Está en la página 1de 77

BLOQUE 3

CABLES D EL D RI LLI N G
LI N E O SI ST. D E APAREJO

1
BLOQUE 3
• Configuraciones: Almas – S– W–WS– F
• Torsiones, Tipos: Lang y Regular
• Diámetros: Cómo medirlos
• Calidades de cables: IPS-XIPS – XXIPS
• Usos y desgastes: Daños usuales y sus
causas
• Cortes de sección de algunas configuraciones
• Resistencias de los cables: Rotura

2
CABLES : Con st r u cción
Estructura de los cables de acero:
1.- Un núcleo central o ALMA, que puede ser:
ALMA de ACERO – IWRC (Iron wire rope core)
ALMA TEXTIL (Yute o polipropileno)
2.- Una estructura de TORONES o cordones
rodeando el alma, trenzada alrededor, que puede
estar configurada:
2.1 – por alambres de igual o distinto diámetro
2.2 – trenzadas en sentido izquierdo o derecho
sobre el alma
3
CABLES : Con st r u cción
Además, estos cables que conforman el torón
también se trenzan, y este trenzado puede o no
tener el mismo sentido que el trenzado de los
torones sobre el alma.
Hay dos tipos de torsiones:
REGULAR: Los alambres del torón están
trenzados en sentido contrario al que se
trenzan los torones en el alma.
LANG: Los alambres del torón están
trenzados en el mismo sentido al que se
trenzan los torones al alma.
4
CABLES : Re gu la r y La n g

5
CABLES: Re gu la r y La n g

6
CABLES: Re gu la r y La n g

7
CABLES: Con st r u cción Se a le
Configuraciones según los alambres del torón
CONFIGURACION SEALE:
Todas las capas tienen la misma cantidad de cables,
por tanto los de la capa interior tienen menor
diámetro.

Designación del Torón:


Capa Ext. +capa Int.+ Alma
9 + 9 + 1

8
CABLES: Con st . W a r r in gt on
CONFIGURACION WARRINGTON:
La capa externa tiene dos diámetros distintos y la
interna un solo diámetro

Designación del Toron:


Capa Ext. + Capa Int. + Alma
6.6 + 6 + 1
Cuando hay 2 diám. se
separan por un punto

9
CABLES: Con st r u cción Fille r
CONFIGURACION FILLER:
La capa externa y la interna son de igual diámetro y distinto
número de alambres, y el espacio entre ambas tiene alambres de
diámetro menor.

Designación del Toron:


Capa Ext. + Capa Int. + Alma
12 + 6.6 + 1
Cuando hay 2 diám. se
separan por un punto

10
CABLES: Con st r u cción W S
CONFIGURACION WARRINGTON SEALE:
Es una combinación de ambas:

14 + 7.7 + 7 + 1 11
CABLES: Con st r u cción 6 x 1 9
CONFIGURACION 6 x 19: Es una combinación muy
frecuente, es 6 torones x 19 alambres c/u

6 x 19 (6.6+6+1)

6 x 19 ( 9+9+1)
12
Pr opie da de s de con figu r a cion e s

SEALE WARRINGTON FILLER

13
Pr opie da de s de l Alm a

ALMA TEXTIL O DE FIBRA SINTETICA

ALMA METALICA

14
CABLES - Con figu r a cion e s

15
CABLES - Con figu r a cion e s

16
CABLES: COM PACTAD OS

Hay una conformación denominada


“COMPACTADO”
Tiene la particularidad que es “prensado”
Los torones son aplastados para provocar una
resistencia mayor en la superficie externa
Aumenta la resistencia al desgaste y a la
tracción, pero reduce la vida útil por fatiga.

17
CABLES - COM PACTAD OS

18
CABLES: diá m e t r o y t ole r a n cia s

Los cables se construyen en diámetros Std.,


diámetros originales en pulgadas.
El diámetro de fabricación según API 9-B admite
5-7 % de tolerancia en el diámetro y también un
5-7 % en la ovalización.
Los diámetros se miden de la siguiente manera:

19
CABLES: M e dición de l D iá m .
INCORRECTO

Se mide entre
extremos de torones
CORRECTO en la tangencia de los
mismos.
Se debe usar una
sección de cable sin
uso o desgaste.
20
CABLES : TI POS Y ACEROS

Los cables de acero se construyen en


diferentes tipos de aceros:
• Acero negro
• Galvanizado
• Inoxidable

En los equipos se usa solo cable negro o


galvanizado para ciertos usos.
Se usan aceros de varias resistencias:
21
CABLES : TI POS Y ACEROS

IPS (Improved Plow Steel)


XIPS (Extra Improved Plow Steel)
XX IPS (doble Extra Improved Plow Steel,
bajo especificaciones americanas)
Aquí se especifican por la resistencia unitaria a la
tracción, en kg/mm2 y en Europa por N/mm2
Veamos las equivalencias:

22
CABLES : Re sist e n cia u n it a r ia

23
CABLES : Re sist e n cia a Rot u r a
Resistencia a la rotura de ensayo o CARGA
MINIMA DE ROTURA:
Es la que se obtiene ensayando el cable en
una máquina de tracción.
CARGA DE TRABAJO:
Es la carga de rotura dividida un
coeficiente de seguridad.

24
Ca r ga de t r a ba j o y Coe f. Se g.
COEFICIENTE DE SEGURIDAD:
Factor que limitará la carga de trabajo del
cable a un determinado valor; resultante de
dividir la carga nominal de rotura por ese
coeficiente.
Es decir:
σtrabajo = σrotura / C se gu r ida d

El coeficiente de seguridad lo determina el


cliente que usa el cable o las normas (API 9B)
25
Ca r ga de t r a ba j o y Coe f. Se g.

COEFICIENTE DE SEGURIDAD EN LINEAS


DEL EQUIPO:
Se calcula como la relación entre la carga de
rotura y la TENSION EN LA LINEA RAPIDA:

Cse g = σrotura / σlínea rápida

26
Ca r ga de t r a ba j o y Coe f. Se g.

N or m a lm e n t e e n la in du st r ia se u t iliza n la s
n or m a s API 9 A y B ( En archivos elect rónicos
adj unt os)
Cse g
Ca ble a pa r e j o – N or m a l _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 a 5
Ca ble a pa r e j o – Op. e spe cia le s _ _ _ _ _ _ 2
Ca ble a pa r e j o – En t u ba r _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2
Eslin ga s iza j e m á st il _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 ,5
Eslin ga s va r ia s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5
27
CARGAS ROTURA - TABLAS

H a y t a bla s con los va lor e s de r ot u r a de


los ca ble s, se gú n :
• La s con figu r a cion e s
• El a lm a
• La r e sist e n cia de l ca ble ( I PS- XI PS)

Se con sigu e n e n los fa br ica n t e s, ve a m os


a lgu n os e j e m plos pa r a com pa r a r :

28
CARGAS ROTURA - TABLAS

29
CARGAS ROTURA - TABLAS

30
CABLES: Re la ción de diá m e t r os
Los ca ble s e n sist e m a s con pole a s y
a pa r e j os, su fr e n u n e sfu e r zo a lt e r n a t ivo
de fle x ión .
Por e so se lim it a n los diá m e t r os m ín im os
de la s pole a s sobr e la s qu e t r a ba j a n .
Est os diá m e t r os m ín im os son in dica dos
e n la s n or m a s API 9 A y e n los ca t á logos
de los fa br ica n t e s de los ca ble s.

31
CABLES y POLEAS: diá m e t r os

6 x 19 ------ D > 35d


6 x 36 -------D > 24d
D
6 x 41 -------D > 21d
(Considerar D como el
diámetro nominal de la
d polea, no el diámetro
cuando ya fue torneada
por reparación …..)
32
POLEAS PARA CABLES

Toda la información, gargantas, desgaste,


calibrados, normas API y modificaciones
“Argentinas” – (Revisión 4 de las Cías. de
Inspección) se verán específicamente en
la sección Coronas, Aparejos y poleas.

33
CABLES: I n spe cción y da ñ os
Los ca ble s de be n in spe ccion a r se visu a lm e n t e
pe r iódica m e n t e , pa r a de t e ct a r da ñ os...
AN TES QUE PUED AN OCASI ON AR UN
ACCI D EN TE GRAVE !
• ALAM BRES CORTAD OS
• APLASTAM I EN TO
• FATI GA
• EXCESO D E TEN SI ON ( e st r icción )
• CORROSI ON

34
CABLES: I n spe cción y da ñ os

ALAM BRES CORTAD OS:


Los cables admiten, según su configuración, cierta
cantidad de alambres cortados, sin por ello alterar
su capacidad de trabajo (tensión admisible), por
estar cubiertos por el coeficiente de seguridad.

Veamos una gráfica de IPH :

35
36
CABLES: I n spe cción y da ñ os

APLASTAM I EN TO:
Los alambres externos del cable presentan
deformación SIN ROTURA y el diámetro del cable
medido transversalmente es distinto.
Esto es un posible síntoma de poleas gastadas.
Excepto que el aplastamiento sea visiblemente
hecho por un agente mecánico externo.

37
CABLES: I n spe cción y da ñ os

FATI GA:
Los alambres presentan roturas transversales, y
en alambres escalonados.
Los alambres están cortados casi sin estricción, y
alternados aleatoriamente.
(Es la “quebradura” típica cuando trabajamos un
alambre varias veces hasta que corta)

38
CABLES: I n spe cción y da ñ os

EXCESO D E TEN SI ON :
Los alambres se presentan cortados con una
disminución de su diámetro en los extremos
(cono de fractura), aleatoriamente en varias
secciones del cable.
(Es el corte típico de una probeta ensayada a
la tracción).

39
CABLES: I n spe cción y da ñ os
CORROSI ON :
Los alambres presentan picaduras, corrosión
superficial (oxidación),y rotura por signos de fatiga
(se incrementan con la corrosión).
Se nota una falta de lubricación del cable y falta de
protección contra agentes externos.

Los cables vienen lubricados de fábrica, pero


pueden presentar corrosión si:

40
CABLES: I n spe cción y da ñ os

Se pr e se n t a CORROSI ON si:
• Se estiban sin la protección plástica que viene de
fábrica.
• Se estiban a la intemperie en bobinas de madera
que se impregnan con agua.
• Se mantienen mucho tiempo en ambientes
corrosivos (costas de mar, etc).
ES NECESARIO RELUBRICARLOS

41
CABLES: I n spe cción y da ñ os
CORROSI ON :
Hay lubricantes especiales de fábrica y sistemas para
hacerlo.
Los cables de pistoneo, con alma textil (yute o
polipropileno), sufren serios daños de corrosión
cuando son sometidos a pistoneos de fluidos ácidos.
Verificar el estado de estos cables luego de cierto
tiempo de uso en estas condiciones.

42
CABLES: I n spe cción y da ñ os
Es difícil evaluar exactamente las causas de
falla en el cable, pero inspecciones periódicas
pueden eliminar el problema antes que se
produzca una ROTURA O CORTE
CATASTROFICO del cable.
Es necesaria INDEFECTIBLEMENTE la
inspección visual de los cables, para determinar
posibles fallas y sus causas
Es también responsabilidad del agente del
operador chequear esto , habitualmente…en la
corrida o corte de cable es el mejor momento. 43
CABLES: I n spe cción y da ñ os
CAUSA SINTOMA VERIFICAR

FATIGA Roturas transversales Diám. poleas –


escalonadas Corrosión-
Vibración – Exceso
de TM
TENSION Rotura con estricción –cono Sobrecargas y
de fractura cargas violentas
ABRASION Rotura “filosa” con Poleas trabadas o
disminución de sección exceso de
desalineación
CORROSION Pitting – Corrosión superficial Mala lubricación o
y rot. por fatiga almacenaje
44
CABLES: I n spe cción y da ñ os

Desgaste localizado por abrasión –


Vibración entre el tambor y las poleas de
corona

45
CABLES: I n spe cción y da ñ os

Roturas por fatiga – Trabajo en polea


desgastada 46
CABLES: I n spe cción y da ñ os

Dos patrones paralelos de rotura indican


rotura por flexión, polea de diámetro
pequeño

47
CABLES: I n spe cción y da ñ os

Abrasión severa causada por fricción en los


puntos de cruce 48
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa

La manera de medir el uso de un cable es


controlar el trabajo del mismo.
Se hace calculando el producto de la carga que
soporta, por la distancia que recorre esa carga.
(Trabajo = Fuerza x Distancia)
Hay tablas, gráficos y programas de cálculo.
Veamos cual es el concepto de la base del
cálculo:

49
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa
da

PMS
ápi
ea r
Lín

Peso

Líne
L tiro

am
uer
ta PMI 50
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa
1 .- Tr a ba j o de bido a l pe so de a pa r e j o,
a m e la s, e t c – Via j e com ple t o :
Sacar y bajar Prof. = D

Numero de
tiros
2 x ( 2 P a p x Lt ) x N t ir os

4 x Pa p x D , qu e lle va do a Ton - m :

4 x Pap x D ( 1)
1 0 .5 6 0 .0 0 0
51
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa
2 .- Tr a ba j o de bido a l pe so de
H e r r a m ie n t a – Sa ca n do o Ba j a n do :
Promedio 1er tiro Ultimo tiro

1 / 2 x ( P u n it x Lt + P u n it x Lt x N ) x D

1 / 2 x ( P unit x Lt + P unit x D ) x D
1 / 2 x ( P unit x D ) x ( Lt + D )

52
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa

2 .- Tr a ba j o de bido a l pe so de H e r r a m ie n t a –
Via j e com ple t o :
Es 2 ve ce s la a n t e r ior

2 x 1 / 2 x ( P u n it x D ) x ( Lt + D ) =

( P u n it x D ) x ( Lt + D ) , qu e lle va do a Ton - m :

( P u n it x D ) x ( Lt + D ) ( 2)
1 0 .5 6 0 .0 0 0

53
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa
3 .- Tr a ba j o de bido a l e x ce so de pe so de los
por t a m e ch a s ( Si los h a y) -
Lo a n t e r ior fu e a su m ie n do qu e e r a t odo ba r r a s o
t u bin g, se h a y PM se a sim ila qu e e s t odo ba r r a s
o t u bin g, y se a gr e ga la dife r e n cia de pe so e n t r e
los PM y los t u bos:
Si de n om in a m os “C” e l e x ce so de pe so, o
dife r e n cia e n t r e e l pe so de los PM y e l son de o,
e l t r a ba j o pa r a u n via j e r e don do e s:

2 x (C x D ), y e n Ton - m illa :

2( C x D ) ( 3 )
1 0 .5 6 0 .0 0 0
54
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa

4 .- Tr a ba j o TOTAL e s la su m a de la s t r e s
e cu a cion e s:
4 x Pa p x D + ( P u n it x D ) x ( Lt + D ) + 2 ( C x D )
1 0 .5 6 0 .0 0 0
Qu e r e e scr it a ope r a n do los t é r m in os da pa r a e l
Tr a ba j o e n Ton - m , m a n iobr a com ple t a :

Ton M = D ( Lt + D ) x P u n it + D x Pa p + ½ C
1 0 .5 6 0 .0 0 0 2 .6 4 0 .0 0 0
55
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa

En u n ida de s m é t r ica s ( Ton – Km ) :

Ton M = D ( Lt + D ) x P u n it + D x Pa p + ½ C
1 .0 0 0 .0 0 0 2 5 0 .0 0 0

5 .- Tr a ba j o du r a n t e la pe r for a ción :

Ton - m = 3 x ( TM pr of fin a l – TM pr of in ic. )


Via j e s r e don dos
56
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa

5 .- Tr a ba j o du r a n t e e n t u ba cion e s:

Ton M = D ( Lcsg + D ) x P u n it - csg + D x Pa p


1 0 .5 6 0 .0 0 0 2 .6 4 0 .0 0 0

Todos los pe sos u n it a r ios ( ba r r a s, PM , t u bin g,


ca sin g, e t c, pa r a t oda s la s for m u la s son
SUM ERGI D OS, o se a qu e se de be u sa r la s t a bla s
pa r a dist in t a s de n sida de s, ve r t a bla s 1 3 y 1 4 de
n or m a API 9 B a n e x a a docu m e n t a ción y e n
a r ch ivo e le ct r ón ico.
57
CABLES: Cor r ida y cor t e

Los cálculos ya no se hacen a mano


…(nunca se hicieron…), hay programas que
permiten calcular para cada operación las
ton-milla de trabajo del cable.
..\..\DOC ANEXA\Cables y Ton milla\z Cálculo
de Ton-Milla AEG modificado.xls
Solo de ejemplo, luego lo usaremos

58
CABLES: Or ige n : Cor r ida y cor t e

Los cables sufren esfuerzos por el trabajo, y hay


dos puntos donde el esfuerzo es mayor, es el PMS
y el PMI, donde el cable sufre los esfuerzos de las
sobretensiones por las frenadas y los inicios de
carga.
Asimismo, también en la corona y en los puntos de
cruce del tambor.
Para evitar que el cable trabaje siempre en la misma
posición, se debe “correr” el cable de esos puntos
cada ciertas Ton-m y luego, cuando cumple un
valor dado, se debe cortar (para evitar acumular
cable en el tambor)
59
TRABAJO D E CABLES Ton - M illa
da

PMS
ápi
ea r
Lín

Líne
am
uer
ta PMI 60
CABLES: Cor r ida y cor t e

Los puntos críticos dependen de:


• Altura del mástil
• Diámetro del tambor
En la tabla siguiente, (tabla 7 del API 9B ),
se dan los largos de corte recomendados,
en términos de Vueltas de tambor, de ésta
se determina el largo a cortar.
Tomemos por ejemplo un mástil de 102 ft –
tambor de 18”
61
CABLES: Cor r ida y cor t e

3.14 x 12.5 X18” = 706” = 17.95 Mts


62
CABLES: Cor r ida y cor t e

De la tabla siguiente se determinan las ton-


millas aproximadas para los tipos de
operación y el diámetro de cable, a aplicar
en el primer corte.
(También está la del API), y supongamos
cable de 1 1/8 ”

63
CABLES: Cor r ida y cor t e

800
ton-m

64
CABLES: Cor r ida y cor t e

800
ton-m

65
CABLES: Cor r ida y cor t e

Debe afectarse esas toneladas milla por el


“factor de servicio del cable”, es decir:
Un factor a aplicar a esas ton-millas de corte,
dependiendo de qué factor de seguridad
queremos en la línea rápida (ya veremos que
es la que soporta mayor tensión).
Supongamos que se opera con factor de
diseño o seguridad = 3 :

66
CABLES: Cor r ida y cor t e

0.6

67
CABLES: Cor r ida y cor t e

Deben afectarse esas toneladas milla por el


factor de servicio del cable, es decir:
800 x 0.6 = 480 ton milla por corte
Esto para el primer corte.
Para los sucesivos, donde el cable ya está
usado, API recomienda bajarlas en:
• 100 Ton-milla para 1 1/8” y menores
• 200 Ton-milla para para 1 ¼” y mayores

68
CABLES: Cor r ida y cor t e
Resumiendo:
Cortar 17.95 mts con 480 t-m en el primer corte y
con 380 t-m en los siguientes.
Esto puede hacerse de dos maneras:
1.- Acumular la t-m y cortar o
2.- Correr 2 veces 130 t-m y en la tercera correr
120 y cortar.

69
CABLES: Cor r ida y cor t e
También puede hacerse proporcional, que es
una forma más pareja de repartir el trabajo en
los puntos críticos.
Esto es: si cada 480 ton-m cortamos 17.95 mts,
unitariamente deberemos correr o cortar:
17.95/480 = 4 cm/ton-m es decir que si por
ejemplo, hacemos 170 ton- m correremos 170
x 4 = 680 cm= 6.8 mts.
…….ESTE ES EL MEJOR METODO – Siempre
que no se excedan las T-m primarias…..
70
CABLES: Cor r ida y cor t e

También pueden calcularse las ton-millas


COMPENSADAS.
(Ultima edición del IADC), consiste en calcular
las Ton-milla en base a variar el factor de
pozo es decir corregir
seguridad a lo largo del pozo,
las ton-millas que se calculan en base al
programa, afectándolas del coeficiente de
diseño que da con el factor de seguridad para
cada caso.
71
CABLES: Cor r ida y cor t e
Es decir:
Calcular las Ton-milla de modo convencional.
Luego, con el peso de hta, calcular la tensión en
la línea rápida y calcular el factor de seguridad.
Luego sacar el factor de servicio de la curva, y
multiplicar esas Ton-milla por ese factor.
Esto da valores menores de Ton-milla en las
profundidades menores y mas T-m en el fondo.
En el promedio del pozo es similar, pero es mas
proporcional en función de la seguridad.
72
CABLES: Cor r ida y cor t e

Por tanto, lo recomendable es aplicar el


sistema de T-m COMPENSADAS y el
sistema de corrida y corte PROPORCIONAL.
Esto es lo que debería usarse en los
equipos como control permanente del
cable, además de las inspecciones visuales,
etc.
Especificar esto en los pliegos o contratos
es importante por seguridad.
73
CABLES: Cor r ida y cor t e
Veamos algunos programas electrónicos, que
facilitan el calculo de las toneladas-milla:
..\..\DOC ANEXA\Cables y Ton milla\ztmmodif.xls
..\..\DOC ANEXA\Cables y Ton milla\z Cálculo de Ton-
Milla AEG modificado.xls

74
CABLES: SEGURI D AD D E OP.
• REVISAR PERIODICAMENTE EL PROGRAMA
DE CORTE Y CORRIDA, Y LAS PLANILLAS.
• INSTRUIR A LA SUPERVISION DE
VERIFICAR VISUALMENTE EL CABLE
CUANDO SE CORRE O CORTA PARA VER
COMO ESTÁ (buscar alambres cortados,
desgaste, corrosión) y analizar con el
J.Equipo estas condiciones.
• VERIFICAR el estado de la GRAMPA DEL
ANCLA. Suele ser un punto crítico para el
daño en el cable.
75
CABLES: SEGURI D AD D E OP.

• INSTRUIR A LA SUPERVISION DE
CHEQUEAR poleas de corona y aparejo
junto con el jefe de equipo (veremos como se
deben calibrar), independientemente de las
inspecciones NDT.
• VERIFICAR LAS INSPECCIONES DE POLEAS
DE CORONA Y APAREJO
• VERIFICAR ESTADO DE GUIA LEBUS.
• En cables de pistoneo, verificar en especial el
tema corrosión y gargantas de poleas.
76
ESPECI FI CAR CON TRATOS
ESPECIFICAR EL TIPO DE CABLE – (IPS o XIPS)
ESPECIFICAR EL FACTOR DE SEGURIDAD STD.
CON EL QUE SE DEBE OPERAR
3 < Fs < 5 : Según el pozo, (esto determina
automáticamente el tipo de cable necesario
para cumplir el Fs a la máxima carga)
ESPECIFICAR EL METODO DE CORRIDA Y
CORTE : PROPORCIONAL
ESPECIFICAR EL METODO DE CALCULO DE
LAS T-M : COMPENSADAS
..\..\DOC ANEXA\EJ PBSA1.xls
77

También podría gustarte