Está en la página 1de 14

Ev 6 para esta actividad el aprendiz debe hacer una consulta libre sobre el concepto, sobre

Sistema Productivo.

Después de realizar la EV_006 realice el esquema (Dibujo) paso a paso del proceso productivo
de la leche (consulta libre)

y una breve descripción de cada una de las etapas del proceso.

SISTEMA PRIODUCTIVO:

Un sistema productivo es aquel proceso encargado de producir bienes y servicios, es decir, la


manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que pueden ser materiales,
información, etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y
así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores,
teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

Un sistema de producción es lograr la máxima contribución a la continuamente creciente


satisfacción del cliente, en este proceso intervienen la información y la tecnología, que
interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.

ETAPAS

1. ACOPIO/ ETAPA ANALÍTICA: Esta primera etapa de producción, las materias primas se
reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta
fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al
menor costo.

2. PRODUCCION/ ETAPA DE SINTESIS: Durante esta fase, las materias primas que se
recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través
de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su
cumplimiento.

3. PROCESAMIENTO/ ETAPA DE ACONDICIONAMIENTO: la adecuación a las necesidades del


cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva,
que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y
elementos intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a considerar en
esta etapa.

4. CONTROL: es el conjunto de actividades que utiliza la empresa para evaluar lo planificado.


Consiste en vigilar el desarrollo del Plan de Producción las cantidades elaboradas, como así
también el nivel de calidad y los costos de producción.

5. TRANSFORMACIÓN O MUERTE: Se requieren diseñar nuevos productos, cambios


importantes en los métodos de fabricación. Si el sistema no puede ajustarse morirá.

TIPOS

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONTINUA. Son aquellos procesos que producen sin pausa alguna
y sin transición entre operación y operación. Son procesos que realizan un solo producto
totalmente estandarizado. En este tipo de sistema las situaciones de fabricación, en las cuales
las instalaciones se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operación, que siguen una escala
no afectada por interrupciones. Esto es, las materias primas, se reciben continuamente de los
proveedores, son almacenados, y se transportan para su procesamiento químico.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POR LOTES. Se caracterizan por ser un sistema de producción por
lotes de fabricación. En estos casos, se trabaja con un lote determinado de productos que se
limita a un nivel de producción, seguido por otro lote de un producto diferente. La producción
intermitente es utilizada cuando la demanda de determinado producto no es lo bastante
grande para utilizar el tiempo total de fabricación continua.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MODULAR. Se refieren a la fabricación de estructuras


permanentes de conjunto, a costa de hacer menos permanentes las subestructuras. Esto es,
los insumos se transforman en estructura y subestructura para dar como resultado un sistema
de producción modular.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POR PROYECTOS. Nacen con la idea de satisfacer una necesidad
meramente empresarial, primordialmente de objetivos, en el cual deben de considerarse
todos los factores que deberán proyectarse con el fin de lograr que los objetivos se realicen
óptimamente. Teniendo en cuanta que un proyecto es una actividad cíclica y única para tomar
decisiones, el sistema de producción por proyectos corre a través de una serie de fases
secuenciales.

SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN. Como su nombre lo indica es cuando las materias primas se


someten a diferentes procesos físicos y químicos para ser transformadas en el producto final.
Es posible combinar un sistema de transformación con cualquiera de los sistemas anteriores,
sin embargo, no todos los sistemas de producción son sistemas de transformación. Sistemas
de Artesanías. Se identifican principalmente por ser sistemas de manufactura, es decir, donde
el producto final necesariamente debe ser fabricado por la mano del hombre.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TERCIARIOS O DE SERVICIO. En este tipo de sistemas no se


obtiene un producto final, ya que lo que se produce es un servicio y un servicio es algo
intangible. Para llevar a cabo este tipo de sistema se necesitan que entren los insumos
necesarios que se sometan a un proceso, que en este caso es la prestación del servicio, lo que
se obtiene es el servicio, lo cual dará como resultado la retroalimentación del cliente hacia la
empresa, para de esta manera tener un control sobre la prestación del servicio, y además
llevar a cabo los pronósticos necesarios para determinar la cantidad de insumes que deben de
adquirirse.

SISTEMAS DE PRODUCCION CONTINUA: PRODUCCION DE CONDIMENTOS En una fábrica de


condimentos para cocinar cada operario está capacitado o especializado y es responsable de
las tareas asignadas a su estación. En la fábrica de este caso, todos los productos
independientemente de su diversidad, pasan por el mismo proceso sin excepción, el cual va
desde la recepción de la materia prima hasta su liberación final para su distribución al mercado
respectivamente.
VACAS
LECHERAS

ORDEÑAMIENTO
IMPORTACION DE LA
LECHE PARA
PASTEURIZACION

PRECALENTAMIENTO
FILTRACION
TRASPORTACION

HOMOGENEACION PASTEURIZACION
ENFRIAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO LECHE
PASTEURIZADA

DITRIBUCION

ALMACENAMIENTO ENVAZADO
DE PRODUCTO
CONSUMIDOR TERMINADO
DESCRIPCION PASO A PASO DEL TRATAMIENTO DE LA LECHE

ORDEÑO: Se ordeña la leche de la vaca y se sitúa en cantinas para luego ser llevadas por
camiones al centro de acopio.

PRUEBAS: La leche llega al centro de acopio y se le realizan pruebas fisicoquímicas y


microbiológicas.

TRANSPORTE: El transporte de leche proveniente de las plantas para enfriamiento o centrales


de recolección, con destino a plantas para procesamiento de leche, sólo podrá hacerse en carro-
tanques isotérmicos o vehículos con sistemas de refrigeración que garanticen una temperatura
menor a 10 ° C en la leche.

RECIBO DE LECHE: Una vez que la leche cruda llega a la planta se descarga y se le vuelven a
practicar los análisis físico-químicos, luego pasa a un enfriamiento a una temperatura de 4ºC +-
2ºC almacenada en tanques de acero inoxidable.

PROCESO DE PASTEURIZACIÓN:

Precalentamiento: la leche se eleva a 60ºC por 15 segundos

Estandarización: mediante centrifugado se extrae la grasa sobrante hasta que tenga 3% de grasa

Homogenización: la grasa sobrante se distribuye uniformemente para evitar los grumos y demás
imperfecciones en la leche

Pasteurización: El objetivo de la pasteurización es eliminar la flora patógena de la leche. Se


efectúa elevando la temperatura a 76ºC y manteniéndola durante 15 segundos y luego se enfría
rápidamente yse almacena en un tanque de leche pasteurizada el cual se encuentra entre 2-4ºC

ENVASADO: Se envía la leche desde el tanque de almacenamiento de leche pasteurizada a las


envasadoras para ser empacadas en bolsa de polietileno de baja densidad

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO: leche se embala en cestillos plásticos limpios así:60 unidades


de 250 ml36 unidades de 500 ml20 unidades de 900 ml16 unidades de 1200 ml Luego es
almacenada en un cuarto frio (cava), la cual se encuentra a una temperatura de 2ºC - 4ºCpara
conservar la cadena de frio

DISTRIBUCIÓN: El departamento de logística es el encargado de transportar la leche a los


diferentes puntos de venta en la ciudad en carros y camiones con refrigeración, para el alcance
de los clientes.
Ev 7
TIPOS

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONTINUA. Son aquellos procesos que producen sin pausa alguna
y sin transición entre operación y operación. Son procesos que realizan un solo producto
totalmente estandarizado. En este tipo de sistema las situaciones de fabricación, en las cuales
las instalaciones se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operación, que siguen una escala
no afectada por interrupciones. Esto es, las materias primas, se reciben continuamente de los
proveedores, son almacenados, y se transportan para su procesamiento químico.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POR LOTES. Se caracterizan por ser un sistema de producción por
lotes de fabricación. En estos casos, se trabaja con un lote determinado de productos que se
limita a un nivel de producción, seguido por otro lote de un producto diferente. La producción
intermitente es utilizada cuando la demanda de determinado producto no es lo bastante
grande para utilizar el tiempo total de fabricación continua.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MODULAR. Se refieren a la fabricación de estructuras


permanentes de conjunto, a costa de hacer menos permanentes las subestructuras. Esto es,
los insumos se transforman en estructura y subestructura para dar como resultado un sistema
de producción modular.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POR PROYECTOS. Nacen con la idea de satisfacer una necesidad
meramente empresarial, primordialmente de objetivos, en el cual deben de considerarse
todos los factores que deberán proyectarse con el fin de lograr que los objetivos se realicen
óptimamente. Teniendo en cuanta que un proyecto es una actividad cíclica y única para tomar
decisiones, el sistema de producción por proyectos corre a través de una serie de fases
secuenciales.

SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN. Como su nombre lo indica es cuando las materias primas se


someten a diferentes procesos físicos y químicos para ser transformadas en el producto final.
Es posible combinar un sistema de transformación con cualquiera de los sistemas anteriores,
sin embargo, no todos los sistemas de producción son sistemas de transformación. Sistemas
de Artesanías. Se identifican principalmente por ser sistemas de manufactura, es decir, donde
el producto final necesariamente debe ser fabricado por la mano del hombre.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TERCIARIOS O DE SERVICIO. En este tipo de sistemas no se


obtiene un producto final, ya que lo que se produce es un servicio y un servicio es algo
intangible. Para llevar a cabo este tipo de sistema se necesitan que entren los insumos
necesarios que se sometan a un proceso, que en este caso es la prestación del servicio, lo que
se obtiene es el servicio, lo cual dará como resultado la retroalimentación del cliente hacia la
empresa, para de esta manera tener un control sobre la prestación del servicio, y además
llevar a cabo los pronósticos necesarios para determinar la cantidad de insumes que deben de
adquirirse.

SISTEMAS DE PRODUCCION CONTINUA: PRODUCCION DE CONDIMENTOS En una fábrica de


condimentos para cocinar cada operario está capacitado o especializado y es responsable de
las tareas asignadas a su estación. En la fábrica de este caso, todos los productos
independientemente de su diversidad, pasan por el mismo proceso sin excepción, el cual va
desde la recepción de la materia prima hasta su liberación final para su distribución al mercado
respectivamente.

Un ejemplo de empresa por sistema de producción por lotes es Nutresa el cual tiene una gran
cantidad de productos que abarca como galletería chocolatería maíz crem helado
Ev 8
EV_008 Para esta actividad el aprendiz debe consultar y explicar que es
diagrama de Flujo de Proceso y diagrama de flujo,
explique su simbología, sus características y beneficios

diagrama de flujo DE PROCESOS :


es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es
representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción
de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están
unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.
ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso
mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida
comprensión de cada actividad y su relación con las demás,
Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso,
haciendo más factible generar alternativas útiles. OProporciona un método
de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común. En este caso
es necesario capacitar a aquellas personas que entrarán en contacto con la
diagramación.
https://es.slideshare.net/iseldamorales/diagrama-de-flujo-presentacion

diagrama de flujo de procesos : Proceso general mediante el cual aplica sus conocimientos,
destrezas y puntos de vista a la creación de un producto o un sistema, que permita solucionar
un problema y satisfacer una necesidad, con suficientes detalles para permitir su realización.

EL PROCESO DE DISEÑO1.- Formulación del problema2.- Análisis del problema3.- Búsqueda de


soluciones 3.1.- Métodos de Búsqueda de Soluciones4.- Decisión 4.1.- Proceso general de la
Decisión.5.- Especificación de la solución.

Son útiles en el desarrollo de documentación desistemas de gestión. Describen los procesos


de forma mas amigableque los instructivos. Disminuyen la resistencia del personal a
utilizarmanuales como documentos de referencia.

BENEFICIOS

Ofrece una visión transparente del proceso.

Permite definir los límites de un proceso.

Facilita la identificación de los clientes.

Estimula el pensamiento analítico.


Proporciona un método de comunicación más eficaz.

Ayuda a establecer el valor agregado.

Cómo elaborar un Diagrama de Flujo de Proceso, o


Flujograma
1. Distinguir entre Proceso y Proyecto

2. Decidir el grado de detalle del flujograma

3. Definir los Límites del Proceso

4. Determinar el Objetivo del Proceso

Diferencias entre Proceso y Procedimiento


PROCESOS
• Los procesos transforman las entradas en salidas mediante la utilización de recursos.
• Un proceso se comporta de forma dinámica.
• El proceso está impulsado por la consecución de un resultado.
• Los procesos se operan y gestionan.
• Están centrados en la satisfacción de los clientes y otras partes interesadas.
• Los procesos contienen actividades que pueden realizar personas de diferentes
departamentos con unos objetivos comunes.
PROCEDIMIENTOS
• Los procedimientos definen la secuencia de los pasos para ejecutar una tarea.
• Un procedimiento existe, pero es estático.
• Los procedimientos están impulsados por la finalización de la tarea.
• El procedimiento, más que gestionarse, se implementa.
• Los procedimientos se centran en el cumplimiento de las normas.
• Reflejan actividades que pueden realizar personas de diferentes departamentos con
diferentes objetivos.

1. Facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su


comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso
no es fácilmente discernible a priori.
2. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más allá, centrándose
en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman
parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos.
Beneficios del Diagrama de Flujo
3. Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan
evidentes, no estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y
externos) involucrados
4. facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus necesidades
y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.
5. Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo
más factible generar alternativas útiles. OProporciona un método de comunicación
más eficaz, al introducir un lenguaje común. En este caso es necesario capacitar a
aquellas personas que entrarán en contacto con la diagramación.
6. ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las actividades que
componen el proceso
7. contribuye a una excelente referencia para establecer mecanismos de control y
medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas
operaciones llevadas a cabo.
8. 12. Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las
variables tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente, en la mejora de la
eficacia y la eficiencia.
9. Constituyen el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora o
reingeniería.

Si
FABRICACION ARTEZANAL DEL ABANICO
No
No
No
INICIO DISEÑO Y ELECCION
DE MATERIALES

¿SE Si
MADERA CORTE DE MADERA
CORTO?

No

LIJADO DE MADERA
Si ¿SE
LIJO?
No

¿SE Si
PULIDO DE
MADERA PULIO?

No

Si ¿SE CORTE DE TELA TELA


CORTO?

No

PLIZONAMIENTO CON ¿SE Si


MOLDES
MOLDE CULMINO
?
No

Si SE FUSION DE VARILLAJE VARILLAJE


FUSIONO
No

PINTURA PINTADO

Si DECORACION DE SEGUNDA FASE


NECESITA
ARTESANOS DE DECORACION
PINTADO

No ACABADO FINAL

FIN FIN

También podría gustarte