Está en la página 1de 5

Ericsson

El ciclo de Ericsson lleva el nombre del inventor sueco-estadounidense John


Ericsson, quien diseñó y construyó muchos motores de combustión interna únicos
basados en varios ciclos termodinámicos. Se le atribuye la invención de dos ciclos
únicos de motores térmicos y el desarrollo de motores prácticos basados en estos
ciclos

El ciclo Ericsson es un ciclo es combustión externa lo que significa que un gas se


calienta desde el exterior con el fin de mejorar el rendimiento de la máquina, Su
estructura y ciclo es muy similar a la del motor Stirling, pero a diferencia de éste
utiliza un juego de válvulas para separar los cilindros durante los procesos,
además difiere del ciclo de Carnot en que los dos procesos isentrópico son
sustituidos por dos de regeneración (recuperadores de calor) a presión constante.
Cuya basa es una fuente o adición de calor isotérmico TH y un rechazo de calor o
sumidero isotérmico a TL.
Utiliza la regeneración, proceso en el que se transfiere calor hacia un dispositivo
de almacenamiento de energía térmica (llamado regenerador) durante una parte
del ciclo y se transfiere de nuevo hacia el fluido de trabajo durante otra.

https://www.nmri.go.jp/oldpages/eng/khirata/stirling/engines/general_e.html
https://youtu.be/-IwQJSeU8CM
Explicación del motor de la figura:
 En la posición actual (el pistón en la posición más baja) el aire de la cámara
inferior se calienta mediante calor aportado exteriormente (color rojo oscuro o
rojo marrón). El aire de la cámara superior ha sido aspirado al bajar el pistón y
está a presión atmosférica (color azul).
 El pistón comienza a subir por la presión del aire calentado. Se producen
simultáneamente la expansión del aire caliente y la compresión del aire de la
cámara superior (aspirado en la fase previa). El aire pasa a la izquierda obligado
por la válvula anti retorno de la admisión. Una válvula anti retorno le permite el
paso al depósito acumulador de aire frío.
 En el punto muerto superior pasa al depósito frío la máxima cantidad de aire
aspirado posible. La válvula de paso (dibujada abajo y a la izquierda) se abre y
permite el paso del aire frío a través del recuperador hasta la cámara inferior que
lo recibe.
 Un volante de inercia hace que el pistón doble-función (compresión-expansión)
empiece a bajar, empujando el aire precalentado a través del recuperador y
aspire aire atmosférico a la cámara superior.

El regenerador
Ericsson diseñó y construyó un intercambiador de calor de flujo mezclado y en
contracorriente y lo llamó "regenerador". Pero Robert Stirling había inventado un
dispositivo similar, antes de que Ericsson, y lo llamó "economizador" debido a que
ahorraba combustible. El sistema de recuperar el calor de los gases "de escape" o
"de salida" puede hacerse de diversas maneras, con válvulas o sin, o con el auxilio
de dispositivos rotativos o móviles. Cuando el calor de los gases de escape sirve
para calentar el aire de combustión la denominación de recuperador es más
correcta, desde el punto de vista que los flujos (de escape y de aire de
combustión) están separados.

En los diagramas T-s y P-v expuestos a continuación demuestra lo anteriormente


dicho, el preciso aclarar que la expansión y la compresión se producen
simultáneamente De la misma forma puede actuar como un ciclo cerrado o
abierto.

Para ciclo ideal


1-2 expansión isotérmica (adición de calor fuente externa TH)
2-3 regeneración isobárica (presión constante)
3-4 compresión isotérmica (rechazo de calor TL)
4-1 regeneración isobárica (presión constante)

se muestra un sistema de flujo estacionario que opera en un


ciclo Ericsson. Aquí los procesos de expansión y compresión isotérmicos se
ejecutan en un compresor y en una turbina, respectivamente, y un intercambiador
de calor de contraflujo sirve como un regenerador. Los flujos de fluidos caliente y
frío entran al intercambiador de calor desde extremos opuestos, entonces la
transferencia de calor sucede entre los dos flujos. En el caso ideal, la diferencia de
temperatura entre los dos fluidos no excede de una cantidad diferencial en
cualquier punto, y el fluido frío sale del intercambiador de calor a la temperatura de
entrada del fluido caliente.

El ciclo Ericsson es totalmente reversibles, como el de Carnot; por lo tanto, de


acuerdo con el principio de Carnot, tendrá la misma eficiencia térmica cuando
opere entre los mismos límites de temperatura:
TL
n=1−
TH
Glosario
 Estado: conjunto de propiedades determinadas por un valor numérico de un
sistema termodinámico para reproducir el ciclo, es también conocido como
variable de estado o parámetro de estado
 Proceso: evolución o cambio de determinadas magnitudes entre un estado
y el otro
 Isoentrópico: proceso termodinámico en el que la entropía del fluido o del
gas permanece constante
 Isotérmico: es un proceso de compresión en el cual la temperatura
permanece constante
 Isobárico: es un proceso de compresión en el cual la presión permanece
constante mientras la temperatura y el volumen varían.
 Isocórico: proceso en el que el volumen permanece constante de tal
manera el trabajo es cero
 Ciclo regenerativo: este ciclo aprovecha una diferencia de temperatura para
transferirlo a un regenerador o también conocido como intercambiador de
calor, es energía térmica que sale de las turbinas, al aire que sale del
compresor
 Ciclo reversible: un ciclo es reversible es cuando se puede invertir su venir
y retomar al estado inicial
 Calor: energía intercambiada entre un sistema y el medio lo rodea
 Trabajo: cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una
fuerza cuando se produce un desplazamiento
 Energía: cantidad de trabajo que un sistema termodinámico puede realizar
 Flujo másico: flujo de moléculas de un de un gas en movimiento
 Potencia térmica: trabajo dividido por el tiempo o dicho de otra forma para
las maquinas es el trabajo producido en un segundo
 Motor de combustión interna: máquina que obtiene energía mecánica
directamente de la energía química de la cámara de combustión
 Válvulas: elemento de un motor que tiene la función de abrir y cerrar los
conductos de admisión y escape de los gases
 Cilindro. Parte por cuyo interior se desplaza el pistón, cuya posición
siempre permanece fija
 Pistón: pieza metálica compuesta por tres piezas: cabeza, cuerpo y falda
cuyo movimiento es al interior del cilindro de forma alternativa rectilínea su
función es recibir un empuje para posteriormente comprimirlo.
 Punto muerto superior: punto más cercano que alcanza el pistón a la culata
cuando realiza el movimiento alternativo
 Limites muertos de la carrera: son los puntos máximos y mínimos donde se
localiza el pistón en su movimiento o dicho de otra manera es la aceleración
máxima que alcanza, estos puntos son conocidos como punto muerto
superior y punto muerto inferior
Teoría
 Primera ley de la termodinámica: se conoce también con el nombre de
principio de conservación de la energía, la cual relaciona el trabajo y el
calor que hay sobre el sistema con el calor y trabajo que transfiere el mismo
∑ ( Q+ ẇ ) sale−∑ ( Q+ ẇ ) emtra=∆ Esistema
( Q+ ẇ ) entra−( Q+ ẇ ) sale=∆ U + ∆ Ec +∆ Ep
 Ecuación de estado de gas ideal: es la ecuación donde se relacionan varias
propiedades características de una sustancia que debe estar en equilibrio
P∗V =R∗T
 Ley de Boyle: establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado
es inversamente proporcional al volumen el recipiente a temperatura
constante
P 1∗V 1=P 2∗V 2
 Ley de Charles: para una cierta cantidad de gas que está a presión
contantes al aumentar la temperatura el volumen aumenta o que al
disminuir la temperatura el volumen, es decir la temperatura y el volumen
de un gas son proporcionales
V1 V2
=
T 1 T2

También podría gustarte