean presididas por jueces de control distintos

no vulnera el principio de inmediación (nuevo sistema de justicia penal en el estado

de zacatecas). Los artículos 20, párrafo primero, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, como eje toral del nuevo proceso penal mexicano, y 4o.

del Código Nacional de Procedimientos Penales, establecen que el sistema penal de

corte acusatorio y oral, se regirá por los principios de publicidad, contradicción,

concentración, continuidad, inmediación e igualdad. Tratándose de la inmediación,

dicho principio exige la necesidad de garantizar la secuencia continua de las fases

que componen el juicio para proteger los derechos de las partes, lo que implica que el

juzgador y los intervinientes estén presentes durante todo su desarrollo, y que no

existan intermediarios para que el Juez tenga contacto directo e inmediato con ellos y

con la prueba misma, con el objeto de formar su propia convicción y emitir su fallo

con pleno conocimiento de los hechos de la causa. Ahora bien, en el Estado de

Zacatecas, el hecho de que las audiencias de formulación de la imputación y de

vinculación a proceso sean presididas por Jueces de control distintos, no vulnera el

mencionado principio. Lo anterior, toda vez que éste aplica para la etapa del juicio

oral, no para la inicial, preliminar o de investigación, pues ésta, por su propia

naturaleza, de preparación del juicio oral, no requiere de un Juez específico, sino sólo

uno del Poder Judicial que deba intervenir, ya sea -por ejemplo- para librar una orden

de aprehensión, autorizar un cateo o alguna intervención telefónica, o para anticipar

el desahogo de alguna prueba que por algún obstáculo infranqueable no permita su

desahogo en la etapa del juicio oral, máxime si los juzgadores que las presidieron,

estuvieron presentes en dichas diligencias en su integridad, apreciaron personalmente

la información que las partes aportaron en cada una, es decir, estuvieron en contacto

directo con la fuente de la imputación y con la del ofrecimiento de los datos de


prueba, y se hicieron cargo y asumieron cada uno sus propias decisiones, sin delegar

ninguna facultad o función. Y aun cuando el Juez que presidió la audiencia de

vinculación a proceso, al inicio de la diligencia, informó que la presidiría porque el

Juez de Garantía que formuló la imputación, ese día, entró a una audiencia de debate

en una Sala diversa, habiéndose impuesto previamente de las videograbaciones

respectivas, esa circunstancia ningún perjuicio irroga al quejoso, en tanto que no está

injustificada, ya que la audiencia de vinculación a proceso tuvo que llevarse ante un

Juez diverso al que celebró la de formulación de la imputación, en virtud de que

surgió un obstáculo insuperable, cuya solución exigió la sustitución de la persona del

primer Juez, so pena de quebrantar el mandato del artículo 19 de la Constitución

Federal, que fija un plazo perentorio para resolver la situación jurídica de los

inculpados. Luego, si ambos Jueces de Garantía presenciaron en su integridad las

audiencias en las que intervinieron y apreciaron personalmente la información que

les fue aportada por las partes, es evidente que no se causa perjuicio al quejoso, pues

incluso el Juez que presidió la audiencia de vinculación a proceso, al imponerse de

las videograbaciones correspondientes, se percató del hecho de la formulación de la

imputación al acusado; observó por sí mismo la recepción de los datos de prueba

correspondientes, estuvo en contacto directo con la fuente de la que emanaron, y tuvo

conocimiento de manera inmediata respecto de lo controvertido e introducido al

procedimiento por las partes, por lo que ningún menoscabo existió a la calidad y

veracidad de la información con la que se tomó la decisión de vincular a proceso al

imputado quien, de conformidad con el mencionado principio de contradicción,

tendrá la oportunidad de aportar lo conducente, a fin de controvertir la teoría del caso

de la representación social. Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito.


Época: Décima Época. Registro: 2011026. Instancia: Tribunales Colegiados

de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación. Libro 27, Febrero de 2016, Tomo III. Materia(s): Penal. Tesis:

XXVII.3o.20 P (10a.). Página: 2025. Auto de vinculación a proceso. para que el juez

de control pueda determinar si el hecho imputado por el Ministerio Público al

acusado es o no constitutivo de delito, debe analizar los elementos de la descripción

típica del ilícito correspondiente, esto es, sus elementos objetivos, normativos y

subjetivos. De la interpretación armónica de los artículos 19 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y 316, fracción III, del Código Nacional

de Procedimientos Penales, se colige que para el dictado de un auto de vinculación a

proceso, es necesario que de los antecedentes de investigación expuestos por el

Ministerio Público se adviertan datos de prueba (indicios razonables) que establezcan

que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y exista la probabilidad

de que el imputado lo cometió o participó en su comisión. Ahora bien, lo anterior no

puede lograrse sin antes determinar el delito, es decir, la conducta típica, antijurídica

y culpable prevista por el legislador como merecedora de una sanción penal. Esto es

así, porque si no se establece con precisión el ilícito con todos los elementos

normativos y subjetivos específicos que lo integran, esa circunstancia provoca que no

se esté en aptitud de determinar si el hecho extraído de los datos de prueba encuadra

como delito, pues es necesario que el Juez de control conozca cuál es el ilícito

materia de la imputación, lo que implica -inmediata o intrínsecamente- que éste

efectúe un análisis de los elementos de la descripción típica del delito

correspondiente, esto es, sus elementos objetivos, normativos y subjetivos

específicos previstos en la ley, que le permitan calificar si los hechos que el

Ministerio Público imputa al acusado son o no constitutivos de delito y,


posteriormente, determinar con base en aquéllos si se desprenden indicios razonables

que permitan suponer que efectivamente se cometió, lo que no se logra, sin antes

analizar los elementos mencionados; máxime que este estudio contribuye al respeto

del derecho de defensa del inculpado y crea seguridad jurídica, incluso, conlleva que

se prepare adecuadamente la defensa para desvanecer la imputación o la pena que

pretenda imponerse en la etapa del juicio correspondiente. Tercer tribunal colegiado

del vigésimo séptimo circuito.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Explicar las razones por la cual debe darse un solo discurso imputativo en la

etapa preliminar sin que se vulneren los derechos fundamentales establecidos en

nuestra Carta Magna, y basándonos en varios criterios, opiniones, del porque debe

darse un solo discurso imputativo.

Objetivos Específico

Describir los beneficios que se podrían dar al establecer un solo discurso

imputativo en la etapa preliminar, en consecuencia del establecimiento de un solo

discurso imputativo la etapa preliminar y seria de manera más ágil, pronta y eficaz.

Explicar la característica principal que deriva de la etapa preliminar que se da

en el proceso penal acusatorio ya consagrada en el Código Nacional Penal y en

nuestra Carta Magna, utilizándolos como una de las bases principales para
fundamentar nuestra investigación consistente en la necesidad de que se establezca

un solo discurso imputativo en la etapa preliminar del nuevo sistema acusatorio y

oral; también explicaremos cuales son la diferencias que se dan en las audiencias de

formulación de imputación y la de vinculación a proceso considerando varias fuentes

de investigación para llegar a una definición detallada y concreta sobre lo que es

formulación de imputación y vinculación a proceso .

Determinar las características que rigen en el Proceso Penal Acusatorio

establecido en el Código Nacional Penal; así como definir que es el debido proceso

en el Sistema Penal Acusatorio y los principios que rigen el debido proceso.

Explicar el procedimiento que se realizan durante la etapa preliminar relativo

al control de la detención, formulación de imputación y vinculación a proceso, como

lo establece el Código Nacional Penal, para así evaluar y determinar que en sí, no es

necesario un triple discurso en la etapa preliminar ya que las audiencias de esta

etapa procesal son repetitivas en cuanto a su contenido pero cabe aclarar que no en su

objeto, ya que en su contenido es lo mismo que se va diciendo en cada audiencia que

se da en la etapa preliminar y en su objeto va encaminado a aclarar la situación

jurídica que se está llevando a cabo y en cada audiencia se da un objeto diferente

pero encaminado siempre a la verdad sin en ningún momento vulnerar los principios

fundamentales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Delimitaciones del Estudio

Delimitaciones
De Tiempo. La investigación presentada tuvo una duración de 10 meses,

dando inicio en el mes de septiembre del año 2015 y culmino en el mes de junio del

año 2016.

De Población. La población se conformó en el Estado de Yucatán, en la

Localidad y Municipio de Tekax, Yucatán teniendo como base al Juez Primero de

Control del Tercer Distrito Judicial del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral,

a los Fiscales Adscritos del Juzgado Primero de Control del Tercer Distrito Judicial

del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral y los Defensores Públicos adscritos

al mismo Juzgado.

De Muestra. Fue de tipo no probabilística por el criterio de economía y por

estar realizando la tesis en la Localidad y Municipio de Tekax, Yucatán; por lo cual

la muestra está integrada por el al Juez, a los Fiscales Adscritos del Juzgado Primero

de Control del Tercer Distrito Judicial del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y

Oral y los Defensores Públicos adscritos al mismo Juzgado.

De Método. Dada la naturaleza del planteamiento del problema, la

investigación utilizó el tipo de estudio descriptivo, ya que la presente se limitó a

conocer las opiniones sobre la importancia la necesidad de que se establezca un solo

discurso imputativo en la Etapa Preliminar del Sistema Acusatorio Penal.

De Instrumento. En la investigación se evaluó si debe darse un solo discurso

imputativo en la etapa preliminar del sistema acusatorio penal, para la recolección de

datos se administró un cuestionario en la modalidad escrita de tipo mixto que


contiene ítems abiertos, cerrados (Véase) fue aplicado a la muestra conformada al

Juez, a los Fiscales Adscritos del Juzgado Primero de Control del Tercer Distrito

Judicial del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral y los Defensores Públicos

adscritos al mismo Juzgado.

De Variable. Etapa preliminar del sistema acusatorio penal.

Limitaciones

Se dio una negativa en la contestación sobre unas preguntas planteadas que se

llevó en tiempo y en forma a la defensa publica adscrita al Juzgado Primero de

Control del Tercer Distrito Judicial del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral,

ya que por la carga de trabajo y los compromisos que se le presentaron no pudo

contestarlo en el tiempo establecido.

Definición del término

Definición Conceptual

Etapa Preliminar.Se denomina averiguación previa, la cual compete realizar

al Ministerio Público. Esta etapa empieza con la denuncia, que puede presentar

cualquier persona, o la querella, que sólo puede presentar el ofendido o su

representante, según el tipo de delito de que se trate.

Sistema Penal Acusatorio. Es un sistema que busca, a través de un proceso

legal, responder en corto tiempo las denuncias de delitos. En este sistema, el fiscal, la

defensa y la víctima tienen igualdad de oportunidades de ser oídas; y las decisiones


están a cargo de un juez independiente e imparcial. En este sistema impera la

separación de funciones, esto es: El Ministerio Público investiga los delitos y

presenta la acusación si tiene los elementos para ello y el juez decide la culpabilidad

o no del acusado con los criterios de las pruebas debatidas.

Definición Operacional

La necesidad de que se establezca un solo discurso imputativo en la etapa

preliminar del sistema penal acusatorio y oral, donde se llevan a cabo las audiencias

de Control de Detención, Formulación de la Imputación y Vinculación a Proceso,

para que dichas audiencias mencionadas ya no se hagan tan tardíos repitiendo lo

mismo en cada audiencia, sino que sea mas ágil y pronta; se midió mediante la

administración a los Fiscales Adscritos del Juzgado Primero de Control del Tercer

Distrito Judicial Penal Acusatorio y Oral, con sede en la Ciudad de Tekax, Yucatán y

al Instituto de la Defensa Pública adscritos al mismo Juzgado que conforman la

muestra, un cuestionario en su modalidad de entrevista consto de 8 ítems, y los 8

ítems fueron abiertas. Para la recolección de los datos necesarios se administro un

instrumento al Juez del Juzgado Primero de Control del Tercer Distrito Judicial Penal

Acusatorio y Oral, que estuvo basado en un cuestionario tipo mixto, el instrumento

para la recolección de datos que se dirigió consto de 8 ítems, y los 8 ítems fueron

abiertas. Para calificar el resultado de la recolección de los datos se planteo medir la

importancia y la necesidad de que se establezca un solo discurso imputativo en la

etapa preliminar del sistema penal acusatorio y oral, se tomaría que si del 80% de los

elementos muéstrales estima importante de que se establezca un solo discurso

imputativo en la Etapa Preliminar del Sistema Penal Acusatorio y Oral, en caso de


ser menor a un 80% se tomaría en forma negativa dicha importancia. La calificación

total se obtuvo con la sumatoria de todos los reactivos.

También podría gustarte