Está en la página 1de 19

Juan Pablo Varela Esquea

FISIOLOGIA DE LA VISIÓN

Capas de la retina:

Capa pigmentaria  Absorben el exceso de luz que ha llegado hasta la retina para que
solamente la luz que llega a los conos y a los bastones sea capaz de excitar la célula.
Capa nuclear externa: núcleos de las células fotorreceptora.
Capa plexiforme externa: célula horizontal, importante en el procesamiento de la
información dentro de la retina.
Capa nuclear interna: núcleos de los células bipolares, claves en transmitir la
información desde los fotorreceptores hasta las células ganglionares.
Capa plexiforme interna
Célula ganglionar: capaz de transmitir el impulso nervioso desde la retina hasta el
cerebro. Sus axones terminan formando el nervio óptico.

● La fóvea es un segmento especial de la retina donde la estructura y la arquitectura


de la retina cambia completamente, las capas de la retina se vuelven más
delgadas hacia la fóvea que es la parte más sensible de la retina, al final quedan
únicamente fotorreceptores y especialmente conos y los axones mínimos
necesarios. Esto permite que la luz impacte directamente sobre los fotorreceptores.
● Hacia la periferia tenemos muchos más bastones que conos, a medida que vamos
caminando hacia la fóvea y en la fóvea central hay una concentración alta de conos
entonces la concentración tiende a invertirse más conos hacia la fóvea y más
bastones hacia la periferia, y eso tiene una función especial, y es que los
bastones son diseñados para detectar cambios en la intensidades de la luz,
Mientras que los conos se especializan en el color y en detectar formas por las
conexiones que hace.

Lauri 5-10 min


Juan Pablo Varela Esquea

Hay 1000 discos por cada bastón y cono. Estos discos se van gastando y se van
recambiando, a medida que la luz impacta en uno de estos discos genera el cambio en
donde la fotoquímica termina extinguiéndose en algún momento y estos discos están en
continuo recambio. Se forman en el segmento interno y van hacia el externo. Los
segmentos que ya han sido usados se terminan degradando y se reciclan sus componentes
y así continúa el ciclo de creación y destrucción de segmentos, en los conos y bastones.

Hay patologías en donde no se puede hacer este recambio de manera fácil y puede
conllevar a ceguera, por no poder recambiar y reciclar.

Rodopsina: Es básicamente una proteína que se encuentra muy enriquecida en los discos
que acabamos de hablar. Se compone de una parte proteica que es básicamente la cadena
de aminoácidos codificadas por un gen, codificando una proteína que se llama la
escotopsina. Para que esta sea funcional tiene que unirse a una molécula que es un ácido
graso que se llama 11-cis retinal. (DERIVADO DE LA VITAMINA A). Es por esto que la
vitamina A tiene una importancia para la visión, porque da origen a está molécula y este
ácido graso que se conoce como 11-CIS RETINAL.

Cuando llega la luz, está va a actuar sobre este doble enlace que había en el 11,CIS
RETINAL y lo transforma en TRANS RETINAL (CAMBIO DE ESTRUCTURA CIS A
ESTRUCTURA TRANS). Esto hace que la proteína se desestabiliza porque cambia su
estructura 3D.

majo 10-15 min


Juan Pablo Varela Esquea

cuando llega la luz , impacta directamente sobre el doble enlace y lo transforma en trans
retinal

hay varios pasos para que ocurra eso:

la rodopsina está formada por la escotopsina y el 11 cis retinal ,


-con la energía lumínica , el fotón es capaz de cambiar la estructura y se desestabiliza del
11 cis retinal de una estructura CIS a TRANS.
-la energía lumínica transforma la rodopsina en una serie de pasos (no es tan necesario
aprenderlos ) .
en milisegundos pasan por los tres estados batorrodopsina, lumino rodopsina y
metarrodopsina 1 que es la que se transforma en metarrodopsina 2 o rodopsina activada
que es la importante.

-la molécula de metarrodopsina 2 es aquella que va a ejercer los cambios fisiológicos para
que el bastón transmita la señal hacia la célula bipolar, después a la preganglionar y así..
-la vida media es de 1 seg
-la metarrodopsina 2 libera el todo trans retinal

-el todo trans-retinal con una isomerasa se convierte o recicla en 11 cis retinal
y el 11-cis retinal se une a la escotopsina que fue liberada de la metarrodopsina 2 y se
forma otra vez rodopsina.
-en nuestros alimentos consumimos trans-retinol que es la forma alcohol sirve de reserva
para el todo trans retinal.
- y el todo trans-retinol a través de otra isomerasa se vuelve 11-cis retinol y después 11-cis
retinal para unirse con la escotopsina y formar la rodopsina

- la vitamina A que consumimos en el alimento es la forma de reserva que tenemos en caso


de que nos quedemos cortos de cis retinal

por eso es importante el consumo de vit A adecuado.

Juanpi 15-20
El fin último de todo el proceso químico del que se les habló es → Formar metarodopsina 2
(Rodopsina activada) Es la que estimula los cambios eléctricos en los bastones.
¿Cómo ocurren estos cambios electricos? Para entender este proceso hay que conocer los
componentes que tenemos en la membrana plasmática:
● La bomba Na/K ATPasa crea un potencial eléctrico negativo.
● Canales de Na activados por GMPc (Que permiten la entrada de Na cuando
aumenta los niveles de GMPc)
● Los canales electricos de K (Que lo que buscan es sacar K para volver el potencial
de membrana negativo después de que se despolariza la célula por la entrada de
Na)

Lo siguiente es IMPORTANTE:
● En presencia de luz, los canales de Na+ SE CIERRAN.
● En la oscuridad los canales de Na+ SE ABREN
Juan Pablo Varela Esquea

Lo anterior quiere decir que en condiciones normales, en ausencia de luz, el cono y el


bastón está DESPOLARIZADO (-40mv)
En presencia de luz la célula se HIPERPOLARIZA (-70 mV).

¿Por qué ocurre esto?


● En presencia de Luz la Rodopsina se transforma en la Rodopsina activada o
Metarrodopsina 2 es capaz de activar una proteína que se llama Transducina, esta
proteína G es capaz de activar otra enzima que se llama GMPc Fosfodiesterasa, La
función de esta enzima es destruir el GMPc y transformarlo a GMP.
● Si hay luz entonces los niveles de GMPc estarían disminuidos y como los canales de
Na+ se activan por niveles altos de GMPc entonces estos canales de Na+ están
cerrados. (HIPERPOLARIZA)

● EN EL CASO CONTRARIO si no tuviese luz (En oscuridad) no habría


metarodopsina 2 (Rodopsina activada) y en consecuencia la fosfodiesterasa no está
activa y los niveles de GMPc se mantendrían altos dentro de la célula. Así pues el
canal sensible a GMPc permitiria la entrada de Na, la célula permanecería
despolarizada.

salem 20-25
como ya se había dicho, si hay luz básicamente baja el GMPc, lo cual conlleva a una baja
conductancia del sodio, por que los niveles de GMPc estarían disminuidos y los canales de
Na sensibles de GMPc estarían cerrados. lo contrario ocurriría si hay oscuridad subiría el
GMPc por qué no podemos destruirlo y eso generaría una alta conductancia del Na por que
los iones tendrían libertad de entrar a la célula y despolarizar.
la cinasa de rodopsina fosforila la metarrodopsina II para desactivarla y tratar de completar
el ciclo, sobre todo los bastones son capaces de adaptarse a la luz y a la oscuridad y todo
depende del mismo proceso fotoquímico, ahora veremos qué pasa si hay una exposición
prolongada a la luz , si el mismo bastón está en constante exposición a la luz la célula usará
todo el cis retinal y lo convertirá en todo trans retinal, eventualmente el cis retinal se
agotará y se imposibilitaba la producción de rodopsina poco a poco y se generaría una
insensibilidad a la luz temporal, todo el todo trans retinal que exista sino hay luz se convierte
en 11 cis retinal, hay otros mecanismos como la acomodación pupilar ayuda a la adaptación
también.
si se tiene aumentado el todo trans retinol y todo trans retinal igual tendría una forma de
reserva del 11 cis retinal, por eso aunque un bastón esté todo el tiempo con luz sigue
detectando algo de luz(no totalmente adaptado) porque los mecanismos siguen activos y
luchando contra corriente de formar al menos el mínimo de 11 cis retinal para que la cosa
siga funcionando pero definitivamente si dejas de darle luz al bastón los niveles de 11 cis
retinal comienzan a subir y a subir de manera que se vuelve más sensible

hernando 25-30

El diámetro pupilar nos ayuda a regular cuánta luz entra al ojo, y otros mecanismos
bioquímicos.
No importa que que un bastón esté detectando todo el tiempo luz, el va a seguir detectando
luz ya que los mecanismos de transformación están activos pero están luchando contra
Juan Pablo Varela Esquea

corriente para formar 11-cis retinal. Es decir el bastón siempre va a ser sensible a la luz,
pero cuando ha estado expuesto por mucho tiempo va a necesitar una mayor intensidad de
esta para poder ser activado. Contrario a cuando ha estado en tiempos de oscuridad
prolongado va a tener tanto 11-cis retinal que solo con dos fotones aproximadamente se
puede excitar al bastón, llevando la respuesta.

La rodopsina se ve más fácil porque acoge gran parte de espectro lumínico, pero por
evolución hemos desarrollado tres pigmentos más que son mucho más sensibles a distintas
longitudes de onda, la Fotopsina que mantiene el 11- cis retinal pero cambia la estructura
proteica que ya no es la escotopsina sino fotopsina . El proceso para activar la fotopsina
solo se da cuando esta es expuesta a cierta longitud de onda, hay una fotopsina para los
tres colores fundamentales: Rojo, Azul y verde.
La Fotopsina se expresa en los conos, y solo se expresa una rodopsina por cono; es decir,
cada cono expresa en casi el 100% la rodopsina para un solo color

Martha 30-35

Cada cono expresa una fotopsina específica, no expresa las otras.

Cada cono es sensible a una longitud de onda. Porque si tuviera los 3 pigmentos en un
cono, no se podría distinguir el color.

La organización de las neuronas permite que el cerebro entienda de qué conos vino la
señal, y así se puede construir la imagen del color en el cerebro; porque se sabe de qué tipo
de cono vino.

Con una longitud de onda de 500 voy a excitar del 25-30% de los conos que son sensibles
a la luz azul, pero a esa misma longitud de onda, los conos que son sensibles a verde, van
a ser excitados en un 70%, y los conos que son son sensibles a rojo, corresponden al 35%.

Esos porcentajes de excitación son transmitidos al cerebro para ser interpretados.

La percepción del color depende del ojo; si falta una de las proteínas va a haber una
falla. Pero la interpretación del color, es netamente cerebral.

Oscar 35-40
Hay un efecto, demostrado científicamente, de la interpretación de los colores en los
estados de ánimo.

Entonces hay un solo pigmento por cono, entonces eso quiere decir que yo voy a tener
conos especializados en detectar el color azul, especializados en detectar el verde y en
detectar en rojo. La combinación o los diferentes patrones de activación de los diferentes
conos, son transmitidos a la corteza visual primaria y secundaria donde se le va a dar una
interpretación.

¿Que pasa si yo no tengo un pigmento? Si yo no tengo por ejemplo, el pigmento que es


capaz de detectar el color rojo, entonces no voy a poder referenciar rangos de colores
cercanos (para el rojo), es decir, voy a tener ceguera para un color especifico (rojo en este
Juan Pablo Varela Esquea

caso), esto se llama PROTANOPIA (ojo, esta es la de color rojo). Si el que no tengo es el
pigmento verde, se pasa a llamar DEUTERANOPIA. Estas dos enfermedades es lo que
normalmente se conoce como Daltonismo.

Ambas me dan un daltonismo, ambas me dan una incapacidad de diferenciar los tonos rojos
y naranjas de verdes y amarillos. Esta enfermedad es muy común, debido a que los genes
se encuentran en el mismo cromosoma ( cromosoma X) es decir, es una enfermedad que
solo la pueden pasar madres portadoras a hijos varones. Mientras que el gen para el color
azul, esta en otro cromosoma diferente y no se le ha puesto nombre a la patología
caracterizada por la ausencia de este pigmento.

En la protanopia y deuteranopia hay una pérdida del 100% del pigmento, mientras que en la
debilidad para el azul, hay problemas detectando el azul, pero si hay pigmento.

Dayanis 40-45
Entonces, el cerebro hace un esfuerzo para llenar los vacíos de color y hace la
interpretación de marrón.

CARTAS DE ISHIHARA
Son diferentes cartas que contienen distintas tonalidades y diferentes números. Las
personas que tengan dificultades para distinguir un color de otro va a tener algún problema.
Juan Pablo Varela Esquea

● En una persona normal, el cerebro es capaz de establecer un límite y ver los


distintos contrastes que se le presentan. Si no se tiene esa capacidad, se dice
que se tiene daltonismo (Ven bien el azul), ya sea:
○ Protanopia
○ Deuteranopia
● La ceguera del color y el daltonismo está muy ligado a la raza, debido a que es
genético (ligado a X).
○ Personas de origen mestizo tienen muy baja incidencia de ceguera para
colores → mucha diversidad genética lo que permite que no se tengan estos
genes dañados.
○ personas de raza blanca que se han apareado entre familia, ejemplo lo que
paso con Canadá y USA → Tienen incidencia alta de ceguera para algún
color, generalmente Protanopia o Deuteranopia.

luciana 45-50 TERMINADO

El 2 que se ve aca, empieza con un azul y el 1 al igual tiene tonos azules, entonces como el
si podria ver el azul de cierta forma podría ver estos dos.

Ahora para distinguir si es: protanopia o deuteranopia


- la persona que tenga protanopia va a ser capaz de solo distinguir el 2
- la persona que tenga deuteranopia va a ser capaz de distinguir el 4 y no va a
distinguir el resto de colores.

y así es como se ayuda uno para distinguir el reconocimiento de los pacientes por los
colores, en cuanto al tratamiento no hay muchos debido a que esta es una enfermedad
genética, lo que se ha hecho es que como todos sabemos, a veces las pérdidas no son
totales entonces a veces la protanopia tiene 6 7 5% de sus tonos de color rojos intactos,
entonces se han inventado unos lentes especiales que tienen un filtro, que básicamente lo
que hacen es que impiden que entre al ojo la parte que más se entrecruzan, entonces el
Juan Pablo Varela Esquea

paciente ejerce una mejor separación entre el verde y el rojo, entonces en este caso la
poquita cantidad de conos rojos que tengo, si bloqueo parte de la cantidad verd entonces
esta poquita cantidad si se podrá ver reflejada y mi cerebro si la procesara.

El daltonismo de cierta forma, está ligado a la raza, por ejemplo personas como nosotros
mestizos ….

Fernando 50-55 TERMINADO

Personas de origen mestizo en su genética tienen muy baja incidencia de ceguera para
colores. Generalmente las personas que se casan con sus primos,en su genética habrá
algo distinto que llevará a una protanopia y deuteranopia.

FUNCIÓN NERVIOSA DE RETINA

FUNCIÓN NERVIOSA DE LA RETINA

La organización neuronal de retina cambia si está en la periferia versus si está en la fóvea.

Periferia:
● la mayor parte son bastones y minoría de conos
● conexiones más promiscuas
● Hay menos células ganglionares
● Una célula ganglionar va recibir conexión de muchas células fotorreceptoras
Juan Pablo Varela Esquea

Fóvea:
● Bastones desaparecen, hay muchos más conos
● Conexiones menos promiscua
● Células bipolares se vuelve conexión uno a uno ( Un cono lleva a una célula bipolar
y a una célula ganglionar )

Origen del Estímulo : Conos y Bastones (donde llega la luz)

Modulación del Estímulo : Células bipolares

Transmisión del Estímulo : Células ganglionares

Mauro 55-60

Células Horizontales: hacen conexiones horizontales entre conos o bastones, o solo conos
en la fóvea. Son conexiones laterales con los cuerpos sinápticos de los conos o bastones, al
igual que con las dendritas de las células bipolares. Generalmente estas células
horizontales son de carácter inhibitorio, osea que es capaz de bloquear la transmisión de
un estímulo entre células.

Las células horizontales garantizan que la transmisión de los patrones visuales tengan un
contraste. INHIBICIÓN LATERAL:
● Tengo un haz de luz impactando una zona de la retina.
● Esa zona se activa(zona de excitación)
● La luz se difumina un poco, y si impactara en otras zonas podría haber una
activación parcial.
● Las células horizontales son capaces de inhibir la zona periférica de la parte central
del haz de luz.
● Está es una forma como la neurona horizontal le da fidelidad y agudeza visual a la
retina.
Juan Pablo Varela Esquea

Entonces la célula horizontal?:


r/: Inhibe la transmisión de información de estos conos o bastones que están parcialmente
iluminados, y que no quiero que entren y distorsionen la imagen.

Células Bipolares: son el puente de formación entre los fotorreceptores, donde entra el
estímulo; después que fue modulado por las c horizontales, estas bipolares transmiten el
estímulo (si se tiene que transmitir) a la célula ganglionar. No se sabe mucho de ellas.
Hay unas con función despolarizante : excitar la c ganglionar.
Hay otras con función hiperpolarizante: inhibir.

Dos hipótesis
• Son dos clases diferentes de neuronas, que responden de manera opuesta al glutamato
liberado por conos/bastones. Tienen receptores diferentes.
• Una célula bipolar recibe conexión directa del cono/bastón, mientras que la otra recibe
conexión indirecta a través de una célula horizontal.
• Directa Excita
• Indirecta  Inhibitoria.

Daniela 1:05-1:10

Celulas ganglionares:
Transmiten información.
• Cada retina contiene 100 millones de bastones y 3 millones de conos, pero solo 1,6
millones de células ganglionares
• 60 bastones y 2 conos convergen en una célula ganglionar
• ESTAMOS HABLANDO DE LA PERIFERIA PORQUE EN LA FOVEA LAS
CONEXIONES SON 1:1
• En la fóvea, hay más conos que bastones, y la relación cono/célula
ganglionar es más balanceada, explicando en parte, la agudeza visual.

Existen cerca de 20 tipos de células ganglionares. Los más estudiados son:


• Células P (parvocelulares): campos más pequeños de las retina (Pedacitos
de la retina), conducción lenta, responden al color, respuesta sostenida
Eso quiere decir que reciben conexiones principalmente de los conos, no de
los bastones, y tiene una respuesta sostenida, eso quiere decir que después
de haberse estimulado la retina las células P suelen tener un periodo de
activación más largo
• Células M (magnocelulares): campos más amplios, conducción rápida,
responden al contraste blanco/negro y al movimiento, respuesta transitoria

Las M evoluciona de las P.


Lo curioso es que la información llega a dos porciones diferentes de la corteza esa
organización persiste en el cerebro las P a una parte y M a otra.

hablando de las células ganglionares son los axones de ellas los que forman el nervio óptico
transmite las señales desde la retina hacia el cerebro a través de potenciales de acción y
tienen una actividad basal siempre de 5-40 Hrz o sea que haya luz o no siempre va a estar
disparando pa pa pa pa!
Juan Pablo Varela Esquea

y las señales visuales se superponen a esta actividad basal más o menos así, cuando hay
una excitación de la célula en su zona, la actividad incrementa, por incremento de la
sensibilidad o baja por lo de cis a trans, empieza un proceso de enlentecimiento esto tiene
que ver en como la retina se adapta a los cambios de luz, y cuando la luz se apaga en esa
zona, la actividad basal se recupera.

en la zona adyacente se apaga cuando se enciende la luz por el concepto de inhibición


lateral con las células horizontales o sea le baja a su actividad basal para ayudar al cerebro
a interpretar, cuando se apaga la luz, vuelve su actividad basal.

Javi 1:10-1:15

Veamos como la información viaja desde la retina a la corteza y es clave en la clínica.


Cómo funciona? La retina se divide en dos mitades, retina nasal y retina temporal.

-La retina temporal manda la información a través del mismo lado, aquí está el quiasma
óptico y después la información sigue por el mismo lado hasta el cuerpo geniculado lateral y
hasta la corteza visual primaria. La parte temporal no cambia de lado.
-La parte nasal si cambia de lado. La retina nasal del ojo izquierdo se cruza y va a la corteza
visual contralateral.
-Ahora la retina temporal de mi ojo recibe el campo visual nasal, sea cual sea el ojo.

LESIONES:
Juan Pablo Varela Esquea

-Si yo tengo una lesión acá, en el nervio óptico del ojo izquierdo, perderé toda la visión de
mi ojo izquierdo y se denomina ANOPSIA IZQUIERDA . Si fuera en mi nervio óptico
derecho, perdería toda la visión en mi ojo derecho. Lo que le da el nombre es el campo
visual que se pierde, entonces esta sería una ANOPSIA DERECHA.

-Si la lesión está en el tracto óptico, después que ha ocurrido el cruce, que voy a perder? El
campo visual derecho de mis dos ojos, entonces voy a tener una HEMIANOPSIA
HOMÓNIMA DERECHA.

Si uno le hace un examen de campo visual a ese paciente, yo le tapo un ojo (el izquierdo) el
sería capaz de ver todo lo que hay en su lado izquierdo pero no ver nada en su lado
derecho.
Juan Pablo Varela Esquea

Andres 1:15-1:20

Pero si yo se lo muevo a el lado derecho el no seria capaz de ver y si yo le tapo el otro ojo
igual, lo que está en el lado derecho el no lo vería y lo que está en el lado izquierdo si.
Entonces esta es una hemianopsia homónima derecha.
Juan Pablo Varela Esquea

Lo opuesto sería si la lesión estaría acá (del lado derecho) (no esta en diapositivas),
perdería la información que viene de la retina nasal del ojo izquierdo y de la retina temporal
del ojo derecho, esto quiere decir que pierde toda la información visual de su lado izquierdo
y tendrá una hemianopsia homónima izquierda.
¿Qué pasa si la lesión es exactamente en la mitad del quiasma, como suele ocurrir en
tumores hipofisarios? -Básicamente es una hemianopsia heterónima, porque está perdiendo
campos visuales diferentes, bitemporal porque estoy perdiendo el campo visual del lado
izquierdo del ojo izquierdo y del lado derecho del ojo derecho. El paciente sería capaz de
reconocer los objetos que están en el medio de su campo visual pero sería incapaz de
detectar los objetos que están en el lados temporal de ambos campos visuales.
Juan Pablo Varela Esquea

La vía normal después del quiasma llega a una estructura que se llama el cuerpo
geniculado lateral, el cuerpo geniculado lateral me gusta llamarlo una mini corteza visual
porque tiene una organización tan perfecta, que no solo también se organiza en regiones de
células P y M, sino que también la organiza dependiendo de la región de la retina donde
viene. El cuerpo geniculado lateral uno podría mapear en cada pedacito del cuerpo
geniculado lateral de qué parte de la retina viene la información, es como un mini cerebro
visual que tenemos en el cuerpo geniculado lateral. Luego el cuerpo geniculado lateral
manda a través de una estructura que se llama la radiación óptica, también llamado tracto
geniculo cortical, manda la información del cuerpo geniculado lateral a la corteza visual
primaria.
Juan Pablo Varela Esquea

Las vías visuales


Después del cuerpo geniculado lateral la mayor parte de la información visual va a parar al
lóbulo occipital a una región que se llama la cisura calcarina, que es donde se procesa la
información visual como tal, donde yo hago una interpretación de las formas, donde yo
percibo si es un águila o un perro,si es verde o rojo. Pero la luz en la retina tiene otras
funciones, algunas de esas funciones son como ayudar a mantener el ciclo circadiano. En la
retina la presencia de luz nos dice si es de dia o es de noche. Tenemos un ciclo circadiano
interno, si a una persona la meten en una cueva donde no hay luz la persona tiene un ciclo
circadiano de más o menos 25-26 horas, la luz es quien nos ayuda a devolvernos a ese
ciclo de 24 horas y esa información de las vías visuales normal de la retina pero en vez de
parar en la corteza cerebral va a parar a una parte del hipotálamo, el núcleo
supraquiasmático. Parte de la información visual va a terminar en los núcleos pretectales
del encéfalo para controlar el reflejo pupilar, por eso cuando a uno le dan un haz de luz uno
es capaz de dilatar la pupila y parte de esa luz va a terminar en los colículos superiores, que
son quienes nos ayudan a tener movimientos de los ojos.
Nuestra corteza visual primaria, tenemos nuestra cisura calcarina, que es parte del lóbulo
occipital y ahí también tiene una organización estratificada, entonces la mayor parte de la
cisura calcarina le corresponde a la mácula, que es donde está la fóvea, entonces ustedes
se imaginaran que a mayor representación cerebral quiere decir que yo más atención le
presto, más poder de procesamiento le meto y hacia la parte interna de la fisura calcarina
están representadas las áreas de la retina de 20 grados, 60 grados y 90 grados.

Jesús 1:20-1:25 min.

a mayor representación cerebral quiere decir que más atención le presto, más poder
procesamiento le meto y hacia la área interna de la cisura calcarina están representadas las
áreas de la retina a sus 20 grados, 60 grados y 90 grados y también está organizado de
Juan Pablo Varela Esquea

manera que la información de la retina superior va a parar a esta parte, luego está la cisura
calcarina y la retina inferior va a parar a esta parte.

Eso quiere decir que la corteza visual primaria alrededor de la cisura calcarina hay un
mapeo perfecto de la retina.

Ejemplo: si hay entonces que una cosa que está en mi campo visual inferior y está casi que
en la fóvea seguramente la información va a terminar por acá y el cerebro sabe
exactamente que esa información viene exactamente de la retina.

La arquitectura del cerebro es a lo que a mi me permite interpretar la zona de donde vino la


información.

Por eso al corteza visual primaria también conocida como V1, tenemos áreas visuales
secundarias donde ya la cosa se pone más confusa y realmente no se sabe muy bien que
es lo que pasa, apenas estamos viendo que pasa ahí y esas áreas secundarias se les
nombra V2, V3, V4, V5 dependiendo de qué tan lejos están de la cisura calcarina.

Apenas estamos aprendiendo a saber qué es lo que hacen las áreas visuales 2 y ya se
sabe que por ejemplo una vez la información ha llegado a la cisura calcarina que es en la
corteza visual primaria, la corteza visual primaria se ayuda y reparte la información a
cortezas visuales secundarias para que le ayuden a interpretar la imagen.

se acuerdan que yo les había dicho que las células P y células M mandan información a las
partes distintas de la corteza, bueno eso ocurre, en la corteza occipito parietal ya se sabe
que la información que llega es de forma de posición y de movimiento, mientras que la
información que llega a esta corteza occipital y temporal que está en representado en
líneas rojas es la información de los detalles visuales y del color.

Entonces si vamos otra vez a lo de las células P y células M, ustedes recordarán que las
células ganglionares P eran especiales en detectar detalles visuales y colores, entonces
después de esta información que ha llegado a la corteza visual primaria el cerebro la manda
a esta zona para que le diga “Esto es verde o esto es rojo”, “esto es un círculo o un
triángulo.”

Mientras que la información del movimiento y contraste llega a las células M, entonces si
viene una pelota de béisbol hacia mi cabeza la parte donde llega la información visual de
que viene a toda y que me va a causar daño llega a la corteza occipito parietal y allí es
donde el cerebro puede tomar decisiones.

Si se activa la zona donde se es sensible al movimiento ustedes tendrán un reflejo.

Las células P o la zona donde llega la información de las células P ayuda a reconocer si es
de la misma especie, femenino o masculino, si lo que está al frente mio es comestible o no,
etc.

Y después la información llega a lo que es la V3 o V4 y de eso sabemos muy poco, se sabe


que ciertas imágenes causan cambios comportamentales, ver una imagen de un ser querido
Juan Pablo Varela Esquea

causa una respuesta social digamos emocional, de eso se sabe muy poco pero se sabe que
la información va escalando a la corteza visual primaria, luego pasar a la secundaria donde
se da un procesamiento más fino, luego a áreas terciarias y así sucesivamente hasta que la
información termina difuminandose.

Ahora yo creo que vamos a ver esto rápidamente.

Entonces ya han visto esto en su anatomía y no lo voy a repetir, obviamente un recorderis


de los que son los músculos oculares que permiten poner al ojo donde uno quiera y que los
músculos incluyendo el músculo ciliar que controla la dilatación de la pupila, están inervados
por los núcleos 3, 4, 6 y por algunos otros nervios ...

Julio Mario 1:25 - 1:30


… Los núcleos tercero cuarto y sexto.
Entonces los movimientos de los ojos. Quizás los más importantes son los de fijación, que
es cuando quiero por ejemplo leer algo, entonces dijo mis ojos, específicamente mi fóvea a
ese letrero. la idea de esto es que la luz que emite ese letrero pegue exactamente en mi
fóvea porque recuerden que allí es donde hay más cantidad agudeza visual.
Entonces hay dos mecanismos:
1. El movimiento voluntario de fijación: Es cuando yo digo “quiero leer este letrero y
muevo mis ojos hasta allá.
2. El movimiento involuntario de fijación: Es es cuando ya he movido mis ojos hasta
allá, no tengo que seguir pensando que quiero leer el letrero. Mi cerebro ya sabe que
quiero leerlo y por esto deja fijada la mirada. Se mantienen los ojos fijos una vez el
objeto de interés ha sido descubierto.

Los movimientos voluntarios están más que todo en la corteza pre motora y los involuntarios
están más que todo en el área de fijación que está en la corteza occipital.
de estas dos áreas sale la información, y termina integrada en estos fascículos occipito
tectal y occipito colicular, que va desde la corteza occipital hasta el tecto y occipito colicular,
que va desde la corteza occipital hasta los colículos superiores.
Estas áreas luego se conectan con los núcleos motores del 3ro, 4to, y sexto par que son los
que terminan enviando la información para mover el ojo donde me interesa.
Luego tenemos un fascículo longitudinal medial, que recoge la información de los núcleos
vestibulares y la integra con la información de la corteza para mover los ojos en la dirección
necesaria.
El bloqueo voluntario de la información depende de los coliculos superiores. Esto lo que
hace es que el objeto de interés salga de la fóvea.
Los ojos tienen tres tipos de movimiento:
1. Tienen un temblor continuo de 30 - 80HZ que está dado por la contracción de las
fibras musculares

Nico 1:30-1:35

Van a empezar a hacer un recorrido, primero los ojos, luego la nariz, después la boca, y van
a hacer un barrido a través del objeto para poder reconocerlo, esos movimientos se
llaman traslación de los globos oculares y son para explorar el objeto. Estos movimientos
Juan Pablo Varela Esquea

permiten estudiar pacientes con autismo, ya que no tienen los mismos movimientos de
traslación.

Hay movimientos de sacudida que hace que los movimientos de traslación no se pierdan,
es decir al explorar un objeto y ver que se está saliendo del campo visual, los movimientos
de sacudida vuelven y lo meten a la fóvea. Esto es involuntario. Cuando hay una lesión
tumoral de los colículos superiores, este movimiento se afecta. Sabemos que los colículos
superiores son importantes en los movimientos sacudida.

Hay otro tipo de movimiento que son los sacádicos cuando una escena se desplaza
frente a nosotros, los ojos se van a enfocar en objetos más sobresalientes y van a moverse
con sacudidas constantes entre un objeto y otro.

Los movimientos de seguimiento, tienen énfasis en la corteza. Es el movimiento cuando


estamos quietos y seguimos a un avión en el cielo. No es un movimiento tan involuntario.
Hay un mecanismo cortical que predice la trayectoria del objeto. Es decir predice el
movimiento que deben hacer los ojos para seguir la trayectoria del objeto. Es un movimiento
es principalmente de origen cortical más que de los colículos superiores.

ROSY 1:35-.....

Nervios autonomos del ojo


Sistema parasimpatico
La informacion de cuanta luz entra por el ojo va por el nervio optico, pero en vez de ir a la
corteza visual pasa a la región pretectal. en el mesencefalo la informacion pasa al nucleo
parasimpatico que manda la informacion hacia el ganglio ciliar y este hacia el musculo del
iris para decir cuanta luz debe pasar y cuanta retenerse

Sistema simpatico
Viene directamente desde el tronco simpatico cervical a traves del plexo carotideo e inerva
los musculos ciliares y los musculos que controlan el cristalino.
El cristalino es un lente movil, que puede cambiar su poder contrayendo los musculos. El
control de las estimulaciones (?) esta dada por la contraccion involuntaria del musculo ciliar
del ojo. ese musculo jala el cristalino y modifica la curvatura del mismo. Cuando el musculo
ciliar se contrae el cristalino aumenta el poder optico para poder ver mas de cerca, eso es
un movimiento automatico. La informacion visual llega y se integra en la corteza visual
secundaria en las areas 18 y 19 de Brodmann. la informacion llega alli y se transmite hacia
el nucleo del hiperpuesto y a traves de proyecciones parasimpaticas se controla que tanto
se contrae el musculo ciliar para poder hacer mayor enfoque. La informacion es transmitida
hacia el area pretectal y de alli fibras inhibitorias proyectaran al nucleo de edinger westfal.

También podría gustarte