Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Ingeniería
Escuela de Construcción Civil

CONTROL N° 7

ESTRUCTURA Y PROCESOS
1° SEMESTRE DE 2020
Santiago, 17 de junio de 2020

NOMBRE: ___________________________________ Sección: ____ N° Alumno: ______________

1. Explique con sus palabras el “efecto de punzonamiento” o simplemente punzonamiento. ¿Qué


soluciones propondría para evitar una falla por punzonamiento en fundaciones? Mencione y
explique al menos tres. (34%)

El punzonamiento, o “efecto de punzonamiento” como lo menciona R.Riddell, es el esfuerzo


de corte que actúa en dos direcciones y que se evalúa a una distancia d/2 desde el borde de
la columna, aplicable tanto a fundaciones como a losas de hormigón. (13%)

Entre las soluciones que se pueden proponer para evitar una falla por punzonamiento se
pueden mencionar:
i) Aumentar la resistencia del hormigón: Al aumentar la calidad del hormigón,
aumenta la resistencia al corte del hormigón (Vc).(7%)
ii) Aumentar la altura de la fundación: Al aumentar la altura de la fundación,
aumenta la altura útil (d), aumentando a su vez la resistencia al corte del
hormigón (Vc). (7%)
iii) Aumentar la sección de la columna: Al aumentar la sección de la columna, se
desplaza la sección crítica, aumentando el perímetro (b0) y, por ende, la
resistencia al corte del hormigón (Vc). (7%)

2. En el caso de estudio del colapso del Skyline Plaza, la investigación de equipo de la NBS
descarta que el colapso del edificio sea debido a que la resistencia a flexión de las losas haya
sido excedida por un 10% de su resistencia. En este contexto, ¿qué explicación entrega el NBS
para llegar a esta conclusión? (30%)

Dado que la resistencia de la losa fue excedida en un 10%, una falla a flexión es esperable. Dicho
tipo de falla responde a un mecanismo de falla dúctil, con capacidad de redistribución de
momento hacia los elementos cercanos que hayan estado menos solicitados y, por ende, una falla
más gradual con capacidad de aviso, dando la oportunidad a los trabajadores de escapar.
Situación que, en este contexto, no ocurrió.

3. En el caso de estudio del colapso del Skyline Plaza, ¿qué lecciones aprendidas podría aplicar
a la práctica chilena? Mencione y explique al menos 4 (9% c/u)

De las lecciones aprendidas, y en el contexto de la práctica chilena, podríamos mencionar


las siguientes:
i) La preparación de un proyecto de alzaprimado, en el cual se indique
apuntalamiento y reapuntalamiento de losas y/u otros elementos, es crucial.
Dicha responsabilidad debería ser un trabajo conjunto entre la constructora y
el ingeniero responsable del proyecto de cálculo.
ii) La constructora debe tener en cuenta un riguroso programa de testeo de
hormigones, especialmente para la toma de decisiones de descimbre y
desmoldaje.
iii) Tanto ITO como profesionales de calidad de la obra deben velar por que se
cumplan tanto el programa de testeo como el proyecto de alzaprimado.
iv) El ingeniero responsable del proyecto de cálculo debe asegurarse que se
provea toda la información necesaria al profesional de terreno sobre las
solicitaciones de diseño o cualquier información relevante.
v) La falta de planificación o proyecto de alzaprimado en obra puede causar un
colapso parcial o total de elementos estructurales.
vi) Proveer enfierradura continua tanto en la parte superior como inferior de la
losa es necesario alrededor de las columnas. La enfierradura continua provee
una ductilidad global.

También podría gustarte